IMF_Portafolio M 2

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Autnoma de NayaritDiplomado en Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior

Mdulo 2: Desarrollo de competencias del docente en Educacin Media Superior

Instructora: Dra. Sandra Luz Romero Mariscal

Participante: IRMA MORENO FLORESTepic, Nayarit; septiembre de 2011.

1

ContenidoMdulo 2: Desarrollo de competencias del docente en ..................................................................... 1 Educacin Media Superior .................................................................................................................. 1 Evidencia 1 .......................................................................................................................................... 5 Actividad 1. Cambios de paradigma en el actuar docente................................................. 5

Evidencia 2 .......................................................................................................................................... 8 Actividad 2. Formacin basada en competencias para la EMS .......................................... 8

Evidencia 3 ........................................................................................................................................ 12 Actividad 3. Diagnstico situacional................................................................................. 12

Evidencia 4 ........................................................................................................................................ 17 Actividad 4. Alineacin Constructiva................................................................................ 17

Evidencia 5 ........................................................................................................................................ 22 Actividad Integradora de la Unidad 1: Relacin de competencias docentes, genricas y disciplinares...................................................................................................................... 22

Manejo situacional .................................................................................................................. 24 Evidencia 6 ........................................................................................................................................ 26 Actividad 5. Reflexin sobre la accin docente en la planeacin .................................... 26

Evidencia 7 ........................................................................................................................................ 28 Actividad 6. La planeacin didctica ................................................................................ 28

Evidencia 8 ........................................................................................................................................ 31 Actividad 7. Planteamiento del diseo de estrategias de aprendizaje en el marco de formacin basada en competencias. ............................................................................... 31

Evidencia 9 ........................................................................................................................................ 33 Actividad 8. Determinacin de competencia y contenidos a desarrollar. ....................... 33

Evidencia 10 ...................................................................................................................................... 38 Actividad 9. Delimitacin de productos para evidenciar el logro de la competencia...... 38

Evidencia 11 ...................................................................................................................................... 41 Actividad 10. Estrategias de aprendizaje ......................................................................... 41

Evidencia 12 ...................................................................................................................................... 45 2

Actividad 11. Delimitacin de estrategias de aprendizaje. .............................................. 45

Evidencia 13 ...................................................................................................................................... 49 Actividad 12. Diseo y aplicacin de materiales, medios y recursos didcticos.............. 49

Evidencia 14 ...................................................................................................................................... 53 Actividad 13. Delimitacin de recursos y materiales didcticos para el desarrollo de las estrategias de aprendizaje ............................................................................................... 53

Evidencia 15 ...................................................................................................................................... 58 Actividad Integradora de la Unidad 2. Estructura de programa de la asignatura o unidad de aprendizaje. ................................................................................................................. 58

Evidencia 16 ...................................................................................................................................... 69 Actividad 14. Nociones sobre evaluacin. ....................................................................... 69

Evidencia 17 ...................................................................................................................................... 74 Actividad 15. Rol docente en el contexto de la evaluacin por competencias. .............. 74

Evidencia 18 ...................................................................................................................................... 81 Actividad 16. Relacin producto y estrategias de evaluacin.......................................... 81

Evidencia 19 ...................................................................................................................................... 84 Actividad 17. Instrumentos de evaluacin y la retroalimentacin. ................................. 84

Evidencia 20 ...................................................................................................................................... 89 Actividad 18. Integracin de la estrategia de evaluacin ................................................ 89

Evidencia 21 .................................................................................................................................... 103 Actividad Integradora de la Unidad 3 ............................................................................ 103

Evidencia 22 .................................................................................................................................... 116 Actividad 19: Marco Contextual ..................................................................................... 116

Evidencia 23 .................................................................................................................................... 121 Actividad 20: Planeacin didctica................................................................................. 121

Evidencia 24 .................................................................................................................................... 125 Actividad integradora de la Unidad 4 o Integradora del Mdulo .................................. 125

3

Evidencia 25 .................................................................................................................................... 141 Evaluacin del Mdulo. ............................................................................................................... 141

4

Evidencia 1Actividad 1. Cambios de paradigma en el actuar docentePropsito: Identifica las diferencias entre el actuar docente centrado en la enseanza y el centrado en el aprendizaje, a partir de su anlisis, a fin de reconocer el cambio de paradigma en los procesos de enseanza, aprendizaje y evaluacin.EQUIPO 5 IRMA MORENO FLORES ANTONIA HUERTA FONSECA FEDERICO CONTRERAS OCHOA ALMA JUDITH ESTRADA GARCA JOS RAMN ALEGRA HERNNDEZ

Rol docente centrado en la enseanza

Rol docente centrado en el aprendizaje

No considera a plenitud el ambiente para el desarrollo de clases

Crear ambientes propicios para ayudar al estudiante a aprender eficazmente

Calidad centrada en la enseanza

Docente con calidad como persona Manejo y comprensin de situaciones Promueve la Creatividad Docente por vocacin, dominio personal de la carrera docente

Formacin eminentemente disciplinar Es lineal en su enseanza Docente por ocasin

Enseanza centrada en el docente

Enseanza de retroalimentacin5

El alumno debe auto motivarse No es pertinente la autoestima del docente Transmisin de conocimientos Evaluacin cuantitativa Docente esttico, resistencia al cambio Evaluacin nica Selecciona y encasilla a los alumnos Presentacin de aspectos actitudinales Conferencia magna

Motivacin necesaria al alumno Alta estima (Buena autoestima para su imagen ante los alumnos) Comprensin de conocimientos Evaluacin Cualitativa Reflexin para mejorar como docente

Evaluacin continua Desarrolla el talento Impulsa la mejora del alumno

Resolucin de problemas y desarrollo de proyectos

Conocimiento aislado Imparte clases en el aula No maneja el uso de tecnologas ni material didctico

Conocimiento holstico Clases en el aula y en otros espacios Usa las nuevas tecnologas y el material didctico

Imparte conocimiento abstracto Conocimientos sin vinculo practico

Contextualiza el conocimiento Vincula el conocimiento, a la vida practica del alumno

CONCLUSIONES PERSONALES. 6

La Educacin Media Superior, tuvo la necesidad de crear un SNB, que conjuntara a los diferentes subsistemas y les diera identidad, donde se definiera el perfil del egresado afn a todos ellos sin perder las caractersticas propias de cada subsistema y son precisamente Las Competencias las que definen este perfil, que debern desarrollar nuestros alumnos y las que los van a preparar para toda la vida, ya que no es suficiente que los alumnos adquieran solo conocimientos de manera aislada, sino que les den una aplicabilidad a la resolucin de problemas y sepan actuar en situaciones concretas, sin importar el contexto, tiempo o espacio requerido. Empatar las competencias genricas con las docentes surge por la necesidad, de que el alumno sea capaz de desarrollarse en el mundo actual donde es necesario apropiarse de conocimientos, estrategias y habilidades de manera integral que los

prepare para desenvolverse en cualquier nivel y/o rea de trabajo y que le permita ser ms competitivo.

7

Evidencia 2Actividad 2. Formacin basada en competencias para la EMSPropsito: Ubicar en el contexto de la formacin basada en competencias el proceso de planeacin requerido para el desarrollo de una prctica docente de calidad. Alma Judith Estrada Garca Ana Mara Marmolejo Gonzlez Jos Ramn Alegra Hernndez Irma Moreno Flores Antonia Huerta Fonseca

CONCEPTO

PHILIPPE PERRENOUD Una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, informacin, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones. Una competencia permite hacer frente regular y adecuadamente, a un conjunto o familia de tareas y de situaciones, Hacer que el conocimiento sea significativo y propone reducir el contenido disciplinaria y aumentar las competencias

SERGIO TOBN

Las competencias son un enfoque. Se focaliza en aspectos especficos de la docencia, del aprendizaje y de la evaluacin. Comprometerse con una docencia de calidad Las competencias son dinmicas Palabras clave: Enfoque y calidad

Nocin de competencia, su importancia en la educacin actual

8

Claves: hacer

La ubicacin de las competencias en el contexto del currculum (marco y macro) y su impacto en la planeacin de la docencia (marco micro)

La competencia en el campo educativo van vinculadas al campo de la economa y del trabajo, pero tambin importa mostrar que el enfoque por competencia le dan una nueva fuerza a los saberes vinculndolas a las prcticas sociales, a las situaciones complejas a los problema y a los proyectos.

Son la orientacin fundamental de diversos proyectos internacionales de educacin, adems que son fundamentales para orienta el currculo, la docencia el aprendizaje y la evaluacin desde un marco de calidad

El modelo de competencias en el proceso de enseanza aprendizaje le da nuevos bros, potencializa los saberes asocindolos con la vida, lo cual hace ms La relacin entre completa su educacin. competencias y Lo ideal sera que en el el proceso de proceso de enseanza y enseanza y aprendizaje las aprendizaje competencias situaran al alumno en lugar preciso para la toma de decisiones y resolver problemas como en el saber hacer, con otro sentido ms amplio o ms profundo.

El enfoque de las competencias implica cambios y transformaciones profundas en los diferentes niveles educativos. Es comprometerse con una docencia de calidad, buscando asegurar el aprendizaje de los estudiantes.

9

Las formas mas idneas, segn los autores de promover las competencias

Trabajar por problemas, proyectos, por lo tanto proponer tareas complejas, retos que inciten a los alumnos a movilizar los acervos de conocimientos y habilidades. As que implementar las competencias a la educacin actual es de gran importancia ya que prepara el bachiller para perseguir objetivos personales en la vida, al deseo de continuar aprendiendo a lo largo de la misma. Se basa en la evaluacin autentica, donde incluye tareas contextualizadas, problemas complejos que contribuyan a que desarrollen mas sus competencias, utilizacin funcional de conocimientos disciplinarios, toman en cuenta las estrategias cognoscitivas y meta cognitivas utilizadas por los estudiantes

Se refiere a realizar las actividades o resolver los problemas cumpliendo con indicadores o criterios de eficacia, eficiencia efectividad, pertinencia y apropiacin establecidos para el efecto.

