Impacto Ambiental de La Curtiembre Falta Acbar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ftrwetewr

Citation preview

IMPACTO AMBIENTAL DE LA CURTIEMBREI. INTRODUCCION El ambiente ha ganado cada vez ms atencin y preocupacin por parte de las organizaciones internacionales y los gobiernos. El abuso o mal uso de los recursos del planeta lo han puesto en peligro. El aire y el agua de consumo humano se agotan, los bosques se estn reduciendo y muchas especies animales se estn extinguiendo por la caza, pesca y la destruccin de sus hbitat naturales. En la regines se desarrollan diversas actividades socioeconmicas; tales como la agricultura, comercio, minera, industria y otras. Estando dentro del rubro industrial las curtiembres, curtidura o tenera que es el lugar donde se realiza el curtido, proceso que convierte las pieles de los animales en cuero. Las curtiembres en el distrito de El Porvenir, representan parte importante de un sector industrial clave en el desarrollo regional, sin embargo estas industrias son altamente contaminantes por la descarga al ambiente de altos contenidos de materia orgnica y efluentes con sulfuro, cloruro y cromo trivalente en concentraciones que alcanzan niveles txicos, por lo que se requiere de urgente atencin para minimizar su generacin e impacto. Por otro lado al finalizar cada etapa del proceso realizan la disposicin final de sus aguas residuales sin previo tratamiento lo que genera an, mayor contaminacin.II.

II. REVISION LITERARIA

2.1. Visin general de las industrias de curtiembres en el mundo En varias partes del mundo los cambios ambientales han sido dramticos. Los cueros y los qumicos de curtido son bienes que se transan en el mercado mundial. Si se elimina la eficiencia como variable, la nica ventaja comparativa que un pas puede ofrecer es mano de obra barata, dao ambiental y salud de sus ciudadanos. (MERA R.et al, 2010). En Estados Unidos, a medida que la agencia estadounidense de proteccin ambiental (EPA) y cada uno de los estados desarrollaron e impusieron de manera estricta sus estndares para los efluentes de los residuos de las curtiembres, es as que los curtidores tuvieron tres opciones: - Cumplir con los estndares en las plantas existentes. - Trasladar las operaciones en hmedo a nuevas plantas con controles de contaminacin. - Cerrar. Esta es la razn por la cual la situacin haya cambiado tanto; hace veintiocho aos en los Estados Unidos existan ms de 300 curtiembres, hoy en da existen menos de 90, diez de estas curtiembres producen el 50% del cuero acabado en los EE.UU. En el 2002, los EE.UU. produjeron cerca de 34,5 millones de cueros e importaron 2 millones de cueros de Canad. La industria estadounidense curti 18.5 millones de cueros y exportaron 18 millones de cueros salados; 4.5 millones de los 18 millones de cueros que fueron exportados en estado de wetblue (cuero curtido). (MERA R. et al, 2010)

2.2. Anlisis de la situacin de la industria curtiembre en el Per La industria del cuero en el Per se encuentra en estado crtico debido a la presencia de fuerzas internas y externas. Muchas curtiembres formales han cerrado. Frecuentemente, los operadores y empleados de una curtiembre 10 formal que cierra han reaparecido como curtiembres informales. Muchas curtiembres formales inclusive alquilan sus servicios a curtidores informales como un medio para generar ingresos. (MERA R. et al, 2010) Las curtiembres formales, que alguna vez estuvieron lejos de las zonas residenciales, ahora se encuentran rodeadas de casas.

Los residentes estn indignados por el agua sin tratar y los desechos slidos que generan las curtiembres vecinas y los malos olores. Muchos curtidores informales operan dentro de sus propias casas, rodeados de sus vecinos que sufren las consecuencias. (MERA R. et al, 2010) La globalizacin continuar haciendo que la industria del cuero y calzado del Per sea vulnerable al ataque de zapatos importados baratos. Es muy probable que el nmero de curtidores formales contine disminuyendo. La disponibilidad de zapatos de cuero a menor precio provenientes de otros pases tambin ha deprimido la demanda por cuero y calzado peruano. (MERAR. et al, 2010)La contaminacin de las curtiembres En el proceso del curtido son necesarios alrededor de 500 kilos de productos qumicos para el procesamiento de una tonelada de cuero crudo; se estima que un 85% no se incorporan en el cuero acabado. La produccin tambin requiere la eliminacin de la mayora de los componentes de la piel cruda, de la cual se termina aprovechando nicamente el 20% del peso; el otro 80% se descarta como residuo. Como consecuencia directa, se generan importantes volmenes de residuos, slidos o como efluentes lquidos con una combinacin extremadamente compleja de compuestos orgnicos e inorgnicos que hace que el sector sea altamente contaminante. Es posible identificar los principales impactos ambientales del proceso de produccin del curtido de cueros centrado en:

La utilizacin del metal pesado cromo (III) con la posible oxidacin a cromo (VI). El cromo y sus formas son difcilmente biodegradables, por lo cual son una carga para el ambiente debido a su persistencia, acumulacin en el tiempo y efectos impredecibles sobre la vida acutica. En el caso del cromo (VI) es un comprobado cancergeno humano.

