74
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO Y LA EJECUCIÓN DE LA OBRA: “MEJORAMIENTO Y ESTABILIZACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES AGUAYTIA”. 1. INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES Es política de la Municipalidad provincial de Padre Abad, impulsar la ejecución de proyectos de vías urbanas que solucionen la problemática actual de la población, como soporte para el desarrollo sostenido de su población, El objetivo del Proyecto de inversión publico expediente técnico “MEJORAMIENTO Y ESTABILIZACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES AGUAYTIA”, es que el sistema de bombeo de las aguas residuales hacia las lagunas de oxidación sean permanente, sin interrupción por parte del sistema de bombeo y la estabilización de las lagunas mediante la re vegetación con gramíneas y el control del mal olor mediante la reforestación con especies maderables de rápido crecimiento. Mira las 1

IMPACTO AMBIENTAL PTAR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

impactoo ambiental

Citation preview

CAPITULO I

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALELABORACIN DEL EXPEDIENTE TECNICO Y LA EJECUCIN DE LA OBRA:

MEJORAMIENTO Y ESTABILIZACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES AGUAYTIA.

1.INTRODUCCIN1.1 GENERALIDADESEs poltica de la Municipalidad provincial de Padre Abad, impulsar la ejecucin de proyectos de vas urbanas que solucionen la problemtica actual de la poblacin, como soporte para el desarrollo sostenido de su poblacin, El objetivo del Proyecto de inversin publico expediente tcnico MEJORAMIENTO Y ESTABILIZACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES AGUAYTIA, es que el sistema de bombeo de las aguas residuales hacia las lagunas de oxidacin sean permanente, sin interrupcin por parte del sistema de bombeo y la estabilizacin de las lagunas mediante la re vegetacin con gramneas y el control del mal olor mediante la reforestacin con especies maderables de rpido crecimiento.

Mira las Vista N0 01: Vista de la PTAR Aguayta.

1.2 ANTECEDENTES

Despus de la entrega de las obras ejecutadas por el proyecto Mejoramiento del servicio de Agua potable y Saneamiento Ciudad Aguayta Padre Abad en febrero del 2010, se han realizado trabajos del Programa de Mitigacin del Plan de Manejo Ambiental; en las acciones de Control, se ha considerado la revegetacion y restauracin de las reas afectadas para la proteccin, estabilizacin y evaluacin de la cobertura vegetal del proyecto. Pero las fuertes precipitaciones que se presenta en la zona a ocasionado problemas de erosin hdrica en talud de corte y relleno de la PTAR y la variabilidad de un bombeo constante de los slidos a las lagunas de oxidacin y un permanente mal olor de estos desechos a las poblaciones adyacentes por la falta de cobertura arbrea, La Municipalidad Provincial de padre Abad a fin de aportar el mejoramiento de la calidad de vida del poblador de la ciudad viene impulsada la ejecucin del proyecto MEJORAMIENTO Y ESTABILIZACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES AGUAYTIA y la elaboracin del estudio definitivo y la ejecucin posterior de la obra cumpliendo con los lineamientos del Sistema Nacional de Inversin Pblica. 1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Identificar los principales impactos sobre los sistemas biticos, abiticos y antropicos; Producto del anlisis de estos impactos ambientales se definir los planes a tomarse en cuenta en la mitigacin de los impactos negativos que se presenten en cada fase de implementacin del proyecto.

Se propondr las acciones de seguimiento y control dentro del proyecto que ayudar a medir los impactos que pudieran generarse en las etapas de construccin y la operacin del sistema.

1.4 UBICACIN DEL PROYECTOEl Proyecto MEJORAMIENTO Y ESTABILIZACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES AGUAYTIA, se desarrollara:

Regin

:Ucayali

Departamento:Ucayali

Provincia

:Padre Abad

Distrito

:Padre Abad

Regin Geogrfica:SelvaAltitud

: 287 m.s.n.m.Coordenadas Geogrficas: Longitud 753012 Oeste, Latitud 9213 Sur.

El distrito de Padre Abad cuenta con una poblacin estimada de 26,600 habitantes y con una superficie territorial de 8823.44 km2, su capital es la ciudad de Villa Aguayta.

2.MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL2.1.Marco Legal

El marco legal respecto al medio ambiente es amplio y variado en el Per, que van desde el sector Vivienda, atraviesa sectores como salud, trabajo, etc. y tambin comprende las ordenanzas municipales. En este captulo se analiza y describe brevemente las regulaciones normativas ambientales que constituyen el marco en el cual se encuadra el desarrollo del estudio de impacto ambiental.

Constitucin Poltica del Per de 1993, que establece la proteccin de la salud, la diversidad biolgica y los recursos naturales.

Ley N 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental.

Ley General De La Superintendencia Nacional De Servicios De Saneamiento Sunass, Ley N 26284 de Enero de 1994 se promulga que Regula el marco de competencia de los servicios de saneamiento de la SUNASS (Agua Potable, Alcantarillado sanitario y pluvial y Disposicin sanitaria de excretas) respecto a las Entidades Prestadoras de Servicios.

Norma igualmente las funciones y atribuciones de estas Entidades, la fiscalizacin y sanciones hacia las mismas, su organizacin, rgimen de personal y econmico.

Establece entre otros la calidad del agua de consumo humano y las caractersticas de los monitoreos y responsabilidades frente a usuario de la calidad de agua entregada.

Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley N 26338 del 22 de julio de 1994 se promulga la que norma los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario y pluvial y la disposicin sanitaria de excretas, en los mbitos urbano y rural. Establece las normas que rigen la prestacin de los servicios de saneamiento (disposiciones generales, rganos reguladores, sistemas que comprenden los servicio, prestacin de los servicios - regulando las relaciones entre las entidades prestadoras y los usuarios, tarifas, participacin del sector privado, uso de bienes de terceros y estado de emergencia.

El artculo 9 se establece que corresponde a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), garantizar a los usuarios la prestacin de los servicios de saneamiento en las mejores condiciones de calidad, contribuyendo a la salud de la poblacin y a la preservacin del ambiente.

En el artculo 12 indica que la entidad prestadora est obligada a ejercer permanentemente el control de calidad de los servicios que ofrece, sin perjuicio de la accin fiscalizadora de la Superintendencia.

Ley de reas Naturales Protegidas Ley N 26834 del 30 de junio de 1997 establece las relaciones de gestin de las reas naturales protegidas y su conservacin. Establece que su condicin natural debe ser mantenida a perpetuidad permitindose el uso regulado del rea y el aprovechamiento de los recursos, encargando al INRENA la direccin y supervisin.

En el artculo 22 establece la categorizacin de de las reas naturales protegidas, definiendo como Reserva nacional las reas destinadas a la conservacin de la diversidad biolgica y la utilizacin sostenible de la flora y fauna silvestre.

Reglamento de Organizacin y Funciones, en tanto que la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) cumple las funciones de Regulacin, Fiscalizacin y Normatividad de las Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (EPS).

Es la autoridad que aprueba los proyectos de agua potable y alcantarillado, como tambin es la autoridad competente en el sector vivienda para la aprobacin de los estudios de impacto ambiental.

Ley General del Ambiente Ley N 28611 del 15 de octubre del 2005. Establece los derechos y obligaciones de personas naturales y jurdicas para vivir en un ambiente saludable y equilibrado asegurando la conservacin de la biodiversidad. As mismo establece la obligacin de controlar los daos al ambiente por la ejecucin de proyectos de desarrollo, para lo cual se exige el Estudio de Impacto Ambiental en el que se identifiquen los daos al ambiente as como las medidas de control.

Ley del Consejo Nacional del Ambiente, CONAM, Ley N 26410 de Diciembre 1994. Es el organismo rector de la poltica nacional del ambiente, encargado de planificar, promover, coordinar controlar y velar por el ambiente. En tal sentido, entre otras funciones, le compete establecer los criterios generales para la elaboracin de los EIA; asimismo la supervisin de la poltica ambiental por parte de las entidades de los Gobiernos Locales.

Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, Ley N 26786 de Mayo de 1997. Esta Ley modifica el D.L. N 157, a efectos de adecuar la relacin entre el CONAM y los sectores respecto a la regulacin en una perspectiva ms transectorial - de los EIAs. Asimismo establece criterios acerca del impacto ambiental acumulado y la adopcin de medidas de seguridad ante peligros graves e inminentes para el ambiente.

Establece entre otros la competencia de las autoridades sectoriales y locales, define y clasifica los residuos slidos, as como las competencias en cuanto al internamiento al pas de los residuos peligrosos o no, participacin de la empresa privada en el manejo de los residuos slidos, el uso de la informacin, etc.

Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nacin (Ley N 24047del 03/01/85)

Establece que el Patrimonio Cultural de la Nacin est bajo el amparo del Estado y de la Comunidad Nacional cuyos miembros estn en la obligacin de cooperar a su conservacin. Dicho patrimonio est constituido por los bienes culturales que son testimonio de creacin humana, material o inmaterial, expresamente declarados como tales por su importancia artstica, cientfica, histrica o tcnica.

En el artculo 6 se encarga al Instituto Nacional de Cultura (INC) la proteccin y declaracin del Patrimonio Cultural arqueolgico, histrico y artstico, as como tambin las manifestaciones culturales orales y tradicionales del pas.

El artculo 11 dispone que las municipalidades provinciales, para los fines de conservacin de los monumentos arqueolgicos e histricos de su circunscripcin, se atendrn a las normas que dicte el Instituto Nacional de Cultura. Esta obligacin se extiende a los rganos regionales respectivos.

Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D.S. N 085-2003-PCM del 10 de octubre del 2003. Establece los niveles de ruidos y las competencias de las autoridades as como las sanciones para los infractores.

Esta norma estable la definicin de zonificacin de la ocupacin del territorio, en residenciales, comerciales, industriales y mixtas, estableciendo la forma de aplicar el lmite de calidad cuando se trata de ocupaciones mixtas.

