87
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú. Vea una copia de esta licencia en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Impacto Ambiental Producción Ladrillos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

impacto ambiental de la producción de ladrillos

Citation preview

Page 1: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú. Vea una copia de esta licencia en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 2: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN - TARAPOTO

FACULTAD DE ECOLOGÍA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

“IMPACTO AMBIENTAL PRODUCIDO POR LA FABRICACION DE

LADRILLOS EN EL VALLE DEL ALTO MAYO- SAN MARTIN”

AUTORES:

ING. M.Sc. MIRTHA VALVERDE VERA BLGO. ESTELA BANCES ZAPATA

ING. ALFONSO ROJAS BARDALEZ BLGO. BIANNY RODRIGUEZ RODRIGUEZ

Moyobamba, Junio de 2004.

San Martín - Perú

Page 3: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

AGRADECIMIENTO

Expresamos nuestro profundo agradecimiento a todos los colaboradores y

tesistas que participaron en la ejecución del presente proyecto y al personal

de la Oficina de Investigación de Tarapoto, que de una u otra manera, nos

brindaron su apoyo incondicional para la realización de este trabajo de

investigación.

Hacemos llegar también nuestro agradecimiento a la Universidad Nacional

de San Martín, que a través de la OIC, cumple con su labor investigadora a

través de estos concursos de proyectos de investigación.

Los investigadores expresan también su agradecimiento al Ing.M.Sc. JOSE

RIVERO MENDEZ, Director del Laboratorio LASACI de la Facultad de

Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Trujillo, por las

facilidades brindadas durante la determinación de los análisis.

LOS AUTORES

Page 4: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

RESUMEN

El presente trabajo de Investigación tuvo como objetivo fundamental buscar alternativas

de solución frente al uso excesivo de leña durante el proceso de quema de ladrillos, así

mismo identificar los impactos ambientales que genera al medio ambiente durante las

fases de desarrollo del proceso de cocido de ladrillos; también se ha determinado las

principales emisiones atmosféricas dentro de los parámetros que se determinaron, fueron

la concentración material partículado sedimentable y en suspensión, se evaluó el material

particulado sedimentable durante 30 días, empleando para ello la metodología de la placa

petri; se fijo tres estaciones de monitoreo dentro del ámbito de la provincia de

Moyabamba y Rioja, durante la caracterización del material particulado, se ha

determinado la peso de material particulado, tamaño de partículas , concentración de

Óxidos de Nitrógeno, Oxido de azufre, Anhídrido carbónico y Monóxido de carbono.

Así mismo se ha determinado el poder calorífico de subproductos tales como cáscara de

arroz, bagazo de caña, carbón de piedra, cáscara de café y azolla filiculoides, se evaluó

mediante la elaboración de Matriz de impacto Ambiental los principales impactos que

esta actividad ocasionan al medio ambiente, dentro de algunos resultados podemos

mencionar que en ala provincia de Rioja existen el 46% de ladrilleras y en la Provincia

de Moyabamba existen el 54%, así podemos mencionar que existen el 21% de ladrilleras

utilizan como combustible para la que carbón de piedra y el 79% de ladrilleras utiliza

exclusivamente leña. Solo el 1% de ladrilleras tiene un plan de manejo Ambiental. Entre

los impactos identificados podemos mencionar que existen impactos moderados y

severos durante la actividad de excavación y generación de gases y material particulado.

Page 5: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

I. MARCO LEGAL

El Decreto Ley Nº 25831, Ley Orgánica del MITINCI, señala entre sus

funciones la de proponer políticas y normas de protección del medio

ambiente y recursos naturales, en lo que concierne a las actividades

industriales y turísticas.

De conformidad con el Decreto Legislativo Ley Nº 613, Código del Medio

Ambiente y los Recursos Naturales, y el Decreto Legislativo Nº 757, Ley

Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, el MITINCI es la

autoridad sectorial competente para la protección y conservación del

medio ambiente, en lo referente a la actividad industrial y turística.

El ejecutor del proyecto deberá tener un conocimiento cabal y actualizado

de los dispositivos legales de carácter ambiental, en especial de los

expedidos por el MITINCI:

a) Ley General de Industrias. Ley 23407. Es la ley marco bajo la que se

desenvuelve la actividad industrial, principalmente referida a los criterios

de registro de empresas, objetivos de la ley, funciones del Estado,

defensa del consumidor, promoción de empresas ubicadas en selva y

frontera, investigación tecnológica y propiedad industrial.

b) Ley Nº 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto

Ambiental (SEIA), 23/Abril/2001. Como un sistema único y coordinado

de identificación, prevención, supervisión, control y corrección

anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las

acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.

c) Decreto Legislativo 823. Ley de Propiedad Industrial. Ley que unifica las

estipulaciones sobre propiedad industrial del marco de la Comunidad

Andina y la legislación nacional en relación a la protección de los

derechos de propiedad industrial.

d) Decreto Supremo Nº 019-97-ITINCI, publicado el 01-10-97. Reglamento

de Protección Ambiental para el Desarrollo de Actividades de la

Industria Manufacturera.

e) Resolución Ministerial Nº 108-99-ITINCI/DM (04-10-99). Aprueban

Guías para la Elaboración de estudios de Impacto Ambiental, Programas

Page 6: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

de Adecuación y Manejo Ambiental, Diagnostico Ambiental Preliminar y

Formato de Informe ambiental.

f) Ley 26631. Dictan normas para efecto de formalizar denuncia por

infracción de la legislación ambiental. La formalización de la denuncia por

los delitos tipificados en el Título Décimo Tercero del Libro Segundo del

Código Penal, requerirá de las entidades sectoriales competentes opinión

fundamentada por escrito sobre si se ha infringido la legislación

ambiental. El informe será evacuado dentro de un plazo no mayor a 30

días.

g) Ley 27314. Ley General de residuos Sólidos. La presente Ley establece

derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad

en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos

sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los

principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y

protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

h) Resolución Ministerial Nº 026-2000 ITINCI/DM. Protocolo de Emisiones

Atmosféricas. Ha sido elaborado para asistir, en el diseño e

implementación de Programas de Monitoreo de Emisiones a la industria,

los entes gubernamentales y empresas consultoras involucradas en la

actividad ambiental.

i) La posibilidad de una consulta con la Autoridad Competente; en el

supuesto que luego de una revisión de la base legal, persistiera algún

vacío en los dispositivos aplicables al proyecto, o por la falta de normas

legales especificas para el sector industrial manufacturero.

j) Normas que se pudieran expedir a futuro, para tratar en forma más

precisa y profunda la problemática ambiental.

En tanto, no existan en el país los LMP para el sector industrial

manufacturero, se tomará como referencia un estándar internacional o de

nivel internacional, cuya selección deberá ser debidamente sustentada.

Page 7: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

II. INTRODUCCION

El fenómeno migratorio en los últimos 20 años, hacia la selva alta y baja, ha

originada la ocupación desordenada de los ecosistemas amazónicos, esto sumado a un

desorden territorial no definido, que trajeron como consecuencia la explotación

selectiva de maderas para uso industrial y la posterior tala indiscriminada y quema de

bosques, esto ha originado un proceso de destrucción de los bosques sin precedentes

en esta zona y cada año se incrementa de manera alarmante al punto que en la Región

San Martín, se deforesta aproximadamente 60,000 hectáreas anuales,(PEAM,1998).

Desde los inicios de la civilización, el ser humano ha tenido la tendencia a construir

y edificar para lo cual requería de un material adecuado y uniforme, que apilado y

acomodado adecuadamente fuera dando forma a su propósito de construir. Es así, que

aparece el ladrillo, como unidad básica de construcción, siendo variada su forma de

construcción y la materia prima utilizada. Por su fabricación el ladrillo puede ser

artesanal o industrial; por la materia prima utilizada puede ser de concreto o de arcilla,

pudiendo ser este último crudo o cocido. El ladrillo se arcilla en el Perú fue

introducido por los españoles, siendo ellos mismos los encargados de producirlo.

(Rodríguez, 2002).

La Región de San Martín y porque no decirlo en el valle del alto mayo la actividad de

la industria de la fabricación de ladrillos es de tipo artesanal e informal, y solamente se

cuenta con una planta industrial de fabricación de concreto (Cemento selva). Las

ladrilleras artesanales se localizan en las zonas de Moyobamba, Soritor, Calzada, Rioja

y Nuevo Cajamarca y todo el proceso productivo desde la extracción de la materia

prima hasta el quemado o cocido, es realizado mediante el esfuerzo físico apoyándose

con el uso de herramientas tales como picos, palanas, gaveras o moldes, carretillas,

regla de madera entre otros.

El proceso de quema o cocido de ladrillos, requiere de una fuente de combustible,

siendo la leña y últimamente el carbón antracitico o carbón de piedra los de mayor uso

en el valle del Alto Mayo, el uso de la leña es alarmante y preocupante, ya que esto

origina que los propietarios de estas empresas ladrilleras provoquen indirectamente la

quema de extensas áreas de bosques para conseguir la ansiada materia prima (leña);

causando un impacto ambiental negativo al medio ambiente.

Page 8: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

El impacto ambiental puede definirse como un cambio estructural y funcional de los

factores ambientales, a través del tiempo y por causas de intervenciones humana,

ocasionando un deterioramiento en el equilibrio del ecosistema. (Canter, 1998).

Otro de los factores de deterioro ambiental, lo constituye la contaminación atmosférica

que es la presencia de material indeseable en el aire y en cantidades más de lo normal

como para producir efectos nocivos. Los materiales indeseables pueden dañar la

salud humana, la vegetación, los bienes o el medio ambiente global, así como crear

ofensas estéticas en la forma del aire de color oscuro o brumoso, o bien olores

desagradables. Sin embargo, en las partes mas densamente pobladas del globo, en

particular de los países industrializados, las fuentes principales de estos contaminantes

son actividades humanas; La complejidad de las reacciones químicas que tiene lugar

en la atmósfera como consecuencia de la producción industrial determina que solo

pueda hablarse de contaminación atmosférica cuando entran en juego factores ajenos a

las emisiones de sustancias contaminantes como son los condicionamientos climáticos

y los caracteres topográficos locales. Además si las fuentes de la contaminación

atmosférica de tipo industrial son múltiples y responsables de una importante

alteración del aire que respiramos (Centrales térmicas, siderurgias, cementeras,

metalúrgicas, ladrilleras, etc. (Cohen, 1995).

Es así que para evaluar el ambiente producto de la actividad artesanal en la

fabricación de ladrillos, es necesario realizar Estudio de Impacto Ambiental de todo el

proceso productivo de la fabricación de ladrillos y poder así identificar los principales

actividades de mayor impacto que ocasiona al medio ambiente, y preveer de las

medidas de contingencia y para cada fase del proceso.

No es sino hasta 1998, cuando México incorpora la Evaluación del Impacto

Ambiental como elemento de Política publica, con la promulgación de la ley de

Equilibrio y Protección Ambiental. (Enkerlin, 1997).

De acuerdo a los estudios elaborados por el proyecto ITDG, en su etapas de

formulación y ejecución, se han estimado en dos mil el numero de pequeños

productores de ladrillos. Solo en los departamentos de Ayacucho y Piura, se consiguió

información directa de 197 pequeños empresas.

Las capacidades de producción, están definidas básicamente por la capacidades de los

hornos que emplean y que en las zonas de evaluación son; Piura de 04 – 14 millares de

ladrillos, Ayacucho de 15 – 30 millares, Alto Mayo de 5 – 25 millares y Cajamarca

de 15 – 30 millares. El principal problema que enfrentan los productores rurales en

Page 9: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

ayacucho Cajamarca, Piura y San Martín, es la creciente escasez de leña para los

procesos de quema. El motivo es el acelerado avance de la desertificación, que

representa una perdida de bosques de mas de 22,000 ha anuales solo en la costa

norte. Conviene mencionar que la especie forestal que se emplea preferentemente para

producir carbón para uso en pollerias o leña para quema de ladrillos es el algarrobo,

cuyos bosques se encuentra peligro permanente de desaparición. (ITDG-PERU, 1998)

En los departamentos de Cajamarca, San Martín y Ayacucho, el problema de la

escasez de leña y su demanda para quema de ladrillos; también reviste caracteres

alarmantes. (ITDG-PERU, 1998)

El monóxido de carbono (CO), que es un gas incoloro, de rápida difusión, esta

considerado el contaminante atmosférico mas extendido y se produce de una

combustión incompleta cualquiera que sea el combustible detonante. De todo el

mundo es sabido que su intoxicación grave es mortal, pero su acumulación lenta y

combinada con otros agentes contaminantes es causa graves trastornos

cardiovasculares y de la sangre .El dióxido de carbono( CO2), que es un producto de la

respiración y de la combustión, por lo que no entraña contaminación química, es un

componente natural de la atmósfera, pero, en la actualidad, las elevadas emisiones

generadas por los carburantes fósiles y la destrucción de los bosques tropicales,

impide su absorción por los ciclos naturales, aumentado significativamente su

concentración contribuyendo significativamente al efecto invernadero. (Cohen, 1995).

Al respecto, el Perú no posee una norma oficial que establezca los límites permisibles

de algunos contaminantes de emisiones, disposiciones y vertidos a los cuerpos

receptores provenientes de las industrias de la fabricación de ladrillos, la normatividad

que existe es limitada solo para algunos sectores. La contaminación ambiental en el

Perú producto de las emisiones y vertidos de las industrias forma parte inherente d su

historia. La falta de una adecuada legislación Ambiental trajo como consecuencia que

algunas industrias, por no decir todas realizaran sus actividades sin los mínimos

controles de contaminación, con emisiones de efluentes contaminantes, sólidos y

gaseosos, provocando el deterioro de la flora, fauna, aire y agua. (VÁSQUEZ, 1996).

El gran problema, como ya se menciono, de las industrias de fabricación de ladrillos

es la historia y sus tecnologías, una realidad que hoy en día podemos apreciar desde el

contexto de la contaminación Ambiental, con operaciones, procesos unitarios y

tecnologías desfasadas para el control y prevención de la contaminación ambiental. A

todo ello se suma trabajadores desactualizados en temas de protección al medio

Page 10: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

ambiente. El actual manejo de estas empresas dedicadas a este rubro, están realizando

cambios en el proceso de fabricación, pero a pesar de ello, la contaminación al medio

ambiente ya sea por la materia prima utilizada o por sus emisiones, en gran medida

persisten, convirtiéndose en un problema sanitario y ambiental de interés publico,

nacional y mundial.

Page 11: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

I. MATERIAL Y METODOS

2.1. MATERIALES Y EQUIPOS

2.1.1. EQUIPOS

Un GPS GARMIN XL

Una brújula

Una bomba Calorimétrica

Un Espectrofotómetro

Soporte para la adecuación de la placa petri con protector para lluvia

Una estufa Automática

Una Balanza Analítica Electrónica

Una Computadora Pentium IV

Una Impresora Epson Stylus C20SX

Una Cámara fotográfica Profesional –CANON

2.2.2. MATERIALES

Mapa base del Alto Mayo

Escalimetro Faber Castell

Bolsas plásticas

Papel de Filtro

Placas Petri

Cinta Masking-Tape

Materiales de Seguridad Ambiental

Materiales de Escritorio y oficina

Material bibliográfico

Rollos fotográficos

Diskettes

CD- ROM

Caja de tecnopor

Agua destilada

Peroxido de Hidrogeno

Fichas encuestas

Page 12: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

2.2. METODOLOGIA

1. Ubicación del área de estudio

Ámbito de Influencia. El área de estudio esta ubicada, en el valle del Alto

Mayo comprende la jurisdicción de Moyabamba, y Rioja área comprendida

en el Departamento de San Martín.