La forma de evaluar las competencias de acuerdo a como sealan los autores

A travs de evidencias e indicadores de calidad para que el estudiante demuestre el dominio de la unidad de competencia y de cada uno de sus elementos en todos sus procesos. Las evidencias pueden ser de cuatro tipos: De conocimientos De actitud De saber y hacer De producto.

Reflexin grupal: Estamos analizando dos autores del constructivismo en los que encontramos innumerables coincidencias, son pensadores de la educacin por competencias en donde el principal actor es el alumno y la finalidad suprema es prepararlo para la vida. Cabe destacar que Tobn nos acerca a los cambios y transformaciones profundas en los diferentes niveles educativos, comprometindonos con una docencia de10

calidad, buscando asegurar el aprendizaje significativo en nuestros estudiantes y mientras que Perrenoud con la fuerza nueva de las competencias las vincula al desarrollo de las prcticas sociales a situaciones complejas a la vida misma como Tobn.

11

Evidencia 3Actividad 3. Diagnstico situacionalPropsito: Identificar las caractersticas de los estudiantes y sus necesidades en el contexto del centro escolar y la comunidad para establecer el diagnstico situacional para el desarrollo de una planeacin efectiva El CETIS No. 100 se encuentra ubicado en la ciudad de Tepic capital del estado de Nayarit, especficamente en la calle Puerto Rico No. 36 Colonia Miravalles. No. De alumnos turno vespertino 1032 de los cuales 514 son de sexo femenino y el resto 518 del sexo masculino, el nivel socioeconmico promedio de los mismos es medio, la escuela est enclavada en una zona urbana, y la media escolar de los padres de familia de nuestros alumnos es de segundo de bachillerato, la participacin de los padres de familia dentro de las actividades normativas del plantel, en reuniones informativas, entrega de calificaciones parciales y finales la respuesta es buena, ya que son de carcter obligatorio, en el contexto familiar la participacin es baja, por sus diferentes condicionantes como son el grado de escolaridad, desinters, carga laboral, problemas sociales, econmicos, falta de comunicacin, etc. La modalidad dentro del Bachillerato tecnolgico es modalidad bivalente. El plantel cuenta con los siguientes especialidades como son administracin, contabilidad, informtica, soporte y mantenimiento al equipo de cmputo, construccin, anlisis y tecnologa de alimentos, administracin de recursos humanos mantenimiento

de motores entre otras as como los siguientes recursos materiales: BIBLIOTECA SALA DE USOS MLTIPLES SALA AUDIOVISUAL LABORATORIOS DE INGLES12

COMPUTACIN CONSTRUCCIN 385 EQUIPOS DE COMPUTO DE LAS CUALES 285 TIENEN ACCESO A INTERNET

Con una infraestructura fsica: 22 AULAS 9 LABORATORIOS 4 TALLERES

Como fortalezas del grupo podemos citar lo siguiente: El aprendizaje con enfoque en competencias significa crear experiencias para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma integral, recursos que se consideran indispensables para realizar

satisfactoriamente las actividades demandadas. Lo que se convierte en una fortaleza significativa por la caracterstica propia de la modalidad BIVALENTE, que le permite al alumno, en un momento dado insertarse al campo laboral aun sin haber terminado el bachillerato, por las competencias desarrolladas, o bien concluir y continuar sus estudios superiores, o concentrarse en el mbito laboral como un tcnico profesional calificado. El gran prestigio del plantel a nivel Estatal, su participacin destacada y en eventos de ciencias, culturales y deportivos, lo que le da un alto reconocimiento, su infraestructura humana, con un nivel de calidad muy alto. La ubicacin del plantel. Caractersticas y necesidades acadmicas de los estudiantes del grupo: Dentro del inters por la investigacin sobre el aprendizaje de los estudiantes, uno de los aspectos ms importantes a tratar es la utilizacin de tcnicas de estudio, habilidades de estudio y estrategias de aprendizaje. Tal vez esto se deba a que13

durante muchos aos se ha visto en nuestro pas cmo la educacin ha decado significativamente y los resultados se pueden observar en las pruebas que no son muy alentadores para los docentes del nivel medio superior. Tambin es notable la desercin escolar y universitaria cuando el alumno ve que no es capaz de seguir estudiando, ya sea porque el trabajo es demasiado y no sabe cmo explotar sus habilidades de estudio o porque su rendimiento acadmico es insuficiente provocando desnimo a la hora de estudiar. Los cuestionamientos en el campo del aprendizaje han permitido que se realicen investigaciones en las cuales se ha estudiado asuntos como fracaso escolar, enseanza en escuelas pblicas y privadas, desercin escolar, estrategias de aprendizaje. Si los alumnos no desarrollan bien sus tcnicas y habilidades de estudio, no podrn responder a las expectativas de que en cada grado y nivel vayan aumentando el auto motivacin, el auto estructuracin y el autocontrol del proceso de aprendizaje. Reflexin sobre lo que saben y cmo manejar su proceso de aprendizaje. Conocimiento de los propios hbitos y habilidades de estudio. Capacidad de verificar el xito del propio comportamiento de estudio. Inclinacin a usar estrategias compensatorias cuando el estudio no es exitoso. Que el aprendizaje se torne significativo, es decir que lo que aprende tenga una relacin directa para satisfacer sus necesidades cognitivas y laborales, PROBLEMTICA DE LOS ESTUDIANTES CON PRIORIDAD DE ATENDER. Los resultados obtenidos nos muestran que la desorientacin, la desmotivacin, el desarraigo, el cuestionamiento y los problemas personales-afectivos son los que14

ms afectan a los alumnos, tanto en lo acadmico como en lo personal. El conocimiento de esta problemtica y su relacin con el rendimiento, la satisfaccin y el compromiso con los estudios, nos debe ayudar a generar pautas de orientacin mediante las cuales prevenir las altas tasas de fracaso e insatisfaccin existentes. Por las caractersticas propias de nuestro entorno, los problemas ms significativos son los siguientes: Poca oferta educativa en el nivel superior Escasas oportunidades laborales, por ser un municipio sin desarrollo tecnollogico industrial ni comercial. Desercin Altos ndices de reprobacin Bajo rendimiento acadmico Desintegracin familiar Somos la ciudad no. 13 en violencia a nivel mundial Drogadiccin Carencia de valores Escasa capacidad en la lectura de comprensin inestabilidad laboral, pasividad de los cursos y la baja dedicacin docente. La formacin de los alumnos y el tiempo que dedican al estudio. Las condiciones de trabajo en trminos de infraestructura.

REFLEXIN PERSONAL. En el Centro de Estudios Tecnolgicos Industrial y de Servicios NO.100,.

Actualmente se realiza el examen de admisin de Cene val, mismo que tiene lugar en el plantel, una vez cada ao, y de ah se inicia con el proceso de seleccin para formar ocho grupos de 50 alumnos para cada turno matutino y vespertino, de La poblacin que egresa de las diferentes secundarias que llegan de esta ciudad de15

Tepic, como de los municipios de Xalisco, Compostela, Francisco I. Madero, Bellavista, Pantanal, Santa Mara del Oro, Rosamorada, Ruiz, Tuxpan, Acaponeta etc. Es una poblacin muy heterognea, se hace lo que normativamente lo posible, para atender y escuchar a cada alumno y padres de familia. Estoy consciente que de acuerdo con el proceso en que se encuentra el plantel educativo para llegar al Sistema Nacional de Bachilleratos, considero que este proceso es muy importante aunque no fcil, pero tenemos las condiciones, la actitud y el nimo para lograrlo. El nivel de educacin media superior en nuestro pas atraviesa igual que a otros niveles educativos por una etapa de transicin que de alguna manera pretende entre otros aspectos disear un proceso de induccin tanto en profesores como en alumnos que permitan mejorar y consolidar competencias en el alumnado que garanticen su insercin a la educacin superior con patrones de orientacin

educativa en un programa de acompaamiento para el estudiante de educacin media superior. Tiene la finalidad de apoyarte en tu trayecto formativo y a poner en alcance todos los recursos que la institucin educativa ofrece para que logre un mejor desempeo acadmico. El rea de orientacin y especficamente tutoras ha sido diseada para acompaar al estudiante durante su trayecto escolar. Atienden especficamente las necesidades de rendimiento acadmico y de desarrollo personal de los alumnos. Tiene la finalidad de lograr la permanencia de los estudiantes en la escuela y la conclusin exitosa de sus estudios, con el perfil adecuado para continuar su formacin profesional y aumentar sus posibilidades de insercin en el mercado laboral.

16

Evidencia 4Actividad 4. Alineacin ConstructivaPropsito: reflexionar acerca del alineamiento constructivo como referente para la planeacin docente de los procesos de enseanza y aprendizaje.