El Art. 10 establece el periodo que esta norma alcanzara el estndar que ella misma establece en tanto que el Art. 12 encarga a las municipalidades desarrollar las polticas, estrategias, planes para no exceder el ECA de ruido.

El Art. 14 establece encarga a las municipalidades el monitoreo y vigilancia en tanto que el Ministerio de Salud a travs de DIGESA evaluar los programas de vigilancia.

La norma del ECA de ruido, indicndose que los niveles de ruido en horario diurno es de 60 LAeqt y 70 LAeqt para zona residencial y comercial; en tanto que en horario nocturno es de 50 LAeqt y 60 LAeqt para zona residencial y comercial respectivamente.

Mediante el Art. 16 se indica que las sanciones por transgredir el ECA de ruido sern definidas por los municipios respetando las competencias sectoriales.

La delegacin de las definiciones de las sanciones hace de esta norma muy liberal, inutilizando su aplicabilidad.

Reglamento de Estndares nacionales de Calidad Ambiental del aire D.S. 074-2001-PCM de junio del 2001. Establece los niveles de calidad del aire, las competencias administrativas, estados de alerta y prioriza las zonas de atencin.

Reglamento Nacional de Construcciones, D.S. N 039-70-VI y D.S. N 063-70-VI. Establece las condiciones de ejecucin de las obras.

Reglamento Sobre Seguridad Laboral en la Construccin Civil, RM N 153-85-VS-VC-9600. establece las obligaciones de las empresas contratistas para con los trabajadores y los elementos de seguridad que deben contar para realizar sus labores.

Ley General de los Residuos Slidos, Ley N 27314 del 21 de septiembre del 2000. Establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestin y manejo de los residuos slidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujecin a los principios de minimizacin, prevencin de riesgos ambientales y proteccin de la salud y el bienestar de la persona humana.

El Art. 9, de esta ley define las funciones de las municipalidades provinciales como planificar la gestin de los residuos, regular, y fiscalizar la prestacin de los servicios de residuos slidos. El Art. 10, establece que los municipios distritales son los responsable de que todos los residuos slidos lleguen al lugar de disposicin autorizado. El Art. 16, indica que el generador del residuo es el responsable de su disposicin final.

La norma deja un vaco respecto a los residuos no peligrosos como es el caso de los residuos de excavaciones, y su posible uso en rellenos locales.

Los art. 48 y 49 establecen los rganos de gobierno en capacidad de sancionar.

Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica Ley N 27293 del 27 de Junio del 2000, establece las condiciones que deben sustentar los proyectos para ser ejecutados, La misma que fue complementada en la Directiva 01-2001-EF/6801 y las resoluciones Jefaturales N 010-2001-EF/68.01 y N 08-2002 -EF/68.01

El Art. 6 de esta ley establece los ciclos de proyectos, como perfil pre factibilidad, factibilidad, expediente tcnico, ejecucin y evaluacin ex post. Los Art. 7 y 8 establecen condiciones del banco de proyectos y el Art. 10 asigna las funciones de los organismos conformantes del Sistema de Nacional de Inversin Pblica.

Estndares de Calidad de Aire DS 070-2001-PCM de junio del 2001 establece los lmites permisibles, as mismo estable la forma de desarrollar los planes de mejoramiento ambiental.

En el Art. 2 de esta norma se establece los estndares primarios de calidad del aire, conformado por dixido de azufre, material particulado con dimetros menores a 10 micrmetros, monxido de carbono, dixido de nitrgeno, ozono, plomo y sulfuro de hidrgeno.

El Art. 8 de esta ley establece la exigibilidad de la norma haciendo notar que esta norma solo es referencial, y que ninguna autoridad podr hacer uso de estas normas para sancionar bajo forma alguna a persona natural o jurdica.2.2.Marco Institucional

El presente proyecto est enmarcado dentro de los lineamientos de poltica funcional del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), normada por la Ley N 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica, de fecha 28/06/2000; el Decreto Supremo N 1572002EF: Reglamento del SNIP, de fecha 04/10/ 2002; la Directiva 0042002EF/68.01: Directiva General del SNIP, aprobada por R. D. N 0122002EF/68.01, de fecha 22/11/2002 y anexos. Asimismo por normas complementarias como la Resolucin Ministerial N 0012003EF/68.01, de fecha 09/01/2003 y la Resolucin Ministerial N 0662003EF/15, de fecha 17/01/2003.

Asimismo el proyecto se encuentra enmarcado dentro de los Lineamientos de Poltica del Sub Sector Saneamiento, orientado a:i) incrementar la cobertura del servicio de agua potable con conexiones domiciliarias,ii) contribuir en la instalacin del sistema de alcantarillado, conexiones domiciliarias, tratamiento de aguas servidas y disposicin de excretas.

Asimismo el proyecto responde a las polticas y los objetivos estratgicos del sector saneamiento, las mismas que se orientan a contribuir y ampliar la cobertura, as como mejorar la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado.

Sistema Nacional de Inversin Pblica

El presente proyecto est enmarcado dentro de los lineamientos de Poltica funcional del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), la misma que esta normada por Ley N 27293 del 28 de junio del 2000 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica y sus normas complementarias, con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Pblicos destinados a la inversin, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologas y normas tcnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversin.

El presente Proyecto de Inversin Pblica se encuentra en la fase inversin, que comprende la elaboracin del expediente tcnico.

Sub Sector Saneamiento

De igual forma el proyecto se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos de Poltica del Subsector Saneamiento, orientado a: Incrementar la cobertura del servicio de agua potable con conexin domiciliaria. Contribuir en la instalacin del sistema de alcantarillado, la contribucin de las localidades beneficiarias ser de apoyar facilitando informacin, los pagos a efectuar por los usuarios deben cubrir como mnimo los costos de operacin y mantenimiento de los servicios.

Decreto Ley de creacin del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento DL 27792 del 25 de julio del 2002. Esta norma en su Artculo 2 establece que el Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento es el rgano de formula, aprueba, ejecuta y supervisa las polticas de alcance nacional de urbanismo, vivienda, construccin y saneamiento, encargando al Despacho Vice Ministerial de Construccin y Saneamiento las inversiones en el sector saneamiento al Vice-Ministerio de Saneamiento.

El Art. 2 de esta ley establece entre otras las funciones del Ministerio de vivienda la de disear normar y ejecutar la poltica nacional de saneamiento ejerciendo competencias compartidas con los gobiernos regionales. As mismo formula dirige, coordina ejecuta y supervisa la poltica de promocin entre los sectores,

Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, Decreto Supremo N 027-2003-Vivienda del 06 de octubre del 2003. Constituye el marco normativo nacional para los procedimientos que deben seguir las Municipalidades en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestin de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.

Establece que el Plan de acondicionamiento territorial es el instrumento de planificacin que permite el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la distribucin equilibrada de la poblacin y el desarrollo de la inversin pblica y privada en los mbitos urbanos y rural, estableciendo la identificacin de las reas de proteccin ecolgica, reas de riesgo para la seguridad fsica y las afectadas por fenmenos naturales recurrentes.

Esta norma seala que, corresponde a los Municipios en concordancia con la legislacin y con los organismos de control competentes, velar por la calidad del medio ambiente natural y transformado, tanto en los centros poblados como en el medio rural correspondiente, con el fin de garantizar el bienestar de la poblacin. Agregando que los municipios atendern, segn sus capacidades, los requerimientos de preservacin, recuperacin y desarrollo del medio ambiente.

El artculo 51 seala que corresponde a los Municipios en concordancia con la legislacin y con los organismos de control competentes, velar por la calidad del medio ambiente natural y transformado, tanto en los centros poblados como en el medio rural correspondiente con el fin de garantizar el bienestar de la poblacin. Establecer dentro de su estructura funcional una unidad orgnica encargada de investigar, normar, atender y resolver los problemas que afectan el medio ambiente fsico y social desde el punto de vista previsor y corrector, en coordinacin con los organismos competentes del Estado.

Considerar las variables ambientales en la formulacin de proposiciones, normas e instrumentos de control de los planes de acondicionamiento territorial y de los planes urbanos.

Cumplir y hacer cumplir por los organismos pblicos y no pblicos, y por la poblacin en general, las normas ambientales contenidas en el presente reglamento y en los planes de acondicionamiento territorial y urbano.

Coordinar con todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional la realizacin de acciones de informacin, educacin y organizacin de la poblacin para lograr una conducta favorable a la preservacin del medio ambiente, con la obligatoria y preferente participacin de los medios locales de comunicacin masiva, dando especial importancia a la reforestacin, control de erosin de suelos y contaminacin ambiental.

Ejecutar el servicio de limpieza pblica mediante proceso unitario que incluyan la recoleccin, el transporte y la disposicin final de desperdicios, tendiendo a la creacin de empresas con cobertura inter distrital en los casos de reas metropolitanas o ciudades con ms de un distrito.

Ordenar y controlar el trnsito y el transporte vehicular, comprendiendo en cuanto al transporte masivo, la organizacin de rutas y el control de vehculos, evitando el congestionamiento y la contaminacin atmosfrica, as como garantizando la seguridad de pasajeros, peatones y bienes en general.

Emitir normas especiales para el acarreo de materiales de construccin y de cargas peligrosas.

Regular, controlar y erradicar, segn corresponda, el avisaje comercial en resguardo del paisaje natural y el urbano.

Calificar y establecer plazos y condiciones para la erradicacin de los Usos No conformes.3DESCRIPCION GENERAL DE LA LNEA BASE

3.1Aspectos fsicos

3.1.1Superficie

El desarrollo estructural y morfo gentico de la cuenca se manifiesta como resultado de la subduccin de la placa de nazca por debajo de la placa ocenica, cuyo proceso ocurri hace 8 a 10 millones de aos. La cuenca del Aguayta se extiende desde los contrafuertes orientales hasta su desembocadura en el rio de Ucayali, constituyndose en una cuenca relativamente inestable y susceptible a levantamientos y hundimientos.