El valle de alto presenta características ambientales muy variadas, Sus

zonas montañosas se elevan sobre los mil metros, posee un clima

subtropical, semi-húmedo. La temperatura anual promedio es de 25.5 ºC.,

registrando variantes comprendidas entre 16.5 ºC. y 28.4 ºC. La humedad

relativa es de 85%, la precitación anual oscila alrededor de 1 670 mm³

Distrito: Rioja

Distrito: Moyabamba

Provincia: Moyobamba

Departamento: San Martín

ESTACIONES DE MONITOREO COORDENADAS

◘ Estación “A”: PEREZ-MOYOBAMBA-SUR

Sector Moyabamba: costado de la carretera F.BTerry

Altitud: 872 msnm

X- 0280445 Y- 9331064

◘ Estación “B”. CALZADA-ZONA CENTRO

Calzada: frente a la laguna la isla del Amor

Altitud: 859 msnm

X – 0271214 Y- 9331939

◘ Estación “C”: LA PIRAMIDE-RIOJA-NORTE

Km 8.sector Nvo Cajamarca: sector el trapiche

Altitud: 850 msnm

X – 0254147 Y- 9333622

2. Muestreo.

a) Para la quema de ladrillo. Se ha realizado un inventario de las

principales especies forestales utilizadas y además de algunas especies de

subproductos agroindustriales de la zona

b) Para emisiones: Se realizaron monitoreos de la calidad del aire en

algunas estaciones de monitoreo, tales como material particulado, CO,

Óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre y tamaño de partículas emitidas, se

utilizó el método Aleatorio simple.

Page 13: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

c) Material de estudio:

Se determinaron su poder calorífico con una bomba Calorimétrica

teóricamente con una aproximación del 3% el poder calorífico neto de

varias especies forestales y varios subproductos de la zona como

alternativa de uso en cada estación de monitoreo, así mismo se analizaron

algunas propiedades físico-químico.

El material de estudio estará constituido por emisiones de material

particulado, óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre, que se emite durante la

quema de ladrillos, monitoreadas aleatoria mente en diferentes puntos y

durante la operatividad de las plantas industriales.

3. Determinación y Número de Estaciones

Metodología a seguir para la ubicación y número de estaciones de

monitoreo.

PROCEDIMIENTO

NUMERO DE

ESTACIONES

Se usará la formula del factor de cobertura geométrica o factor de alcance, que consiste en ubicar las zonas de mayor sensibilidad y riesgo, ubicando los puntos de muestreo más representativos, para ello se aplica la fórmula y procedimiento siguiente: G( Z)= % frecuencia de vientos X [SO2] X Nivel de Sensibilidad del Receptor Frecuencia de vientos, es el porcentaje en tiempo, en la cual el viento sopla hacia cada lugar ubicada la estación de muestreo. Concentración Máxima Permisible SO2,se considera la máxima cantidad que puede soportar la zona urbana, según la OPS, y la concentración es de 0,365mg/cc de SO2 Nivel de Sensibilidad del Receptor, es el nivel de sensibilidad del receptor a los contaminantes de interés.

Sensibilidad Baja 1 Otros Sensibilidad Media 2 Zona Rural Sensibilidad Alta 3 Zona Urbana

* Se le asigna mayor puntos de muestreo a la que corresponde valor mayor, seguida por el sitio con la segunda cobertura geométrica, al que corresponde el segundo valor y, así sucesivamente hasta completar las ubicaciones necesarias

Page 14: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

4. Determinación de la concentración de material particulado

a) Método

La metodología utilizada en los análisis es la propuesta por la Organización

Panamericana de la salud, 1974. Red Panamericana de Muestreo de

Contaminación del Aire. Informe 1967-1794. Lima / CEPIS, 1974. Serie

técnico de División de Salud Ambiental.

Los contaminantes determinados en el REDPANAIRE corresponden

principalmente a las emisiones de subproductos de combustiones en

instalaciones fijas (chimeneas) y, en parte, a contaminación de origen

natural.

b) Metodología de Análisis

b.1. Partículas Sedimentables:

Se dejará abierta una Placa petri durante 30 días. Al término del período se

llevará al laboratorio y se separará el polvo recolectado, se secarán en una

estufa por un espacio de 15 minutos y se pesará. Los resultados se expresan

en mg/cm2 /30 días.

b.2. Partículas en Suspensión:

Con la ayuda de un sistema que incluye de un ventilador y un medidor de

volumen (sistema de orifico y diferencia de presión), se hará pasar aire

durante 12 o 6 horas a través de una trampa con una hoja de papel filtro.

Después de la captura de partículas en suspensión se llevará al laboratorio y

utilizando un espectrofotómetro se determinará el peso de las partículas en

suspensión y con el volumen calculado por el equipo se obtendrá el caudal

de las partículas y se expresarán en miligramos por centímetro cúbico,

mg/cm3 x 30 días.

b.3. Anhídrido Sulfuroso (SO2).

La metodología anterior descrita se adecua para la captura y determinación

de la presencia de óxidos de azufre, el tiempo de permanencia para la

captura de la atmósfera por 12 horas o 6 horas, hacia un medidor de orificio

y por diferencia de presión se calcula el volumen de aire que ha recorrido; al

final del proceso se encuentra un frasco elevador de gases. El aire, después

de pasar por el papel filtro, burbujea en una solución de peróxido de

hidrógeno que retiene el anhídrido sulfuroso y lo oxida a ácido sulfúrico. Se

Page 15: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

determina volumétricamente el aumento de acidez, y junto con el volumen

calculado por el sistema se expresa en las unidades correspondientes,

mg/m3/12 horas de aire.

Así mismo para este caso, se analizara el contenido de la placa petri para

determinar la presencia de estos óxidos de azufre mediante el análisis de de

espectrofotómetro para su determinación. mg/m3/30 días.

b.4. Óxidos de Nitrógeno (NOX).

De la muestra recolectada en la placa petri para la determinación de la

presencia de óxidos de nitrógeno, s utilizará el Método del ácido fenol –

disulfónico, evaluando el contenido total de óxidos, por colorimetría, pues el

reactivo de adsorción es de naturaleza oxidante, y es ácido diluido. Los

óxidos de nitrógeno se convierte en ácido nítrico por acción de la solución

absorbente y el ión nitrato resultante reacción con el ácido fenol disulfónico,

produciendo un compuesto de color amarillo, mensurable

colorimétricamente.

Tabla 1. Parámetros, Unidades y Métodos empleados en la evaluación de la calidad del aire de Fuentes fijas

PARAMETROS UNIDADES MÉTODO QUÍMICOS:

1. Óxidos de Nitrógeno(NO×) 2. Óxidos de azufre( SO×)

3. Moxido de carbono(CO)

ug/m³/30 días

ug/m³/30 días

ug/m³/30 días

Fotoeléctricamente

Espectrofotometría

Método de Peroxido de Nitrógeno

Volumétrico por aumento de acidez

Espectrofotómetria

FISICOS:

1.Material particulado Sedimentable

2.Tamaño de partículas

mg/m³/30 días

um

Gravimetrico

Espectroscopia

Fuente: Redpainaire –OMS – 1974.

5. Evaluación de los impactos ambientales

a. Metodología y Técnicas.

Se utilizará para la Evaluación de Impactos Ambientales la metodología

propuesta por el MEM. (1998) a través de su Dirección General de Asuntos

Ambientales.

La metodología para la Evaluación de Impactos Ambientales comprende las

siguientes etapas:

Page 16: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

a. Diagnóstico Ambiental de los Factores Abióticos: Temperatura, viento,

precipitación. Los datos de estos parámetros serán recopilados de la estación

meteorológica, de la UNSM-T, de la Facultad de Ecología.

Tabla Nº 02. .Parámetros Ambientales a evaluar considerado como línea base, Unidades y Métodos.

PARÁMETRO UNIDAD METODO

1. Temperatura Ambiental 2. Velocidad del Viento 3. Dirección del Viento

4. Pluviosidad 5. Altitud 6. Posición Geográfica

ºC

Seg

E,W,N,S,ESE,NE

SE, NW,

mm

msnm

UTM

Estación Meteorológica de la UNSM-T Facultad de Ecología

Método Integrado

b. Etapa de Identificación de Impactos.

1. Evaluación de los impactos ambientales

1.1. Metodología y Técnicas.

Para la evaluación del efecto o impacto ambiental, se diseñara la Matriz de

Leopold. (Estevan, 1984).

La metodología para la Evaluación de Impactos Ambientales comprende

las siguientes etapas:

1.1.1. Determinar las emisiones y la materia prima en la fábrica

1.1.2. Diagnóstico Ambiental de los Factores Abióticos:

Temperatura, viento, precipitación y nubosidad.

1.1.2.1. Paisaje: Para evaluar el paisaje se utilizara las clases de

confortabilidad propuesto por la escuela Técnica de Montes España (1989). CLASE CALIDAD DEL PAISAJE

1

2

3

4

5

Muy Baja

Baja

Media

Alta

Muy Alta

Fuente: Esc.Tec.Montes España (1989)

1.1.2.2 Evaluación de Impacto Ambiental

Para la evaluación del efecto o impacto ambiental se diseñara la ,atriz de

Impacto de doble entrada donde en la columna horizontal se identificaran las

Page 17: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

principales actividades del proceso de fabricación de ladrillos y en la fila

vertical se distribuirá los factores ambientales afectados, además se

considerará las diferentes actividades de las fuentes fijas y se confrontarán

(evaluación y análisis) con los componentes ambientales del área con el

objetivo de determinar con la mayor exactitud posible, efectos o impactos

benéficos o perjudiciales.

Se diseño un matriz ad-dog de evaluación de impactos basada en la matriz de

leopold (Estevan, 1977). La escala a utilizar para valorar la magnitud e

importancia de los impactos se definió de 1 a 3, en donde el signo

corresponde al criterio de beneficio (+) o perjudicial (-).

En la matriz e impactos aparecerá un número quebrado o fraccionario, en

donde el número del numerador será la magnitud y el número del

denominador será la importancia; de la misma manera se elaborará una matriz

de calificación de impactos, donde se especifica el impacto ambiental, la

naturaleza del impacto, duración, área de influencia, intensidad y el tipo de

efecto.

TIPO DE IMPACTO VALOR DE COLOR TIPO DE

IMPORTANCIA MEDIDA

Irrelevante Menor de 25 Amarillo

Ninguna

Moderado 25 - 50 Verde

Mitigadora

Severos 51 - 75 Morado

Mitigadora

Criticos Mayor de 75 Rojo Compensatoria

Page 18: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

III. RESULTADOS.

A. IDENTIFICACION Y RELACION DE LADRILLERAS EN EL VALLE DEL ALTO MAYO POR PROVINCIA

CUADRO Nº 01. RELACION DE LAS LADRILLERAS EN LA PROVINCIA DE RIOJA

N° Nombre o Razón Social Producción Anual

Aproximada (Millares)

Numero de

Personal

Numero de

Hornos

Capacidad de

Horno (Millar)

01 Ladrillera Nueva Esperanza S.R.L. Km. 8: Carretera Rioja – Nueva Cajamarca

380 10 01 20 M

02 Ladrillera San Juan Bautista Km. 8.5 Carretera Rioja – Nueva Cajamarca

200 08 01 15

03 Julio Alva Grandez Km. 8.5 Carretera Rioja – Nueva Cajamarca

250 07 02 15

04 Francisco Alva Grandez Km. 8.5 Carretera Rioja – Nueva Cajamarca

220 05 01 10

05 Julio Alva Calderón Km. 8.5 Carretera Rioja – Nueva Cajamarca

180 05 01 10

06 Leoncio Mosqueda López Km. 8.5 Carretera Rioja – Nueva Cajamarca

240 07 01 15

07 Alberto Villacrés Díaz Km. 4: Carretera Rioja – Nueva Cajamarca

340 08 01 20

08 Miguel Vela Iberico Km. 4: Carretera Rioja – Nueva Cajamarca

300 07 01 20

09 Miguel Urquía Peláez Km. 4: Carretera Rioja – Nueva Cajamarca

200 08 01 15

10 Santos Mejía Arteaga Km. 4: Carretera Rioja – Nueva Cajamarca

140 04 01 08

11 Amado Mejía Arteaga Km. 4: Carretera Rioja – Nueva Cajamarca

150 04 01 10

12 Andocides Gutiérrez Santos Km. 4: Carretera Rioja – Nueva Cajamarca

180 04 01 10

13 Saul Rojas Tello Km. 4: Carretera Rioja – Nueva Cajamarca

120 03 01 07

Sub Total 2 900 80 13 175

Page 19: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

CUADRO Nº 02. RELACION DE LADRILLERAS EN LA PROVINCIA DE

MOYOBAMBA N° Nombre o Razón Social Producción

Aproximada (Millares)

Numero de

personal

Numero de

Hornos

Capacidad de

Horno (Millares)

01 Carlos Simons Pereyra Km. 503: Carretera Fernando Belaunde

340 08 02 20

02 Maximiliano Pérez Verástegui Km. 503: Carretera Fernando Belaunde

400 07 02 25

03 Manuel Chacón Iglesias Km. 503: Carretera Fernando Belaunde

200 04 01 10

04 Justiniano Torres Alvarado Km. 493: Entrada a Calzada

180 03 01 10

05 Gonzalo Rojas Navarro Km. 494 : Calzada

380 08 02 20

06 Juan P. Montalbán Gómez Carretera Moyobamba – Soritor: Habana

240 07 02 15

07 Cía. Minera La Habana S.A. Carretera Moyobamba – Soritor: Habana

440 08 01 25

08 Ulises Ruiz Valles Distrito Soritor

200 04 01 10

09 Dionisio Palacios Núñez Distrito Soritor

200 04 01 10

10 Miguel Labajos Ríos Distrito Soritor

200 03 03 10

11 James Rodríguez Loja Distrito Soritor

200 05 01 10

12 Pastor Santa Cruz Distrito Soritor

230 07 01 15

13 Bartolomé Chasquibol Calqui Distrito Soritor

180 04 01 10

14 Virginia López Vda. de Daza Distrito Soritor

150 04 01 10

15 Fernando Lavi Tello Carretera Baños Termales - Moyobamba

180 04 01 10

Sub Totales 3 720 80 19 210 NOTA: Es necesario mencionar que los periodos de quema varia para ello depende de las

condiciones ambientales, por ejemplo en época de verano se realiza dos quemas al mes,

en periodos de invierno se realiza en tres o dos meses dos campañas de quema

Page 20: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

CUADRO Nº 03. UBICACION GEOGRAFICA DE LAS LADRILLERAS EN ALTO MAYO – SAN MARTIN- 2004

N° NOMBRE DE LA

LADRILLERA Y/O PROPIETARIO

LOCALIZACION ALTITUD (m.s.n.m.)

