5
FRACKING GAS NO CONVENCIONAL 1. INTRODUCCIÓN Una alarmante en la sociedad de hoy en día, es el medio ambiente como tal, su preservación, cuidado y explotación. En muchos congresos dados en Latino América y el mundo desde la famosa “Cumbre de Rio”, unos de los acápites a tratar ha sido el Combustible, Petróleo y Gas; su extracción, su uso , intercambio exportación entre otros El nuevo boom que ha sucedido en los últimos años es el llamado Fracking, una manera de extracción de gas no convencional que se practica a gran escala en Norte América. A nivel global poco a poco este nuevo boom se esta convirtiendo en una tendencia. Un buen porcentaje de países lo ha autorizado para realizarse en su país, sin un previo estudio de las consecuencias que pueda tener este proyecto. En Bolivia se ha autorizado que se practique esta extracción en determinadas comunidades “estratégicas”. 2. MARCO TEORICO Para entender mejor debemos tener algunos conocimientos previos entonces preguntémonos: ¿Qué es el “fracking”? Fracking es un término anglosajón para referirse a la técnica de fracturación hidráulica para la extracción de gas no convencional. Consiste en la extracción de gas natural mediante la fracturación de la roca madre (pizarras y esquistos). Para extraer el gas atrapado en la roca se utiliza una técnica de perforación mixta: en primer lugar se perfora hasta 5000 metros en vertical y después se perfora varios kilómetros en horizontal (2 a 5). Entonces se inyecta agua con arena (98%) y una serie de aditivos químicos (2%) a gran presión. Esto

IMFORME

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gas no convencional

Citation preview

Page 1: IMFORME

FRACKING GAS NO CONVENCIONAL

1. INTRODUCCIÓN

Una alarmante en la sociedad de hoy en día, es el medio ambiente como tal, su preservación, cuidado y explotación.En muchos congresos dados en Latino América y el mundo desde la famosa “Cumbre de Rio”, unos de los acápites a tratar ha sido el Combustible, Petróleo y Gas; su extracción, su uso , intercambio exportación entre otrosEl nuevo boom que ha sucedido en los últimos años es el llamado Fracking, una manera de extracción de gas no convencional que se practica a gran escala en Norte América.A nivel global poco a poco este nuevo boom se esta convirtiendo en una tendencia. Un buen porcentaje de países lo ha autorizado para realizarse en su país, sin un previo estudio de las consecuencias que pueda tener este proyecto.En Bolivia se ha autorizado que se practique esta extracción en determinadas comunidades “estratégicas”.

2. MARCO TEORICO

Para entender mejor debemos tener algunos conocimientos previos entonces preguntémonos:¿Qué es el “fracking”?Fracking es un término anglosajón para referirse a la técnica de fracturación hidráulica para la extracción de gas no convencional. Consiste en la extracción de gas natural mediante la fracturación de la roca madre (pizarras y esquistos). Para extraer el gas atrapado en la roca se utiliza una técnica de perforación mixta: en primer lugar se perfora hasta 5000 metros en vertical y después se perfora varios kilómetros en horizontal (2 a 5). Entonces se inyecta agua con arena (98%) y una serie de aditivos químicos (2%) a gran presión. Esto hace que la roca se fracture y el gas se libera y asciende a la superficie a través del pozo. El proceso se repite a lo largo de la veta de roca rica en gas. Parte de la mezcla inyectada vuelve a la superficie (entre un 15 y un 85 %).

¿Quien lo hacen y porque?Existen muchos gobiernos que lo practican pero no es fácil determinar en qué países y comunidades exactamente se aplica el fracking, ya que las empresas no están obligadas a decirlo hasta que se perfora el pozo. En la mayoría de estos gobiernos su discurso surge en Autorizar la fracturación hidráulica en el país, pero solo en determinadas regiones (medio ambientalmente adecuadas para este tipo de trabajo). Tienen un esquema de afectación a la comunidad más cercana, y también el impacto que tendrán los seres vivos, de la región posteriormente.

Page 2: IMFORME

Esto sucede con España en las comunidades de País Vasco, Castilla y León, La rioja, Aragon y andalucia. Usa- Kuartango, Pensilvania, entre otros.La mayoría de estas comunidades son las mas cercanas a un rio – vertiente.