Anlisis del video

En el video se aborda una problemtica muy marcada en nuestra sociedad expresada a travs de Robert quien solo asiste a la escuela con la motivacin o el deseo de pasar sus exmenes para obtener su certificado o boleta semestral y de esa manera cumplir para mejorar su situacin laboral a futuro. Desde mi particular punto de vista esto es producto de nuestro sistema, en donde no hay exmenes de oposicin para ocupar un trabajo, ni importan las calificaciones obtenidas para lograr un ascenso o un mejor puesto. Por otra parte para Susana tiene toda la experiencia y vivencia, es aprendizaje, porque ha tenido buena conduccin, esta motivada al aprendizaje; busca profundizar en l y cualquier situacin le genera ir inters de ir ms all y no conformarse con poco. A Susan le gusta entender las consecuencias, hace reflexin sobre posibilidades e implicaciones. Jonh Biggs afirma lo siguiente: Aprendemos asociando informacin, no aprendemos por transmisin. Si no por construccin activa del conocimiento, aprende lo que l hace no lo que el maestro hace De ah deriva su taxonoma solo, en la que se describen cinco niveles

17

Pre Estructural Uniestructural Multiestructural Relacin Resumen Extenso

En los que el nivel optimo es llevar al alumno al estatus prestructural en el que ser capaz de generar estructuras y producir hiptesis. Y nos lleva adems a una posible solucin del problema tratado en el video, Solucin Constructiva, que sera la parte significativa que a m como docente me interesa para ponerla en prctica con mis estudiantes, haciendo lo siguiente: Enunciar claramente los objetivos del aprendizaje Hacer que el examen los valore precisamente Elegir actividades apropiadas Que las intenciones del maestro sean las mismas del alumno Alineamiento constructivista de la enseanza El alineamiento constructivo es una forma de educacin basada en resultados, que se enfoca en la enseanza, el aprendizaje y la evaluacin al nivel del saln de clases. Todos los buenos maestros se ocupan de qu resultados de aprendizaje logran sus estudiantes, pero en el alineamiento constructivo nos ocupamos de que todos los maestros, no slo los buenos, diseen su enseanza con el fin de lograr esos resultados. J. Biggs. Ya que este modelo est basado en los resultados, surge la necesidad de hacer una conexin precisa entre los objetivos o resultados esperados y los resultados18

finales del aprendizaje. El "resultado de aprendizaje esperado" expresa exactamente lo que los estudiantes deberan ser capaces de hacer despus de ensearles y que no podan hacer antes. J. Biggs. Biggs propone que es necesario asociar tales resultados con los niveles de comprensin, pues se plantea que a mayor comprensin, mejor es el desempeo del estudiante. Los niveles de comprensin que se deben buscar en los resultados del aprendizaje constituyen lo que se conoce como Taxonoma SOLO (Structure of the Observed Learning Outcome) de este mismo autor. Para cada nivel de dicha taxonoma se asocian verbos que pueden ser elegidos para el diseo de los resultados esperados. El punto interesante es que se deben elegir acciones de elevado nivel cognitivo. Ya que se han determinado los resultados esperados, es muy importante elegir aquellas actividades de enseanza-aprendizaje ms adecuadas para alcanzar tales resultados. Resta decir que la evaluacin debe ser consecuente con todo el proceso de aprendizaje. En la enseanza alineada constructivamente hacemos que los estudiantes ejecuten el verbo que aparece enunciado cuando se formula el resultado. En un ejemplo de aplicar como parte del resultado de aprendizaje esperado, las actividades de enseanza/aprendizaje, y la tarea de evaluacin deben enfocarse en ese solo verbo aplicar. Aquello que el estudiante hace es en realidad ms importante para determinar lo aprendido que aquello que el maestro hace y en la evaluacin habr que ver que tan bien ejecuta la accin. De acuerdo a John Biggs los seres humanos no aprendemos por transmisin, el conocimiento se construye con base en la actividad del aprendizaje; debemos llevar a nuestros alumnos una comprensin profunda para que sean capaces de comparar, contrastar, explicar causas, establecer hiptesis, reflexionar entre otras, para lograr esto, los profesores debemos esforzarnos por llegar y permanecer en el nivel tres de enseanza segn Biggs, para enfocarnos en lo que el alumno hace

19

antes, durante y despus de desarrollar el aprendizaje, es decir, el producto esperado.

Comentario personal

El docente tendr que motivar al alumno a asumir sta nueva forma de aprender por competencias, siendo creativo. Y cmo serlo en un grupo dnde existen diversos temperamentos, diversas necesidades, pero sobretodo diversos niveles de educacin, La posible respuesta est en motivar al alumno, utilizando temas de actualidad y ejemplificando vivencias, a partir de lo que sabe y llevarlo al nivel y al contexto de inters. Y para ello necesitamos de una teora didctica que nos sirva de herramienta para lograr lo que nosotros queremos que es: el aprendizaje por competencias. En este proceso no slo sale beneficiado el alumno, el maestro es el principal beneficiado porque cumplir doble funcin: desarrollar las competencias del docente y del bachiller, como objeto de la RIEMS.

el alumno para entender

Reflexiona , y

Genera

posibilidades, implicaciones, aplicaciones y consecuencias................................ y desarrolla...... Aprendizaje profundo............................... por medio del cual llega al:

AUTOAPRENDIZAJE

20

Es una propuesta novedosa y considero que su aspecto sobresaliente es que el Docente tendr que aprender adquirir las competencias docentes, a generar ambientes de aprendizaje, disear actividades y estrategias de aprendizaje, herramientas que le sern necesarsimas para descubrir el aprendizaje entre los jvenes. Biggs nos muestra de alguna manera cules son las escalas o niveles que como docentes debemos considerar para el aprendizaje, as pues al elaborar los objetivos tomando como punto de referencia las competencias que segn el

programa de estudios debern adquirir los alumnos. Hasta el nivel que requiera el aprendizaje a obtener. Hacer que la mayora de los estudiantes usen los procesos cognitivos de ms alto nivel.

21

Evidencia 5Actividad Integradora de la Unidad 1: Relacin de competencias docentes, genricas y disciplinares.Propsito: Reflexionar sobre la transformacin del docente para el desarrollo de competencias en los estudiantes de bachillerato, considerando sus caractersticas y necesidades. IRMA MORENO FLORESCaractersticas Estudiantes y necesidades Contexto situacional de los Unidad de aprendizaje o asignatura y currculo escolar del Centro educativoLa asignatura de administracin se ubica el sexto semestre de esta especialidad

Las caractersticas esenciales de mis 49 estudiantes de la asignatura de administracin como pude percatarme en mi convivencia con ellos, es que son muy respetuosos, solidarios, participativos, responsables y emprendedores en cualquier actividad que se les asigne; as mismo sus necesidades y carencias son como las de cualquier adolescente, en algunas ocasiones algo inseguros y con carencias emocionales y econmicas.

ADMINISTRACIN El alumno descubrir los principios, teoras y

herramientas de la administracin para su adecuada aplicacin en cualquier organismo social con el propsito de lograr la eficiencia y calidad, bajo el esquema del desarrollo sustentable y el inters por la investigacin; contribuyendo a que los construyan los conocimientos que alumnos propicien

habilidades y actitudes que les permita desarrollar habilidades y actitudes para mejorar su desempeo productivo y su competitividad al integrarse al sector laboral o bien, para que pueda acceder y permanecer en la enseanza superior.

COMPETENCIAS DEL MCC DISCIPLINARES GENRICAS

22

ADMINISTRACIN1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construccin en constante transformacin. 2. Sita hechos histricos fundamentales que han tenido lugar las distintas pocas en Mxico y el mundo con relacin al presente. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos histricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 4. Valora las diferencias sociales, polticas, 1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados. 5. . Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de 5. Establece la relacin entre las dimensiones polticas, econmicas, culturales y geogrficas de un acontecimiento. 6. Analiza con visin emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organizacin y su relacin son el entorno socioeconmico. 7. Evala las funciones de las leyes y su inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida. 8. . Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. . Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales. 8. Compara las caractersticas democrticas y11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera

econmicas, tnicas, culturales y de gnero y las desigualdades que inducen.

transformacin en el tiempo.

autoritarias de diversos sistemas sociopolticos. 9. Analiza las funciones de las instituciones del estado mexicano y la manera en que impactan su vida.

crtica, con acciones responsables.

APLICANDO LAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES EL

10. Valora distintas prcticas sociales mediante el conocimiento de sus significados dentro de un sistema

PROGRAMA DE ADMINISTRACIN ESTA DISEADO PARA QUE DE MANERA IMPLCITA SE DESARROLLEN LAS ONCE COMPETENCIAS DISCIPLINARES

23

cultural. Con una actitud de respeto.

COMPETENCIAS DOCENTES 1. Organiza su formacin continua a lo largo de sutrayectoria profesional. 2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.

COMPETENCIAS PERSONALESAutoestima tica (personal y profesional) entusiasmo Metas claras

3. Planifica los procesos de enseanza y de aprendizaje atendiendo el enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 4. Lleva a la prctica procesos de enseanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. Creatividad 5. Evala los procesos de enseanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 6. Construye ambientes para el aprendizaje Capacidad de realizacin Domino personal Vala personal 7. Contribuye a la generacin de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. 8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestin institucional. Empata Domino del tema Tenacidad Perfil profesional Manejo situacional Propuestas

autnomo y colaborativo.