COORDENADAS UTM

01 Nueva Esperanza S.R.L. Rioja 864 0254960 9333437 02 Julio Alvan Grandez(Pirámide) ◘Rioja 850 0254147 9333622 03 Juan Alva Grandez Rioja 855 0254227 933502 04 Leoncio Mosqueda López Rioja 861 0270108 9328643 05 Ladrillos Urquía Rioja 866 0255390 9332894 06 Oscar N.N. Rioja 863 0255558 9332916 07 Demetrio Gutiérrez ⌂Rioja 868 0257095 9332273 08 Santos Mejía Arteaga Rioja 873 0257169 9332223 09 Amado Mejía Arteaga Rioja 867 0257157 9332385 10 (No se encontraron a los respon.) ⌂Rioja 866 0257251 9332991 11 Eugenio Gil Gálvez Rioja 868 0256990 9331554 12 García Rioja 867 0257250 9331910 13 El Chira Rioja 868 0257353 9331899 14 Jorge Vilchez Moyobamba 862 0257449 9332861 15 Segundo Revilla Chávez Moyobamba 855 0257686 9331834 16 Carlos Simons Pereyra Moyobamba 882 0280846 9371204 17 Maximiliano Pérez Verástegui Moyobamba 872 0280445 9331940 18 Gonzalo Rojas Navarro-Calzada ⌂◘Moyobamba 859 0271213 9331940 19 Jorge Pandero-Habana ⌂Moyobamba 860 0268266 9326261 20 Juan P. Montalbán Gómez-

Habana Moyobamba 861 0270105 9328643

21 Ulises Ruiz Valles-Soritor Moyobamba 886 0267954 932261 22 Dionisio Palacios Núñez-Soritor Moyobamba 890 0268008 9322305 23 Miguel Labajos Rios-Soritor Moyobamba 894 0268032 9322564 24 Bartolomé Chasquibol Calqui-

Soritor Moyobamba 886 0268014 9322375

25 Virginia López Vda. de Daza-Soritor

Moyobamba 888 0267729 9322447

26 Fernando Lavi Tello Moyobamba 886 0277729 9331060

27 Manuel Chacón Iglesias ⌂Moyobamba 875 0280443 9331062 28 Pérez e Hijos-moyobamba ⌂◘Moyobamba 872 0280445 9331064

◘= Estacion de Monitoreo ⌂= Usan Carbón de Piedra

CUADRO Nº04. RESUMEN DE LA RELACION DE LADRILLERAS Y PRODUCCION

UBICACIÓN DE

LADRILLERA

NUMERO DE

LADRILLERAS

PRODUCCION ANUAL

ESTIMADA (Millares)

CAPACIDAD TOTAL DE HORNOS

(Millares)

MOYOBAMBA ◙ 15 3 720 210 RIOJA ◙ 13 2 900 175 TOTAL 28 6 620 385

Page 21: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

Fig Nº1. Produccion Anual de Ladrillos en el Valle del Alto

Mayo -San Martin- 2004

RIOJA 2900

millaresMOYOBAMBA

3729 millares

INTERPRETACION Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

De las encuestas realizadas en la provincia de Moyabamba y Rioja se ha podido

determinar que existen en el valle del Alto Mayo un total de 28 ladrilleras, de los cuales

el 46% de éstas están ubicadas en la provincia de Rioja y el 54 % están ubicadas en la

provincia de Moyabamba, por lo tanto la mayor producción de ladrillos quemados

corresponde a la provincia de Moyabamba con una producción anual estimada de 3729

millares, seguida por la provincia de Rioja con una producción anual estimada de 2900

millares, lo que registra una producción anual de 6629 millares de ladrillos; según los

información elaborados por ITDG, los principales pequeños productores de ladrillos se

encuentran ubicados en los departamentos de Ayacucho y Piura , utilizando para la

quema de ladrillos leña, cáscara de café, cascarilla de arroz, aceite quemado entre

productos, lo que no ocurre en el Departamento de San Martín, que el uso exclusivo para

la quema de ladrillos es la leña y apenas seis ladrilleras utilizan como combustible carbón

de piedra(Carbón Antracitico) procedente de Chachapoyas y la Libertad. La capacidad y

modelo de los hornos varían dependiendo de la zona y tipo de materia que se utiliza para

la quema, por ejemplo en el valle del alto los hornos poseen una capacidad que varia de

7 -25 millares, pero ITDG Reporta que los hornos en el Alto Mayo tienen capacidad de

5- 25 millares, pero la mayor capacidad de los hornos se encuentran en las ladrilleras de

los Departamentos de Ayacucho y Cajamarca con 15 – 30 millares de capacidad según

ITDG-PERU, 1998.

Según ITDG-PERU, 1998. El principal problema que enfrentan los empresarios

productores de ladrillos en ayacucho, Cajamarca, Piura y San Martín, es la creciente

escasez de leña para los procesos de quema. El motivo es el acelerado avance de la

Page 22: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

desertificación, que representa una perdida de bosques de mas de 22,000 ha anuales

solo en la costa norte, pero en la Región San Martín existe un acelerado proceso de

deforestación y quema de bosques, esto ha originado un proceso de destrucción de los

bosques sin precedentes en esta zona y cada año se incrementa de manera alarmante al

punto que en la Región San Martín, se deforesta aproximadamente 60,000 hectáreas

anuales, (PEAM, 1998)

En los departamentos de Cajamarca, San Martín y Ayacucho, el problema de la escasez

de leña y su demanda para quema de ladrillos; también reviste caracteres alarmantes.

(ITDG-PERU, 1998).

De los datos recogidos durante la evaluación, se ha podido determinar que para quemar

cinco(5) millares de ladrillos se utiliza 1.8 TM de leña, esto quiere decir que la necesidad

de leña anual es de 2 386.44 TM, esto es lo que esta ocasionando al ambiente la

deforestación, la desertificación y otros problemas ambientales que luego se van a

describir en la evaluación de Impacto Ambiental, así mismo la cantidad de carbón de

piedra que se requiere para quemar 20 millares es de 1.5 toneladas, esto quiere decir que

para quemar 6629 millares de ladrillos sería 497.117 Toneladas; esto representa utilizar

cinco veces menos leña utilizando carbón de piedra, pero existen otros subproductos

residuales agroindustriales que se pueden utilizar, tales como la cascarilla de arroz,

azolla, bagazo de caña, cáscara de café y que presentan una buena alternativa como

sustituto de la leña, esto se determinara mas adelante cuando presentemos las

características de cada una de ellas.

B. DETERMINACION DE PARTICULAS SEDIMENTABLES CUADRO Nº 04. Variación de la biomasa de material particulado en las zonas de monitoreo PARAMETRO FRECUENCIA DE MONITOREO

(g/cm³ /30 días) Peso de Material

Particulado

1

2

3

Soritor

4

Soritor

5

Moyob

6

Soritor

7

Moyob

8

Calzada

9

ESTACION “A” 0.031 0,028 0.0005 0.08 ***

ESTACION “B” 0.092 0,063 *** 0.075 ***

ESTACION “C” 0.024 0,021 0.3151 0.045 ***

ESTAC-SORITOR 0.0115 *** ESTAC- MOYOB 0.0008 ***

ESTAC-SORITOR 0.0039 *** ESTAC-MOYOB 0.0019 ***

ESTAC- CALZAD *** *** *** *** *** *** *** *** 0.0342

Page 23: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

Fig.Nº02. Variación de Material Particulado Sedimentable en

Estaciones evaluadas- 2004

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Material Particulado Sedimentable

Concentración

(g/cm3/30 dias)

ESTACION"A"

ESTACION"B"

ESTACION"C"

E- SORITOR

E-MOYOBAMBA

E-SORITOR

E-MOYOBAMBA

E-CALZADA

INTERPRETACION Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Las partículas sedimentables varían de acuerdo a la actividad y producción que genere la

ladrillera porque una ladrillera con mayor capacidad de quemado o producción utilizara

mayor materia prima como combustible y este genera mayor desplazamiento de las

moléculas que se encuentran en la atmósfera por la acción del aire, según Delgado, 1992.

La reacción global en el horno al quemarse el combustible (leña) seria la siguiente.

Celulosa + hemicelulosa + O2 + calor CO2 + CO +NOx + COV + MP

En esta actividad se observaron los siguientes externalidadades que incidían sobre la

atmósfera: Emisión de gases tales como: CO, CO2, NOx y compuestos orgánicos

producidos por la combustión de la leña, utilizada como combustible. La leña, desprende

CO y CO2 al alcanzar temperaturas del orden de 200°C en una reacción exotérmica;

luego a los 280°C empieza la disminución de emisiones de CO y CO

Sobre los 400 °C se produce el desprendimiento de compuestos orgánicos. (Mayorga &

Sánchez, 2001).

Emisión de Material particulado (PM) principalmente cenizas y polvo muy fino (sílice).

Los vientos contribuyen grandemente a este proceso, la velocidad del viento y la

Page 24: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

dirección del viento es otro factor que contribuye a esta contaminación; se conoce que en

la zona del Alto Mayo los vientos soplan de Sur a Norte - Este y de Sur a Nor - Oeste.

Tal como podemos apreciar el cuadro Nº 04 y la figura Nº 01, la mayor concentración de

material particulado se ha registrado en la estación “C” , ubicada en la provincia de Rioja

y corresponde a la ladrillera del Señor Julio Alvan (PIRAMIDE) .el cual poseen dos

hornos para la quema de ladrillos y la menor concentración de material particulado se ha

registrado en la estación Nº 07. se ha evaluado presencia de PM sedimentable en un

radio de 20 metros alrededor de la ladrillera, y se recomienda realizar el monitoreo dos

veces por año como mínimo para evaluar que no se esta perjudicando al suelo y biomasa

vegetal circundante

C. Determinación de la concentración de tamaño de partículas Cuadro Nº05. Caracterización de Tamaño de Partículas

TAMAÑO DE PARTICULAS:

VALORES PROMEDIOS DE TAMAÑO DE PARTICULAS (%)

◘ A ◘ B ◘ C

Hasta 100µm 50 40 40

100µm - 46µm 40 40 30

46µm - 0µm 10 20 30

1 µm= 10‾6m

Fig. Nº 03. Representación porcentual del tamaño de

Particulas de las estaciones de monitoreo

0

20

40

60

HASTA

100um

100um -

46um

46 - 0um

Tamaño de Particulas

Po

rcen

taje

de

part

icu

las(%

)

Estación "A"

Estación "B"

Estración "C"

Page 25: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

INTERPRETACION Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS La presencia de material particulado en la atmósfera se genera por diversos fenómenos

naturales o antropicos, pero la presencia de estos elementos en la atmósfera es muy

peligroso para la salud de la población, porque éstas partículas de menor tamaño ingresan

por las vías respiratorias hasta los alvéolos pulmonares incrustándose ahí , esto ocasiona

problemas respiratorios, asmáticos entre los principales, las partículas consideradas de

mayor peligro son las MP2.5 que significa tamaño de partículas de 2.5 µ, según CEPIS,

en varios países del mundo han incluido normas sobre material particulado a las

partículas con menos de 10 micrómetros de diámetro aerodinámico (PM10). En la

segunda década de 1990, las normas sobre material particulado especificaron considerar

no solo al PM10 sino también al material particulado con menos de 2.5 micrómetros de

diámetro aerodinámico (PM 2.5). y como podemos apreciar en el cuadro Nº 06 y figura

Nº 03, el 20% de la muestra esta representado por este tipo de tamaño de partículas, el

35% de partículas que alcanzan n tamaño de 46-100 µm, y el 45% corresponde al tamaño

de partícula hasta 100µm .

D. Determinación de oxido de nitrógeno. CUADRO Nº06. VARIACION DE LA CONCENTRACION DE NOx

ESTACION DE MONITOREO

FRECUENCIA DE MONITOREO DETERMINACION DE NOX (ppm)

1 2 3 4 5 6 7

Estación “A” 0.001 0.10

Estación “B” 0.001 ***

Estación “ C” 0.001 0.13

Soritor “A” 0.18

Moyabamba-1 0.23

Soritor-“B” 0.19

Moyabamba-2 0.12

Calzada-1 0.13

Page 26: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

Fig.Nº 04. Variación de la Concentración de Oxido de Nitrógeno

en las zonas de Monitoreo

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1 2 3 4 5 6 7 8Frecuencia de Monitoreo

Concentración de

NOx(ppm)

Calzada-1

Moyobamba-2

Soritor "B"

Moyobamba-1

Soritor "A"

Estación "C"

Estacion "B"

Estacion "A"

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS La emisión de óxidos de nitrógeno son provocados gases de escape de motores,

generación de calor y electricidad, explosivos y fabricas de fertilizantes

Las actividades humanas han tenido un efecto perjudicial en la composición del aire. La

quema de combustibles fósiles y de otras actividades industriales ha cambiado su

composición debido a la introducción de contaminantes, incluidos el monóxido de

carbono (CO), el dióxido de azufre (SO2), compuestos orgánicos volátiles (COV), óxidos

de nitrógeno (NOx) y partículas sólidas y liquidas conocidas como material particulado.

Aunque todos estos contaminantes pueden ser generados por fuentes naturales, las

actividades humanas han aumentado significativamente su presencia en el aire que

respiramos. (CEPIS, 1999).

Los contaminantes del aire pueden tener un efecto sobre la salud y el bienestar de los

seres humanos. Un efecto se define como un cambio perjudicial mensurable u observable

debido a un contaminante del aire. Un contaminante puede afectar la salud de los seres

humanos, así como de las plantas y animales .Los contaminantes también pueden afectar

los materiales no vivos como pinturas metales y telas. (CEPIS, 1999).

Page 27: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

Como podemos observar en la figura Nº 04, la mayor concentración determinado se ha

ubicado en a estación de Soritor “B”, con una concentración de 0.19 ppm y se ha

registrado una mínima en la estación de soritor-1, para el resto de estaciones los valores

no son significativos porque las concentraciones no son muy significativas, y las leyes en

el Perú no están definidas los LMP.

E Determinación de la concentración de óxidos de Azufre (SOX)-

La presencia de estos gases atmosféricos tiene como fuente las instalaciones

generadoras de calor y electricidad que utilizan carbón, petróleo, etc

La concentración de oxido de azufre es muy variada en estas tres estaciones, pero

predomina la mayor concentración en la estación “Soritor”como se aprecia en el

cuadro y figura siguiente, para CEPIS, 1999, Los óxidos de azufre son gases

incoloros que se forman al quemar azufre. El dióxido de azufre es el

contaminante criterio que indica la concentración de óxidos de azufre en el aire.

La fuente primaria de los óxidos de azufre son los combustibles fósiles que

utilizan los vehículos de allí su presencia en el ambiente

El mayor valor encontrado se registra en la E-Calzada-1 con 1.65 ug/m³ en un mes

pero para los estándares del Ministerio de Energía y Minas del Perú registra

valores de 172 ug/m³ en un año, y en 24 horas 572 ug/m³, esto en comparación

con los valores reportados se encuentra por debajo de los limites Máximos

Permisibles.

CUADRO Nº 07. VARIACION DE LA CONCENTRACION DE SOx

ESTACION DE MONITOREO

FRECUENCIA DE MONITOREO DE OXIDOS DE AZUFRE (SOX (ppm)

1 2 3 4 5 6 7

Estación “A” 0.001 0.001

Estación “B” 0.001 0.001

Estación “ C” 0.001 0.001

Soritor “A” 0.6

Moyabamba-1 0.4

Soritor-“B” 0.4

Page 28: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

Moyabamba-2 0.7

Calzada-1 1.6

F. Determinación de la concentración de monóxido de Carbono (CO).

Otro de los componentes de los contaminantes atmosféricos es el monóxido de

carbono, que se caracteriza por ser un gas incoloro e inodoro que a

concentraciones elevadas es letal, en la naturaleza se forma mediante la

oxidación del metano, que es un gas común producido por la descomposición de

la materia orgánica, la Principal Fuente antropogénica de monóxido es la quema

incompleta de combustible como la gasolina.

Solamente se realizaron seis análisis para que nos sirva de referncia ya que no

se contaba todavía con servicio de laboratorio para su determinación, la mayor

concentración se registro en la estación “C” y “A” con un valor de 2.9 ug/m3,

esto en comparación con los estándares de calidad ambiental para el Perú no

registra valores, la estación “C” registra la mayor concentración de monóxido

de carbono tal como se aprecia en ella figura Nº06 y cuadro Nº 08.

