IMPACTO AMBIENTAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

un estudio

Citation preview

IMPACTO AMBIENTAL1. INTRODUCCIONLos planes y medidas de manejo ambiental se han establecido de manera concordante con la identificacin y evaluacin de los impactos ambientales; es decir los planes y medidas se estructuran teniendo en cuenta las fases de planificacin, construccin y operacin.Dado que los problemas ambientales tienen una fuerte incidencia en lo socio ambiental y por lo tanto los aspectos de afectacin y de modificacin de patrn social de conducta urbana debe de adecuarse para el xito del proyecto, es que se recomienda que los planes correspondientes a la planificacin sean abordados a la brevedad y luego para cada fase de obra y operacin se deber implementar los planes correspondientes.

2. OBJETIVOSEl objetivo del presente es la elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), previos a los trabajos de: CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DISTRITO DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA.La finalidad del estudio es determinar y evaluar los impactos potenciales que se podran generar durante la ejecucin el proyecto y recomendar las medidas de control, mitigacin y /o eliminacin de los efectos negativos sobre el ambiente. La evaluacin ser realizada en las fases de construccin de las pistas durante el movimiento de tierra y la pavimentacin asfltica.Analizar los efectos en la zona donde se ubica la obra y su entorno, as como los beneficios directos e indirectos que ocasionar el ambiente general. 3. DESCRIPCION DEL PROYECTO3.1. Localizacin del proyectoLocalidad: CAJAMARCADistrito: CAJAMARCAProvincia: CAJAMARCADepartamento: CAJAMARCARegin: CAJAAMARCA

3.2. Acceso a la obraEl acceso a la zona de influencia es travs de las diferentes avenidas que conforman la ciudad de Cajamarca.

3.3. Datos del proyecto1. CaractersticasPavimentacin asfltica de las vas. 2. Etapa del proyectoDiseo definitivo

3. Descripcin de las actividades representativas en el rea del proyecto:Con respecto a la PEA ocupada del lugar, segn ocupacin principal se verifica que un 3.48% son profesionales, un 32.24% Son empleados, un 34.18% son obreros, un 1.24% son jubilados y otras actividades 28.86%.Generalmente la masa laboral pertenece a trabajadores obreros que tienen cierta eventualidad en su trabajo y pertenecen a una mano de obra no calificada. 4. Implicancia del proyecto en la restriccin o afectacin del uso de otros recursos naturales por parte de la poblacin actual No

5. Necesidad de construccin de caminos de acceso al sitio del proyectoEl rea del proyecto se encuentra ubicada dentro de la zona urbana en el distrito de Cajamarca, no es necesario la construccin de caminos de acceso y se tiene accesos hacia la zona del proyecto.

6. Durante la construccin se contempla la explotacin de bancas de prstamoSe va a requerir de una cantera para los agregados y piedras; se debe solicitar la autorizacin de su uso al propietario. En ella se empleara una maquinaria para la acumulacin y extraccin y de un cargador frontal para el carguo, estos materiales sern llevados a la obra para su utilizacin.

7. Se cuenta con el permiso especial para la explotacin de los bancos de materiales o est en tramitaEsta cantera mencionada est legalmente constituida.

8. En la fase de construccin del proyecto se afectan reas con cubierta vegetalNo se afectan.

9. Habr desplazamiento de poblacinNo habr desplazamiento de la poblacin.

3.4. Servicios que demanda el proyectoRecursos de agua en las fases de construccin; en la zona existe servicio de agua y camiones cisterna para la provisin del lquido.

3.5. Recursos naturales de rea que sern utilizados Agregados finos y gruesos (afirmado) Agua potable Combustible Maderas

3.6. Produccin de desechosLos residuos slidos producto del movimiento de tierra sern llevados a los lugares autorizados.

4. DIAGNOSTICO AMBIENTALEl rea donde se ejecutara la obra corresponde a un rea urbana en proceso de consolidacin e influenciado por el trnsito de la zona en las vas principales que es transporte pblico y privado.

4.1. Parmetros bsicosAire Se ha estimado que en las obras preliminares y movimiento de tierras se tendr un impacto negativo de magnitud media y alta mitigabilidad, sobre la calidad del aire debido a la generacin de material particulado (generacin de polvo y de gases de combustin por el uso de maquinaria).