El rea del proyecto comprende la JJ.VV. Nueva Jerusaln, JJ.VV. Garcilaso de la Vega y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

3.1.2Clima

El clima es tropical clido durante todo el ao, tiene una temperatura promedio mximo de 33C y la temperatura mnima promedia es 21.5C.

La precipitacin anual es aproximadamente 2000 mm con mayor precipitacin entre los meses de octubre y abril.

Segn el estudio climatolgico de la cuenca del rio Aguayta (Gmez Etal 1992) las mayores precipitaciones se presentan en el sector oeste, zona andina, entre 3000 mm a 5000 mm, mientras que las menores ocurren en el sector este en el llano amaznico entre 1500 mm a 3000 mm, en estos sectores se presentan dficit de agua.

3.1.3HidrologaLa zona presenta la quebrada del rio San Pedro, los cuales discurren al Aguayta, este a su vez al rio Ucayali, el cual pertenece a la gran cuenca hidrogrfica del Amazonas.El rgimen de precipitaciones de las cuencas es homogneo, observndose ligeramente precipitaciones menores en las zonas altas de las cuencas vecinas a los contrafuertes orientales.

El rgimen de distribucin mensual de precipitacin se caracteriza por la existencia de dos periodos lluviosos, el de primero en el mes de enero - marzo y el segundo en el mes de octubre. El periodo seco se presenta entre los meses mayo a septiembre.3.1.4Reservas Hdricas y Calidad del AguaDe acuerdo a la informacin que se tiene, las reservas hdricas estn garantizadas por las altas precipitaciones que se registran en la regin y por los caudales de los ros y quebradas ubicados en el rea de influencia del estudio.

3.1.5 Geologa

La presente descripcin geolgica plantea el reconocimiento de las principales formaciones del rea del proyecto, sus caractersticas fsicas, qumicas y estructurales.

El rea de estudio forma parte de la vertiente oriental de la cordillera de los andes hacia la gran llanura amaznica. Geolgicamente el rea de estudio corresponde a la cuenca de sedimentos continental de edad Cenozoica llamada Ucayali y superior constituida por la deposicin de materiales detrticos durante el Terciario Superior y Cuaternario.

Estructuralmente presenta una mediana deformacin que se manifiesta por levantamientos e pirognicos de tipo basculamiento con ligeros plegamientos y van en aumento conforme avanza hacia el ramal de la cordillera azul.

El anlisis fisiogrfico ha determinado las geoformas, las que son el resultado de la interaccin de factores tectnicos, orognicos, litolgicos; as como tambin factores erosivos y climticos.

El paisaje de superficies onduladas con disecciones originadas por cursos de agua menores y son de materiales producto de la sucesiva fractura de grandes rocas.

Figura 2 : Fragmento del Mapa Geolgico del Per 3.2Zonas de vida

Ecolgicamente el rea en ejecucin del proyecto se ubica dentro de la zona de vida Bosque Pluvial (BP-pmt) y Bosque muy hmedo tropical (bmh-T) , sus principales caractersticas son las siguientes:

Potencialmente, estas zonas hmedas ofrecen condiciones favorables para el desarrollo de la actividad agropecuaria y forestal, con algunas limitaciones debido al exceso de lluvia en ciertos sectores. De acuerdo a las condiciones ecolgicas reinantes, la vocacin de estas zonas hmedas de la selva es forestal, con bosques de gran diversidad de especies. Existiendo adems:

Pantanos Son amplias reas de depsitos fluviales, alimentados principalmente por inundaciones fuertes de grandes ros de la selva amaznica, las que tienen una gran variedad de flora y fauna, muy peculiar y no conocida en otros ecosistemas; permanece gran parte del ao inundada. Existen otras pequeas en las cercanas del ro Ucayali. Todas ellas son parte del concepto de humedales, del Convenio Internacional RAMSAR.

Aguajales Como parte del ecosistema de pantanos, se encuentra los "aguajales', que son ecosistemas hidromrficos, se desarrollan sobre terrenos de topografa plana a ligeramente depresonadas, alimentadas por desbordes de pequeos ros, de drenaje pobre. Constituyen formaciones de asociaciones homogneas de palmeras llamadas "aguajes"(Mauritia flexuosa). Existen dos tipos de aguajales, unos densos con predominancia de aguaje, y otros en asociacin con otras especies vegetales resistentes a los excesos de agua.

3.3Aspectos Biolgicos

La vegetacin predominante en de porte bajo y densa en las simas y arboles de gran porte caracterizan las zonas depresionadas.

3.3.1 Flora

La flora se distribuye sobre diferentes tipos de relieves y suelos con diferentes grados de pendientes y drenajes respectivamente, factores importantes en la presencia de determinadas especies, distribucin de las mismas y homogenidad de su estructura.

En el rea donde se desarrollara el proyecto el paisaje y la vegetacin han sido modificadas por las labores agrcolas y pecuarias de los pobladores de la zona, sin embargo se pueden encontrar arboles como la bolaina, capirona y rboles frutales, plantas medicinales de ayahuasca, plantaciones de palma aceitera y otros.

3.3.2 FaunaEn la zona del proyecto por presentarse cercana a la poblacin y la modificatoria del terreno se han dedicado a la ganadera y aves (tpico de la crianza de animales domsticos), se nota la presencia de aves loros e infinidad de pajarillos y canarios de multicolores, entre los principales reptiles se puede encontrar la shushupe, jergn, aguaje machaco e infinidad de lagartijas, as tambin encontramos a batracios e insectos.

3.4 Entorno socioeconmico y cultural

3.4.1 Poblacin

En la actualidad la cuenca de Aguayta es uno de los ejes econmicos ms importantes de la amazonia con una poblacin aproximada de 26,800 habitantes.

La poblacin del rea de estudio se caracteriza por estar conformado por poblacin mestiza fornea proveniente de la sierra sobre todo en las zonas adyacentes de la planta de tratamiento de Aguas Residuales como son las JJ VV de nueva Jerusaln y Garcilaso de la Vega, con una densidad de 4 Hab./lote.

Es una zona de mayor importancia econmica del departamento debido a la transformacin rpida de los ltimos aos como consecuencia del mejoramiento de la carretera Federico Basadre que une Lima con Pucallpa. El 80% se dedica a la actividad agrcola y el 20 % a la actividad comercial.

3.4.2 Educacin

La zona en estudio por encontrarse cercana a la ciudad cuenta con la I.E. I. Carbajal, IE.I Jos Carlos Maritegui N108, Universidades e Institutos Superiores Privados y Estatal.

3..4.3 Salud

Segn la Direccin Regional de Salud, las enfermedades de mayor prevaleca se encuentra las enfermedades respiratorias, en segundo lugar las enfermedades drmicas, en tercer lugar las enfermedades gastrointestinales de origen hdrico (parsito y diarreas agudas).

Los reportes de DIRESA Ucayali demuestran un alto riesgo para las salud principalmente de la poblacin ms vulnerable en los grupos de 0 a 09 aos y en el segundo grupo de 09 a 14 aos de edad.

3.4.4 Servicios Pblicos3.4.4.1Limpieza Pblica

Los residuos slidos de las viviendas en el rea del proyecto son evacuados por el contenedor de la municipalidad al botadero, los residuos inorgnicos y metlicos son vendidos a los chatarreros.

3.4.4.2Agua PotableLa mayor parte de la poblacin cuenta con servicio de agua potable a travs de redes pblicas y privadas, sistemas que es administrado por la Municipalidad siendo el abastecimiento segn detalle:

3.4.4.3Sistema de Eliminacin de Excretas y Aguas ServidasEn la localidad existe red pblica de desage con conexiones domiciliarias de desage que discurren a las lagunas de oxidacin pero en una menor cantidad todava la gente realiza sus deposiciones al aire libre, en zonas descampadas circundantes a la zona urbana.

3.4.4.4 Energa ElctricaEn la zona urbana de Aguayta y las JJ.VV. cercanas al proyecto cuentan con servicio de alumbrado pblico.Cuadro N 04: Viviendas con servicio pblico de electricidadSERVICIOCANTIDAD DE VIIVIENDAS%

SI99999.9

NO10.1

TOTAL1000100.00

3.4.4.5 TelecomunicacinEl rea proyectado cuenta con servicios de telfonos fijos modernos de TELEFONICA DEL PERU, CLARO Y TELMEX con cabinas comunitarias instalados en locales comerciales, las tarifas son los que rigen en el mercado nacional; adems cuenta con canales de Televisin (Televisin Nacional, Amrica y Panamericana Televisin, RTP Nacional tele cable y otros); Radios de transmisin local.

3.4.5 Economa Local

3.4.5.1 Actividades Econmicas de la PoblacinLas caractersticas socioeconmicas de los pobladores de la localidad de Aguayta, son familias de bajos recursos econmicos, en trminos porcentuales el 40% se debate en condiciones de extrema pobreza, la poblacin econmicamente activa PEA asciende a 80% de la poblacin del distrito; de ellos la gran mayora se dedica a la agricultura y el 20 % al comercio, extraccin de madera y empleados pblicos.Cuadro N 05: Tipo de ocupacinOCUPACIONCANTIDAD%

AGRICULTOR30054.78

DOCENTE174.78

SU CASA8423.60

EMPLEADO113.09

COMERCIANTE215.90

OTROS287.87

TOTAL356100.00

Fuente: Resultado de Encuestas Realizadas por el Consultor.

La poblacin se ha incrementado sobre la tasa promedio del Distrito, por tratarse de una zona urbana de la capital distrital, con una fuerte corriente migratoria procedente de las zonas rurales del Distrito.