Fig.Nº 5. Variación de la Concentración de Oxido de Azufre en

las zonas de monitoreo

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9Frecuencia de Determinaciones

Concentr

acio

n d

e

SO

x(p

pm

)

Calzada-1

Moyobamba-2

Soritor "B"

Moyobamba-1Soritor "A"

Estacion "C"

Estacion "B"

Estacion "A"

Page 29: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

CUADRO Nº 08. VARIACION DE LA CONCENTRACION DE SOx

ESTACION DE

MONITOREO

FRECUENCIA DE MONITOREO DE MONOXIDO DE CARBONO(ppm)

1 2 3 4 5 6 7

Estación “A” **** 2.1

Estación “B” **** ****

Estación “ C” **** 2.9

Soritor “A” 1.3

Moyabamba-1 1.5

Soritor-“B” 2.1

Moyabamba-2 2.5

Calzada-1 1.6

Fig.Nº06. Variación de la Concentración de Monóxido de

Carbono en las tres Estaciones de Monitoreo

0

2

4

6

8

1 2 3 4 5 6 7 8 9Frecuencia de determinaciones

Co

nce

ntr

ació

n d

e C

O

(ppm

)

Calzada-1

Moyobamba-2

Soritor-"B"

Moyobamba-1

Soritor "A"

Estación "C"

Estación "B"

Estación "A"

Page 30: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

G. PROPIEDADES Y COMPOSICION QUIMICA DE ALGUNAS MATERIAS PRIMAS QUE SE UTILIZAN

CUADRO Nº 08. VARIACION DE LA CONCENTRACION DE SOx

CARACTERIZACION

COMBUSTIBLE ANALIZADO Carbón

de Piedra”A”

(Kcal/Kg)

Cáscara de

Arroz

(Kcal/Kg)

Bagazo de

caña

(Kcal/Kg)

Carbón de

Piedra”B”

(Kcal/Kg)

Muestra de

Leña (Kcal/Kg)

Azolla-Anabaena

(Kcal/Kg)

Poder Calorífico seco 6405 3631 4510 66 68.12 4364.3 4364.3 Poder calorífico

Húmedo 7482 3754 * 6430.07 * *

Contenido de azufre Seco (%)

0,89 * * 0.65 * *

Contenido de Azufre Húmedo (%)

1.04 * * 0.63 * *

Carbono Fijo Seco (%)

49.05 * * * * *

Carbono Fijo Húmedo (%)

57.30 * *- * * *

Fuente: Laboratorio LASACI-UNT 2003/2004

Fig.Nº 07. Grado de Poder Calorifico de los materias Primas

Utilizadas

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

LEÑA CARBON DE

PIEDRA"B"

CARBON DE

PIEDRA "A"

CASCARA DE

ARROZ

BAGAZO DE

CAÑA

AZOLLA

Materias Primas Analizadas

Poder

Calorifico(Kcal/Kg)

Page 31: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

INTERPRETACION Y DISCUSIONES DE RESULTADOS Como podemos apreciar en el cuadro y grafica anterior, se detallan las propiedades sobre

poder calorífico de diversos productos naturales de la zona y de otros lugares y podemos

apreciar que el poder calorífico de la leña es similar a la azolla-Anaabena o sea es de

4363.3 Kcal/Kg, así mismo el bagazo de la caña de azúcar se pueden usar como

sustitutos de la leña e evitar así la acelerada deforestación o implementar un plan de

manejo Ambiental para cada empresa ladrillera. El que presenta mayor poder calorífico

lo presta el carbón de piedra o antracitico con 6668.12 Kcal/ Kg, es necesario mencionar

que se ha realizado la determinación de dos tipos de carbón de piedra pero de diferente

lugar de procedencia (Amazonas y La Libertad), y se ha determinado que el carbón de

piedra mas brilloso presenta mayor poder calorífico esto se debe posiblemente a que este

carbón tiene mayor tiempo de maduración, y su contenido de azufre es menor respecto al

de Amazonas(Carbón opaco). Es importe la difusión de estos resultados porque con ello

contribuirá a incentivar el uso de otros productos con iguales características químicas.

H. ANALISIS QUIMICO DE CARCARILLA DE ARROZ DETERMINACION M-1(%) M – 2(%)

PROTEINAS 2.22 2.24 GRASAS 0.43 0.45 CARBOHIDRATOS 77.74. 76.48 HUMEDAD 3.25 3.35 CENIZAS 16.38 17.48 PODER CALORIFICO(Kcal/kg) 3631 3754

Fuente: Laboratorio LASACI-UNT

TABLA Nº 1: COMPOSICION DE LA CASCARA DE ARROZ

Fuente: Revista “La Rice Millers Association”, 1984.

Materias Naturales Humedad

Cenizas

Materia Nitrogenada

Materia Grasa

Materia Orgánica

Constitución en %

8 - 10

16 - 19

3 - 6

0.5 - 1

69 - 71

Page 32: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

I. ANALISIS QUIMICO DE BAGAZO DE CAÑA DETERMINACION (%)

PROTEINAS 2.92 CARBOHIDRATOS 51.60 HUMEDAD 30.43 FIBRA 45.87 PODER CALORIFICO(Kcal/kg) 4510

Fuente: Laboratorio LASACI-UNT J. ANALISIS QUIMICO DE CARBON DE PIEDRA PROCEDENTE DE

CHACHAPOYAS -AMAZONAS DETERMINACION BASE HUMEDA

(%) BASE SECA

(%) VOLATILES 28.96 33.83 CARBON FIJO 49.05 57.30 AZUFRE 0.89 1.04 HUMEDAD 14.40 * CENIZAS 6.70 7.83 PODER CALORIFICO(Kcal/kg) 6405 7482

K. ANALISIS QUIMICO DE CARBON DE PIEDRA PROCEDENTE DE LA

LIBERTAD DETERMINACION BASE HUMEDA

(%) BASE SECA

(%) VOLATILES 4.4 4.56 CARBON FIJO 73.92 76.65 AZUFRE 0.63 0.65 HUMEDAD 3.57 * CENIZAS 17.48 18.12 PODER CALORIFICO(Kcal/kg) 6430 6668

L. ANALISIS QUIMICO DE LA ASOCIACIÓN AZOLLA - ANABAENA

DETERMINACION (%) PROTEINAS 23.44 CARBOHIDRATOS 46.70 LIPIDOS 2.23 FIBRA 45.87 PODER CALORIFICO(Kcal/kg) 4364.3

Fuente: Laboratorio LASACI-UNT

Page 33: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

M. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL CUADRO Nº09. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES DEL PROYECTO QUE CAUSAN IMPACTOS

PROCESO DE FABRICACIONDE LADRLLOS

Exca

vaci

ón

Aco

pio

de a

gua

Prod

ucci

ón d

e ca

lor

Emis

ión

de m

ater

ial

parti

cula

do

Emis

ión

de g

ases

de

com

bust

ión

Res

iduo

s sól

idos

FACTORES AMBI ENTALES AFECTADOS

F I S I CO

AI RE

Calidad ⌂ ⌂ ⌂ ⌂ Nivel de PTS ⌂ ⌂ Clima ⌂

AGUA

Superficial ⌂ ⌂ Subterránea ⌂ ⌂ Calidad ⌂

SUELO

Calidad Superficial ⌂ ⌂ ⌂ Erosión ⌂ Degradación ⌂ ⌂ ⌂ Geomorfología ⌂ ⌂

PAI SA J E

Visual ⌂ ⌂ ⌂ ⌂ ⌂

Estético ⌂ ⌂ ⌂ ⌂ ⌂

B I OLOG I CO

FLORA

Arbustiva ⌂ ⌂ ⌂ ⌂ ⌂ Herbácea ⌂ ⌂ ⌂ ⌂ ⌂ Microflora ⌂ ⌂ ⌂ Biomasa ⌂ ⌂ ⌂ ⌂ ⌂ ⌂

FAUNA

Aves ⌂ ⌂ ⌂ ⌂ ⌂ ⌂ Mamíferos ⌂ ⌂ ⌂ ⌂ ⌂ ⌂ Peces Artrópodos ⌂ ⌂ ⌂ ⌂ ⌂ ⌂ Invertebrados ⌂ ⌂ ⌂ ⌂ ⌂ Cadena alimenticia ⌂ ⌂ ⌂ ⌂ ⌂ ⌂

ANTROPOGEN I CO

SOC IAL

Densidad poblacional ⌂ Nivel de empleo ⌂ Salud ⌂ ⌂ ⌂ ⌂ Nivel de consumo ⌂ Condiciones de vida ⌂ Ingreso económico ⌂ Cambio del Uso del Suelo ⌂ ⌂ ⌂ Cambio del Valor del Suelo ⌂ ⌂

Page 34: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

CUADRO Nº 10. MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES DEL PROYECTO QUE CAUSAN IMPACTOS

EXTRACCIÓN DE QUEMADO

MATERIA PRIMA

Exc

avac

ión

Aco

pio

de a

gua

Prod

ucci

ón d

e ca

lor

Em

isió

n de

mat

eria

l pa

rtic

ulad

o E

mis

ión

de g

ases

de

com

bust

ión

Res

iduo

s sól

idos

F Calidad -0.1 -0.1 -0.5 -0.55 A AIRE Nivel dePTS -0.8 -0.8 C Clima -0.8 T

AGUA Superficial -0.8 -0.8

O Subterránea -0.8 -0.8 E F I S I C O

SUELO

Calidad Superficial -0.8 -0.8 -0.8 R Erosión -0.8

Degradación -0.8 -0.8 -0.8

A Geomorfología -0.8 -0.8

M PAISAJE Visual -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 -0.8

B Estético -0.8 -0.8 -0.8 -0.8

I Arbustiva -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 -0.8

E FLORA Herbáceas -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 N Microflora -0.8 -0.8 -0.8 T Biomasa -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 A B I O L O G I C O Aves -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 -0.8

L FAUNA Mamíferos -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 -0.8

E Artrópodos -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 -0.8

S Invertebrados -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 -0.8

Cadena alimenticia -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 A Densidad poblacional -0.8 F Nivel de empleo -0.8

E SOCIAL Salud -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 C Nivel de consumo -0.8

T A N T R O P O Condiciones de vida -0.8

A G E N I C O Ingreso económico -0.8 -0.8

O ECONOMICO Cambio Uso del Suelo

-0.8 -0.8 -0.8

S Cambio Valor del Suelo

-0.8 -0.8

Restos Arqueológico -0.8 -0.8

Page 35: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

En el EIA se evalúan y describen los aspectos físicos, naturales, biológicos,

socioeconómicos y culturales en el área de influencia del proyecto para prever los efectos

y consecuencias futuras. Los E.IA, se caracterizan porque de interpreta el significado de

los impactos, se determina las medidas de Mitigación y prevención, comunicar los

resultados a la autoridad competente. El propósito de es establecer las condiciones

ambientales existentes, dentro y en el ámbito de la influencia del proyecto para evaluar

los posibles impactos que pueden ser ocasionados por el desarrollo del proyecto e

identificar las MEDIDA DE MITIGACION necesarias para minimizar los impactos a

niveles aceptables.

La característica de los EsIA, estima la Magnitud y extensión de los impactos en lo que

respecta a carácter + o -, tipo de impacto: Directo e indirectos, importancia del impacto,

valoración según la calidad del medio, comportamiento temporal persistencia o

periódica, Riesgo de ocurrencia: Alto, Medio, Bajo

TIPO DE IMPACTO VALOR DE COLOR TIPO DE

IMPORTANCIA MEDIDA

Irrelevante Menor de 25 Amarillo

Ninguna

Moderado 25 - 50 Verde

Mitigadora

Severos 51 - 75 Morado

Mitigadora

Críticos Mayor de 75 Rojo Compensatoria

Page 36: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

IV. CONCLUSIONES 1. Las condiciones Ambientales en el valle del Alto Mayo para formar la línea base es

la siguiente: presenta una temperatura anual promedio de 16.5ºC a 28.4ºC, la

humedad relativa es de 85%, la precipitación promedio es de 1670 mm³, su clima es

semi-tropical, semi- húmedo y su altitud varia entre 750 y 1000 metros sobre el nivel

del mar, los vientos que predominan son los vientos del este y noreste.

2. En la Provincia de Rioja se encuentran ubicadas 13 de las 28 ladrilleras registradas o

sea el 46% del total y en la Provincia de Moyabamba se encuentran registradas 15

ladrilleras a sea el 54%.

3. La capacidad de los hornos de las ladrilleras varía de 7 a 25 millares de capacidad y

la producción promedio Anual es de 6 620 Millares, siendo la materia prima

combustible que se utiliza la leña.

4. El combustible usado para la quema de ladrillos es la leña y el carbón de piedra,

siendo solo el 21% (seis ladrilleras) las que usan carbón de piedra como combustible

y el 79%(22 ladrilleras) que utilizan como combustible la leña especialmente de las

especies guaba, shimbiyo, moena, balata, shica entre otros.

5. La concentración de material particulado sedimentable varia de 0.0005 –0.092 g/cm

³/30 días.

6. La combustión de la leña genera los siguientes emisiones a la atmósfera CO2, CO,

NOX, COV (Compuestos Orgánicos Volátiles), MP (Material Particulado).

7. Existe el 20% de tamaño de partículas < de 46µm, de diámetro, el 35% con un

tamaño que oscila entre 46 -100µm, y un 45% presenta un tamaño de particulas hasta

100µm, de estas las perjudiciales para la salud son las mas pequeñas o sea las < de

46µm.

8. Las partículas PM2.5, son las partículas que atraviesan las vías respiratorias y se

alojan en los alvéolos bronquiales, se debe evitar su exposición permanente a este

tipo de partículas.

9. La concentración de óxidos de Nitrógeno varia de 0.001 a 0.023 ppm, siendo la

mayor concentración registrada en la estaciona ubicada en la provincia de

Moyabamba, la concentración de estos óxidos se debe a l combustión incompleta

cuando se quema ladrillos, estos contaminantes causan efecto en la salud y en el

medio ambiente ocasionando muchas veces la calidad paisajística del lugar.

Page 37: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

10. La propiedad del poder calorífico de diversos productos es usado en la quema de

ladrillos, para este caso la leña presenta un poder calorífico de 4364,3 Kcal/Kg,

siendo el carbón de pierda el que presenta mayor poder calorífico (6668.12Kcal/Kg),

sobre todo el procedente de la Sierra de la Libertad(quiruvilca), otros productos

también se pueden utilizar como alternativos ya que presentan buen poder calorífico

para poder ser remplazado., tales como cáscara de café, bagazo de caña, cascarilla de

arroz etc.

11. La concentración de monóxido de carbono puede ser letal en ambientes cerrados,

porque este emisión tiene gran afinidad por la hemoglobina de la sangre y forma la

carboxihemoglobina, la concentración mayor se registra en la estación “C” y “A” con

un valor de 2.9 µg/m³,

12. La cáscara de arroz subproducto del mismo nombre puede remplazar a la leña como

insumo para la quema de ladrillos ya que ambos presentan el mismo poder calorífico

así mismo el bagazo de la caña de azúcar pose mayor poder calorífico que la leña.

13. El poder calorífico del carbón de piedra procedente de chachapoyas tiene menor

poder calorífico que el carbón de piedra procedente de la sierra de la Libertad.

14. El proceso de fabricación de ladrillos genera impacto ambientales moderados

severos, e irrelevantes, cuya medida a aplicar es la mitigadora.