RuidoLos vehculos que circulan por la zona son los principales generadores de ruidos en la zona.El ruido ser generado principalmente por los trabajos de equipo mecnico pesado, que consiste en camiones volquetes, cisternas de agua y otros. El horario de trabajo ser como mximo hasta las 18 horas (6:00 pm) para no alterar las condiciones de vida del vecindario circundante.Los niveles de ruido lmites mximos a respetar son los siguientes:

ZonificacinRuidos nocivosdB (A)Ruidos molestosDe 07 a 22 hrs.Ruidos molestosDe 22 a 07 hrs.

Residencial 806050

Comercial807050

Industrial908070

AguaEl agua no ha sido considerada debido a que en la zona no existen drenes naturales de agua.

SuelosEl rea donde se ubica el proyecto es un rea de terreno natural.

4.2. Identificacin del rea de influenciaPara efectos del presente estudio, la zona de influencia est determinado por: La zona de influencia directa, es aquella donde se presentaran los impactos directos, como consecuencia de la obra CNSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS Esta comprende el rea del proyecto y su entorno en un radio de 1000 metros.La zona de influencia indirecta, es aquella donde se presentaran los impactos indirectos, bsicamente en el ambiente socioeconmico tales como la generacin de empleos, movimiento comercial y otros, derivados de las fases de construccin de los componentes del proyecto.

4.3. Caractersticas del rea de influencia La caracterizacin del rea de influencia se realiz a travs de informacin de campo tomada del entorno fsico y biolgico.

4.4. Medio fsico4.4.1 ClimaEl clima es variado durante el ao, correspondiendo a la faja costanera un clima desrtico, templado y hmedo, con lloviznas entre julio y setiembre y sol entre enero y marzo.Las temperaturas oscilan entre 30C hasta 13 C.El clima de la ciudad de Cajamarca es variado, templado con alta humedad atmosfrica y constante nubosidad durante el invierno.

4.4.2 GeomorfologaLos rasgos geomorfolgicos presentes en el rea de estudio, son el resultado de los procesos tectnicos y plutnicos sobreimpuestos por procesos de geodinmica, que han modelado los rasgos morfo-estructurales de la regin.

4.4.3 HidrologaEn la zona no existe recurso hidrolgico, sin embargo, en el distrito Cajamarca, se encuentra por proximidad dentro del rea de influencia del rio San Lucas el cual pertenece a un sistema hidrogrfico.

4.4.4 Sismologa

4.5. Medio biolgicoEl rea del proyecto se ubica en la regin sierra. 4.5.1 Caractersticas Ecolgicas Primarias del rea de influencia del proyecto4.5.1.1. FloraLa vegetacin en el rea del proyecto no es nulo porque existen bosques; la zona del proyecto es una zona urbana consolidada por edificaciones desde tiempos muy atrs. 4.5.2. FaunaLa fauna en el mbito del proyecto es nula.

4.5.3. reas reservadas o de conservacinLas reas destinadas a la proteccin natural se encuentran fuera de la influencia de las actividades del rea del proyecto.

5. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACROS AMBIENTALES5.1. Consideraciones generalesSe identificaran y evaluaran los impactos ambientales que podran observarse y que se espera podran suceder durante las diferentes etapas de la ejecucin de la obra, su operacin y su mantenimiento.De acuerdo a los anlisis realizados en la zona, se ha considerado la prioridad de los efectos de la siguiente manera: 5.1.1. Materiales de construccin Para la obra se emplearan ciertos materiales de construccin como son: Agregados, cemento, arena gruesa, especficamente para la construccin del pavimento asfaltico con sus respectivos sardineles. 5.1.2. Geografa del terreno Los trabajos se circunscriben al rea delimitada por el proyecto; se realizaran movimientos de tierra para luego dejar al mismo nivel de la que existe actualmente.5.2. Descripcin de impactos ambientales durante la etapa de construccinResumen de actividades que pueden generar IMPACTOS AMBIENTALES de mayor significado.EjecucinOperacin y Mantenimiento Abandono

-Contratar mano de obra.-Eliminar vegetacin.-Instalar y operar campamentos, talleres y depsitos.-Excavar, rellenar y mover suelos.-Operar maquinaria y vehculos.-Establecer y operar acopio de materiales.-Abrir y explotar canteras y sitios de prstamo.-Cargar, transportar y descargar materiales.-Aplicar capas de relleno para el tapado de zanjas. -Ejecutar obras de mantenimiento menor en casos de emergencia.-mantenimiento del pavimento.-Cerrar o abandonar campamentos.-Cerrar o abandonar acopios y depsitos de materiales.-Cerrar o abandonar canteras y sitios de prstamo.