3.4.5.2 Actividad AgrcolaLa agricultura y ganadera es una de las principales actividades econmicas de los habitantes de las JJ.VV. adyacentes al proyecto. La zona es apta para produccin de cultivos anuales como yuca maz, frejol, por las reas perifricas al proyecto los agricultores se dedican al cultivo de la frutales como pltano, mandarina, tangelo, palto, pia, carambola, especies maderables como bolaina y capirona entre otras.

Por otro lado, la actividad agraria se caracteriza por una profunda heterogeneidad de formas agrarias con problemticas muy distintas desde el punto de vista econmico y tecnolgico.

Actividad Ganadera se desarrolla en pequea escala teniendo como variedad de animales al Brown swiss y el ceb, obteniendo de estos cruces animales de doble propsito y resistentes a la zona; La actividad pecuaria practicada por los habitantes est basada fundamentalmente en la crianza de vacunos y animales menores en pequea escala. Para esta actividad se cuenta con reas de pastos naturales. La tcnica de explotacin es el pastoreo a campo abierto. La produccin ganadera de vacunos es generalmente para los mercados de local y regional.

3.4.5.3 Actividad PesqueraEsta actividad es de carcter complementario y limitado en su volumen de produccin orientado para el autoconsumo; los pobladores se dedican a la pesca de especies nativas del ro Aguayta como: boquichico, carachama, lisa, entre otros.

3.4.5.4 Actividad ForestalEsta actividad es la que ha dejado deforestada el rea desde el inicio de la colonizacin de Aguayta, sin embargo los caminos de penetracin a los diversos caseros han sido originalmente realizados por los empresarios madereros, algunos centros poblados y comunidades nativas de la provincia tiene sus bosques locales de conservacin, zona protegida y manejada por ellos mismos.

"Sector Forestal es el conjunto de actividades econmicas, sociales y de tipo ambiental que realizan las comunidades, organizaciones no gubernamentales, empresas y el gobierno, relacionadas con el conocimiento, conservacin, administracin, uso y aprovechamiento de los bienes, servicios y valores que generen los ecosistemas forestales".

Esta actividad surge como una importante opcin de desarrollo para contribuir en la reactivacin econmica local y regional, por ser la madera uno de los principales recursos naturales de la zona.

3.4.5.5 Actividad Industrial y ManufactureraEsta actividad es de menor importancia en el distrito de Aguayta , se concentra en la produccin de productos de consumo inmediato (panaderas), carpintera de madera en pequea escala y construccin.

3.4.5.6 Niveles de Ingresos de la Poblacin AfectadaEl nivel de ingreso promedio estimado en la localidad de Aguayta es de S/. 600.00 Nuevos Soles por familia, que en su mayora son agricultores segn encuestas realizadas por los consultores.Cuadro N 06: Ingreso Mensual Promedio por Familia

ENCUESTADOPROMEDIO S/.%

ZONA RURAL50088.76

ZONA URBANO MARGINAL600106.51

ZONA CENTRO590104.73

INGRESO PROMEDIO563.33100.0

Fuente: Resultado de Encuestas Realizadas por el Consultor

3.4.5.7 Caractersticas de la ViviendaLas caractersticas de las viviendas de la localidad son de madera, con techo de palma y/o calamina, como tambin se encuentran en menor cantidad construcciones de material con cemento.

3.4.5.8 Actividades Socio Culturales

Aguayta cuenta con organizaciones de la sociedad civil que se ocupan de actividades de saneamiento, Centro de Salud y Postas Medicas del MINSA y la Municipalidad Distrital de Padre Abad.Culturalmente, acoge a Comunidades Nativas y poblacin multifactica con costumbres de diferentes lugares debido a la migracin.

3.5 Calidad Ambiental

3.5.1 Calidad del aire

En la localidad no existen industrias, adems el parque automotor se conforma por una gran cantidad de moto taxis que hacen recorrido local.

Este gran parque automotor llega a afectar la calidad del aire en trminos de gases (NOx, Cox, SO4 etc.), el aire puede sobrepasar contenidos normales de material con partculas debido a la movilizacin de polvo por efecto del viento y la falta de cobertura vegetal del suelo.

La localidad est rodeada de bosques y floresta de modo que los gases producidos por el parque automotor son fcilmente dispersados y asimilado por la vegetacin.

3.5.2 Calidad del agua

3.5.2.1 Calidad del Agua PotableEl abastecimiento es a travs de la planta de tratamiento de agua de Alto Shambillo que es apropiado para el consumo humano la mayor cantidad de usuarios califican de regular la calidad y servicios de red pblica, en cambio la presin la califican de mala por razones de desfogue de este liquido elemento por las conexiones clandestinas.4.DESCRIPCION DEL PROYECTO:El Proyecto contempla el mejoramiento del sistema de bombeo de la cmara ubicado en la JJ.VV Garcilaso de la Vega y la estabilizacin de talud mediante la re vegetacin y reforestacin de la PTAR Aguayta.4.1 PROYECTO MEJORAMIENTO Y ESTABILIZACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES AGUAYTIA.

Trabajos PreliminaresEst relacionado con la ejecucin de todas las actividades necesarias antes del inicio de las partidas involucradas directamente con la meta del proyecto, dentro de estas actividades tenemos a las partidas de Cartel de Identificacin de obra, Transporte de equipos y materiales, y el transporte del equipo de compactacin.

Costos AmbientalesPartidas relacionadas con los trabajos de Impacto ambiental que sern necesarios ejecutar antes, durante y despus de la ejecucin de la obra, dentro de estas actividades tenemos el Monitoreo Ambiental y el relacionado con la educacin y capacitacin ambiental. Movimiento de tierras

Esta referido a los cortes, y rellenos para conformar los terraplenes en las zonas erosionadas. Dentro de este rubro se incluye los trabajos de eliminacin de materiales excedentes para la nivelacin de las crcavas. Sistema de obras de arteMeta considerada en el Expediente Tcnico para la ejecucin de obras de arte como la construccin de los trinchos.En el presente proyecto se contempla la construccin de 04 trinchos rectangulares de madera.

4.2.1 EQUIPAMIENTO DE CASETA DE BOMBEO 4.2.1.1 OBRAS PRELIMINARES

4.2.1.1.1 TRANSPORTE DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS DE ALMACEN A CASETA DE BOMBEO.

Comprende el traslado de los equipos y materiales necesarios para ejecutar los trabajos, desde el almacn a la caseta de bombeo el cual incluye las electrobombas a instalarse y el tablero de control, adems de los aparejos y herramientas para el movimiento al interior de la caseta de bombeo.4.2.1.1.2INSTALACION DE EQUIPO DE IZAJE.

Comprende el acondicionamiento de soportes y herramientas de izaje como tecles, polipastos, cuerdas etc. De tal manera que permita el ingreso y colocacin de los equipos en el lugar donde se instalaran, con facilidad para el personal de operacin.4.2.2.1 ADQUISICION DE EQUIPO

4.2.2.1.1 ADQUISICION DE TABLERO DE CONTROL

Descripcin:

El tablero de control automtico, estar formado por los siguientes elementos: Caja, marco con tapa, chapa y barras con interruptores horarios y control de niveles.

La caja ser galvanizada y pintada, para adosar en la pared y con el espacio suficiente para la instalacin de los interruptores, contactores, barras y todo lo necesario para el correcto arranque y control de las electrobombas de 80 HP.

La tapa ser tipo puerta plancha galvanizada y pintada con tapa de seguridad y chapa. Las barras ser de cobre electroltico y se proveer adems de una barra adicional para la conexin a tierra. El tablero de mando, de ser necesario algn accesorio no contemplado ser instalado adecuando al proyecto.

Los interruptores sern TERMOMAGNETICOS (automticos), modelo engrape de primera calidad y los contactores dispuestos para el arranque en estrella triangulo. El mecanismo de disparo debe ser de abertura libre de modo que no pueda ser forzado a conectarse mientras subsisten las condiciones de corto circuito, llevaran claramente impresos las palabras ON y OFF. Sern para una tensin de 240 voltios, bipolares o tripolares, operables manualmente y el mecanismo de conexin accionara todo los polos del interruptor.

4.2.2.1.2 ADQUISICION DE ELECTROBOMBA 50 LPS 60ADT YNCL. EMBALAJE Y FLETE.

Descripcin

El equipo de bombeo a adquirir ser unidades de bombeo que cumplan las siguientes caractersticas:

Motor:

Trifsico, con corrientes de 380 volt potencia entre 75 y 80 hp de acuerdo al diseo de la bomba, con garanta mnima de un ao o 3,000 horas de funcionamiento.

Bomba:

Tipo centrifuga, de eje libre, ADT 60 metros, caudal LPS. Para aguas servidas con presencia de slidos.

Garanta de equipo 01 ao o 3,000 horas de funcionamiento. El que venza primero.4.2.2.2 INSTALACIONES ELECTROMECANICAS

4.2.2.2.1 Instalacin de Equipo de Bombeo

Descripcin:

El equipo de bombeo ser instalado en un pedestal de concreto a nivel conveniente de acuerdo a los planos y caractersticas de equipo adquirido y consta de los accesorios hierro dctil necesario para ser insertado en el sistema existente, se utilizara soldadura de calidad, con empaquetaduras de caucho, fibra y las uniones sern empernadas mediante bridas de acero.4.2.2.3.2 INSTALACION DE TABLERO DE CONTROL P/2 ELECTROBOMBAS DE 80 HP

Descripcin:

El tablero de control ser instalado en la zona del hall de la caseta de bombeo la misma que incluir todos los procedimientos para que este cumpla con el arranque en automtico o manual segn las necesidades de operacin del sistema.4.2.2.3.3 PRUE BA DE FUNCIONAMIENTO

Descripcin:

El equipo de bombeo se probara con carga, comprobando el arranque y parada de los equipos tanto en automtico como en manual, comprobando los parmetros elctricos y los caudales de la electrobomba, estas pruebas deben ser aprobadas por el inspector de la obra y se prolongaran por el tiempo mnimo de tres (03) das.4.2.2 ESTABILIZACION DE TALUD REFORESTACION PTAR AGUAYTIALa presencia de precipitacin en el distrito de Aguayta y la falta de cobertura vegetal en la PTAR, ha provocado erosiones por efectos de la escorrenta de las aguas de lluvia provocando crcavas en las lagunas (facultativas), talud de corte (lagunas anaerbicas) y el rea perimtrica (costado del quebrada San Pedro) peligrando la estabilidad y como consecuencia un problema contaminante a la quebrada San Pedro, por tal razn se ha proyectado realizar lo siguiente:

Trinchos.- Consiste en construir un muro solido con postes de madera dura de dimensiones de 5x5x10 pies que estarn ubicadas a un distanciamiento de 1 m entre poste y a 1.5 m de ancho (de la base a los postes) con una inclinacin de 30, para luego colocar tablas de madera dura que estar sujetado a los postes con alambre y/o clavos formando un cajn en donde se rellenara con tierra, este material ser compactado cada 0.50 m de altura, obteniendo una terraza de 1.5 m de ancho.