15. Los impactos identificados más severos se presentan en el proceso de excavación

afectando la calidad del suelo (erosión), la flora y la fauna; además dentro de los

impactos severos al Ambiente es la emisión de gases de combustión y emisión de

material particulado que afecta al Aire, flora y fauna respectivamente.

16. Un valor de importancia significativo durante el proceso es el aspecto social,

mejorando la calidad de vida generando empleo y cambio en el uso del suelo.

17. Diseñar en forma oportuna el Plan de Manejo Ambiental (PMA) que minimicen los

efectos ambientales negativos y que predigan los efectos positivos.

18. Lograr la participación coordinada de los distintos actores involucrados. Esto incluye

establecer los nexos entre las diferentes instancias públicas con competencia

ambiental y coordinación simultánea de éstas con los proponentes de las acciones, la

ciudadanía y la autoridad superior.

19. Permitir a la autoridad tomar decisiones de aprobación, rechazo o rectificación con

pleno conocimiento de los efectos negativos y positivos que implica una acción

humana.

Page 38: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

20. Permitir a la autoridad ejercer un debido control sobre la dimensión ambiental de las

acciones, a fin de garantizar que ellas no perjudiquen al bienestar y salud de la

población.

21. El funcionamiento de ladrilleras artesanales fomentará la aridez de suelos por

disposición de cenizas y erosión de los mismos por su uso como materia prima.

22. El funcionamiento de ladrilleras artesanales traerá consigo riesgos a la salud por las

Inmisiones en poblados cercanos, riesgos a la seguridad vial por las columnas de

humos formados que impiden la visibilidad en la carretera Fernando Belaunde Terry,

riesgos de contaminación paisajista por deterioro del ornato del lugar.

23. Los daños moderados al medio ambiente se presentan con mayor frecuencia siendo la

actividad de excavación, emisión de material particulado y generación de residuos

sólidos los que generan mayor impacto al ambiente.

24. Los daños severos ocasionados producto de la actividad de la quema de ladrillos se

presenta con mayor incidencia durante la excavación y durante la emisión de gases de

combustión.

Page 39: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ARROYO, E. 1999. “Impacto ambiental en la atmósfera de la ciudad de chimbote” y los costos directos generados en la población ocasionado por la actividad industrial. Tesis para optar el grado académico de maestro en ciencias. UNT.

2. BOCANEGRA, C. 1999. “Impactos e Indicadores Ambientales en la Ciudad de Trujillo”. Editorial Nuevo Norte. Trujillo.

3. CANTER, L. 1998. “Manuel de evaluación de Impacto Ambiental”. Técnicas para la elaboración de de estudios de impacto ambiental. Editorial Mack Graw Hill. Interamericana de España. Madrid.770 pp.

4. COHEN, M. 1995. “Contaminación del aire”.Editorial Mack Graw Hill. Interamericana de España. Madrid.

5. ENKERLIN, T. 1997. “Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible”. Internacional Thomson. Editores.S.A de C.V. Printed in México.675 pp.

6. ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MONTES.1989. “Planificación física y Evaluación de Impactos de Casos prácticos”. Madrid. España 123 pp.

7. ESTEVAN, T.1984. “Evaluación del Impacto Ambiental”. Editorial MAPFRE S.A. Madrid. España. 489 pp.

8. GUTIERREZ, R; REINA, J; RODRIGUEZ, B; POZO, S. 2002. “Contaminación Ambiental producida por la fabricación de ladrillos en la zona de Mocce-Lambayeque”. UNPRG/EPG.

9. HERNADEZ. R.; C. FERNÁNDEZ, C. Y P. BAPTISTA. 1991 “Metodología de la investigación científica”. Editorial Mck Graw-Hill Interamericana de México, S.A.

10. MAYORGA, E. 1998. “Uso eficiente de la energía en la producción de ladrillos a pequeña escala”. ITDG-PERU.

11. MEM. Dirección general de Asuntos Ambientales. 1993. “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones en Operaciones de Hidrocarburos”, Decreto Supremo Nº 046 – 93 – EM, 10 de Noviembre, 1993, Lima, Perú.

12. OPS. 1974, “Red Panamericana de Muestreo de Contaminación del Aire”. Informe 1967 – 1974. Lima / CEPIS / 1974. Serie Técnica de División de Salud Ambiental Nº 18.

13. VASQUEZ, O.1998. “Reto final del agro Azucarero peruana”. UNT. 1ra Edición.

Page 40: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE ECOLOGIA

FICHA DE ENCUESTA Nombre de Ladrillera:…………………………………………………Fecha:…………. Nombre del propietario:………………………………………………………………… A. CARACTERISTICAS DE LA LADRILLERA: 1. Cuantos hornos cuenta la ladrillera: 1( )Capacidad……TM; 2( ) Capacidad……TM; 3( ) Capacidad……TM; 4( ) Capacidad………TM 2. Que combustible utiliza para la cocción de ladrillos: Leña ( ), Carbón de piedra ( ), Cáscara de café ( ), Cáscara de Arroz ( ), Llantas ( ), otros ( ). 3. Con que frecuencia realiza la quema de ladrillos / mes: 1 ( ), 2 ( ), 3 ( ), 4 ( ) 4. De donde procede la materia prima para la quema de ladrillos: CARBON DE PIEDRA:………………LEÑA:……………………………………… 5. Que volumen de combustible utiliza para la quema de ladrillo: -------------Kg de carbón de Piedra, para quemar --------------------millares de ladrillo -------------Kg de leña, para quemar------------------------------------millares de ladrillo -------------Kg de cáscara de arroz, para quemar---------------------millares de ladrillo --------------Kg de cáscara de café, para quemar----------------------millares de ladrillo Otro producto------------------------------------------------------------------------------------- B. MATERIA PRIMA: 1. Para la fabricación de ladrillo que tipo de materia prima utiliza: ARCILLA: ---------ARENA: ----------------AMBAS: ---------------- 2. Que tipo de ladrillo fabrica: King-Kong……….. Pandereta: ………... 3. Procedencia de la Arcilla (materia prima): ……………………………. 4. Que volumen Arcilla (materia prima), utiliza…………………..Kg. , para

producir………….millares de ladrillo. 5. Peso de ladrillo terminado:………Kg C. SEGURIDAD PERSONAL Y AMBIENTAL: 1. Cuantas personas laboran:………………………………. 2. Cuenta con algún sistema de protección Ambiental durante el proceso: SI…….. ;

NO.……….En proceso de implementación:……… 3. Recibió capacitación alguna vez en temas ambientales: Si……..No……. Que institución lo capacito:………………………….. 4. Desea recibir capacitación:……………………………. D. PROCESO DE FABRICACION DE LADRILLOS 1. Tiempo de mezcla:…….días Soleados;……………..días nublados 2. Tiempo de secado……...días Soleados;……………..días nublados 3. Tiempo de quemado……días Soleados;……………..días nublados

Page 41: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

E. COSTO DE PRODUCCION

1. Costo de millar de ladrillos en fabrica: S/………… 2. Costo de millar de ladrillos en obra. S/……………..

3. Jornal del trabajador.S/………. y número de trabajadores:………. 4. Costo de Tonelada de carbón de piedra S/……… 5. Costo de m³ de leña S/………. F. APROXIMACION DEL AREA DE DONDE SE EXTRAE LA MATERIA

PRIMA 1. Para extraer………………TM de materia prima (Arcilla +Arena), se deforesta

aproximadamente…………..m² de área. F. OTROS ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ------------------------------------------------- ------------------------------------- Tesista Responsable Vº.Bº BERR-2003

Page 42: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

PROCESO DURANTE LA FABRICACION DE LADRILLOS

AGUA PARTICULAR VAPOR DE AGUA LEÑA / CARBON DE PIEDRA

EXTRAÑAS

Q

GASES

º Residuo

MEZCLADO

(BATIDO) MOLDEO SECADO UEMADO ENFRIADO DESMONTADO

MATERIA PRIMA

(Arcilla + Arena Fina)

C

O

M

E

R

C

I

A

L

I

Z

A

C

I

O

N

Page 43: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

ANEXOS ANEXO Nº 01: FICHAS DE ENCUESTA AMBIENTAL

ANEXO Nº 02: MAPA UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO ANEXO Nº 03 : A. UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO

B. MATERIALES EMPLEADOS EN LA QUEMA DE LADRILLOS

C. PROCESO DE FABRICACION DE LADRILLOS D. IMPACTO GENERADO AL MEDIO AMBIENTE

E. ENCUESTA AMBIENTAL F. MAQUINARIA EMPLEADA

ANEXO Nº 04: PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACION

Page 44: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

A. UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO

ESTACIÓN Nº 03 :KM 8, SECTOR RIOJA EL TRAPÌCHE

ESTACION DE MONITOREO Nº 3: SECTOR CALZADA

Page 45: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

ESTACION Nº 03: SECTOR MOYOBAMBA

ESTACION DE MONITOREO Nº04: SECTOR SORITOR

Page 46: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

ESTACION DE MONITOREO Nº 3’: SECTOR RIOJA

B. MATERIALES EMPLEADOS EN LA QUEMA DE LADRILLOS

Page 47: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

CARBON DE PIEDRA: MOYOBAMBA

CARBON ANTRACITICO: CALZADA

LEÑA

Page 48: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

LEÑA EN LA PROVINCIA DE RIOJA

LEÑA EN DISTRITO DE HABANA

Page 49: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

LEÑA EN DISTRITO DE SORITOR

LEÑA ENLA PROVINCIA DE MOYOBAMBA

C. PROCESO EN LA FABRICACION DE LADRILLOS

IDENTIFICACION DE LA MATERIA PRIMA

HOMOGENIZADO DE LA ARCILLA

Page 50: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

CORTADO DE LADRILLO

TRANSPORTE DE LADRILLOS

ORDENAMIENTO PARA SECADO

Page 51: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

QUEMA DE LADRILLO EN HORNOS

D. IMPACTO GENERADO AL MEDIO AMBIENTE

1. DEGRADACION DE SUELO

Page 52: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

DEGRADACION DE SUELO

2. LA DEFORESTACION: DESEQUILIBRIO DE LOS ECOSISTEMAS

3. EMISION DE MATERIAL PARTICULADO Y EN SUSPENSION A LA ATMOSFERA

Page 53: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

GENERACION DE HUMOS

4. CONTAMINACION PAISAJISTICA

E. ENCUESTA REALIZADA POR LOS INVESTIGADORES Y

TESISTAS

ZONA SORITOR

Page 54: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

ZONA DE HABANA

F. MAQUINARIA EMPLEADA DURANTE EL PROCESO

MAQUINA CORTADORA

MOTOR MEZCLADOR

Page 55: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

INSTALACIONES INTERNA DE UN HORNO

Page 56: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-TARAPOTO FACULTAD DE ECOLOGIA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

V JORNADA DE INVESTIGACION CIENTIFICA 2003

“IMPACTO AMBIENTAL PRODUCIDO POR LA FABRICACIÓN DE

LADRILLOS EN EL VALLE DEL ALTO MAYO– SAN MARTIN”

Grupo de Investigación:

Ing.M.Sc. MIRTHA VALVERDE VERA

Blgo.Pesq. ESTELA BANCES ZAPATA

Blgo.Pesq. BIANNY RODRIGUEZ RODRIGUEZ

Ing.Amb. ALFONSO ROJAS BARDALEZ

Grupo de Alumnos Asistentes: James Pérez Figueroa; Lester Cañares Chuquizuta; Roycer del Águila Ventura;

Humberto Aguilar Yoplac; Jorge García Panduro; Edgar Gutiérrez López,

Miguel Alva Reategui

Grupo De alumnos de UNT Y UNPRG

Danna Rodríguez Pisco y Marlon Bances Ojeda

Moyabamba, Junio de 2003

Page 57: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

I. INTRODUCCION

Desde los inicios de la civilización, el ser humano ha tenido la tendencia a

construir y edificar para lo cual requería de un material adecuado y uniforme, que

apilado y acomodado adecuadamente fuera dando forma a su propósito de construir.

Es así, que aparece el ladrillo, como unidad básica de construcción, siendo variada su

forma de construcción y la materia prima utilizada. Por su fabricación el ladrillo

puede ser artesanal o industrial; por la materia prima utilizada puede ser de concreto

o de arcilla, pudiendo ser este último crudo o cocido. El ladrillo se arcilla en el Perú

fue introducido por los españoles, siendo ellos mismos los encargados de producirlo.

(Rodríguez, 2002).

El Región de San Martín y porque no decirlo en el valle del alto mayo la

actividad de la industria de la fabricación de ladrillos es de tipo artesanal e informal,

y solamente se cuenta con una planta industrial de fabricación de cemento de

concreto (Cemento selva). Las ladrilleras artesanales se localizan en las zonas de

Moyobamba, Soritor, Calzada, Rioja y Nuevo Cajamarca y todo el proceso

productivo desde la extracción de la materia prima hasta el quemado o cocido, es

realizado mediante el esfuerzo físico apoyándose con el uso de herramientas tales

como picos, palanas, gaveras o moldes, carretillas, regla de madera entre otros.

El proceso de quema de o cocido de arcilla en general, requiere de una fuente

de combustible, siendo las, usadas la cáscara de arroz, la cáscara de café, cisco de

carbón antracítico, neumáticos en desuso, petróleo y leña (Rodríguez, 2002).

En al valle del Alto Mayo, la materia prima utilizada es la leña, lo cual es

preocupante, ya que esto origina que los propietarios de estas empresas provoquen la

quema de extensas áreas de bosques para conseguir la ansiada materia prima;

causando un impacto ambiental negativo al medio ambiente.

Otro de los factores de deterioro ambiental, lo constituye la contaminación

atmosférica que es la presencia de material indeseable en el aire y en cantidades más

de lo normal como para producir efectos nocivos. Los materiales indeseables pueden

dañar la salud humana, la vegetación, los bienes o el medio ambiente global, así

como crear ofensas estéticas en la forma del aire de color oscuro o brumoso, o bien

olores desagradables. Muchos de estos materiales entran ala atmósfera proveniente

de fuentes, que en la actualidad, se encuentran mas allá del control humano. Sin

Page 58: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

embargo, en las partes mas densamente pobladas del globo, en particular de los

países industrializados, las fuentes principales de estos contaminantes son actividades

humanas. Estas actividades se encuentran íntimamente asociadas a nuestros

estándares de vida que esta acción rara vez se considera, el remedio propuesto en

mayor parte de los países industrializados es continuar las actividades y controlar las

emisiones de contaminantes del aire que provengan de ellas.

Al respecto, el Perú no posee una norma oficial que establezca los límites

permisibles de algunos contaminantes de emisiones, disposiciones y vertidos a los

cuerpos receptores provenientes de las industrias de la fabricación de ladrillos, la

normatividad que existe es limitada solo para algunos sectores. La contaminación

ambiental en el Perú producto de las emisiones y vertidos de las industrias forma

parte inherente d su historia. La falta de una adecuada legislación Ambiental trajo

como consecuencia que algunas industrias, por no decir todas realizaran sus

actividades sin los mínimos controles de contaminación, con emisiones de efluentes

contaminantes, sólidos y gaseosos, provocando el deterioro de la flora, fauna, aire y

agua. (VÁSQUEZ, 1996).

El gran problema, como ya se menciono, de las industrias de fabricación de

ladrillos es la historia y sus tecnologías, una realidad que hoy en día podemos

apreciar desde el contexto de la contaminación Ambiental, con operaciones, procesos

unitarios y tecnologías desfasadas para el control y prevención de la contaminación

ambiental. A todo ello se suma trabajadores desactulizados en temas de protección al

medio ambiente. El actual manejo de estas empresas dedicadas a este rubro, están

realizando cambios en el proceso de fabricación, pero a pesar de ello, la

contaminación al medio ambiente ya sea por la materia prima utilizada o por sus

emisiones, en gran medida persisten, convirtiéndose en un problema sanitario y

ambiental de interés publico, nacional y mundial.

