16
Deglución Atípica Rodrigo Silva Aránguiz Universidad de Valparaíso Mayo

Imp

Embed Size (px)

DESCRIPTION

deglución atípica

Citation preview

  • Deglucin Atpica

    Rodrigo Silva Arnguiz

    Universidad de Valparaso

    Mayo

  • Deglucin Infantil

  • Deglucin Madura

  • Evaluacin

    Cada uno de los OFA, en cuanto a:

    Movimientos

    Posiciones en deglucin y masticacin

    Dar alimento al nio y observar cada

    una de las fases

  • Movimientos y/o posicin de labios, lengua,

    mandbula, maseteros y cabeza, durante la

    deglucin

    Abrir la boca con baja lengua, antes de que el nio degluta, observar con mayor claridad la posicin de los rganos.

    Se puede colocar dedos ndice y del medio en la ATM y dedo pulgar en mentn, de este modo sentir si existe funcin de maseteros.

    En el caso de una deglucin normal no debera existir ningn movimiento de las estructuras ni funcin de maseteros.

  • Contemplar movimiento y/o posicin de labios,

    lengua, mandbula, maseteros y cabeza en la

    masticacin

    Consignar que piezas dentarias usa

    en el proceso y cual es el manejo del

    bolo alimenticio en la cavidad bucal.

    Determinar hacia donde lleva el bolo,

    a incisivos, molares o la lengua.

  • Observar OFA (labios, lengua, velo,

    paladar duro, mandbula, y oclusin)

    Labios y lengua: observar aspecto y funcionalidad.

    Velo: aspecto y funcionalidad.

    Paladar Duro: forma.

    Mandbula: tamao, funcin.

    Oclusin: implantacin, presencia de diastemas, ausencia de piezas y mordida.

  • Por lo general los nios que continan con deglucin infantil, juegan , succionan y chupan el alimento, sin masticarlo.

    Se observa falta de movimiento de masteros y existencia de otros movimeitos compensatorios, como llevar cabeza hacia atrs y luego adelantarla para tragar.

  • Otra forma de evaluar es separar labios

    con baja lengua al momento de tragar, se

    observa que la lengua sale e incluso

    puede hacerlo el alimento.

    Al masticar se debe observar cuales son

    la piezas que ocupa y hacia donde lleva el

    bolo al deglutir.

  • Terapia Miofuncional

    Se debe seguir un criterio de unidadfuncional, o sea, si una funcin no seha desarrollado adecuadamente,ocurrirn incidencias patolgicas, enmayor o menor grado en las otrasfunciones. Por lo tanto, se debeejercitar cada funcin, independientede existir o no una patologaevidente.

  • Consideraciones Generales

    La reeducacin debe ser individual.

    Los factores causales de los trastornos, de continuarpresentes al iniciar la terapia, deben ser desensibilizados,hasta su completa eliminacin.

    De existir malformaciones en tejido blando y/o duro, debenser tratadas paralelamente, por lo especialistasrespectivos.

    Las contracciones musculares deben efectuarse, con lamayor amplitud posible, separados por un tiempo dedescanso, en forma repetida y continua.

  • Etapas Generales dentro de la

    Terapia Miofuncional Toma de conciencia de la alteracin y del patrn correcto: el

    objetivo es que el paciente tome conciencia de la posicinhabitual de la forma en que deglute y la correcta, tanto de labioscomo lengua y velo.

    Afianzamiento del esquema corporal de OFA: identificar en formaprecisa la estructuras que componen su cavidad bucal, a fin deque pueda manejarlas eficientemente.

    Entrenamiento de la funcin muscular: desarrollar y potenciarmusculatura, utilizar en forma efectiva sus labios durantemasticacin, deglucin y habla; adquirir el hbito de mantenerlabios en contacto durante el reposo, masticacin y deglucin.

    Automatizacin y generalizacin de las formas correctas ydesensibilizacin de malos hbitos orales.

  • Ejercitacin Didctica

    Ejercitacin de musculatura labial

    Ejercitacin de musculatura lingual

    Ejercitacin de musculatura velar

    Reeducacin de la deglucin

  • Cada etapa general tiene sus respectivasactividades, segn el objetivo o rea aejercitar: Explicar verbalmente que se va a trabajar y

    porqu

    Estimular OFA usando diferentes texturas,ritmos presiones, sabores y formas demovimiento, a la vez que se nombra laestructura estimulada.

    Usar dibujos, gestos, representaciones, fotos,etc. para mostrar forma correcta e incorrecta.

    Inflar globos, praxias bucolinguofaciales, etc.