REFLEXIN PERSONAL. La responsabilidad y compromiso docente al ser parte del proceso educativo en la actualidad lo obliga a ya no seguir utilizando procesos de aprendizaje que con l24

se hayan utilizado y al parecer dieron resultados satisfactorios, de acuerdo con el fin que en aquel tiempo se persegua, al parecer eran suficientes no solamente para continuar sus estudios de preparacin sino tambin para trazar sus expectativas de una vida futura. Ahora con la reforma educativa debemos permitirnos conocer y tomar nuevas tcnicas que se deben reincorporar las competencias al proceso de aprendizaje y que se desarrollen como parte de la tarea docente ,armonizando en base a esas competencias la base de su aprendizaje que conforman el perfil del egresado. De ah que el perfil del docente y el perfil del egresado sean congruentes el uno con el otro. El aprendizaje est orientado al desarrollo de competencias

necesarias para enfrentar situaciones y adoptar decisiones con creatividad, habilidades y destrezas. Debe existir un nuevo marco terico conceptual en el mbito de los procesos de enseanza y aprendizaje, donde se disean actividades pertinentes en las que se elabore el saber a travs de contenidos y representaciones mentales con realidad, que le darn forma y sentido. la

25

Evidencia 6Actividad 5. Reflexin sobre la accin docente en la planeacinPropsito: Problematizar en relacin a los elementos que se consideran en la planeacin didctica de la unidad de aprendizaje, curso o asignatura. IRMA MORENO FLORES Qu actividades realizo antes de impartir un curso o asignatura? Solicitar el programa de estudios Ubicar la materia y plan de estudios Planear los contenidos programticos de la materia. Planear en funcin del tiempo de la asignatura (dosificacin) Analizar los objetivos del programa de estudios. Realizar un diagnostico integral Propiciar un trabajo de equipo y colaborativo Determinar el alcance lo dos contenidos del curso. Informar a los alumnos sobre los rasgos y criterios a evaluar Ponderarlos criterios de evaluacin Competencias a alcanzar Equipo de apoyo y material didctico. Realizar evaluaciones por tema y final REFLEXIN PERSONAL Estas actividades deben planearse, lo que significa el logro de una meta u

objetivo que se debe de alcanzar y de la informacin que nos proporciona el diagnstico integral realizado referente a la asignatura , considerar los recursos necesarios, el contenido, desarrollar las estrategias a seguir para dar cumplimiento26

al objetivo planeado anticipadamente, ponderando los rasgos a

evaluar, y su

efectividad. Consideramos que la labor del docente es muy importante, para dar solucin a la problemtica a las que se enfrentan los alumnos. Esta solucin se favorece si el docente planea previamente sus actividades, metas de la instruccin y la enseanza. para alcanzar las

27

Evidencia 7Actividad 6. La planeacin didcticaPropsito: Analizar los elementos a considerar para la planeacin didctica de un curso, unidad de aprendizaje o asignatura. IRMA MORENO FLORES Una vez que realice las lecturas de los captulos tres y cuatro del libro La calidad del aprendizaje universitario de John Biggs. Se nos recomienda que al disear un curso o una asignatura debemos trabajar en los siguientes elementos: 1. Decidir qu clase de saber ha de suponer 2. Seleccionar los temas programados que se van a ensear, pero no hay que olvidar esto: Abarcar mucho es el peor enemigo de la comprensin 3. Decidir la finalidad de la enseanza del tema y el nivel deseable de conocimientos que deban adquirir los estudiantes. Estableciendo prioridades, exigiendo que los temas importantes se comprendan en un nivel superior que en los menos importantes. 4. Recopilar el paquete de objetivos y relacionados para que sean congruentes con las tareas de evaluacin de manera que los resultados puedan mostrarse como calificacin final.

La asignacin de prioridad a los objetivos se hace en trminos de los verbos relacionados con cada nivel de comprensin: a los temas importantes se les asigna un nivel de comprensin ms elevado que a los menos importantes .La taxonoma SOLO es til porque facilita una escala de verbos. Por lo que la evaluacin debe de plantearse en trminos de los saberes (competencias) mnimos aceptables, los mximos y las categoras intermedias restante.

28

Sin olvidar que en la alineacin constructivista es de suma importancia la evaluacin. Otros elementos importantes a considerar es la planeacin de nuestra asignatura para crear un marco eficaz es que los alumnos conjunten de verbos necesarios para alcanzar las metas deseadas, en sntesis un conocimiento profundo. Por lo que nos corresponde a los docentes identificar los verbos de bajo nivel para eliminarlos, y as estimular en nuestros estudiantes los verbos de alto nivel. En un sistema alineado el profesor debe comprobar que los verbos: 1. Estn mencionados los objetivos 2. Se realicen en las actividades de enseanza y aprendizaje escogidas 3. Estn integrados en las tareas de evaluacin, de tal forma que puede juzgarse hasta que punto satisfacen los objetivos el nivel de rendimiento del estudiante. Los objetivos curriculares forman el pilar central de una unidad o modulo. Niveles de comprensin (incorporarlos a los objetivos) Decidir el tipo de conocimientos Seleccionar los temas a estudiar La finalidad de ensear el tema y en consecuencia, el nivel de conocimiento que desea que adquieran los estudiantes

JERARQUA DE LOS VERBOS La asignacin de prioridad a los objetivos se hace en trminos de los verbos relacionados con cada nivel de comprensin: a los temas importantes se les asigna un nivel de comprensin ms elevado que a los menos importantes se les asigna un nivel de comprensin ms elevado que a los menos importantes. La taxonoma SOLO es til porque facilita una escala de verbos.

Los elementos tambin que se consideran importantes en la planeacin son el clima y la motivacin.

29

El clima es importante para motivar a los estudiantes, un ambiente organizado, con objetivos claros y retroinformacin sobre el progreso es importante para motivar a los estudiantes en el desarrollo de los enfoques profundos. Saber a dnde vamos, como progresamos y ver como aumentan nuestras expectativas de xito tanto en el alumno y como en el docente. En sntesis los elementos de la planeacin didctica como nos recomienda Biggs, son semejantes a los que desarrollamos nosotros en nuestra tarea como docente, pero vale la pena analizarlo desde los elementos que nos propone este autor. Por lo que aplicare en mis prximos cursos para que en lo sucesivo mis alumnos se enfoquen en un aprendizaje profundo.

30

Evidencia 8Actividad 7. Planteamiento del diseo de estrategias de aprendizaje en el marco de formacin basada en competencias.

Construir el conocimiento basado en las competencias, o integrar los conocimientos, con la construccin de programas de formacin, orientado la educacin a por medio de estndares e indicadores. Ese es el dilema que se nos plantea en este momento, del cual yo puedo deducir que nuestro compromiso docente es con la educacin y con los educandos, por lo que debemos tener nuestra mente abierta para la consideracin de las diferentes propuestas educativas, y en este caso en particular despus de leer detenidamente lo propuesto, considero que lo ideal es hacer una mezcla de ambas propuestas, para mejorar nuestra actividad, en lo particular la idea de CONSTRUIR COMPETENCIAS, sera lo ideal, vincular el conocimiento aprendido con acciones inmediatas donde se movilice ese aprendizaje para provecho del estudiante. La definicin que da Tobn a que las competencias son un ENFOQUE no un MODELO PEDAGGICO, pues no pretenden ser una representacin ideal de TODO un proceso educativo. Todo esto porque se focalizan en algunos aspectos especficos de la docencia como son: 1. La integracin de conocimientos 2. La construccin de programas de formacin 3. La orientacin de la educacin por medio de estndares e indicadores Por otra parte

31

Philippe Perrenoud, menciona que una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, informacin, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones. Otras competencias estn ms vinculadas a contextos culturales, a oficios, a

condiciones sociales. Los seres humanos no todos se enfrentan a las mismas situaciones. Desarrollan competencias adaptadas a su mundo. CONCLUSIN: Competencia indica capacidad y en el presente siglo, dentro de un mundo globalizado, nos guste o no, ste ser un criterio importante con el que todos seremos medidos. El proyecto de la educacin basada en competencias nace a partir de las nuevas tecnologas, ya que stas han generado tal cmulo de informacin que la vida entera no nos alcanzara, no slo para leerla, sino para al menos ojearla. De aqu que la poca que vivimos actualmente haya sido llamada la "edad de la informacin".

La incertidumbre e inquietud se acrecientan a medida que nos encaminamos hacia la transicin a una sociedad global, en la que sabemos que los nuevos medios cambiarn nuestras vidas. Por ello es muy importante que estemos preparados para ofrecer a nuestros alumnos los instrumentos que les permitirn enfrentar su propio futuro. Como lo mencione anteriormente, podemos simpatizar con tal o cual metodologa, pero lo ideal es estar abiertos al cambio y hacer un anlisis en base a nuestras necesidades y las de nuestros alumnos para convertirnos en verdaderos facilitadores, tomando lo mejor de cada corriente pedaggica.

32

Evidencia 9Actividad 8. Determinacin de competencia y contenidos a desarrollar.Propsito: Delimitar la competencia y contenidos a desarrollar en una secuencia didctica IRMA MORENO FLORES Asignatura: Administracin Propsito(s) Contenidos de de la Desglose de Competencias la Asignatura o Competencias Asignatura o Atributos a Disciplinares Unidad de Genricas Unidad de considerar Bsicas Aprendizaje a Aprendizaje a trabajar trabajar 1.-Se conoce y valora 1. Administra 6.-Analiza con Identifica los Unidad 1 a s mismo y aborda los problemas y recursos visin emprendedora en los factores principios, teoras y herramientas de Fundamentos y y Aspectos Conceptuales la de la

retos disponibles

teniendo en cuenta los teniendo objetivos persigue. que cuenta

las elementos fundamentales

restricciones

Administracin

Administracin:

para el logro que intervienen para de sus metas. 1.2. en la adecuada

su 1.1.Antecedentes en 1.2.Generalidades. 1.3.-El

Enfrenta productividad y aplicacin cualquier

las dificultades competitividad que se le de

una organismo

presentan y es organizacin

y social con el Administrador. de la 1.4.-La Empresa 1-5-tica

consciente de su relacin con propsito sus 3.-Elige estilos y valores, el entorno lograr practica fortalezas y socioeconmico de vida debilidades. 2.-Cultiva relaciones 10.-Valora distintas

eficiencia y la Empresarial. calidad, bajo el Unidad 2 esquema desarrollo de reas Funcionales.33

saludables.

interpersonale s

prcticas

sustentable

y 2.1.-

Recursos

que sociales a mediante

el inters por humanos. el la investigacin. 2.2.Mercadotecnia. 2.3.-Operaciones. 2.4.-Informatica. un 2.5.-Finanzas

contribuyen su

desarrollo reconocimiento sus

humano y el de de quienes lo significados rodean. 2.1. dentro de

Toma sistema cultural, a con una actitud la de respeto. de Unidad 3 El Proceso

decisiones partir de

valoracin las

administrativo. 3.1.-Planeacion 3.2.Organizacin. 3.3.-Integracion. 3.4.-Direccion. 3.5.- Control.

consecuencias de y emite distintos de y de 9.- Analiza las funciones de las instituciones del estado mexicano y la manera en que su 4.-Escucha, interpreta hbitos mensajes consumo en conductas contextos riesgo. pertinentes distintos

mediante la utilizacin 3.-Aplica de medios, cdigos y distintas herramientas apropiados. estrategias comunicativas

segn quienes impactan sean sus vida. interlocutores, el contexto en el que se y

encuentra los

objetivos

que persigue.34

3.1.