2. ANTECEDENTES

El impacto ambiental puede definirse como un cambio estructural y funcional

de los factores ambientales, a través del tiempo y por causas de intervenciones

humana, ocasionando un deterioramiento en el equilibrio del ecosistema. (CANTER,

1998). De acuerdo a los estudios elaborados por el proyecto ITDG, en su etapas de

formulación y ejecución, se han estimado en dos mil el numero de pequeños

Page 59: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

productores. Solo el los departamentos de Ayacucho y Piura, se consiguió

información directa de 197 pequeños empresas.

Las capacidades de producción, están definidas básicamente por la

capacidades de los hornos que emplean y que en las zonas de evaluación son; Piura

de 04 – 14 millares de ladrillos, Ayacucho de 15 – 30 millares, Alto Mayo de 5 – 25

millares y Cajamarca de 15 – 30 millares. El principal problema que enfrentan los

productores rurales en ayacucho Cajamarca, Piura y San Martín, es la creciente

escasez de leña para los procesos de quema. El motivo es el acelerado avance de la

desertificación, que representa una perdida de bosques de mas de 22,000 ha

anuales solo en la costa norte. Conviene mencionar que la especie forestal que se

emplea preferentemente para producir carbón para uso en pollerias o leña para

quema de ladrillos es el algarrobo, cuyos bosques se encuentra peligro permanente de

desaparición. (ITDG-PERU, 1998)

En los departamentos de Cajamarca, San Martín y Ayacucho, el problema de

la escasez de leña y su demanda para quema de ladrillos; también reviste caracteres

alarmantes. (ITDG-PERU, 1998)

El mundo entero viene afrontando una serie de problemas Ambientales,

siendo uno de los más gravitantes, la contaminación; y es la modificación de las

características físicas, químicas y biológicas del Medio Ambiente; como el aire el

suelo y el agua. (Bocanegra, 1999).

No es sino hasta 1998, cuando México incorpora la Evaluación del Impacto

Ambiental como elemento de Política publica, con la promulgación de la ley de

Equilibrio y Protección Ambiental. (Enkerlin, 1997).

La complejidad de las reacciones químicas que tiene lugar en la atmósfera

como consecuencia de la producción industrial determina que solo pueda hablarse de

contaminación atmosférica cuando entran en juego factores ajenos a las emisiones de

sustancias contaminantes como son los condicionamientos climáticos y los caracteres

topográficos locales. Además si las fuentes de la contaminación atmosférica de tipo

industrial son múltiples y responsables de una importante alteración del aire que

respiramos (Centrales térmicas, siderurgias, cementeras, metalúrgicas, ladrilleras, etc. (Cohen, 1995).

El monóxido de carbono (CO), que es un gas incoloro, de rápida difusión, esta

considerado el contaminante atmosférico mas extendido y se produce de una

combustión incompleta cualquiera que sea el combustible detonante. De todo el

Page 60: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

mundo es sabido que su intoxicación grave es mortal, pero su acumulación lenta y

combinada con otros agentes contaminantes es causa graves trastornos

cardiovasculares y de la sangre .El dióxido de carbono( CO2), que es un producto de

la respiración y de la combustión, por lo que no entraña contaminación química, es

un componente natural de la atmósfera, pero, en la actualidad, las elevadas emisiones

generadas por los carburantes fósiles y la destrucción de los bosques tropicales,

impide su absorción por los ciclos naturales, aumentado significativamente su

concentración contribuyendo significativamente al efecto invernadero. (Cohen, 1995)

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuales son los Impactos Ambientales generados por la fabricación de ladrillos, en

el Valle del Alto Mayo -San Martín?

IV. HIPOTESIS:

La fabricación de ladrillos y sus emisiones generadas causan Impactos

Ambientales negativos, en el Valle del Alto Mayo-San Martín.

V. OBJETIVOS:

5.1. GENERAL:

Determinar la concentración de material particulado ocasionado por la

fabricación de ladrillos y el Impacto Ambiental que ocasiona al Medio

Ambiente.

5.2. ESPECIFICOS:

Realizar un inventario de las ladrilleras del valle del Alto Mayo y

determinar su capacidad de producción.

Determinar la energía especifica neta de la materia prima que se utiliza como

combustible en la fabricación de ladrillos en el valle del Alto Mayo.

Determinar la concentración de material particulado generadas por la

fabricación de ladrillos

Determinar el grado de deforestación, que ocasiona el uso de la leña como

combustible para la cocción de ladrillos.

VI. RESULTADOS

Page 61: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

A. UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO.

1. ESTACION DE MONITOREO “RIOJA” Ubicación: Margen izquierda carretera Fernando Belaunde Nombre de Ladrillera: “Julio”. 2. ESTACION DE MONITOREO “CALZADA” Ubicación: Margen izquierda carretera Fernando Belaunde Nombre de Ladrillera: “Nolberto” 3. ESTACION DE MONITOREO “MOYOBAMBA” Ubicación: Margen izquierda carretera Fernando Belaunde Nombre de Ladrillera: “Pérez”

B. ENCUESTA DE LADRILLERAS. Relación de ladrilleras en el valle del Alto Mayo

1. PROVINCIA DE RIOJA: 12 Ladrilleras. 2. PROVINCIA DE MOYOBAMBA: 15 Ladrilleras

3. CAPACIDAD DE LAS LADRILLERAS EVALUADAS (Ver grafico)

Fig Nº1. PRODUCCION DE LADRILLOS EN EL VALLE DEL ALTO MAYO- SETIEMBRE -2003

05

1015202530354045

PIRAMID

E

C.D

E JESU

S

JULI

O

CALZ

ADA

PEREZ

RELACION DE LADRILLERAS EVALUADAS

PR

OD

UC

CIO

N(M

ILL

AR

ES

)

C. VOLUMEN DE MATERIA PRIMA UTILIZADO PARA EL PROCESO DE QUEMA DE LADRILLOS

Page 62: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

Fig.Nº02. CONSUMO DE COMBUSTIBLE PARA LA QUEMA DE LADRILLO-SETIEMBRE-2003

42,62%

57,38%

LEÑA

CARBON DE PIEDRA

D. DETERMINACION DE PARTICULAS SEDIMENTABLES

PARAMETRO

UNIDAD DE MEDIDA

(g/cm² /30 días)

METODO ANALITICO

Partículas sedimentables Primera Medición Segunda Medición

ESTACION “A” 0.031 0,028 Gravimetrico

ESTACION “B” 0.092 0,063 Gravimetrico

ESTACION “C” 0.024 0,021 Gravimetrico

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

Concentración (g/cm2/30 dias)

Material Particulado Sedimentable

Fig.Nº02. Variación de Material Particulado Sedimentable en las Estaciones de Monitoreo- 2003

ESTACION"A"

ESTACION"B"

ESTACION"C"

*= Mayor frecuencia de lluvias en la zona del Alto Mayo- Diciembre-2003

Page 63: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

CUADRO RESUMEN DE LADRILLERAS ENCUESTADAS RIOJA- DICIEMBRE-2003

Ladrillera

Nº Numero

de Hornos

Capacidad de Hornos

(Millares)

Frecuencia de quemado/Mes

Volumen de ladrillo producido.

(Millares/Mes) 1* 1 - 10 - 3 30 2 1 1 5 10 1 15

3* 1 1 10 10 2 40 4* 1 - 10 - 1 10 5 1 - 8 - 1 08 6 1 - 14 - 1 14 7 1 - 10 - 1 10 8 1 - 8 - 2 16 9 1 - 13 - 2 26

10 1 - 18 - 2 36 11 1 1 20 13 2 66 12* 1 1 7 15 4 88 13 1 1 11 16 2 54

Total de ladrillos producidos en un mes (Millares/Mes) 413 *= Ladrilleras que utilizan carbón de Piedra

LEÑA; 285,9

CARBON DE PIEDRA;

127,1

0

50

100

150

200

250

300Volumen de Produccion

Millares/Mes

Combustible Utilizado

Fig.Nº Consumo de Combustible Utilizado para la Producción de ladrillos-Rioja-2003

LEÑA

CARBON DE PIEDRA

Page 64: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

GASTO DE COMBUSTIBLE PARA LA QUEMA DE LADRILLO

LEÑA; 69,3

CARBON DE PIEDRA ; 30,7

0

10

20

30

40

50

60

70PORCENTAJE(%)

COMBUSTIBLE

Fig.Nº Porcentaje de gasto de combustible utilizado para la quema de ladrillos-Rioja-2003

LEÑA

CARBON DE PIEDRA

Page 65: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

GASTO DE COMBUSTIBLE UTILIZADO PARA LA QUEMA DE LADRILLOS SE REQUIERE:

CARBON DE PIEDRA: 1, 5 TM → 10 MILLARES

190.5 TM → 127 MILLARES

LEÑA: 1 CAMION = 4 m³ 8 CAMIONADAS → 10 MILLARES 32 m³ → 10 MILLARES 3.0 TM → 10 MILLARES

858 TM → 285,9 MILLARES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

Page 66: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

FACULTAD DE ECOLOGIA FICHA DE ENCUESTA

Nombre de Ladrillera:…………………………………………………Fecha:…………. Nombre del propietario:………………………………………………………………… B. CARACTERISTICAS DE LA LADRILLERA: 1. Cuantos hornos cuenta la ladrillera: 1( )Capacidad……TM; 2( ) Capacidad……TM; 3( ) Capacidad……TM; 4( ) Capacidad………TM 2. Que combustible utiliza para la cocción de ladrillos: Leña ( ), Carbón de piedra ( ), Cáscara de café ( ), Cáscara de Arroz ( ), Llantas ( ), otros ( ). 6. Con que frecuencia realiza la quema de ladrillos / mes: 1 ( ), 2 ( ), 3 ( ), 4 ( ) 7. De donde procede la materia prima para la quema de ladrillos: CARBON DE PIEDRA:………………LEÑA:……………………………………… 8. Que volumen de combustible utiliza para la quema de ladrillo: -------------Kg de carbón de Piedra, para quemar --------------------millares de ladrillo -------------Kg de leña, para quemar------------------------------------millares de ladrillo -------------Kg de cáscara de arroz, para quemar---------------------millares de ladrillo --------------Kg de cáscara de café, para quemar----------------------millares de ladrillo Otro producto------------------------------------------------------------------------------------- B. MATERIA PRIMA: 1. Para la fabricación de ladrillo que tipo de materia prima utiliza: ARCILLA: ---------ARENA: ----------------AMBAS: ---------------- 2. Que tipo de ladrillo fabrica: King-Kong……….. Pandereta: ………... 3. Procedencia de la Arcilla (materia prima): ……………………………. 4. Que volumen Arcilla (materia prima), utiliza…………………..Kg. , para

producir………….millares de ladrillo. 5. Peso de ladrillo terminado:………Kg C. SEGURIDAD PERSONAL Y AMBIENTAL: 1. Cuantas personas laboran:………………………………. 2. Cuenta con algún sistema de protección Ambiental durante el proceso: SI…….. ;

NO.……….En proceso de implementación:……… 3. Recibió capacitación alguna vez en temas ambientales: Si……..No……. Que institución lo capacito:………………………….. 4. Desea recibir capacitación:……………………………. D. PROCESO DE FABRICACION DE LADRILLOS 1. Tiempo de mezcla:…….días Soleados;……………..días nublados 2. Tiempo de secado……...días Soleados;……………..días nublados 3. Tiempo de quemado……días Soleados;……………..días nublados E. COSTO DE PRODUCCION

Page 67: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

1. Costo de millar de ladrillos en fabrica: S/………… 2. Costo de millar de ladrillos en obra. S/……………..

3. Jornal del trabajador.S/………. y número de trabajadores:………. 4. Costo de Tonelada de carbón de piedra S/……… 5. Costo de m³ de leña S/………. F. APROXIMACION DEL AREA DE DONDE SE EXTRAE LA MATERIA

PRIMA 1. Para extraer………………TM de materia prima (Arcilla +Arena), se deforesta

aproximadamente…………..m² de área. F. OTROS ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ------------------------------------------------- ------------------------------------- Tesista Responsable Vº.Bº BERR-2003

E. DETERMINACION DEL NUMERO DE ESTACIONES DE

MONITOREO

Page 68: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

1.1. Ubicación y Número de Estaciones

Metodología a seguir para la ubicación y número de las estaciones

de muestreo.

PROCEDIMIENTO

UBICACIÓN

Y NUMERO

DE

ESTACIONES

Se usará la formula del factor de cobertura geométrica o factor de alcance, que consiste en ubicar las zonas de mayor sensibilidad y riesgo, ubicando los puntos de muestreo más representativos, para ello se aplica la fórmula y procedimiento siguiente: G( Z)= % frecuencia de vientos X [SO2] X Nivel de Sensibilidad del Receptor Frecuencia de vientos, es el porcentaje en tiempo, en la cual el viento sopla hacia cada lugar ubicada la estación de muestreo. Concentración Máxima Permisible SO2 ,se considera la máxima cantidad que puede soportar la zona urbana, según la OPS, y la concentración es de 0,365mg/cc de SO2 Nivel de Sensibilidad del Receptor, es el nivel de sensibilidad del receptor a los contaminantes de interés.

Sensibilidad Baja 1 Otros Sensibilidad Media 2 Zona Rural Sensibilidad Alta 3 Zona Urbana

Se le asigna mayor puntos de muestreo a la que corresponde valor mayor, seguida por el sitio con la segunda cobertura geométrica, al que corresponde el segundo valor y, así sucesivamente hasta completar las ubicaciones necesarias

1.2. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

1.1.1. Determinar las emisiones y la materia prima en la fábrica

1.1.2. Diagnóstico Ambiental de los Factores Abióticos:

Temperatura, viento, precipitación y nubosidad.

1.1.2.1. Paisaje. Se ha determinado la calidad ambiental de la

zona y se encuentra en la clase 3 CLASE CALIDAD DEL PAISAJE

1

2

3

4

5

Muy Baja

Baja

Media

Alta

Muy Alta

Page 69: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

14. ARROYO, E. 1999. “Impacto ambiental en la atmósfera de la ciudad de chimbote” y los costos directos generados en la población ocasionado por la actividad industrial. Tesis para optar el grado académico de maestro en ciencias. UNT.

15. BOCANEGRA, C. 1999. “Impactos e Indicadores Ambientales en la Ciudad de Trujillo”. Editorial Nuevo Norte. Trujillo.

16. CANTER, L. 1998. “Manuel de evaluación de Impacto Ambiental”. Técnicas para la elaboración de de estudios de impacto ambiental. Editorial Mack Graw Hill. Interamericana de España. Madrid.770 pp.

17. COHEN, M. 1995. “Contaminación del aire”.Editorial Mack Graw Hill. Interamericana de España. Madrid.

18. ENKERLIN, T. 1997. “Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible”. Internacional Thomson. Editores.S.A de C.V. Printed in México.675 pp.

19. ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MONTES.1989. “Planificación física y Evaluación de Impactos de Casos prácticos”. Madrid. España 123 pp.

20. ESTEVAN, T.1984. “Evaluación del Impacto Ambiental”. Editorial MAPFRE S.A. Madrid. España. 489 pp.

21. GUTIERREZ, R; REINA, J; RODRIGUEZ, B; POZO, S. 2002. “Contaminación Ambiental producida por la fabricación de ladrillos en la zona de Mocce-Lambayeque”. UNPRG/EPG.