5.2.1 Impactos ambientales negativosHay ciertos impactos ambientales negativos que ocurrirn inevitablemente en cualquier obra, mientras que existen otros tipos de impactos que no siempre se manifiestan y que por ello se denominan riesgos ambientales.Su ocurrencia depende de las situaciones especficas del tipo de obra, localizacin, circunstancia, etc.La ocurrencia, magnitud e intensidad depender de las caractersticas particulares de las actividades y de la localizacin de la obra de proteccin. Por cada tipo de impacto, se identifica su grado de certeza, calificndolo de ineludible (vale decir que hay certeza total que ocurrir que no se pueden evitar), y potencial (vale decir solo existe el riesgo de probabilidad inferior al 100% de que ocurra). Adems se identifica la duracin del impacto, clasificando cada impacto si es temporal o permanente.Se presentan los siguientes cuadros de una esquematizacin de los impactos ineludibles y potenciales a los componentes ambientales, causados por las actividades del proyecto. Medio Fsico-Qumicoa) Atmsfera IMPACTOCerteza del Impacto: IneludibleCerteza del Impacto: PotencialDuracin del Impacto: TemporalDuracin del Impacto: Permanente

Aumento del nivel de presin sonora (ruido) y vibraciones.XX

Contaminacin del aire con material particulado y emisiones gaseosas toxicas.

X

X

b) Suelos IMPACTOCerteza del Impacto: IneludibleCerteza del Impacto: PotencialDuracin del Impacto: TemporalDuracin del Impacto: Permanente

Compactacin y otras modificaciones del suelo. XX

Reduccin de la velocidad de infiltracin de agua.XXX

Contaminacin del suelo con aceites, grasas, combustibles y otros lquidos y slidos.XX

Medio Biticoc) FloraNo se ver afectada.

d) FaunaNo se ver afectada.

Medio Antrpicoa) Social CulturalIMPACTOCerteza del Impacto: IneludibleCerteza del Impacto: PotencialDuracin del Impacto: TemporalDuracin del Impacto: Permanente

Alteracin de la vida normal de la poblacin de la zona beneficiada por la obra.

X

X

Aumento del nmero de puestos de trabajo no calificados.

X

X

Aumento de la demanda de trabajadores calificados.XX

Aumento en los riesgos de accidentes a trabajadores.XX

Generacin de ruidos, olores y vibraciones que causan molestias a la poblacin.

X

X

b) EconmicoIMPACTOCerteza del Impacto: IneludibleCerteza del Impacto: PotencialDuracin del Impacto: TemporalDuracin del Impacto: Permanente

Mejora de la economa local.XX

Mejora de la infraestructura fsica de la zona.XX

Cambio del valor de la tierra en la zona.XX

5.2.2. Impactos ambientales negativos que se pueden presentar en el proyecto5.2.2.1. Etapa de construccinPavimento: construccin y operacin.a. Disposicin del material sobrante de la excavacin.b. Accesos hacia las viviendas.c. Interferencia con las instalaciones de servicios bsicos.d. Generacin ruido.e. Accidentes laborales como consecuencia de la construccin.6. PLANES DE MANEJO AMBIENTAL EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIONSe resean en los siguientes cuadros.Plan de coordinacin ciudadana e industrial

Objetivo de Manejo AmbientalHacer participe en todo aquello necesario con la poblacin vecina, en especial los impactos que revisten criticidad como emisin de ruido, dispersin de material particulado de obra, duracin de la obra, ruido de demolicin, das especiales con intenso uso de maquinaria pesada, bombas de concreto en uso, etc., cuidados con muros de contencin y edificaciones colindantes y otros aspectos que sern tratados con anticipacin, directamente con involucrados directos y autoridad local.

MedidasDesarrollo oportuno y conformidad con normas urbansticas y ambientales locales respecto de trmites administrativos producidos por la intervencin del proyecto.Establecer un plan de atencin de quejas y relaciones pblicas en atencin de vecinos perimetrales.Establecer mecanismos de contacto vecinal para los efectos que rpidamente pueda fluir informacin de potencial afectacin al vecindario y de igual manera las medidas de mitigacin del caso.

Responsables: Contratistas de obra, funcionarios municipales.

Costos: Variable.

Comentarios: El costo est referido a la confeccin de documentos de divulgacin, reuniones de coordinacin, comunicacin, etc.

Plan de sealizacin y control de trafico

Objetivo de Manejo Ambiental:Evitar congestin con eficiente sealizacin horizontal y vertical.

Medidas:Adecuada sealizacin para los transentes peatonales y trnsito de vehculos pesados, para ingreso y salida o movimiento en vereda o pista contigua.

Responsables: Contratistas constructores en coordinacin con autoridad local.