Maneja

las tecnologas de informacin la comunicacin para obtener y la y

informacin 6.-Sustenta postura una expresar personal ideas.

4.-

Valora

las

sobre temas de inters y relevancia general, 4.-Elige considerando otros fuentes puntos de vista de informacin manera crtica y ms reflexiva. relevantes para propsito especfico discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia confiabilidad. 8.-Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. y y

diferencias las sociales de polticas, tnicas culturales y de gnero y las un desigualdades que inducen.

4.1. Estructura

5.- Establece la35

ideas

y relacin

entre

argumentos de las dimensiones manera clara, Polticas coherente y econmicas 11.-Contribuye al sinttica. culturales geogrficas un 5.-Asume una acontecimiento. actitud constructiva congruente con los y de desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones responsables.

conocimientos y con habilidades los Valora que 10.cuenta dentro distintas de distintos prcticas equipos trabajo. de sociales mediante el

6.-Reconoce y reconocimiento sus comprende las de implicaciones biolgicas, econmicas, polticas sociales dao ambiental un global36

significados dentro de un

sistema cultural,

y con una actitud del de respeto.

en

contexto

interdependien te.

Bibliografa: Chan, M. y Delgado, L.(2005). Diseo educativo orientado al desarrollo de competencias profesionales. www.cucba.udg.mx/competencias_profesionales/pdf/CHAN.pdf

37

Evidencia 10Actividad 9. Delimitacin de productos para evidenciar el logro de la competenciaPropsito: Delimitar los productos de Evidencia de Aprendizaje para el logro de la competencia. IRMA MORENO FLORES ADMINISTRACIN

COMPETENCIAS GENRICAS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BSICAS

Propsito de la Asignatura o unidad de Aprendizaje a trabajar(redac tados en trminos de competencia)

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE A TRABAJAR

PRODUCTO DE APRENDIZAJE

Identifica los G1 Se conoce y valora a s mismo, y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue D3 Explica e interpreta los G5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones y a problemas a partir de mtodos establecidos G8 Participa y colabora de manera resultados obtenidos mediante procedimientos contables y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales D6 Cuantifica, D2 Formula y resuelve problemas administrativos, aplicando diferentes enfoques principios, teoras y herramientas de la administracin para su adecuada aplicacin en cualquier organismo social con el Propsito lograr eficiencia de la y

Unidad 1 Fundamentos Aspectos Conceptuales de la administracin : y

Articulo Comunica los resultados sobre una investigacin, sobre un rea de conocimiento de manera sinttica

1.1.

Antecedente s Elaborar un artculo de los fundamentos y aspectos

1.2.Generalidades

conceptuales de la administracin

1.3 El Administrador

El alumno desarrollara las siguientes competencias:

1.3.

La Empresa

G1, G5,G8,G7 D3, D6

calidad bajo el esquema desarrollo sustentable y del 1.5. Empresarial. tica

38

efectiva en equipos diversos G7 Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de su vida G8 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos D8

representa y contrasta experimental o administrativament e, su entorno Interpreta graficas,

el inters por la investigacin.

Unidad 2 reas Funcionales.

2.1.Humanos

Recursos

Mapa

Conceptual. 2.2. Mercadotecnia 2.3. Operaciones Es una representacin grfica de la relacin entre 2.4. Informtica diferentes conceptos de mayor a menor exclusividad, y 2.5. Finanzas en donde se establece en una forma clara y precisa las relaciones verticales y Unidad 3 horizontales. tablas,

mapas, diagramas y textos con

smbolos administrativos cientficos

Proceso Administrativo:

Relacionar conceptual

en las

un

mapa areas

funcionales de una empresa 1.1.Planeacin y su importancia que tienen cada una de ellas. 1.2.Organizacin El alumno desarrollara las siguientes competencias: 1.3. Integracin G1, G5,G8,G7 D3, D6 1.4. Direccin

1.5. Control

Monografa

Documento que contiene un conjunto de datos sistematizados y actualizados sobre un tema. Requiere, por lo menos un previo adiestramiento en las tcnicas

39

De lecturas, del resumen de un libro, y del informe.

Por

medio

de se en del

una dar la

monografa ordenamiento interpretacin administrativo administracin empresa.

proceso de la una

de

El alumno desarrollara las siguientes competencias: G1, G5,G8,G7 D3, D6, D8

BIBLIOGRAFA: Pgina 7 a la 11, de Mara Elena Chan Nez, Mara Gloria Ortiz Ortiz, Mara del Socorro Prez Alcal, Amelia Viesca Lobatn y Adriana Tiburcio Silver (1997) Cuaderno 2, Apoyos conceptuales y metodolgicos para el diseo de cursos orientados al aprendizaje autogestivo, Mxico: Universidad de Guadalajara.

40

Evidencia 11Actividad 10. Estrategias de aprendizajePropsito: Analizar distintas propuestas de diseo de estrategias de aprendizaje. Irma Moreno Flores Ma. Antonia Huerta Fonseca Alma Judith Estrada Garca

Nombre de la estrategia de aprendizaje

Finalidad

Desarrollo

Recursos necesarios Libros Artculos de internet Pizarrn Can Laptop Gua didctica

Cmo se lleva a cabo la interaccin? Maestro-alumnos: Preguntas y respuestas. Alumnoalumno Plenaria. Alumno Trabajo individual.

Empleo de auto Fomentar el uso cuestionarios de estrategias de estudio, de aprendizaje o de comprensin o a incidir y organizar el desarrollo de estrategias adecuadas de control de la propia comprensin.

Mapa conceptual

Es una representacin grfica de la relacin entre diferentes conceptos de mayor a menor exclusividad en donde se establece en

Se compone de un nmero variable de preguntas que deben repasar y contestar los alumnos o pueden adoptar la forma de un protocolo con una lista de estrategias, acciones o actividades a realizar. Que el estudiante codifique visualmente la semntica de conceptos, proposiciones, explicaciones y contextualice las relaciones entre conceptos y

Libros Artculos de internet Pizarrn Can Laptop Gua didctica

Alumno-alumno: Mediante la formacin de equipos colaborativos. Maestro-alumnos: Guiando y reforzando la actividad

41

Resumen

forma clara y precisa las relaciones verticales y horizontales Sintetizar y abstraer la informacin relevante de un discurso oral o escrito, enfatizando conceptos clave, principios, trminos y el argumento central. Ordenar los elementos conceptuales y metodolgicos que interactan en el proceso de construccin del conocimiento o en el anlisis de textos.

proposiciones.

El estudiante mediante diferentes tcnicas de subrayado, ficheo, etc. Podr recordar y comprender la informacin relevante del contenido que se ha de aprender.

Libros Gua didctica

Alumno-alumno: Mediante plenarias Alumno Trabajo individual

Diagrama V

Ensayo

El diagrama V est formado por tres zonas bien diferenciadas: El lado Izquierdo: Es el lado conceptual del diagrama. Es la teora, el conocimiento. Es el lado de pensar. El lado derecho: Es el lado metodolgico. Es el lado de hacer. El vrtice de la V: Es el nexo de unin entre ambos lados. Confirma una Observar, hiptesis plantear un propuesta por el problema, estudiante guion investigar,

Libros Artculos de internet Pizarrn Marcador es Can Laptop

Alumno-alumno: Mediante la formacin de equipos colaborativos. Maestro-alumnos. Guiando y reforzando la actividad.

Maestro-alumnos. Contrastacin de ideas Alumno:42

autor con datos argumentar, y argumentos, redactar, concluir pueden ser de gnero, interpretativo o de opinin,

Trabajo individual

Bibliografa: Biggs, J. capitulo 5 "La buena enseanza: principios y practica" pp. 99127,del libro Calidad del aprendizaje universitario. Daz Barriga, F. (1999) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf Chan, M. E. (2006). Algunas ideas para el diseo de las actividades de aprendizaje. http://hosting.udlap.mx/estudiantes/jose.ferrercz/algunasideas.pdf Ronald Feo (2010) Orientaciones Bsicas para el Diseo de Estrategias Didcticas. Revista Tendencias pedaggicas. 226 236. http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_16_13.pdf Tejada, J. (2007). "Estrategias formativas en contextos no formales orientadas al desarrollo socio profesional". Revista Iberoamericana de Educacin, 43 (6), 112.

en

http://www.rieoei.org/deloslectores/1806Tejada.pdf Clelia, A. (2008) Deconstruccin de la didctica racionalista en el contexto de la formacin docente. Hacia una didctica constructivista. Revista Iberoamericana de Educacin.

http://www.rieoei.org/deloslectores/2089Dapia.pdf Campanario, J. M., El desarrollo de la metacognicin en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseanza de las ciencias, 2000, 18 (3), 369-380.43

http://ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v18n3p369.pdf Silva, E. (2005) Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relacin con la creatividad Revista Venezolana de Ciencias Sociales, enero-junio, ao/vol. 9, nmero 001.

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/309/30990112.pdfPerrenoud, Philippe. Construir competencias desde la escuela. Ediciones Noreste, J. C. Sez Editor. Santiago, 2006. http://www.centrodemaestros.mx/enams/CONSTRUIRCOMPETENCIAS.pdf

44

Evidencia 12Actividad 11. Delimitacin de estrategias de aprendizaje.

Propsito: Delimitar las estrategias de aprendizaje en funcin de la competencia, los contenidos y los productos identificados, desde la perspectiva de la alineacin constructiva.