22. HERNADEZ. R.; C. FERNÁNDEZ, C. Y P. BAPTISTA. 1991 “Metodología de la investigación científica”. Editorial Mck Graw-Hill Interamericana de México, S.A.

23. MAYORGA, E. 1998. “Uso eficiente de la energía en la producción de ladrillos a pequeña escala”. ITDG-PERU.

24. MEM. Dirección general de Asuntos Ambientales. 1993. “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones en Operaciones de Hidrocarburos”, Decreto Supremo Nº 046 – 93 – EM, 10 de Noviembre, 1993, Lima, Perú.

25. OPS. 1974, “Red Panamericana de Muestreo de Contaminación del Aire”. Informe 1967 – 1974. Lima / CEPIS / 1974. Serie Técnica de División de Salud Ambiental Nº 18.

26. VASQUEZ, O.1998. “Reto final del agro Azucarero peruana”. UNT. 1ra Edición.

Page 70: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-TARAPOTO FACULTAD DE ECOLOGIA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

V JORNADA DE INVESTIGACION CIENTIFICA 2003

“IMPACTO AMBIENTAL PRODUCIDO POR LA FABRICACIÓN DE

LADRILLOS EN EL VALLE DEL ALTO MAYO– SAN MARTIN”

Grupo de Investigación:

Ing.M.Sc. MIRTHA VALVERDE VERA

Blgo.Pesq. ESTELA BANCES ZAPATA

Blgo.Pesq. BIANNY RODRIGUEZ RODRIGUEZ

Ing.Amb. ALFONSO ROJAS BARDALEZ

Grupo de Alumnos Asistentes: James Pérez Figueroa; Lester Cañares Chuquizuta; Roycer del Águila Ventura;

Humberto Aguilar Yoplac; Jorge García Panduro; Edgar Gutiérrez López,

Miguel Alva Reategui

Grupo De alumnos de UNT Y UNPRG

Danna Rodríguez Pisco y Marlon Bances Ojeda

Moyabamba, Junio de 2003

Page 71: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA

I. TITULO: “IMPACTO AMBIENTAL PRODUCIDA POR LA FABRICACION DE LADRILLOS EN EL VALLE DEL ALTO MAYO – SAN MARTIN”

II. CODIGO DEL PROYECTO: III. AREA DE INVESTIGACION: ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE IV. LUGAR DE EJECUCION: DISTRITO : RIOJA

DISTRITO : MOYOBAMBA PROVINCIA : MOYOBAMBA

REGIÓN : SAN MARTÍN

V. INVESTIGADOR RESPONSABLE: Ing.Quim. M.Sc. MIRTHA VALVERDE VERA INVESTIGADOR CON ESTIMULO: Blgo.Pesq. ESTELA BANCES ZAPATA COLABORADORES: Blgo.Pesq. BIANNY RODRIGUEZ RODRIGUEZ Ing.Amb. ALFONSO ROJAS BARDALEZ ESTUDIANTES: Tesista. JAMES PEREZ FIGUEROA Tesista: LESTER CAÑARES CHUQUIZUTA ROYCER DEL AGUILA VENTURA HUMBERTO AGUILAR YOPLAC JORGE GARCIA PANDURO EDGAR GUTIERREZ LOPEZ MIGUEL ALVA REATEGUI DANNA RODRIGUEZ PISCO MARLON BANCES OJEDA VI. OTRAS ENTIDADES PARTICIPANTES: VII. FECHA INICIO: JUNIO 2003 FECHA TÉRMINO: MAYO 2004 VIII. PRESUPUESTO: SOLES DOLARES AÑO 2003: 9920,00 2833,30 AÑO 2004: 7080,00 2023,70 -------------- ---------------- TOTAL S/. 17,000 $. 4857

Page 72: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

IX. JUSTIFICACIÓN

Desde los inicios de la civilización, el ser humano ha tenido la tendencia a

construir y edificar para lo cual requería de un material adecuado y uniforme, que

apilado y acomodado adecuadamente fuera dando forma a su propósito de construir.

Es así, que aparece el ladrillo, como unidad básica de construcción, siendo variada su

forma de construcción y la materia prima utilizada. Por su fabricación el ladrillo

puede ser artesanal o industrial; por la materia prima utilizada puede ser de concreto

o de arcilla, pudiendo ser este último crudo o cocido. El ladrillo se arcilla en el Perú

fue introducido por los españoles, siendo ellos mismos los encargados de producirlo.

(Rodríguez, 2002).

El Región de San Martín y porque no decirlo en el valle del alto mayo la

actividad de la industria de la fabricación de ladrillos es de tipo artesanal e informal,

y solamente se cuenta con una planta industrial de fabricación de cemento de

concreto (Cemento selva). Las ladrilleras artesanales se localizan en las zonas de

Moyobamba, Soritor, Calzada, Rioja y Nuevo Cajamarca y todo el proceso

productivo desde la extracción de la materia prima hasta el quemado o cocido, es

realizado mediante el esfuerzo físico apoyándose con el uso de herramientas tales

como picos, palanas, gaveras o moldes, carretillas, regla de madera entre otros.

El proceso de quema de o cocido de arcilla en general, requiere de una fuente

de combustible, siendo las, usadas la cáscara de arroz, la cáscara de café, cisco de

carbón antracítico, neumáticos en desuso, petróleo y leña (Rodríguez, 2002).

En al valle del Alto Mayo, la materia prima utilizada es la leña, lo cual es

preocupante, ya que esto origina que los propietarios de estas empresas provoquen la

quema de extensas áreas de bosques para conseguir la ansiada materia prima;

causando un impacto ambiental negativo al medio ambiente.

Otro de los factores de deterioro ambiental, lo constituye la contaminación

atmosférica que es la presencia de material indeseable en el aire y en cantidades más

de lo normal como para producir efectos nocivos. Los materiales indeseables pueden

dañar la salud humana, la vegetación, los bienes o el medio ambiente global, así

como crear ofensas estéticas en la forma del aire de color oscuro o brumoso, o bien

olores desagradables. Muchos de estos materiales entran ala atmósfera proveniente

de fuentes, que en la actualidad, se encuentran mas allá del control humano. Sin

embargo, en las partes mas densamente pobladas del globo, en particular de los

Page 73: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

países industrializados, las fuentes principales de estos contaminantes son actividades

humanas. Estas actividades se encuentran íntimamente asociadas a nuestros

estándares de vida que esta acción rara vez se considera, el remedio propuesto en

mayor parte de los países industrializados es continuar las actividades y controlar las

emisiones de contaminantes del aire que provengan de ellas.

Al respecto, el Perú no posee una norma oficial que establezca los límites

permisibles de algunos contaminantes de emisiones, disposiciones y vertidos a los

cuerpos receptores provenientes de las industrias de la fabricación de ladrillos, la

normatividad que existe es limitada solo para algunos sectores. La contaminación

ambiental en el Perú producto de las emisiones y vertidos de las industrias forma

parte inherente d su historia. La falta de una adecuada legislación Ambiental trajo

como consecuencia que algunas industrias, por no decir todas realizaran sus

actividades sin los mínimos controles de contaminación, con emisiones de efluentes

contaminantes, sólidos y gaseosos, provocando el deterioro de la flora, fauna, aire y

agua. (VÁSQUEZ, 1996).

El gran problema, como ya se menciono, de las industrias de fabricación de

ladrillos es la historia y sus tecnologías, una realidad que hoy en día podemos

apreciar desde el contexto de la contaminación Ambiental, con operaciones, procesos

unitarios y tecnologías desfasadas para el control y prevención de la contaminación

ambiental. A todo ello se suma trabajadores desactulizados en temas de protección al

medio ambiente. El actual manejo de estas empresas dedicadas a este rubro, están

realizando cambios en el proceso de fabricación, pero a pesar de ello, la

contaminación al medio ambiente ya sea por la materia prima utilizada o por sus

emisiones, en gran medida persisten, convirtiéndose en un problema sanitario y

ambiental de interés publico, nacional y mundial.

X. ANTECEDENTES

El impacto ambiental puede definirse como un cambio estructural y funcional

de los factores ambientales, a través del tiempo y por causas de intervenciones

humana, ocasionando un deterioramiento en el equilibrio del ecosistema. (CANTER,

1998). De acuerdo a los estudios elaborados por el proyecto ITDG, en su etapas de

formulación y ejecución, se han estimado en dos mil el numero de pequeños

Page 74: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

productores. Solo el los departamentos de Ayacucho y Piura, se consiguió

información directa de 197 pequeños empresas.

Las capacidades de producción, están definidas básicamente por la

capacidades de los hornos que emplean y que en las zonas de evaluación son; Piura

de 04 – 14 millares de ladrillos, Ayacucho de 15 – 30 millares, Alto Mayo de 5 – 25

millares y Cajamarca de 15 – 30 millares. El principal problema que enfrentan los

productores rurales en ayacucho Cajamarca, Piura y San Martín, es la creciente

escasez de leña para los procesos de quema. El motivo es el acelerado avance de la

desertificación, que representa una perdida de bosques de mas de 22,000 ha

anuales solo en la costa norte. Conviene mencionar que la especie forestal que se

emplea preferentemente para producir carbón para uso en pollerias o leña para

quema de ladrillos es el algarrobo, cuyos bosques se encuentra peligro permanente de

desaparición. (ITDG-PERU, 1998)

En los departamentos de Cajamarca, San Martín y Ayacucho, el problema de

la escasez de leña y su demanda para quema de ladrillos; también reviste caracteres

alarmantes. (ITDG-PERU, 1998)

El mundo entero viene afrontando una serie de problemas Ambientales,

siendo uno de los más gravitantes, la contaminación; y es la modificación de las

características físicas, químicas y biológicas del Medio Ambiente; como el aire el

suelo y el agua. (Bocanegra, 1999).

No es sino hasta 1998, cuando México incorpora la Evaluación del Impacto

Ambiental como elemento de Política publica, con la promulgación de la ley de

Equilibrio y Protección Ambiental. (Enkerlin, 1997).

La complejidad de las reacciones químicas que tiene lugar en la atmósfera

como consecuencia de la producción industrial determina que solo pueda hablarse de

contaminación atmosférica cuando entran en juego factores ajenos a las emisiones de

sustancias contaminantes como son los condicionamientos climáticos y los caracteres

topográficos locales. Además si las fuentes de la contaminación atmosférica de tipo

industrial son múltiples y responsables de una importante alteración del aire que

respiramos (Centrales térmicas, siderurgias, cementeras, metalúrgicas, ladrilleras, etc. (Cohen, 1995).

El monóxido de carbono (CO), que es un gas incoloro, de rápida difusión, esta

considerado el contaminante atmosférico mas extendido y se produce de una

combustión incompleta cualquiera que sea el combustible detonante. De todo el

Page 75: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

mundo es sabido que su intoxicación grave es mortal, pero su acumulación lenta y

combinada con otros agentes contaminantes es causa graves trastornos

cardiovasculares y de la sangre .El dióxido de carbono( CO2), que es un producto de

la respiración y de la combustión, por lo que no entraña contaminación química, es

un componente natural de la atmósfera, pero, en la actualidad, las elevadas emisiones

generadas por los carburantes fósiles y la destrucción de los bosques tropicales,

impide su absorción por los ciclos naturales, aumentado significativamente su

concentración contribuyendo significativamente al efecto invernadero. (Cohen, 1995)

XI. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuales son los Impactos Ambientales generados por la fabricación de ladrillos, en

el Valle del Alto Mayo -San Martín?

XII. HIPOTESIS:

La fabricación de ladrillos y sus emisiones generadas causan Impactos

Ambientales negativos, en el Valle del Alto Mayo-San Martín.

XIII. OBJETIVOS:

13.1. GENERAL:

Determinar la concentración de material particulado ocasionado por la

fabricación de ladrillos y el Impacto Ambiental que ocasiona al Medio

Ambiente.

13.2. ESPECIFICOS:

Realizar un inventario de las ladrilleras del valle del Alto Mayo y

determinar su capacidad de producción.

Determinar la energía especifica neta de la materia prima que se utiliza como

combustible en la fabricación de ladrillos en el valle del Alto Mayo.

Determinar la concentración de material particulado generadas por la

fabricación de ladrillos

Determinar el grado de deforestación, que ocasiona el uso de la leña como

combustible para la cocción de ladrillos.

XIV. METAS:

Page 76: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

Proporcionar medidas de contingencia para frenar la deforestación de los

bosques del alto mayo.

Implementar nuevas técnicas en los procesos de quemado, que no transfieran

a la atmósfera los contaminantes actuales( cuantificación de residuos sólidos,

estudio de combustibles alternativos en función a su poder calorífico y

emisión de gases)

Concientizar a los productores de ladrillos a combinar su tecnología

tradicional con una tecnología adaptada de tal manera, que se erradique el

contrabando de leña y tala indiscriminada de los bosques.

XV. MATRIALES Y METODOS

15.1. EQUIPOS (BIENES)

01 Computadora Pentium IV

01 Impresora Epson Stylus C20SX

01 Cámara fotográfica Profesional -CANON

01 Balanza Analítica Electrónica

Un equipo HACH completo para Análisis Físico-químico

Papel filtro

Un potenciómetro

Un termómetro digital

15.2. MATERIALES

Materiales de Seguridad Ambiental

Materiales de Escritorio y oficina

Material bibliográfico

Rollos fotográficos

Diskettes

CD- ROM

Caja de tecnopor

15.3. METODOLOGIA 1. Muestra(n) Previa puesta en marcha del cronograma de ejecución y monitoreo, se

realizara un muestreo y análisis de prueba para los ajustes necesarios a

nivel de campo y laboratorio

Page 77: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

Materia Prima: Se realizaran varias muestras dependiendo de la especie

forestal que se utiliza como materia prima por cada estación de muestreo,

los cuales serán analizadas física y químicamente.

Material Particulado: Se realizaran monitoreos de la calidad del aire por

cada estación de muestreo.

2. Muestreo.

Materia Prima: Se utilizara una bomba Calorimétrica o se determinara

teóricamente con una aproximación del 3% el poder calorífico neto.

Material Particulado: Se utilizara el método Aleatorio simple.

3. Ubicación del área de estudio

El área de estudio esta ubicada, en el valle del Alto Mayo comprende la

jurisdicción de Moyabamba, y Rioja área comprendida en el departamento

de San Martín.

4. Material de estudio:

El material de estudio estará constituido por las emisiones de material

particulado y por la materia prima que se utiliza durante el proceso de

cocción de ladrillos, monitoreadas en diferentes puntos y durante la

operatividad de las plantas industriales.

5. Métodos y técnicas

Con el fin de alcanzar los objetivos se dividirá esta sección en tres partes:

-Determinación de la concentración de algunos contaminantes de material

particulado en el área de estudio.

- Determinar el poder calorífico neto, encargadas en laboratorio, en base al

análisis inmediato (humedad, volátiles, cenizas, y

carbono).determinándose teóricamente con una aproximación del 3% el

poder calorífico neto, lo cual es suficiente.

-Evaluación de los impactos ambientales.

6. Determinación de la concentración de material particulado

6.1. Método

Page 78: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

La metodología utilizada en los análisis es la propuesta por la Organización

Panamericana de la salud, 1974, Red Panamericana de Muestreo de

contaminación del Área. Informe 1967 – 1974.Lima/CEPIS/1974. Serie

Técnica de División de Salud Ambiental Nº 18.

La Selección de las estaciones de muestreo se determinará según el

“Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones en Operaciones

de Hidrocarburos”. MEM. Dirección general de Asuntos Ambientales.