El proceso de biodegradacin de materia orgnica descargada en efluentes consume el oxigeno disuelto del cuerpo de agua receptor, que junto a un alto contenido de sales y cidos (por ejemplo: cloruro de sodio, cidos sulfrico y frmico), provocan la muerte de la vida acutica y las funciones naturales de los ros. El sulfuro, que se utiliza para eliminar el pelo o la pelambre, cuando se transforma en cido sulfhdrico es extremadamente nocivo para la salud. Bastan 20-50 ppm en el aire para causar un malestar agudo que conlleva a sofocacin y a muerte por sobreexposicin.La toxicidad del cido sulfhdrico es semejante a la del cido cianhdrico. A partir de 50 ppm, en las clulas receptoras del olfato provoca un efecto narcotizante, y las personas afectadas ya no perciben el hedor. Por encima de las 100 ppm puede ocurrir la muerte. La inadecuada disposicin de los residuos (pelo, recortes y virutas de cuero, restos de pinturas y envases) los cuales quedan inutilizables para compostaje u otros mtodos de aprovechamiento y/o disposicin, como consecuencia del uso intensivo de qumicos. Luego del curtido, dependiendo del artculo final deseado, sern teidos y/o recurtidos. La variedad de calidades, brillo, textura, flexibilidad y color es muy amplia y para cada una existe un tratamiento distinto. La etapa de terminacin involucra una cantidad de sustancias qumicas, como por ejemplo ciertos pigmentos que contienen metales pesados (plomo, cadmio, cromo, etc.); productos qumicos fluorados y polmeros que le dan repelencia al agua y la suciedad; steres de ftalato, algunos de los cuales pueden ser disruptores endocrinos, utilizados como plastificantes en el acabado de las pelculas (Ver Recuadro 1); compuestos orgnicos de estao como catalizadores para las pelculas de poliuretano y desengrasantes como el percloroetileno y tricloroetileno, ambos altamente txicos. Adems, las curtiembres suelen utilizar solventes (Compuestos Orgnicos Voltiles - VOCs) en operaciones de acabado, terminacin de los cueros, limpieza en seco y desengrasado. Algunos de los compuestos qumicos utilizados son: acetato de butilo, etilacetato, acetona, ciclohexanona, alcohol isoproplico, metiletilcetona. (2-butanona), 2- pentanona, acetato de etilo, ciclohexano, di-isobutilcetona (DIBK), xileno, metilisobutilcetona (MIBK), tolueno, etilbenceno. En general, el uso de estas sustancias est restringido en diversa normativa internacional en virtud de sus efectos perjudiciales al ambiente y la salud. Uso ineficiente del agua: aproximadamente 1000 litros por cuero empleados de modo ineficiente, generan grandes volmenes de efluentes vertidos diariamente. De acuerdo a los anlisis de contaminacin industrial realizados en la Cuenca, tanto de sustancias txicas como no txicas, se detall que las curtiembres aportan unas 26.000 toneladas de Demanda Biolgica de Oxgeno (DBO5) 7 por ao, confirmando que los niveles de efluentes de sustancias txicas tambin son altos, por ejemplo, de cromo (VI) y sulfatos. 8 6 ATSDR (2006). cido Sulfhdrico CAS# 7783-06-4. Atlanta, GA: Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU., Servicio de Salud Pblica. Si bien llama la atencin no slo la presencia, sino la cantidad vertida de este metal pesado cancergeno ya que no es utilizado por las curtiembres, aun as es el nico dato oficial referente a la carga msica vertida por el sector.

Las CurtiembresUna curtiembre o curtidura es un lugar donde se realiza el curtido, proceso que convierte las pieles de los animales en cuero. Los cueros procesados por las curtiembres son utilizados para varios fines, como por ejemplo el calzado, lamarroquinera y la tapicera. Las etapas llevadas a cabo pararealizar dicho proceso son las siguientes: Limpieza, Curtido, Recurtimiento y Acabado.Los desechos que producen las curtiembres en el proceso de curtido se denominan aguas servidas o agua residual.El trmino agua residual define un tipo de agua que estcontaminada con sustancias fecales y orina, procedentes dedesechos orgnicos humanos o animales. Su importanciaes tal que requiere sistemas de canalizacin, tratamientoy desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera gravesproblemas de contaminacin. (Wikipedia, 2010).Es por este motivo que las curtiembres deben contar con plantas depuradoras de agua residuales. Estas aguas no sonel nico medio de contaminacin de una curtiembre, sino quetambin producen emisiones gaseosas provenientes de laseparacin del amoniaco y las calderas.