IRMA MORENO FLORES

Competencia Genrica

Competencia disciplinar

Propsito (s)

Contenidos a trabajar

Producto

Estrategia de Aprendizaje

G1 Se conoce y valora a s mismo, y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

D2 Formula y resuelve problemas administravos, aplicando diferentes enfoques D3 Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos contables y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales D6 Cuantifica, representa y contrasta experimental o administrativam ente, su entorno D8 Interpreta

G5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones y a problemas a partir de mtodos establecidos G8 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos G7 Aprende

Identifica los principios, teoras y herramientas de la administracin para su adecuada aplicacin en cualquier organismo social con el Propsito de lograr la eficiencia y calidad bajo el esquema del desarrollo sustentable y el inters por la investigacin.

Unidad 1 Fundamentos Aspectos Conceptuales de la administracin y

Articulo Comunica los resultados sobre una investigacin, sobre un rea de conocimiento de manera sinttica Elaborar un artculo de los fundamentos y aspectos conceptuales de la administracin

Diagrama V Ordenar los elementos conceptuales y metodolgicos que interactan en el proceso de construccin del conocimiento o en el anlisis de textos. El alumno desarrollara las siguientes competencias: G1,G5,G8,G7 D3, D6,D8

1.2.

Antecedente s

1.2.Generalidades

1.4 El Administrador

1.4. Empresa

La Mapa Conceptual. Es una representacin Es una representacin grfica de la Mapa Conceptual

1.5. Empresarial.

tica

45

por iniciativa e inters propio a lo largo de su vida G8 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

tablas, graficas, mapas, diagramas y textos con smbolos administrativos y cientficos

Unidad 2 reas Funcionales.

2.1.Humanos

Recursos

2.2. Mercadotecnia 2.3. Operaciones

grfica de la relacin entre diferentes conceptos de mayor a menor exclusividad, en donde se establece en una forma clara y precisa las relaciones verticales y horizontales. Relacionar en un mapa conceptual las areas funcionales de una empresa y su importancia que tienen cada una de ellas. Monografa Documento que contiene un conjunto de datos sistematizados y actualizados sobre un tema. Requiere, por lo menos un previo adiestramiento en las tcnicas De lecturas, del resumen de un libro, y del informe. Por medio de una monografa se dar ordenamiento en la interpretacin del proceso administrativo de la administracin de una empresa.

relacin entre diferentes conceptos de mayor a menor en donde se establece en forma clara y precisa las relaciones verticales y horizontales. El alumno desarrollara las siguientes competencias: G1,G5,G8,G7 D3, D6,D8

2.4. Informtica

2.5. Finanzas

Proyectos El Proyecto es una alternativa que con herramientas conceptuales y metodolgicas elaboran el diagnstico de un problema en especial y definen estrategias, seguimiento y evaluacin de las posibles soluciones, propuestas. El alumno realizara como proyecto, la

Unidad 3

Proceso Administrativo:

1.1.Planeacin

1.2.Organizacin

1.3. Integracin

1.5.

Direccin

46

1.5. Control

planeacin, organizacin e integracin de una empresa familiar. El alumno desarrollara las siguientes competencias: G1, G4, G5, G7 y la G8 la D2, D3, D6 y D8.

BIBLIOGRAFA: captulo 5 "La buena enseanza: principios y prctica" pp. 99127, del libro Calidad del Aprendizaje Universitario de Biggs. Frida Daz Barriga Arceo (1999) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf Chan, M. E. (2006). Algunas ideas para el diseo de las actividades de aprendizaje. http://hosting.udlap.mx/estudiantes/jose.ferrercz/algunasideas.pdf Ronald Feo (2010) Orientaciones Bsicas para el Diseo de Estrategias Didcticas. Revista Tendencias pedaggicas. 226 236. en

http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_16_13.pdf Tejada, J. (2007). "Estrategias formativas en contextos no formales orientadas al desarrollo socio profesional". Revista Iberoamericana de Educacin, 43 (6), 112. http://www.rieoei.org/deloslectores/1806Tejada.pdf

47

Clelia, A. (2008) Deconstruccin de la didctica racionalista en el contexto de la formacin docente. Hacia una didctica constructivista. Revista Iberoamericana de Educacin.

http://www.rieoei.org/deloslectores/2089Dapia.pdf Campanario, J. M., El desarrollo de la metacognicin en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseanza de las ciencias, 2000, 18 (3), 369-380.

http://ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v18n3p369.pdf Silva, E. (2005) Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relacin con la creatividad Revista Venezolana de Ciencias Sociales, enero-junio, ao/vol. 9, nmero 001.

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/309/30990112.pdf Perrenoud, Philippe. Construir competencias desde la escuela. Ediciones Noreste, J. C. Sez Editor. Santiago, 2006.

http://www.centrodemaestros.mx/enams/CONSTRUIRCOMPETENCIAS.pdf

48

Evidencia 13Actividad 12. Diseo y aplicacin de materiales, medios y recursos didcticosPropsito: Delimitar los elementos bsicos para un material, recurso o medio y recursos didcticos.

Equipo No. 5 Irma Moreno Flores Alma Judith Estrada Garca Ma. Antonia Huerta Fonseca Asignatura: Administracin.

Momentos de la Actividad: Leer diferentes textos relacionados con materiales y recursos didcticos. Definir un material o recurso para aplicarlo en clase. Exponerlo, retroalimentarlo y definir un producto ms acabado.

Actividad de desarrollo

Al

integrarse

nuestro

equipo

y

habindosenos

entregado

las

fuentes

documentales, se nombr un lder representante procedimientos del trabajo a desarrollar.

para registrar los

El cargo de representante en turno se le otorg a la C. Irma Moreno Flores. En plena sesin de trabajo se propuso los temas que se acord unnimemente se planearan para su desarrollo en la exposicin trabajando en diversos materiales pero el propuesto por la representante del equipo fue el ms completo ya que ella tiene el dominio disciplinar de la asignatura elegida, por lo que se opto que ella misma lo presentara.

Para el primer tema el objetivo de aprendizaje fue:49

1. Fundamentos y Aspectos Conceptuales

de la

administracin para

interpretar y valorar informacin sobre los antecedentes, generalidades de la administracin con una mayor precisin.

A continuacin se seleccionamos los medios y recursos didcticos a utilizar para la exposicin, los cuales se enlistan: Imgenes fijas en diapositivas. Presentacin fsica de modelos previamente elaborados. Uso de Lap-Top Can

Los conceptos fundamentales que se consideraron para esta asignatura son para que el alumno adquiera los fundamentos tericos metodolgicos y operativos de la administracin. Como consecuencia de lo anterior se desprenden los conceptos subsidiarios que son necesarios para el logro de sus objetivos considerando que estos satisfacen las necesidades y expectativas de los educandos, los cuales reflejan los cambios vertiginosos que ocurren cada da en el mundo de los negocios

METODOLOGA En esta clase muy en lo particular el expositor uso los recursos didcticos antes mencionados, desarrollando los antecedentes y generalidades de los inicios, poca antigua, edad media, poca contempornea, poca modernas de la administracin. Se manejo las herramientas didcticas de tal manera que se logro captar la atencin grupal y genero un ambiente propicio de aprendizaje y trabajo colaborativo, haciendo partcipes a la mayora y los sumerja en las profundidades de la contextualizacin real de lo presentado.

50

Finalmente, se promovi la evaluacin de los aprendizajes expresando las formas y procesos a utilizar.

Competencias genricas y disciplinares a desarrollar: G1.- Se conoce y valora a si mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. D6.- Analiza con visin emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organizacin y su relacin con el entorno socioeconmico.

En la retroalimentacin que se recibi del grupo, la percepcin fue que se tena mucha informacin por lo que se decide acortarlo y hacer otro tema de la Administracin en Mxico ya con otros materiales y otro momento, para dar tiempo en la primera sesin de realizar las actividades complementarias y de reforzamiento.

CONCLUSIN PERSONAL Las ventajas que aportan los materiales didcticos los hacen instrumentos indispensables en la formacin acadmica: Proporcionan informacin y guan el aprendizaje, es decir, aportan una base concreta para el pensamiento conceptual y contribuye en el aumento de los significados, desarrollan la continuidad de pensamiento, hace que el aprendizaje sea ms duradero y brindan una experiencia real que estimula, la actividad de los alumnos; proporcionan, adems, experiencias que se obtienen fcilmente mediante diversos materiales y medios y ello ofrece un alto grado de inters para los alumnos; evalan conocimientos y habilidades, as como proveen entornos para la expresin y la creacin. Vemos pues, que no slo transmiten informacin sino que actan como mediadores entre la realidad y el estudiante.51

Aunque existen una gran variedad de categorizaciones de los materiales didcticos la mayora de los autores coinciden en clasificarlos -en trminos generales-, de acuerdo a la percepcin de stos por nuestros sentidos: Auditivos, y Visuales y/o audiovisuales, (aunque podran, del mismo modo, considerarse algunos olfativos, gustativos y tctiles). Ejemplos de los primeros seran: Auditivos: radios, discos, casettes, CDs, Mp3, etctera. Visuales: fotografas, transparencias, Imgenes electrnicas, acetatos, carteles, diagramas, grficas, mapas,

ilustraciones, Los materiales impresos: fotocopias, libros, revistas, etctera. Audiovisuales: Videos, pelculas, multimedia, Internet y otros ms y finalmente los materiales tridimensionales: objetos en general. Diversidad de materiales que, como ha de entenderse, nos permiten adecuarlos a nuestras necesidades y coadyuvar los procesos de enseanza-aprendizaje.

Bibliografa: Pedro Mrquez Graells.- Evaluacin y seleccin de software educativo. Universidad de Barcelona. Dr. Isidro Moreno Herero.- La Utilizacin de medios y recursos didcticos en el aula. Departamento de Didctica y Organizacin Escolar.- Facultad de Educacin.Universidad Complutense de Madrid, 2004.