La construccin de estos trinchos se realizara en 4 sectores, 2 protegiendo la laguna facultativa de 22 m y 14 m; 2 en el rea perimtrica al costado de la quebrada San Pedro de 24 m y 50 m, haciendo un total de 495 m3.

El talud de estos trinchos estar protegido y estabilizado con bloques de pasto torurco de 0.30 m x 0.30 m de dimensin clavados con estacas y sujetados alambre.

Se protegern el talud de relleno de las reas adyacentes al trincho de la laguna facultativa en un total de 545 m2, debido a que esta rea se encuentra fuertemente deteriorada y sin vegetacin.

En rea total revegetado con bloques de pasto torurco ser de 1040 m2.

Revegetacin con esquejes de kudzu: Consiste en proteger el talud de corte con esquejes de esta variedad de pasto, para lo cual los esquejes se colocaran en hoyos de 0.10 m x 0.10 m x0.10 y a un distanciamiento de 0.10 m entre esqueje y al tres bolillo; se adicionaran materia orgnica en cada hoyo y un enraizador para su rpido desarrollo de la planta.

Esta revegetacin estar ubicada en el talud de corte de las lagunas anaerbicas en una extensin de 1290 m2.

Reforestacin con plantas forestales de bobinzana: Esta especie de porte bajo (5 m de altura) y de races profundas se instalaran con o sin pan de tierra en el talud de corte de las lagunas secundaria, facultativa y de maduracin en una extensin de 3076.99 m2, los plantones a instalarse sern de una altura de 0.80 a 1.00 m y se plantaran en hoyos aperturados con dimensiones de 0.40 m x 0.40 m x 0.40 m a un distanciamiento de 3 m entre planta y al tres bolillo, sobre los hoyos se adicionara materia orgnica y un enraizador para obtener plantas vigorosas

Estas especies por su consistencia y su buena conformacin de sus races es considerada como una de las especies de mayor importancia en la estabilizacin de taludes de relleno.

El rea reforestado con la especie bobinzana es de 3,076.99 m2

Reforestacin con plantas forestales de bolaina: Es la instalacin de la especie forestal de porte alto y rpido crecimiento con el objetivo de formar una cortina solida vegetal y cuya funcin ser el de amortiguar los malos olores que emite la PTAR a los vecinos cercanos; esta especie tambin servir como modificador a un aire saludable.

Esta especie se adquirir de un vivero agroforestal garantizado del mbito, cuyo tamao ser de 1.0 m a mas de altura, por razones de garantizar su prendimiento y desarrollo de la planta.

La reforestacin se realizara en el lado Sur, Sur Oeste y rea perimtrica de la PTAR; el sistema de plantacin ser a campo abierto a una densidad de plantacin de 1110 plantas por ha. Y a un distanciamiento de 3 m entre planta y al tres bolillo.

Se a diseado que las dos primeras filas o hileras se instalara una plantacin mixta entre bolaina y bobinzana.

Para la instalacin de estas especies se realizaran el estaqueo en el rea demarcada (limpiado o coroneado) en un radio de 1 m, que consiste en colocar una estaca de 2 metros de altura con el objetivo de identificar las plantaciones establecidas en el momento de realizar la limpieza del control de maleza del rea reforestada; por otro lado se realizara la apertura de hoyos de dimensiones de 0.40 m x 0.40 m x 0.40 m y posteriormente la plantacin correspondiente. Al momento de la plantacin se adicionara materia orgnica y un adherente enraizador para garantizar el prendimiento y buen desarrollo de cada especie plantada.

El rea reforestada con la especie bolaina es de 26,747 m2.5. IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES5.1GENERALIDADESLa metodologa utilizada para desarrollar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aplicada al presente proyecto de Pavimentacin en vas urbanas, sigue una secuencia lgica, donde cada fase del anlisis genera insumos para la siguiente fase, de modo que el producto final orienta correctamente hacia las medidas de mitigacin y estrategias de vigilancia ambiental.

El presente estudio se basa en un anlisis fundamentalmente cualitativo, considerando la informacin levantada previamente en los estudios de campo ejecutados para el desarrollo del Expediente Tcnico de los aspectos de ingeniera, econmicos institucionales y socioculturales que forman parte del diagnstico de la situacin de la localidad. En la Figura N 3. Se presenta el esquema seguido para el desarrollo del EIA.Figura 3: Secuencia del Anlisis de Impacto Ambiental

5.2MTODO DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTALPara la Evaluacin de Impacto Ambiental, se ha considerado el mtodo matricial, para lo cual se ha hecho uso de la Matriz de Leopold, adecundola para el anlisis de las interacciones entre las actividades propias del proyecto (MEJORAMIENTO Y ESTABILIZACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES AGUAYTIA.) y los factores ambientales, lo que permitir identificar y ponderar los impactos de las actividades del

entorno. La Matriz de Leopold como herramienta de evaluacin ambiental permite analizar los componentes ambientales que pueden ser afectados por cada actividad del proyecto, considera como componentes bsicos de la naturaleza la calidad del aire, agua y suelo y otras categoras correlacionadas. Considera igualmente interacciones con los factores socioeconmicos y culturales como uso de la tierra, la calidad de vida, etc.

El anlisis de los impactos potenciales identificados se ha hecho basndose en los criterios de magnitud, irreversibilidad y duracin, tal como se muestra en el Cuadro N 7

Cuadro 07: Criterios de Valoracin de los Impactos Ambientales

SIGNO

Impacto Beneficioso +

Impacto perjudicial - 1

INTENSIDAD (Int)

(Destruccin)

- Baja 1

- Media 2

- Alta 3

- Muy Alta 8

- Total 16

(Factor 3)

EXTENSION (E)(rea de influencia)- Puntual 1- Parcial 2- Extenso 3- Total 8- Crtico igual o menor a 8(Factor 2)MOMENTO (M)

(t1 - t0)

- Largo plazo 4- Mediano plazo 2- Inmediato 1- Crtico (1, 4)(Factor 1)

PERSISTENCIA (P)(Permanencia del efecto)- Fugaz 1- Temporal 2- Pertinaz 4- Permanente 8(Factor 1)REVERSIBILIDAD ( R )( Reconstruccin)- Corto plazo 1- Medio plazo 3- Largo plazo 5- Irreversible 8- Irrecuperable 20(Factor 1)

MEDIDAS CORRECTORAS

- En proyecto P- En obra O- En funcionamiento F- Sin posibilidad NSIGNIFICANCIA (S)

+/-{3Int+2E+M+P+R}

Fuente: Manual tcnico de EIA: lineamientos generales para Centroamrica / UICN; Allan Astorga. San Jos, C.R.: UICN, 2003.

Para la valoracin de los impactos se ha utilizado la escala jerrquica en la que se establece en el Manual Tcnico de EIA para Centro Amrica, indicado en el N 7.

La significancia de los impactos resultante qued definida por la suma de los criterios de magnitud valorizados de cada uno de los impactos potenciales multiplicados por un factor, como qued definido en el cuadro N 7, establecindose los rangos cualitativos de significancia por divisin del rango en cuartiles, como se indica en el Cuadro N 8.

Cuadro N 08:Clasificacin cualitativa de la significancia de los Impactos Ambientales

ImpactoRango

Cuadro N1. Cuadro N2.

Muy alto96-75

Alto74-53

Medio52-31

Bajo30-8

5.3 IDENTIFICACIN DE IMPACTOS5.3.1 Factores ambientales sensibles a impacto

Luego de la Visita de Campo se ha identificado las variables ambientales que se vern afectadas por las actividades del proyecto. En el Cuadro N 9 se presentan las variables a ser afectadas por el proyecto.Cuadro N 09: Variables ambientales a afectarse en el proyecto.

MEDIOCOMPONENTE AMBIENTALVARIABLE AMBIENTAL

MEDIO FISICOAIRERUIDO

VIBRACIONES

CALIDAD DEL AIRE

SUELOGEOMORFOLOGIA

CALIDAD DEL SUELO

COBERTURA DEL SUELO

AGUAAGUA SUPERFICIAL

AGUA SUBTERRNEA

LAGOS

MEDIO BIOLOGICOFLORAARBUSTOS

PASTOS

PLANTAS ACUATICAS

FAUNAAVES

ANIMALES TERRESTRES

ORGANISMOS BENTONICOS

SOCIO-ECONOMICO CULTURALVALOR DE LA PROPIEDAD

SALUD

COMERCIO EMPLEO

PAISAJE

5.3.2Actividades potencialmente impactantes del proyecto

Se ha distribuido por componentes el proyecto los mismos que tienen impactos en las etapas de construccin, operacin y mantenimiento. Las acciones del proyecto se enumeran a continuacin:

01. Corte y rellenos

02. Compactacin y nivelacin de terraplenes

03. Eliminacin de materiales excedentes

04. Re vegetacin05. Reforestacin

La matriz de identificacin de los impactos se presenta en detalle en el Anexo 1, donde se han identificado 12 impactos de las cuales 9 son impactos negativos.