Costos: Indicado en el presupuesto de obra.

Comentarios: costo nico.

Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional

Objetivo de Manejo Ambiental:Establecer directivas de obra para minimizar los riesgos laborales de los trabajadores de construccin civil.

MedidasImplementacin de un sistema de medidas de higiene y de seguridad fsica ocupacional en los operarios de obra. Estos debern impartidos de manera responsable por el contratista y observancia de regulaciones aplicables vigentes. La instruccin de medidas de seguridad y salud ocupacional deber ser certificada por alguna institucin especializada y los operarios debern recibir y responder test permanentes para mantener su vigencia en el trabajo.Implementacin de un manual de comportamiento ocupacional en el personal de trabajo que permita una minimizacin de ruidos tanto de martilleo como de grupo, control para esparcimiento de material particulado, empleo de maquinaria, equipos en general u otros generados por las actividades de obra. Los efectos de ruido ambiental de obra estarn regidos por el Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido DECRETO SUPREMO N 085-2003PCM y los aspectos de aire de inmisin por el Decreto Supremo N 074-98-PCM REGLAMENTO DE ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE.

Responsables: Contratistas de la obra.

Costos: Variable.

Comentarios: ----------

Plan de Monitoreo y proteccin y Ambiental (ruidos)

Objetivo de Manejo Ambiental:Establecer acciones para controlar, minimizar o proteger los componentes ambientales bsicos el medio donde se localiza el proyecto.

MedidasCoordinacin de tiempos y ritmos de utilizacin de maquinarias y herramientas a fin de no producir efectos sonoros en horarios no convenientes o reidos con la tranquilidad vecinal, segn normas aplicables.La implementacin de componentes insonorizacin en el ambiente de trabajo o en el equipo en caso se trata de localizacin en exteriores y que generen a partir de 80 decibeles como ruido continuo.Debe de establecerse una zona en el interior del predio destinado a comedor del personal evitndose la venta y la continua presencia de suministradores de alimentos en las veredas exteriores al predio.Humedecimientos de materiales y agregados finos para evitar dispersin elica de los mismos. Atencin temprana en caso de derrames provenientes del manejo de materiales peligrosos. Debe de observarse lo regulado sobre la materia por el Ministerio de Salud (DIGESA), por lo establecido por la LEY GENERAL DE RESIDUOS SOLIDOS N 27314 u nomas referenciales aplicables por la autoridad local municipal.Registro peridico segn requieran las autoridades locales respecto de impactos sobre la calidad el aire, ruido ambiental, calidad de suelos, etc.

Plan de Monitoreo y Proteccin Ambiental (Ruidos)

Planeamiento de remediacin temprana.

Responsables: Contratistas de la obra

Costos: Variable

Comentarios: Para casos que revisten cuidado especial contratar empresa especializada.

Plan de Manejo de residuos

Objetivo de Manejo Ambiental:Garantizar una ptima disposicin final de residuos slidos.

Medidas Disposicin final de residuos de excedentes de obra y otros lugares definidos y autorizados expresamente por la autoridad municipal.Adecuada dotacin de servicios higinicos de acuerdo al total de requerimiento de mano de obra usando como parmetros los definidos por el reglamento nacional de construcciones. En caso de opte por servicios higienicos porttiles, asegurar que la disposicin sanitaria que finalmente se haga que los residuos cuente con permiso de autoridad competente. Queda prohibido la instalacin de letrinas.Adecuada disposicin de residuos slidos y lquidos provenientes de cualquier proceso constructivo o de necesidades de personal en lugar o forma definida y autorizada expresamente por la autoridad competente.

Responsables: Contratistas de obra.

Costos: Variables a establecer por el contratista.

Comentarios: para el caso de adopcin de servicios higienicos porttiles, estos lquidos son sustancias ambientalmente muy peligrosas al ambiente.

Plan de Mitigacin Socio Ambiental por afectacin en reas de influencia

Objetivo de Manejo Ambiental:Minimizar afectacin socio ambiental sobre el entorno con acciones anticipadas y contar con personas especializadas en ello.

MedidasContar con personal especializado en lograr coordinacin vecinal.Identificar los cuidados ms importantes sobre poblaciones de sensibilidad ambiental especial.El proyecto debe recuperar calzadas y pistas afectadas por el trnsito de vehculos de carga, originado por el continuo pase de materiales y excedentes de obra.Comunicar lo ms tempranamente posible cualquier afectacin ambiental potencial temporal crtica sobre vecinos.

Responsables: Contratistas de obra.

Costos: Monto variable

Comentarios: ------------