Decreto Supremo Nº 046 – 93 – EM, 10 de Noviembre, 1993, Lima, Perú.

6.2. Obtención de la información

Se seleccionará las estaciones de muestreo, además del número, para luego

poner en marcha el cronograma de ejecución del monitoreo.

6.3. Parámetro de Monitoreo.

El material particulado debe ser monitoreado en las estaciones de

muestreo, ubicadas en el perímetro de las instalaciones de las ladrilleras.

6.3.1. Sólidos Sedimentables y en Suspensión.

Términos que engloba a la contaminaron conocidos mas comúnmente

como polvo atmosférico, cenizas sólidos volantes y aerosoles.

6.4. Ubicación y Número de Estaciones

Metodología a seguir para la ubicación y número de las estaciones

de muestreo.

PROCEDIMIENTO

UBICACIÓN

Y NUMERO

DE

ESTACIONES

Se usará la formula del factor de cobertura geométrica o factor de alcance, que consiste en ubicar las zonas de mayor sensibilidad y riesgo, ubicando los puntos de muestreo más representativos, para ello se aplica la fórmula y procedimiento siguiente: G( Z)= % frecuencia de vientos X [SO2] X Nivel de Sensibilidad del Receptor Frecuencia de vientos, es el porcentaje en tiempo, en la cual el viento sopla hacia cada lugar ubicada la estación de muestreo. Concentración Máxima Permisible SO2 ,se considera la máxima cantidad que puede soportar la zona urbana, según la OPS, y la concentración es de 0,365mg/cc de SO2 Nivel de Sensibilidad del Receptor, es el nivel de sensibilidad del receptor a los contaminantes de interés.

Sensibilidad Baja 1 Otros Sensibilidad Media 2 Zona Rural Sensibilidad Alta 3 Zona Urbana

* Se le asigna mayor puntos de muestreo a la que corresponde valor mayor, seguida por el sitio con la segunda cobertura geométrica, al que corresponde el segundo valor y, así sucesivamente hasta completar las ubicaciones necesarias

Page 79: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

6.5. Metodología de Análisis.

La metodología utilizada en los análisis es la propuesta por la

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, 1974, Red

panamericana de Muestreo de Contaminación de Aire. Informe 1967-

1974.Lima/CEPIS/1974.Serie técnica de División de salud Ambiental.

Los contaminantes determinados en el REDPANAIRE corresponden

principalmente a las emisiones de subproductos de combustiones en

instalaciones fijas (chimeneas) y, en parte, a contaminación de origen

natural. PARAMETRO UNIDAD METODO ANALITICO

Partículas sedimentables mg/cm² /30 días Gravimétrico

Partículas en suspensión mg/cm³ /12 horas Fotoeléctricamente

espectrofotómetro

7. Evaluación de los impactos ambientales

7.1. Metodología y Técnicas.

Para la evaluación del efecto o impacto ambiental, se diseñara la Matriz

de Leopold. (Estevan, 1984).

La metodología para la Evaluación de Impactos Ambientales comprende

las siguientes etapas:

7.1.1. Determinar las emisiones y la materia prima en la fábrica

Page 80: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

7.1.2. Diagnóstico Ambiental de los Factores Abióticos:

Temperatura, viento, precipitación y nubosidad.

7.1.2.1. Paisaje: Para evaluar el paisaje se utilizara las clases de

confortabilidad propuesto por la escuela Técnica de Montes

España (1989). CLASE CALIDAD DEL PAISAJE

1

2

3

4

5

Muy Baja

Baja

Media

Alta

Muy Alta

Fuente: Esc.Tec.Montes España (1989)

XVI. DISEÑO DE EXPERIMENTACION:

16.1. De acuerdo al fin que persigue: Básica

16.2. De acuerdo al diseño de investigación: Descriptiva

16.3. Diseño de Investigación El diseño de investigación a aplicarse es no experimental (Descriptivo –Correlacional), prospectivo y longitudinal (Hernández y col, 1997).

XVII. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO:

17.1. FECHA DE INICIO: JUNIO 2003 17.2. FECHA DE TÉRMINO: MAYO 2004 17.3 LUGAR:

DISTRITO: RIOJA DISTRITO: MOYOBAMBA PROVINCIA: MOYOBAMBA REGION: SAN MARTIN

XVIII. CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES

ACTIVIDADES PROGRAMADAS MESES J J A S O N D E F M A M

1. ETAPA PRELIMINAR -Recopilación de información y Antecedentes -Identificación y Delimitación de la área de Estudio - Inventario de las industrias ladrilleras

X

X X

2. ETAPA DE EJECUCION Y LABORATORIO -Ubicación de las Estaciones de Estudio -Evaluación Ambiental preliminar del área de

estudio -Muestreo y Análisis físico- químico

X X

X

X

X

X

X

X

X

Page 81: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

3. ETAPA DE GABINETE -Procesamiento e interpretación de datos -Presentación del informe final

X

X

XIX. TRAYECTORIA Y PRESENTACION DEL GRUPO DE INVESTIGACION

RESPONSABLE: Ing.M.Sc. MIRTHA VALVERDE VERA

Docente ordinario T.C. Facultad de Ecología

Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Maestría en Ciencias con mención en Gestión Ambiental.

CO-RESPONSABLE: Blgo. ESTELA BANCES ZAPATA

Docente Ordinario T.C. Facultad de Ecología

Universidad Nacional de San Martín –Tarapoto.

COLABORADORES: Blgo. BIANNY RODRIGUEZ RODRIGUEZ

Estudiante de Maestría en ciencias con mención en

Ingeniería Ambiental de la UNPRG – Lambayeque – Perú

Ing.Amb. ALFONSO ROJAS BARDALEZ

Docente Auxiliar Contratado T.C. de la Facultad de

Ecología de la UNSM-Tarapoto- Perú.

TESISTAS: JAMES PEREZ FIGUEROA Y LESTER CAÑARES CHUQUIZUTA

ESTUDIANTES COLABORADORES DE LA FACULTAD DE ECOLOGIA: ROYCER DEL AGUILA VENTURA, EDGAR LÓPEZ GUTIÉRREZ,

JORGE GARCIA PANDURO, DANNA RODRIGUEZ PISCO,

MIGUEL ALVA REATEGUI, MARLON BANCES OJEDA

HUMBERTO AGUILAR YOPLAC,

XX. PRESUPUESTO. PRESUPUESTO DETALLADO

CODIGO Y DESCRIPCIÓN DE LAS PARTIDAS UNID. CANT. COSTO (S/.) UNITAR. TOTAL

5.3.11.22. VESTUARIO

Botas Pares 04 25,00 100,00

Capotillos Capa 04 35,00 140,00

Mochilas de campo Mochila 04 60,00 240,00

Sub-total 480,00

5.3.11.24. ALIMENTO DE PERSONAS Alimentación Días 60 10.00 600,00 Sub-total 600,00 5.3.11.27. SERVICIOS NO PERSONALES Servicio fotográfico Revel. 36 0,60 22,00 Digitación Hoja 300 1,00 300,00 Sub-total 322,00

Page 82: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

5.3.11.30. BIENES DE CONSUMO*

Materiales de Laboratorio:

Reactivos Químicos:

Agua destilada Galón 10 10 100,00

Ácido ortofosfórico Frasco 1 170 170,00 Ácido Clorhídrico SIGMA *1000 ml Frasco 1 160 160,00 Yodato de potasio SIGMA*100 g Frasco 1 100 100,00 Alcohol Comercial Litro 2 15 30,00 Hidróxido de Sodio* 100g Frasco 1 100 100,00 Envases de Polipropileno 2L y 1L Unid 20 3,00 60,00 Envases de vidrio de ½ L Unid 20 4,00 80,00

Placas Petri de 60mm Unid 12 3,00 36.00

Probetas de 50, 100, 250 y 1000ml de cap.

Unid 10 23,00 230,00

Vasos de precipitación Pirex, 100, 250, 500ml

Unid 10 8,00 80,00

Termómetro de 0ª a 210 ºC de Rango.

Unid 01 120,00 120,00

Un KITS HACH para análisis físico-Químico Unid 01 720,00 720,00 Un Potenciómetro digital METHRON Unid 01 1850,00 1850,00 Una caja Papel de Filtro Watman caja 01 65,00 65,00 Sub-total 3901,00 Materiales y útiles de escritorio: Papel bond A-4 Millar 01 24,00 24,00 Papel bulky Millar 01 20,00 20,00 Papel canson, 90 g Metro 02 12,00 12,00 Fólder Plastificado Unidad 06 3,00 18,00 Sobres y Fólder manilla Ciento 1/2 20 20,00 Lapicero, resaltador y otros Docena 1 2,00 24,00 Manual para análisis físico-químico y ambiental . 01 280.00 280.00 Sub-total 398.00 Material de Soportes informático Diskettes 31/2” 1,44 MB Caja 01 25,00 25,00

CD –ROM Caja 01 30,00 30,00 Cinta Kodak para fotografía Rollo 01 10,00 10,00 Cinta Kodak para slides Rollo 2 10,00 20,00

Sub-total 85,00 Material de Acondicionamiento Caja de Tecnopor Caja 06 25,00 150,00 Envases plásticos Botella 12 12,00 144,00 Bolsas plásticas Millar 01 5,00 5,00 Sub-total 299,00

Page 83: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

5.3.11.32. PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE

Moyabamba -Nva.Cajamarca - Moyobamba Días 100 12,00 1200,00

Movilidad Urbano Días 50 2,00 100,00

Sub-total 1300,00 5.3.11.36. TARIFAS DE SERVICIOS PUBLICOS Fax, Teléfono, Correo, Internet 350,00 Sub-total 350,00 5.3.11.39. SERVICIOS DE TERCEROS

Análisis físico-químico Materia prima y Emisiones

Análisis 8100,00 8100,00

Impresión del Informe Ejemplar 02 200,00 200,00

Fotocopiado del Informe Ejemplar 06 36,00 216,00

Servicio de Courrier 200,00

Encuadernación y empastado Ejemplar 06 20,00 120,00

Revelación de Fotos Rollo 01 22,00 22,00

Sub-total 8858,00

TOTAL 16 924,90

RESUMEN DE PRESUPUESTO

CODIGO DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA TOTAL

S/.

5.3.11.22 VESTUARIO 480,00 5.3.11.24 ALIMENTACION 600,00 5.3.11.27 SERVICIOS NO PERSONALES 322,00 5.3.11.30 BIENES DE CONSUMO 4 683,00 5.311.32 PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE 1 300,00 5.3.11.36 TARIFAS DE SERVIVIOS PUBLICO 350,00 5.3.11.39 SERVICIOS DE TERCEROS 8 858,00

TOTAL 16 593,00

Gastos para supervisión y control de proyectos de investigación (2%) 331,90

TOTAL NETO 16 924,90

DESCRIPCIÓN DE

GASTOS

CRONOGRAMA MENSUAL DE GASTOS

J

J

A S

O

N

D

E

F

M

A

M

TOTAL S/.

Page 84: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

Incentivo a la Investigación

480

480

480

480

480

480

480

480

480

480

480

480

5760,00

Adquisición de Equipos de Laboratorio

1300

1300

1301

3901,00

Adquisición de Material de oficina

200

200

200

182

782,00

Pasajes y Viático

250

250

200

200

200

200

200

100

100

100

100

1900,00

Supervisión y control de Investigación (2%)

120

120

91,90

331,90

Servicios Varios

800 1000 1500 1500 1500 1500 800 800 260 9660,00

TOTAL 680 3030 3150 3481 2000 2120 2000 1300 1471,9 840 780 762 22 334,90

XXI. FINANCIAMIENTO:

21.1. Con recursos FEDU.

XXII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

27. ARROYO, E. 1999. “Impacto ambiental en la atmósfera de la ciudad de chimbote” y los costos directos generados en la población ocasionado por la actividad industrial. Tesis para optar el grado académico de maestro en ciencias. UNT.

28. BOCANEGRA, C. 1999. “Impactos e Indicadores Ambientales en la Ciudad de Trujillo”. Editorial Nuevo Norte. Trujillo.

29. CANTER, L. 1998. “Manuel de evaluación de Impacto Ambiental”. Técnicas para la elaboración de de estudios de impacto ambiental. Editorial Mack Graw Hill. Interamericana de España. Madrid.770 pp.

30. COHEN, M. 1995. “Contaminación del aire”.Editorial Mack Graw Hill. Interamericana de España. Madrid.

31. ENKERLIN, T. 1997. “Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible”. Internacional Thomson. Editores.S.A de C.V. Printed in México.675 pp.

32. ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MONTES.1989. “Planificación física y Evaluación de Impactos de Casos prácticos”. Madrid. España 123 pp.

33. ESTEVAN, T.1984. “Evaluación del Impacto Ambiental”. Editorial MAPFRE S.A. Madrid. España. 489 pp.

34. GUTIERREZ, R; REINA, J; RODRIGUEZ, B; POZO, S. 2002. “Contaminación Ambiental producida por la fabricación de ladrillos en la zona de Mocce-Lambayeque”. UNPRG/EPG.

35. HERNADEZ. R.; C. FERNÁNDEZ, C. Y P. BAPTISTA. 1991 “Metodología de la investigación científica”. Editorial Mck Graw-Hill Interamericana de México, S.A.

36. MAYORGA, E. 1998. “Uso eficiente de la energía en la producción de ladrillos a pequeña escala”. ITDG-PERU.

37. MEM. Dirección general de Asuntos Ambientales. 1993. “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones en Operaciones de Hidrocarburos”, Decreto Supremo Nº 046 – 93 – EM, 10 de Noviembre, 1993, Lima, Perú.

38. OPS. 1974, “Red Panamericana de Muestreo de Contaminación del Aire”. Informe 1967 – 1974. Lima / CEPIS / 1974. Serie Técnica de División de Salud Ambiental Nº 18.

39. VASQUEZ, O.1998. “Reto final del agro Azucarero peruana”. UNT. 1ra Edición.

Page 85: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

ANEXOS

Equipo para Muestreo Partículas en Suspensión y Anhídrido Sulfuroso

Page 86: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

Equipo: Medidor de Caudal por diferencia de presión (Técnica de Orificios) Características del Equipo: - Diámetro del tubo soplador (De) : 3cm - Diámetro del orificio Interno (Do) : 1cm - Coeficiente de eficiencia (C) : 0.95 - Constante Atmosférico (gc) : 9.81 Técnica y Medias Tomadas: - A través de un ventilador se hace pasar aire por un tubo que en el interior

tiene un orificio más pequeño que a su vez tiene un tubo puente que contiene agua y por la presión ejercida por un extremo causa un efecto en el agua formando dos niveles, la diferencia de ello es la altura de la presión (Z).

- Medidas:

Altura de presión (Z) : 1.7 (promedio) Tiempo : 6 horas Masa contaminante (masa) : 0.024mg

Formulación:

DoDe

DoZgcCV

2

Calculo:

h

Page 87: Impacto Ambiental Producción Ladrillos

horasmCV 6/8795.313

17.181.92 3

V = 3.8795m3/6 horas Q = masa x V Q = 0.024mg x 3.8795m3/6 horas Q = 0.0931mg.m3 / 6 horas Discusión: Podemos discutir este resultado comparando con el máximo permisible de partículas en suspensión, que es 0.260mg.m3 / 24 horas. (Técnica de OPS, Redpanaire).

Equipo para Determinar la Dirección y Frecuencia de Vientos

Equipo para Medir Partículas Sedimentables

* * * * *

* * * * * *

Placa Petri

O

S N

E