3.2.1 EconmicoEs la fuente de trabajo de mas de 500 personas que habitan en su mayora en esa localidad. Segn un artculo publicadoen el diario El Civismo, Curtarsa fue la quinta firma en elpas con mayores exportaciones, con un valor de 63.036.309dlares, cifra que represent el 7,45% de las exportacionestotales del rubro. (Grande, N. y Papaleo, H. 2010)

3.2.2 SocialSe generaron grandes conflictos en la poblacin por las distintas posturas en cuanto al cierre o reubicacin de la fbrica.Por un lado se encuentran los grupos ambientalistas y de personas que padecen de enfermedades por la contaminacingenerada; y por el otro lado se encuentran las personas quetrabajan en dicha empresa y que dependen de su funcionamientopara subsistir. Esto se tradujo a conflictos con lasentidades locales y su funcin para resolver la problemtica.

3.2.3 AmbientalEn un informe publicado por Greenpeace basado en un estudio de la UNEP (programa del cuidado del medio ambiente delas Naciones Unidas) dice que:Las curtiembres son un ejemplo de industrias con alto potencial de impacto ambiental y sobre la seguridad laboral.Esto es consecuencia principalmente del uso de compuestos qumicos para el curtido, solventes, pigmentos, etc. Quesuelen ser txicos y persistentes, y afectar la salud humanay el medio ambiente. Los impactos incluyen efectos sobrelas aguas donde se descargan los efluentes, el suelo, elagua subterrnea, los sitios de disposicin de los lodos detratamiento y residuos slidos, la calidad del aire y la saludhumana (UNEP, 1991).La contaminacin producida por la empresa Curtarsa es muy notoria y ha afectado en gran manera al ro Lujn y las napasde agua de la ciudad. Esto se traduce en un gran impactoambiental, tanto en la fauna y flora del lugar como en los ciudadanosque la habitan, ya que se han detectado graves incidentesrelacionados con la salud de la poblacin de Jureguiy sus alrededores.