5.3.3 Matriz de Identificacin de Impactos

Para la determinacin de los impactos ambientales que genera el Proyecto se han confrontado las caractersticas fsicas, biolgicas y sociales del medio con las actividades del proyecto, tal como se ha indicado en el numeral 5.1.

Luego de realizado el diagnstico de las condiciones ambientales del medio y presentado las caractersticas del proyecto, se ha elaborado la matriz de identificacin de los impactos ambientales que pueden estar asociados a las diferentes actividades que contempla el proyecto.

En el Cuadro N 10 se presenta el nmero de impactos al ambiente por componentes del proyecto.

Cuadro N 10: Impactos ambientales del proyecto

ACCIONES DEL PROYECTOIMPACTOS

TOTALPOSITIVOSNEGATIVOS

01. Cortes y Rellenos514

02. Compactacin y nivelacin de terraplenes514

03. Eliminacin de material excedente211

04.Revegetacion 110

05 Reforestacin110

TOTALES1459

5.4ANLISIS DE IMPACTOSEl anlisis de impactos se desarrolla luego de haber construido la matriz de identificacin de impactos. En esta los impactos quedan cuantificados en funcin de intensidad, extensin, momento, persistencia y reversibilidad, expresados de manera cualitativa.

Los impactos negativos se presentan en la etapa de construccin. En general los impactos negativos se presentan en el medio fsico, por la alteracin de la calidad del aire, la calidad del suelo, y en el medio antrpico, en la calidad de vida, por el incremento de las enfermedades respiratorias debido al material particulado movilizado en el ambiente.

En el Anexo 1 se muestra la valoracin de los impactos, calculado como se indico en el Cuadro N 7. Adems se presenta la significancia de los impactos, calculado con la expresin mostrada en el mismo cuadro. Observndose que el mximo valor alcanzado por los impactos negativos es 9 y el mximo valor alcanzado por los impactos positivos es de 5.

Cuadro N 11: Significancia de las acciones del proyecto

ACCIONES DEL PROYECTOIMPACTOS

POSITIVOSNEGATIVOS

01. Cortes y Rellenos412

02. Compactacin y nivelacin de terraplenes614

03. Eliminacin de material excedente1020

04. Revegetacion4012

05. Reforestacion4012

TOTALES10070

Un resumen de los impactos positivos y negativos se presenta en el Cuadro N 12 donde se observa que los impactos positivos tienen un mayor valor absoluto que los impactos negativos.

Cuadro N 12: Evaluacin de Impactos Ambientales

ImpactosSignificancia

Negativos70

Positivos100

5.5DESCRIPCIN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS

5.5.1Impactos Ambientales Positivos

Los impactos positivos del proyecto se presentan en el incremento del valor de la propiedad la salud y mejoramiento del nivel de vida de la poblacin. El impacto en empleo si bien es de magnitud pequea por actividad, visto en conjunto el proyecto es de gran impacto. La poblacin se beneficia en la etapa de la construccin con un incremento en la oferta de trabajo, lo que permite el bienestar de la poblacin, este es un impacto que en su de significancia importante en la economa.

Mejora el ambiente, suelo y aire por el mejoramiento y estabilizacin de la Planta de Tratamiento de las aguas Residuales, la re vegetacin y reforestacin en las lagunas de oxidacin, Mejora el medio sociocultural del territorio especialmente en el aspecto de la educacin sanitaria.

El incrementa el rea verde en las lagunas de oxidacin como estabilizacin de talud y la reforestacin mejora la calidad del aire, este impacto es de poca intensidad, permanente y se extiende en toda la ciudad.

5.5.2 Impactos ambientales negativos

El impacto negativo de la ejecucin del Proyecto se presenta en las siguientes actividades:5.5.2.1 Etapa de construccin:

Cortes y rellenosDurante la conformacin de terraplenes al construir los trinchos, se tienen que realizar excavaciones y cortes de terreno natural as como rellenos con material propio y/o material de prstamo donde se emplear herramientas manuales y equipos pesados, que con la manipulacin de la tierra producir movilizacin de las partculas de tierra y lodo, los impactos en la calidad del aire, geomorfologa del suelo, calidad del suelo, agua superficial, arbustos, pastos, aves, animales terrestres, salud, y paisaje son de baja magnitud, de de influencia puntual, de impacto inmediato, de persistencia temporal, reversible a corto plazo.

Los impactos relacionados con la ejecucin de estructuras de concreto, como son

contaminacin del suelo por derrame de concreto, y derrame de combustibles de los

equipos; ruido por la operacin de equipos. Los impactos son de baja magnitud, de de influencia puntual, de impacto inmediato, de persistencia temporal, reversible a corto plazo, las medidas de control se tomarn en obra.

Compactacin y nivelacin de terraplenesEn la ejecucin de esta actividad se emplear herramientas manuales, maquinas pesadas,

compactadora, y otros; la manipulacin de la tierra y agregados producir movilizacin de las partculas de tierra, los impactos en la calidad del aire, geomorfologa del suelo, calidad del suelo, agua superficial, arbustos, pastos, aves, animales terrestres, salud, y paisaje son de baja magnitud, de de influencia puntual, de impacto inmediato, de persistencia temporal, reversible a corto plazo.

Eliminacin de material excedente

Movimiento de Tierras

En esta actividad en el medio fsico natural se generara impactos ambientales negativos

por efecto de:

Excavacin de tierra, acumulacin y eliminacin de desmonte, levantamiento de polvo en

el entorno, Estos impactos son de baja magnitud, de extensin parcial, de ocurrencia

inmediata, de permanencia temporal y de efecto reversible.

Debe tenerse en cuenta que las normas de proteccin ambiental limitan el ruido en la zona urbana, mientras que en el rea rural existe un vaco de la norma, adems los nicos oyentes son los operadores del equipo, que estn protegidos con equipos de seguridad. El impacto del ruido es sobre el aire y la fauna (aves y animales terrestres). El impacto es de intensidad media, influencia puntual, de impacto inmediato, de persistencia temporal, reversible a corto plazo

Las zanjas y el movimiento de tierras espantarn a los animales salvajes y domsticos de su hbitat en tanto duren las obras. Estos impactos son de baja magnitud, de extensin parcial, de ocurrencia inmediata, de permanencia temporal y de efecto reversible.

Re vegetacinEn la actividad de preparar los bloques de pasto torurco e instalacin se emplear

herramientas manuales y unidad mvil para el transporte, que con la manipulacin de la tierra producir movilizacin de las partculas de tierra y lodo, los impactos en la calidad del aire, geomorfologa del suelo, calidad del suelo, agua superficial, arbustos, pastos, aves, animales terrestres, salud, y paisaje son de baja magnitud, de influencia puntual, de impacto inmediato, de persistencia temporal, reversible a corto plazo.

Reforestacin

Durante el establecimiento de las plantas forestales se realizaran la apertura la limpieza,

apertura de hoyos en

donde se emplear herramientas manuales , que con la manipulacin de la tierra producir movilizacin de las

Partculas de tierra y lodo, los impactos en la calidad del aire, geomorfologa del suelo, calidad del suelo, agua

superficial, arbustos, pastos, aves, animales terrestres, salud, y paisaje son de baja magnitud, de de influencia

puntual, de impacto inmediato, de persistencia temporal, reversible a corto plazo.extensin puntual, de ocurrencia inmediata, de permanencia temporal y de efecto reversible.

5.5.2.2 Etapa de operacin

Los impactos negativos durante la operacin del proyecto se presentan en la carpeta de rodadura de las carretillas que se presentaran en el transporte de los bloques de pasto, de la unidad vehicular al ingresar al lugar de acopio y el movilizar el material excedente, modificando la estructura del suelo existente al estado natural .los impactos en la geomorfologa es de baja magnitud, de mnima rea de influencia, de impacto inmediato, de persistencia temporal, reversible a corto plazo, las medidas de control se tomarn en obra.Los ruidos de la compactadora y de la unidad vehicular alterara el ambiente del lugar, siendo de baja magnitud de impacto inmediato y reversible a corto plazo.

5.5.2.3 ABANDONO DEL PROYECTOSe abandonar el proyecto cuando se haya estabilizado, re vegetado, reforestado el sistema de bobeo de agua residuales este funcionando adecuadamente para la alimentacin de la PTAR, teniendo como resultado un buen sistema de bombeo de aguas residuales, reas de talud verdes y reas erosionadas estables.

6.PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

6.1PLAN DE MITIGACIN

6.1.1 ESTABILIZACION DE TALUD, REFORESTACION PTAR AGUAYTIA

6.1.1.1Movimiento de tierras

Impacto AmbientalMedida de Control Ambiental (MCA)

1. GeomorfologaProducido por la disposicin de excedentes de la excavacinApilar los excedentes de excavacin en reas seleccionadas de modo que no se produzcan peligros de deslizamiento

2. Aplastamiento de arbustos y pastos

Producido por el trnsito de trabajadores para la eliminacin de excedentes de excavacin en la zona de trabajoEstablecer rutas para de ida y vuelta para los trabajadores que transportan los excedentes de excavacin

6.1.1.2ApAREJO PARA SOSTENIMIENTO DE TALUD6.1.1.2.1CONSTRUCCION DE TRINCHOS PARA ESTABILIZACION DE TALUD

Impacto AmbientalMedida de Control Ambiental (MCA)

1. GeomorfologaProducidos por la disposicin de excedentes de la excavacin al poner los postes de los trinchos.Rellenar los excedentes en las reas erosionados de modo que estas se compacten y no produzcan deslizamientos.

2. Contaminacin SonoraRuido Producido por:

Equipos: Equipos porttiles como la compactadora.Emplear los equipos solo en horas del da. Los ruidos no se perciben cuando los equipos son usados en horas del da.