52

Evidencia 14Actividad 13. Delimitacin de recursos y materiales didcticos para el desarrollo de las estrategias de aprendizajePropsito: Seleccionar los recursos y/o materiales de aprendizaje a emplear para cada estrategia, de manera que se cuente con la informacin e insumos pertinentes y necesarios para el desarrollo de la competencia. IRMA MORENO FLORESCompetencia Genrica Competencia disciplinar Propsito (s) Contenidos a trabajar Estrategia de Aprendizaje

Producto

Recursos Hardware

G1 Se conoce y valora a s mismo, y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

D2 Formula y resuelve problemas administrativos , aplicando diferentes enfoques D3 Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimiento s contables y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales D6 Cuantifica, representa y contrasta experimental o administrativa mente, su entorno D8 Interpreta tablas,

G5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones y a problemas a partir de mtodos establecidos G8 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos G7 Aprende por iniciativa e inters propio

Identifica los principios, teoras y herramientas de la administraci n para su adecuada aplicacin en cualquier organismo social con el Propsito de lograr la eficiencia y calidad bajo el esquema del desarrollo sustentable y el inters por la investigacin .

Unidad 1 Fundamentos y Aspectos

Conceptuales de la

administracin

Articulo Comunica los resultados sobre una investigaci n, sobre un rea de conocimien to de manera sinttica Elaborar un artculo de los fundamento sy aspectos conceptual es de la administrac in

Diagrama V Ordenar los elementos conceptuales y metodolgico s que interactan en el proceso de construccin del conocimiento o en el anlisis de textos. El alumno desarrollara las siguientes competencia s: G1,G5,G8,G 7 D3, D6,D8

Libro de texto

Internet

1.3.

Antece dentes

Calculadora

1.2.Generalida des

1.5 El Administra dor

Hardware

Software contable 1.4. La Empre Mapa Mapa Libro de

53

a lo largo de su vida G8 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

graficas, mapas, diagramas y textos con smbolos administrativos y cientficos

sa

Conceptua l. Es una representac in grfica de la relacin entre diferentes conceptos de mayor a menor exclusivida d, en donde se establece en una forma clara y precisa las relaciones verticales y horizontale s. Relacionar en un mapa conceptual las areas funcionales de una empresa y su importancia que tienen cada una de ellas. Monograf a Documento que contiene un conjunto de datos sistematiza dos y actualizado s sobre un tema. Requiere, por lo

Conceptual

texto

1.5.

tica

Empresarial.

Unidad 2 reas Funcionales.

2.1.- Recursos Humanos

Es una representaci n grfica de la relacin entre diferentes conceptos de mayor a menor en donde se establece en forma clara y precisa las relaciones verticales y horizontales. El alumno desarrollara las siguientes competencia s: G1,G5,G8,G 7 D3, D6,D8

Internet

Calculadora

2.2. Mercadotecnia 2.3. Operaciones

Hardware

Software contable

2.4. Informtica

Libro de texto Proyectos El Proyecto es una alternativa que con herramientas conceptuales y metodolgica s elaboran el diagnstico de un problema en Internet

2.5. Finanzas

Unidad 3

Proceso Administrativo:

54

1.1.Planeacin

1.2.Organizaci n

1.3. Integracin

menos un previo adiestramie nto en las tcnicas De lecturas, del resumen de un libro, y del informe. Por medio de una monografa se dar ordenamien to en la interpretaci n del proceso administrati vo de la administrac in de una empresa.

especial y definen estrategias, seguimiento y evaluacin de las posibles soluciones, propuestas. El alumno realizara como proyecto, la planeacin, organizacin e integracin de una empresa familiar. El alumno desarrollara las siguientes competencia s: G1, G4, G5, G7 y la G8 la D2, D3, D6 y D8.

1.4. Direccin

1.5. Control

BIBLIOGRAFA: captulo 5 "La buena enseanza: principios y prctica" pp. 99127, del libro Calidad del Aprendizaje Universitario de Biggs.

55

Frida Daz Barriga Arceo (1999) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf Chan, M. E. (2006). Algunas ideas para el diseo de las actividades de aprendizaje. http://hosting.udlap.mx/estudiantes/jose.ferrercz/algunasideas.pdf Ronald Feo (2010) Orientaciones Bsicas para el Diseo de Estrategias Didcticas. Revista Tendencias pedaggicas. 226 236. en

http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_16_13.pdf Tejada, J. (2007). "Estrategias formativas en contextos no formales orientadas al desarrollo socio profesional". Revista Iberoamericana de Educacin, 43 (6), 112. http://www.rieoei.org/deloslectores/1806Tejada.pdf Clelia, A. (2008) Deconstruccin de la didctica racionalista en el contexto de la formacin docente. Hacia una didctica constructivista. Revista Iberoamericana de Educacin.

http://www.rieoei.org/deloslectores/2089Dapia.pdf Campanario, J. M., El desarrollo de la metacognicin en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseanza de las ciencias, 2000, 18 (3), 369-380.

http://ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v18n3p369.pdf Silva, E. (2005) Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relacin con la creatividad Revista Venezolana de Ciencias Sociales, enero-junio, ao/vol. 9, nmero 001.

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/309/30990112.pdf

56

Perrenoud, Philippe. Construir competencias desde la escuela. Ediciones Noreste, J. C. Sez Editor. Santiago, 2006.

http://www.centrodemaestros.mx/enams/CONSTRUIRCOMPETENCIAS.pdf

57

Evidencia 15Actividad Integradora de la Unidad 2. Estructura de programa de la asignatura o unidad de aprendizaje.

Propsito: Integrar la Estructura de un programa de la asignatura, curso o unidad de aprendizaje IRMA MORENO FLORES 1.-ASIGNATURA: ADMINISTRACIN 2.-Competencias genricas y disciplinares G1 Se conoce y valora a s mismo, y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue G5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones y mtodos establecidos G8 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos G7 Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de su vida G8 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos Competencias disciplinares: D2 Formula y resuelve problemas administrativos, aplicando diferentes enfoques D3 Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos contables y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales D6 Cuantifica, representa y contrasta experimental o administrativamente, su entorno58

a problemas a partir de

D8 Interpreta tablas, graficas, mapas, diagramas y textos con smbolos administrativos y cientficos 3.- Propsito.Identifica los principios, teoras y herramientas de la administracin para su adecuada aplicacin en cualquier organismo social con el Propsito de lograr la eficiencia y calidad bajo el esquema del desarrollo sustentable y el inters por la investigacin 4.- Contenidos Unidad 1 Fundamentos y Aspectos Conceptuales de la administracin: 1.4. Antecedentes

1.2. Generalidades 1.6 El Administrador 1.6. La Empresa

1.7.

tica Empresarial

Unidad 2 reas Funcionales. 2.1.- Recursos Humanos 2.2. Mercadotecnia 2.3. Operaciones 2.4. Informtica

59

2.5. Finanzas Unidad 3 Proceso Administrativo: 1.1. Planeacin 1.2. Organizacin 1.3. Integracin 1.8. Direccin

1.5. Control 5.- Productos de asgnatura Articulo Comunica los resultados sobre una investigacin, sobre un rea de Conocimiento de manera sinttica. Elaborar un artculo de los Fundamentos y aspectos conceptuales de la administracin El alumno desarrollara las siguientes competencias: G1, G5, G8, G7 D3, D6 Mapa conceptual Es una representacin grfica de la relacin entre diferentes conceptos de mayor a menor exclusividad, en donde se establece en una forma clara y precisa las relaciones verticales y horizontales.60

Relacionar en un mapa conceptual las areas funcionales de una empresa y su importancia que tienen cada una de ellas. El alumno desarrollara las siguientes competencias: G1, G5, G8, G7 D3, D6 Monografa Documento que contiene un conjunto de datos sistematizados y actualizados sobre un tema. Requiere, por lo menos un previo adiestramiento en las tcnicas de lecturas, del resumen de un libro, y del informe. Por medio de una monografa se dar ordenamiento en la interpretacin del proceso administrativo de la administracin de una empresa. El alumno desarrollara las siguientes competencias: G1, G5, G8, G7 D3, D6, D8 a).-descripcin de productos. Articulo Comunica los resultados sobre una investigacin, sobre un rea de Conocimiento de manera sinttica Elaborar un artculo de los Fundamentos y aspectos conceptuales de la administracin Mapa conceptual

61

Es una representacin grfica de la relacin entre diferentes conceptos de mayor a menor exclusividad, en donde se establece en una forma clara y precisa las relaciones verticales y horizontales. Monografa Por medio de una monografa se dar ordenamiento en la interpretacin del proceso administrativo de la administracin de una empresa. Documento que contiene un conjunto de datos sistematizados y actualizados sobre un tema. Requiere, por lo menos un previo adiestramiento en las tcnicas De lecturas, del resumen de un libro, y del informe. 6.- Estrategias de aprendizaje Descripcin y justificacin de las estrategias propuestas Diagrama V El alumno realizara un diagrama v en el que concentrara los antecedentes y generalidades de la administracin. El diagrama V, es una herramienta que nos ayuda a entender y aprender. El conocimiento no es descubierto, sino construido por los alumnos, ellos tienen una estructura que puede ser analizada. La V nos ayuda a identificar los componentes del conocimiento, esclarecer sus relaciones, e interpretarlos de forma clara y compacta, la tcnica heurstica uve constituye un instrumento que sirve para adquirir conocimientos sobre el propio conocimiento y sobre cmo ste se construye y utiliza, ayuda a los alumnos a comprender el proceso mediante el cual los seres humanos producen conocimientos. La tcnica heurstica uve se ocupa de modo complementario de la naturaleza del conocimiento y de la naturaleza del aprendizaje, resultando la conexin entre conocimiento y

62

aprendizaje todava mucho ms evidente cuando se utiliza de forma explcita un mapa conceptual como parte propia de la uve Ordenar los elementos conceptuales y metodolgicos que interactan en el proceso de construccin del conocimiento o en el anlisis de textos. El alumno desarrollara las siguientes competencias: G1, G5, G8, G7 D3, D6, D8 Mapa Conceptual El alumno tendr que relacionar en un mapa conceptual las areas funcionales de una empresa y la importancia que tienen cada una de ellas. Es una representacin grfica de la relacin entre diferentes conceptos de mayor a menor en donde se establece en forma clara y precisa las relaciones verticales y horizontales.