Identificacin de la contaminacin y consecuenciasUna de las organizaciones ms reconocidas del cuidado del medioambiente que acta en el pas, Greenpeace, tommuestras de los efluentes vertidos al ro Lujn, as como delos sedimentos asociados a esos lquidos. Las muestras tomadasfueron analizadas en el laboratorio de Greenpeace dela Universidad de Exeter, Inglaterra.Los resultados de las muestras tomadas de los sedimentos que se encuentran alrededor del efluente principal del ro LujnPresentaron altos valores de: Cromo, Zinc y Plomo, y contaminantes orgnicos como: 1,2 Diclorobenceno, nonilfenol, hexaclorobutadieno, hidroxitoluenobutilado y hexacloroetano.A continuacin se comparan las cantidades de dichas sustancias en los sedimentos analizados y las cantidades permitidaso normales en sedimentos no contaminados. Pararealizar estas comparaciones, Greenpeace se bas en variosestudios realizados al respecto que sern nombrados segncorresponda el caso.Cromo (Cr)Concentracin natural en sedimentos segn la fuente Salomons, W. And Fostner, U. (1984) Metals in theHydrocycle:menos 50 a 100 mg/kg.Concentracin hallada en los sedimentos analizados por Greenpeace: entre 296,5 y 3.133,3 mg/kg (superan ms de 30 veceslos parmetros correspondientes a zonas no contaminadas).Efectos del cromo en el ambienteEn el caso de los peces de agua dulce y los crustceos, la absorcin de metales a travs de los alimentos puede ser muysignificativa, y los metales absorbidos por las plantas puedenconstruir una va importante para que los metales presentesen sedimentos se encuentren biodisponibles para las especiesherbvoras. Si bien el cromo en algunas de sus variableses un nutriente necesario en bajas concentraciones, cuandoestas aumentan, pueden tener efectos txicos. El cromo enotras variantes como el cromo VI no es esencial y es txico.3.3.1.2 Efectos del cromo en el HombreSegn el informe presentado por Greenpeace, la Agencia Internacional para la investigacin del cncer clasifica los compuestos del cromo VI como cancergenos. Tambin aportaque segn el Servicio de Salud Pblica de Estados Unidos determinaque para los humanos el consumo de agua, pescado y otros alimentos contaminados con Cr III podran aumentarlos niveles de absorcin diaria mucho ms all de lo recomendado.La ingesta de niveles superiores a los recomendados durante lapsos prolongados puede provocar efectos perjudicialespara la salud, incluidos irritacin gastrointestinal, lcera estomacal y daos renales y hepticos.En el caso de los obreros que se encuentran en contacto permanente con estas sustancias, la exposicin drmica alcromo puede provocar hinchazn y enrojecimiento agudo dela piel; mientras que inhalar niveles altos de cromo puedeprovocar irritacin en las membranas respiratorias y nasales.Adems, segn la Agencia de Investigacin del Cncer, dependiente de la Organizacin Mundial de la Salud, los compuestosdel cromo son cancergenos. (Greenpeace, 1999)3.3.2 Plomo (Pb)Concentracin natural en sedimentos segn la fuente Salomons, W. And Fostner, U. (1984) Metals in theHydrocycle:menos de menos de 10 a 50 mg/kg.Concentracin hallada en los sedimentos analizados por Greenpeace: 98,5 m/kg.3.3.2.1 Efectos del plomo en el ambienteEl plomo resulta txico para la totalidad de la fauna y flora acuticas, y los organismos superiores de la cadena alimentariapueden sufrir saturnismo como resultado de la ingesta dealimentos contaminados con plomo.Se denomina saturnismo o plumbosis al envenenamiento que produce el plomo () El saturnismo genera anemia debido a que el plomo en la sangre bloquea la sntesis dehemoglobina y altera el transporte de oxgeno a la sangre yhacia los dems rganos del cuerpo. Se cree que estas reaccionesson provocadas tras la sustitucin de los metalescomo el calcio, el hierro y el zinc por plomo dentro de las enzimas,al no ser de misma qumica, provoca que no cumplandebidamente las funciones enzimticas. Es tambin unacausa menos frecuente de hipertensin arterial secundaria.El plomo es un metal pesado neurotxico que, cuando est presente en la sangre, circula por todo el organismo ocasionandodaos neurolgicos irreversibles al llegar al cerebro.3.3.2.2 Efectos del plomo en humanosEn cuanto a la salud humana, los efectos del Pb son los mismos, as se ingiera o se inhale. En dosis extremadamentebajas, el Pb puede provocar lesiones irreversibles en le sistemanervioso central y reducir la inteligencia (datos expuestospor el Servicio de Salud Pblica de Estados Unidos, USPHS).Si los niveles de exposicin son mayores, puede provocar anemia, as como tambin lesiones renales graves. Los niostienen una susceptibilidad especial con respecto a la intoxicacinpor plomo debido a que absorben y retienen ms Pb enrelacin a su peso que los adultos.

La grave amenaza que supone la presencia de sustancias txicas y persistentes para nuestro ecosistema como para la salud de las personas en los vertidos analizados, requiere de medidas claras y urgentes para eliminar su uso y vertido. Aunque algunas de las curtiembres exportadoras y lderes del sector cuentan con polticas de responsabilidad corporativa, que en parte atienden al impacto de sus proceso productivos, estn mayormente destinadas a testeo y calidad de sus productos en funcin de la normativa que exigen los mercados internacionales, pero parecen no tener en cuenta los vertidos y sustancias qumicas peligrosas y persistentes que se destacan en este informe, algunas de las cuales han sido reguladas por la Unin Europea, pases de la regin y organismos internacionales en funcin de los altos riesgos que generan.

BibliografaBarbieri, R. (2010) Crnica de una contaminacin anunciada. El tigre verde Blogspot.http://eltigreverde.blogspot.com/2010/04/lujan-curtiembre-curtarsa-cronica-de.html Constitucin Nacional, Articulo 41, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www2.medioambiente.gov.ar/mlegal/consti/art41.htmDiario, El Tiempo. (2010). Curtiembres han mejorado el ro Bogotgracias a tesis doctoral. Diario El Tiempo. Recuperado el 8 de Septiembredel 2010 en: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-7867800.htmlGrande, N. y Papaleo, H. (2010). Curtidos, Curtiembres, Curtarsa. DiarioEl Civismo. Recuperado el 5 de Septiembre del 2010 en: http://www.argentinaarde.org.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=83&Itemid=2Greenpeace, (1999). Campaa contra los vertidos txicos a los cursosde agua, disponible en el sitio web de Greenpeace: www.greenpeace.org/raw/content/argentina/contaminaci-n/producci-n-limpia/vertido-cero/curtarsa.pdf