2. Contaminacin del Aire

Producido por:

Polvo: Producido por la excavacin de hoyos, acumulacin de material excedente y el carguo del desmonte a la tolva del los buguies con lampa.Gases: Debido al uso de equipos de combustin.Riego continuo para humedecer el material extrado para evitar la generacin de polvos.

El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos a fin de reducir la emisin de gases.

3. Contaminacin del SueloProducido por:

Almacenamiento del material en la zona, que luego ser transportado con el desmonte.

Dejar caer desmonte durante el carguo a los volquetes, debido al desplazamiento de volmenes mayores a la capacidad del lampn del cargador frontal.Eliminacin de desmonte que corresponde a los materiales sobrantes en el menor plazo establecido y dispuesto a un relleno sanitario autorizado, contando con comprobantes.

Desplazar el material desmonte en volmenes moderados y descargarlo directamente en la tolva de los volquetes y colocar un protector en el camin para evitar derrame por el viento.

6.1.1.2.2BASE DE CONCRETO SIMPLE 1;8 CA

Impacto AmbientalMedida de Control Ambiental (MCA)

1. GeomorfologaProducidos por la disposicin de excedentes del material (mescla de concreto) al asegurar los postes de los trinchos.Evacuar los excedentes en un micro relleno sanitario, compactando y revegetando.

2. Contaminacin SonoraRuido Producido por:

Equipos: Equipos porttiles como la mescladora.

Emplear los equipos solo en horas del da. Los ruidos no se perciben cuando los equipos son usados en horas del da.

3. Contaminacin del Aire

Producido por:

Polvo: Producido por la excavacin de hoyos, acumulacin de material excedente y el carguo del desmonte a la tolva del los buguies con lampa.

Gases: Debido al uso de equipos de combustin.Riego continuo para humedecer el material extrado para evitar la generacin de polvos.

El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos a fin de reducir la emisin de gases.

3. Contaminacin del SueloProducido por:

Por la mezcla con el cemento y el Almacenamiento del material en la zona, que luego ser transportado con el desmonte.

Dejar caer desmonte durante el carguo a los buguies debido al desplazamiento de volmenes mayores a la capacidad del su tolva.Eliminacin de desmonte que corresponde a los materiales sobrantes (concreto) en el menor plazo establecido y dispuesto a un micro relleno sanitario autorizado, contando con comprobantes.Desplazar el material desmonte en volmenes moderados y descargarlo directamente a los micro rellenos sanitarios.

6.1.1.2.3 RELLENO DE TRINCHO CON MATERIAL

SELECCIONADOImpacto AmbientalMedida de Control Ambiental (MCA)

1. Contaminacin del Aire

Producido por:

Polvo: Producido por el movimiento de tierra del material acumulado para el relleno de los trinchos.Gases: Debido al uso de equipos de combustin.Riego continuo para humedecer el material extrado para evitar la generacin de polvos.

El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos a fin de reducir la emisin de gases.

3. Contaminacin del SueloProducido por:

Almacenamiento del material seleccionado en la zona, que luego ser transportado como relleno en los trinchos.

Evacuacin del material seleccionado en el menor plazo establecido como relleno de los trinchos.

6.1.1.2.3 TRANSPORTE INTERNO DE MATERIAL

MANUAL 200MImpacto AmbientalMedida de Control Ambiental (MCA)

1. Contaminacin del SueloProducido por:

La extraccin de los bloques de pasto natural en la acumulacin en un centro de acopio y luego al lugar definitivo de su instalacinDejar caer desmonte durante el carguo a los buguies debido al desplazamiento de volmenes mayores a la capacidad del su tolva.Los bloques de pasto sern acarreados desde su extraccin hasta el lugar de su instalacin con buguies en el menor plazo evitando el encharcamiento con el agua.Desplazar el material en volmenes moderados y descargarlo directamente al campo definitivo.

Impacto AmbientalMedida de Control Ambiental (MCA)

1. Contaminacin del Aire

Producido por:

Polvo: Producido en el proceso de preparacin y transporte de bloques de pasto natural (torurco).

Humedecer el material extrado para evitar la generacin de polvos.

3. Contaminacin del SueloProducido por:

La mezcla de los bloques con la arcilla o material de la zona, encharcndolos con las aguas de lluvias.Dejar caer desmonte durante el carguo a los buguies debido al desplazamiento de volmenes mayores a la capacidad del su tolva. Que los bloques de pasto debern estar hmedos y no saturados de agua, para facilitar el rompimiento.

Desplazar el material desmonte en volmenes moderados y descargarlo directamente al campo definitivo de proteccin.

6.1.1.2.4. ADQUISICION DE GRASS PARA COBERTURA DE TALUDImpacto AmbientalMedida de Control Ambiental (MCA)

3. Contaminacin del Aire

Producido por:

Polvo: Producido en el momento de sacar los bloques de pasto y su acopio hasta el proceso de colocacin como soporte.

Riesgo contino para humedecer el material extrado para evitar la generacin de polvos.

6.1.1.2.5 INSTALACION DE GRASS PARA SOPORTE DE TALUDImpacto AmbientalMedida de Control Ambiental (MCA)

3. Contaminacin del Aire

Producido por:

Polvo: Producido en el momento de transporte manual de los bloques de pasto desde su extraccin hasta el proceso de colocacin como soporte.

Riesgo contino para humedecer el material extrado para evitar la generacin de polvos.

6.1.1.2.6 INSTALACION DE ESQUEJES DE KUDZUImpacto AmbientalMedida de Control Ambiental (MCA)

3. Contaminacin del SueloProducido por la modificacin de la estructura del suelo en el momento de la excavacin manual para la instalacin de los esquejes de kudzu creando un excedente en la base del talud.

Eliminacin del excedente en el menor plazo establecido y dispuesto a una crcavas como relleno para su revegtacion.

6.1.2 REFORESTACION6.1.2.1PREPARACION DEL AREA DE TERRENOImpacto AmbientalMedida de Control Ambiental (MCA)

1. Contaminacin del SueloProducido por:

El almacenamiento del material y vegetal y su contaminacin con las aguas de lluvia para luego ser transportado con el desmonte.

Eliminacin de este material vegetal en el menor plazo establecido y dispuesto a un compost autorizado.

6.1.2.2POSEADO

Impacto AmbientalMedida de Control Ambiental (MCA)

1. Contaminacin del SueloProducido por:

La excavacin de los hoyos para la plantacin forestal, almacenando material excedente en el lugar para luego ser transportado con el desmonte.

Rellenar los hoyos con el material excedente en el menor plazo establecido

6.1.2.3INSTALACION DE PLANTAS FORESTALESImpacto AmbientalMedida de Control Ambiental (MCA)

1. Contaminacin del SueloProducido por:

Los embases o bolsas de polietileno de cada planta forestal distribuidos en el entorno del proyecto. Eliminacin de este material a un micro relleno sanitario en el menor plazo establecido.

6.1.2EQUIPAMIENTO DE CASETA DE BOBEO

6.1.2.1OBRAS PRELIMINARES

6.1.2.1.1 TRANSPORTE DE MATERIALES, EQUIPOS Y

HERRAMIENTAS DE ALMACEN A CASETA DE BOMBEO.

Impacto AmbientalMedida de Control Ambiental (MCA)

1. Contaminacin del Aire

Producido por:

Gases: Debido al uso del vehculo en el transporte de materiales y equipos a la cmara de bombeo.El contratista debe transporta los materiales y equipos en vehculos operativos a fin de reducir la emisin de gases.

6.1.2.1.2 INSTALACION DE EQUIPO DE IZAJE.

No genera impacto

6.1.2.2 ADQUISICION DE EQUIPOS

6.1.2.2.1 ADQUISICION DE TABLERO DE CONTROL

No genera impacto6.1.2.2ADQUISICION DE ELECTROBOMBA 50 LPS 60 M ADT INCLUYE EMBALAJE Y FLETE HASTA AGUAYTIA.

No genera impacto6.1.2.3INSTALACIONES ELECTROMECANICAS

6.1.2.3.1.INSTALACION DE EQUIPO DE BOMBEO

No genera impacto6.1.2.3.2INSTALACION DEL TABLERO DE CONTROL

No genera impacto6.1.2.3.3PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO

No genera impacto6.2 MONITOREO6.2.1 Plan de monitoreo

Los objetivos del plan de monitoreo son: i) verificar eventuales cambios en parmetros estudiados en la lnea de base; ii) detectar si esos cambios han ocurrido por causas relacionadas a la instalacin y operacin del proyecto; y iii) evaluar efectividad de medidas de mitigacin aplicadas.

El plan de seguimiento o monitoreo ambiental est basado en el tipo de anlisis BACI, (Before After Sampling at Control and Impacted Sites, lo que puede ser traducido como "muestreo antes/despus en sitios controlados e impactados). El anlisis BACI es necesario para evitar los problemas estadsticos derivados de la 3pseudo replicacin que se produce al muestrear dentro de la misma rea.

El anlisis consiste en contrastar la magnitud del cambio ocurrente en una determinada variable entre un sitio donde se supone ocurrir un impacto ambiental (en este caso, el sitio de localizacin del proyecto) versus un sitio en el cual no habr impacto, antes y despus de que ese impacto ocurra. El primer sitio se denomina comnmente sitio de impacto y el segundo sitio control.

An cuando los trminos sitio de impacto y sitio control son ampliamente utilizados (no slo en el contexto de anlisis BACI), es necesario mencionar que ambos trminos producen cierta confusin, la que se relaciona a dos hechos: i) antes de iniciarse los estudios, ya se denomina sitio de impacto a un lugar en que an no ha ocurrido un impacto; y ii) se denomina sitio control a un lugar en que se supone que la nica diferencia con el sitio de impacto es la presencia del impacto, cuando de hecho pueden haber muchas otras diferencias. En este contexto, es preferible utilizar el trmino sitio referencial para referirse al sitio que estar libre del impacto del proyecto.