Facilitan una rpida visualizacin de los contenidos de aprendizaje. Favorecen el recuerdo y el aprendizaje de manera organizada y jerarquizada.

Permiten una rpida deteccin de los conceptos clave de un tema, as como de las relaciones entre los mismos.

Sirven como un modelo para que los alumnos aprendan a elaborar mapas conceptales de otros temas o contenidos de aprendizaje.

Permiten que el alumno pueda explorar sus conocimientos previos acerca de un nuevo tema, as como para la integracin de la nueva informacin que ha aprendido.

El alumno desarrollara las siguientes competencias: G1, G5, G8, G763

D3, D6, D8 Proyectos El alumno realizara como proyecto, la planeacin, organizacin e integracin de una empresa familiar. El Proyecto es una alternativa que con herramientas conceptuales y

metodolgicas elaboran el diagnstico de un problema en especial y definen estrategias, seguimiento y evaluacin de las posibles soluciones, propuestas. Un proyecto es una planificacin que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razn de un proyecto es alcanzar objetivos especficos dentro de los lmites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido. La gestin de proyectos es la aplicacin de conocimientos, habilidades, herramientas y tcnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto Un proyecto es reunir varias ideas para llevarlas a cabo, es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado nico. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visin de la organizacin, aunque sta puede desviarse en funcin del inters. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial, o se agotan los recursos disponibles. El alumno desarrollara las siguientes competencias: G1, G4, G5, G7 y la G8 la D2, D3, D6 y D8 7.- Recursos y materiales didcticos del curso. Libros Artculos de internet64

Pizarrn Can Laptop

LO QUE SABIA Solicitar el programa de estudios Ubicar la materia y plan de estudios Planear los contenidos programticos de la materia. Planear en funcin del tiempo de la asignatura (dosificacin) Analizar los objetivos del programa de estudios. Realizar un diagnostico integral Propiciar un trabajo de equipo y colaborativo Determinar el alcance lo dos contenidos del curso. Informar a los alumnos sobre los rasgos y criterios a evaluar Ponderarlos criterios de evaluacin Competencias a alcanzar Equipo de apoyo y material didctico. Realizar evaluaciones por tema y final

LO QUE NO SABIA Una vez que iniciamos el Diplomado de PROFORDEMS lo que cre saber se convirti en conocimiento cientfico, con bases y fundamentos tericos slidos, apoyados en la experimentacin y comprobacin, el ver la planeacin docente desde esta perspectiva, cambio el sentir de mi labor, tener la visin holstica en un proceso contextualizado para mi Estado para mi municipio, para mi escuela y para mi materia, ha mejorado mi desempeo, y no solo eso sino que me siento mejor como ser humano, consiente y seguro de estar mejorando, perfeccionando mi desempeo cada da.

65

BIBLIOGRAFA: Captulo 5 "La buena enseanza: principios y prctica" pp. 99-127, del libro Calidad del Aprendizaje Universitario de Biggs. Frida Daz Barriga Arceo (1999) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf Chan, M. E. (2006). Algunas ideas para el diseo de las actividades de aprendizaje. http://hosting.udlap.mx/estudiantes/jose.ferrercz/algunasideas.pdf Ronald Feo (2010) Orientaciones Bsicas para el Diseo de Estrategias Didcticas. Revista Tendencias pedaggicas. 226 236. en

http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_16_13.pdf Tejada, J. (2007). "Estrategias formativas en contextos no formales orientadas al desarrollo socio profesional". Revista Iberoamericana de Educacin, 43 (6), 112. http://www.rieoei.org/deloslectores/1806Tejada.pdf Clelia, A. (2008) Deconstruccin de la didctica racionalista en el contexto de la formacin docente. Hacia una didctica constructivista. Revista Iberoamericana de Educacin.

http://www.rieoei.org/deloslectores/2089Dapia.pdf Campanario, J. M., El desarrollo de la metacognicin en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseanza de las ciencias, 2000, 18 (3), 369-380.

http://ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v18n3p369.pdf

66

Silva, E. (2005) Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relacin con la creatividad Revista Venezolana de Ciencias Sociales, enero-junio, ao/vol. 9, nmero 001.

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/309/30990112.pdf Perrenoud, Philippe. Construir competencias desde la escuela. Ediciones Noreste, J. C. Sez Editor. Santiago, 2006. http://www.centrodemaestros.mx/enams/CONSTRUIRCOMPETENCIAS.pdf

67

68

Evidencia 16Actividad 14. Nociones sobre evaluacin.Propsito: Identificar las nociones sobre el concepto y tipos de evaluacin. IRMA MORENO FLORES Evaluacin puede conceptualizarse como un proceso dinmico, continuo y sistemtico, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en funcin de los objetivos propuestos. La Evaluacin adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la accin docente. Lo que destaca un elemento clave de la concepcin actual de la evaluacin: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organizacin de las tareas y la transferencia a una ms eficiente seleccin metodolgica. La Evaluacin en el mbito educativo Hoy, la enseanza est al servicio de la educacin, y por lo tanto, deja de ser objetivo central de los programas la simple transmisin de informacin y conocimientos. Existiendo una necesidad de un cuidado mayor del proceso formativo, en donde la capacitacin del alumnado est centrada en el autoaprendizaje, como proceso de desarrollo personal. Bajo la perspectiva educativa, la evaluacin debe adquirir una nueva dimensin, con la necesidad de personalizar y diferenciar la labor docente. Cada alumno es un ser nico, es una realidad en desarrollo y cambiante en razn de sus circunstancias personales y sociales. Un modelo educativo moderno contemporiza la atencin al individuo, junto con los objetivos y las exigencias sociales.69

LO QUE APREND: Lo que se necesita para asegurar que la evaluacin este alineada a la enseanza de la ciencia

Usar un nmero suficiente de pruebas Usar diversos tipos de pruebas Buscar un buen equilibrio entre el costo y el beneficio de un examen Desarrollo simultaneo de currculos y la evaluacin Formacin de recursos humanos en el rea de evaluacin Transicin paulatina de un curriculum tradicional a uno basado en la investigacin. El anlisis de la misin y la visin institucional. La identificacin del papel asignado al docente, alumno, escuela y sociedad dentro del proyecto educativo y/o del plan de estudios. La identificacin de la naturaleza de los objetivos contenidos dentro de la propuesta curricular y/o plan de estudios (informativos-formativos). El anlisis de las acepciones conceptuales explicitadas dentro de los perfiles de ingreso y egreso propuestos dentro de currculo formal.

El anlisis de los marcos situacionales explicitados dentro de cada programa de estudio, asignatura o mdulo.

Finalmente, si esto no fuera suficiente, la revisin de las estrategias y acciones detalladas en torno a la enseanza, as como a las experiencias y sitios de aprendizaje y los criterios empleados para la evaluacin.

TIPOS DE EVALUACIN:70

Por su finalidad o funcin Por su extensin Por los agentes evaluadores que intervienen Por el momento de aplicacin

Formativa. Sumativa. Global. Parcial. Interna: autoevaluacin, coevaluacin. Externa. Inicial. Procesual. Final.

heteroevaluacin,

UBICACIN CONTEXTUAL Muchas de las situaciones problemticas que pueden ser observadas dentro del proceso E-A se derivan directamente de los contextos variados que caracterizan a un sistema o nivel en lo particular. Si a esto se le suma las condiciones socioeconmicas, culturales y polticas que definen las posturas personales y de grupo tanto de maestros como de alumnos, aunado al efecto que el entorno fsico y social ejerce en su conjunto (sinergia), entonces es posible entender (y atender) la complejidad de un fenmeno que como ya es conocido suele ser irrepetible en tiempo y espacio.

Con base en ello, antes de empezar a efectuar la evaluacin habr que contestar estas preguntas:

Para qu evaluar? Precisa el grado de intencin de la intervencin educativa. A quin van a dirigirse los resultados de la evaluacin?

71

Clarifica a los destinatarios, no slo de la informacin a generar, sino tambin de los resultados y las decisiones que sern tomadas. Qu evaluar? Delimita el campo problemtico al que habr de enfrentarse el evaluador, atendiendo el carcter multifactorial de lo educativo. Con base en ello, ningn estudio o investigacin evaluativa podr ser considerada totalizadora. Con qu nivel de profundidad? Define el alcance y limitaciones que tendr la evaluacin. La respuesta a esta ltima interrogante estar supeditada al carcter de la evaluacin: exploratorio, descriptivo, explicativo o de comprensin; en todo caso su fin ltimo siempre ser la toma de decisiones buscando la innovacin o el cambio, iniciando por interpretar y/o valorar lo que sucede dentro del acto educativo.

CON BASE EN EL PRODUCTO. Bajo los referentes de esta perspectiva, lo ms importante resulta ser la obtencin de objetivos finalistas o terminales, mismos que guardan relacin directa con la idea de que una educacin de calidad debe estar representada por todo aquello que en su conjunto refleja la eficacia o efectividad del sistema y/o proceso. CON BASE EN EL PROCESO. Denominada tambin como formativa, se caracteriza por tener un propsito regulador, permitiendo la reorientacin del proceso E-A a travs de la retroalimentacin. Tiene un carcter ms auscultador de lo que ocurre durante el mismo, por lo cual p