Se entenderá que esta tipo de extracción de gas, no es muy bien visto por toda la sociedad, por sus efectos ambientales, a la sociedad mismas y claro al futuro del ecosistema donde actualmente nos desarrollamos

Es EEUU el verdadero motor y exportador de esta técnica y el que está impulsando su expansión en el resto del mundo. En otros países la situación legal está como sigue: En Europa ya se han declarado moratorias o prohibiciones al fracking , como por ejemplo en Francia, Bulgaria, Irlanda, Rumanía, Chequia, o algunos estados alemanes. En otros, como Austria, se imponen límites ambientales muy severos para el uso de la técnica. En Estados Unidos, en donde se está usando ampliamente la fractura hidráulica desde hace una década, la oposición popular está muy extendida tras comprobarse los peligros reales de esta técnica. El documental Gasland expuso la situación y una campaña en contra del fracking ha reunido a un centenar de artistas como Lady Gaga, Yoko Ono, Paul McCartney o Susan Sarandon. En Francia y Bulgaria se celebraron manifestaciones multitudinarias en 2012 y el 22 de septiembre ha sido declarado como día internacional contra el fracking.

En EE.UU., la técnica de fractura hidráulica se ha encontrado con fuertes críticas de los grupos medioambientales, ya que los millones de litros de agua necesarios para romper la piedra contienen componentes químicos que pueden contaminar acuíferos subterráneos y suministros de agua potable. En este sentido, Soria hizo hincapié en que «sólo puede haber autorización de "fracking" en caso de que se cumplan las exigencias medioambientales», conforme a este anteproyecto de ley. «España no  puede  permitirse  el   lujo  de  perder  determinadas  carreras»,   zanjó Soria   en   alusión   a   esta   técnica.  L.  M.  ONTOSO @LMONTOSO / MADRID    Día 10/04/2013 - 05.23h

Como este existen muchos países que están argumentan no poder perder este tipo de ingreso a la economía de su país.

¿Cuáles son sus gran impactos ambientales de los que hablamos?

Riesgos durante la perforación: Riesgos de explosión, escapes de gas, escapes de

ácido sulfhídrico (muy tóxico en bajas concentraciones), y derrumbes de la

formación sobre la tubería. Entre las sustancias disueltas a partir de la

fracturación rocosa, donde está el gas y durante el proceso de fractura, se

encuentran metales pesados, hidrocarburos y elementos naturales radiactivos.

Page 3: IMFORME

Contaminación de acuíferos: Posibilidades de que una de las fracturas inducidas

alcance un acuífero, contaminando el agua con los fluidos de la fracturación y con

el propio gas de la formación que se pretende extraer. Cada perforación, necesita

unos 200,000 m3 de agua para la fracturación hidráulica. Teniendo en cuenta que

los aditivos químicos suelen suponer entorno a un 2% del total de agua

introducida, esto supone que en cada pozo se inyectan 4,000 toneladas de

productos químicos altamente contaminantes, estos retornan a la superficie (sólo

un 15-80% de los mismos) teniendo que ser depurados, si bien no se detallan

técnicas reales de depuración y cantidad de fluido que pudiera ser retornados

una vez depurados.

Contaminación del aire: Muchos de estos aditivos son volátiles pasando a la

atmósfera directamente. Por otro lado para el acondicionamiento e inyección en

la red de suministro, una cantidad de este gas, en mayor o menor grado

dependiendo de la calidad de la explotación, pasará a la atmósfera por escapes y

acondicionamiento del mismo. El gas no convencional extraído está formado por

metano en su gran parte. Este es un gas de efecto invernadero mucho más

potente en la atmósfera, que el propio CO2, en concreto, 23 veces más potente

que los gases que se generan en su combustión.

Terremotos: Se ha constatado un aumento de la sismicidad coincidiendo con los

periodos de fracturación hidráulica. De singular peligrosidad en las cercanías de

centrales hidroeléctricas, nucleares, centros logísticos de almacenamiento de

combustibles, refinerías, oleoductos, etc.

Ocupación del terreno: Se suelen perforar de 1.5 a 3.5 plataformas por km2, con

una ocupación de 2 hectáreas por cada una, lo que supone un gran impacto

paisajístico. El periodo de ocupación de cada uno de estos pozos es dependiendo

de la riqueza energética interna del subsuelo variable entre 5 y 7 años.

Especulación económica: Se deja entrever una gran fuerza de los lobbies

energéticos estadounidenses para vender el producto de su experiencia e

investigación tras años de ensayos y errores. Puede entrar en juego la

especulación de que cada país haga creer a los demás los ricos potenciales de

este gas que en su interior albergan sus subsuelos.

Page 4: IMFORME

3. BIBLIOGRAFÍA

http://www.worldenergyoutlook.org/media/weowebsite/2012/goldenrules/Golden_Rules_ES_Spanish_WEB.pdf

http://frackingezaraba.org/que-es/

http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/cambio_climatico/Fracking-GP_ESP.pdf

http://www.cedib.org/tag/fractura-hidraulica/

http://www.partidoequo.es/que-es-el-fracking

http://www.20minutos.es/noticia/1908900/0/