En el diseo BACI, cada sitio es muestreado varias veces, antes y despus de que ocurra el impacto. El muestreo repetido antes de que ocurra el impacto, da una indicacin del patrn de diferencia entre ambos sitios. Si la instalacin del proyecto produce un efecto sobre el sitio de impacto, habr una magnitud diferente en las diferencias entre ambos sitios cuando se comparen los perodos antes y despus del impacto.

El Cuadro N 13 resume el plan de seguimiento diseado para el Proyecto, incluyendo variables a analizar durante la etapa de operacin del proyecto, estaciones de monitoreo, frecuencia de muestreo y referencias metodolgicas.

El objeto de monitoreo es determinar la calidad del agua potable que se ofrece a la poblacin y garantice la salud pblica.

Como el fin ltimo de los servicios de saneamiento es la salud pblica esta ser evaluada peridicamente a partir de la informacin colectada por los servicios de salud existentes en la zona.

El monitoreo se prev que se har en un solo da por campaa, emplendose un solo equipo para la toma de todas las muestras.Cuadro N 13: Resumen del Plan de Seguimiento o Monitoreo Ambiental

6.3 Calendario de las medidas de mitigacin

Las medidas de mitigacin estn calendarizadas y presentadas en la figura siguiente:COMPONENTE AMBIENTALRESPONSABLEVARIABLEESTACIONES DE MONITOREOFRECUENCIAMTODO

Etapa de construccin

Monitoreo de calidad del aireContratistaRuido1.-Frente de trabajo 02 estaciones2.-Blanco (estacin referencial sin impacto) 01 estaciones1 vez)

Disposicin de residuos slidosContratistaAspecto del terreno1. PTAR Diario (30 das)Control mediante formatos (Vase anexo 2)

Derrame de hidrocarburos ContratistaAspecto del terreno1.-PTARDiario (130 das)Control mediante formatos (Vase anexo 2)

Etapa de Operacin

Monitoreo del sistema de bombeo de aguas residuales MunicipioVolumen bombeo de aguas residualesCaseta de bombeoDiario (30dias)Control mediante formato

Monitoreo de la salud de la poblacinSector SaludRegistro de morbilidadEstablecimientos de saludPermanenteRegistro de ocurrencias

Etapa de abandono

Monitoreo de calidad del aireContratistaRuido1.-Frente de trabajo 02 estaciones2.-Blanco (estacin referencial sin impacto) 01 estacionesDiario (mientras dure la etapa de abandono)Diferencia de pesos inicial y final

Figura N 7: Calendario de aplicacin de medidas de control de impactos negativos en la etapa de construccin

SEMANAS1234567891011

CONTROL DE POLVO

CONTROL DE RUIDO

CONTROL DE DERRAME DE HIDROCARBUROS

PLAN DE CONTINGENCIAS

7.1 Eventos que afectaran la operacin y mantenimiento del sistema

7.1.1 Problemas operacionales

En el sistema pueden ocurrir fenmenos operacionales o de origen externo que ocasionen interrupciones de los servicios por tiempos largos o momentneos.

Erosin del talud de corte y relleno provocados por las lluviasMal funcionamiento o sbita falla grave de los equipos electromecnicos impidiendo el bombeo de agua.

Mientras que algunos de estos casos son manejables a nivel del prestador del servicio, en otros corresponde a instancias de mayor nivel, en los que se requerira la ayuda y colaboracin de otras instituciones.

7.1.1.1 Deterioro de las estructuras

El deterioro de las estructuras podra originarse por intemperie o por la accin humana.

El deterioro de los equipos por desgaste. La administracin del servicio deber tener un programa de mantenimiento que incluya el pintado de las estructuras y el engrase de la maquinaria, instrumentos, vlvulas y motores.

En cuanto a la accin humana, sta se manifiesta principalmente por la accin vandlica de delincuentes, drogadictos y otros elementos antisociales.

7.1.1.2 Destruccin de las estructuras

Las estructuras podran ser destruidas por accin humana y por accin de la naturaleza.

Las acciones humanas se refieren principalmente a las de actos de terrorismo, conmocin social y los casos de acciones blicas. En caso de presentarse estas situaciones es difcil encontrar un medio efectivo que impida la destruccin de la estructura, pues la vigilancia y/o proteccin que pueda proporcionar la institucin es limitada.

7.1.1.3

Incendios

Las posibilidades de incendios son latentes porque hay presencia de combustibles. La presencia de material combustible se limita a algn material de madera o plstico presente dentro de las instalaciones. En estas condiciones, la posibilidad de proliferacin de fuego una vez iniciado, es realmente reducida. Sin embargo, dentro del equipo a proporcionar por la administracin se debe incluir extintores de fuego.

A fin de prevenir accidentes de esta naturaleza es necesario

Contar con equipos de auxilio inmediato para conjurar el amago una vez producido. (Uso de

extinguidores),

Capacitar a los trabajadores en la atencin de magos de incendios.

Controlado el amago de incendio se debe efectuar una evaluacin detallada del estado de los equipos, para proponer las medidas de reparacin o sustitucin de equipos.

7.2 Control de contingencias

7.2.1 Operacinrea Emergencia

Cmara de Bombeo (Garcilaso de vega)Trasladar al personal especializado a la zona y proceder a la reparacin del rea afectada.

Las vlvulas de compuerta deben estar operativas para cortar el flujo en cuanto ocurra un percance.

Incendios: Contar con extintores de incendio de polvo seco y adiestrar al personal en su manejo.

PTARTrasladar al personal especializado a la zona y proceder a la reparacin de los tramos averiados

7.2.2 Organizacin

rea Emergencia

A)Organizacin Institucional -Seguir las rutinas de emergencia conocidas.

-Establecer un centro de emergencias en el plan de operacin y mantenimiento.

B)Operacin y Mantenimiento -Elaborar el Diagnstico del dao.

-Movilizar el personal capacitado a las zonas de contingencia.

Dar prioridad a la reparacin de daos y programar labores de rehabilitacin.

Proceder a la contratacin de personal y maquinaria.

8 PLAN DE CIERRE Y REHABILITACIN

El objetivo es establecer las acciones para prever y proteger la salud humana y el medio ambiente mediante el mantenimiento de la estabilidad fsica de la zona. La vida til del proyecto es 10 aos

8.1 Acciones

Al trmino de la vida til del proyecto, se adoptarn las siguientes acciones para la rehabilitacin:

La Municipalidad evaluar el sistema de Bombeo a las Lagunas de Oxidacin.

Determinar el estudio del tipo mejoramiento a usar segn convenga, pudiendo ser el cierre del sistema de bombeo para reemplazar la electrobomba de aguas residuales a la PTAR .

Comunicar a las autoridades correspondientes (autoridades locales y servicios de agua potable y alcantarillado de la zona) sobre el inicio de las obras de Mejoramiento del Sistema de Bombeo de Aguas Residuales y estabilizacin de talud del rea de estudio.

En caso de realizar un Plan de Cierre de las actividades se deber:

Realizar el sellado de los Micro rellenos Sanitarios.

8.2 Medidas de restauracin

Donde se remueva las estructuras, el suelo debe quedar en las mismas condiciones o mejor en que se encuentra los alrededores de la estructura a remover.

9 PARTICIPACION CIUDADANA

9.1 Fundamentos tericos y metodolgicos de la participacin ciudadana.

La participacin ciudadana parte del concepto que teniendo los conocimientos necesarios la poblacin se involucrar con el proyecto en cada una de sus fases. Por tanto solo instruyendo en el aspecto educativo sanitario y ambiental se podr inculcar a los vecinos sobre los cuidados de las reas verdes a fin de que funcione sin ningn problema por muchos aos.

Bajo este contexto tomaremos en cuenta en el aspecto educativo los siguientes puntos:

Extensin del aprendizaje al 100 % de la poblacin que conforma la localidad.

9.1.1 MetasPotenciar el mtodo de aprendizaje hacindolo ms gil y ameno mediante la presentacin de imgenes a colores y grficos.

9.1.2 Medios

Afianzar la confianza en las personas poniendo el acento en las actitudes y valores, ms que en los comportamientos.

Tender a la autodeterminacin.

Se respetar el afn de innovacin ante el conformismo.

Se har prevalecer la cooperacin frente a la competitividad.

9.1.3 Recursos

El desarrollo personal se considerar como imprescindible para el mejor rendimiento y comprensin del cuidado de las reas verdes y el sistema de saneamiento.

El comportamiento humano es un factor principal en los resultados de mejoras sanitarias (se requiere que una persona comprenda y sea motivada a adoptar ciertos comportamientos). La comunicacin y Educacin en salud se define como la modificacin del comportamiento humano (promueven la salud, previenen enfermedades, protegen del dao)

La Educacin sanitaria debe desarrollar capacidades para generar cambios de comportamientos identificando el conjunto de factores determinantes para que estos cambios se puedan generar:

Los factores determinantes del entorno social: Son aquellos que estn ligados a las condiciones de vida, a los recursos con los que se cuentan, los servicios, los valores socioculturales dominantes.

Los factores determinantes del entorno prximos. Como el apoyo del grupo familiar, los padres, los hijos, redes sociales como los compaeros de trabajo, vecinos, grupos sociales, etc.

Los Factores determinantes personales:

Los cognitivos: Conocimientos, capacidades de anlisis, etc.

Los Emocionales: creencias, valores, autoestima

Habilidades: personales, sociales

9.2 Medios conceptuales

9.2.1 Concepto de negociacin

Proceso en que ponemos a consideracin las diferentes posiciones existentes, la exploracin de las necesidades y los recursos, construyendo consensos y pasando a definir prioridades. Finalmente la negociacin implica tambin una evaluacin de los resultados en la superacin del problema existente.

9.2.1.1 Concepto de participacin

Se fundamenta en la capacidad de decidir y de tomar conciencia de los deberes y derechos ciudadanos que nos comprometemos a desarrollar.

Son estos dos procesos que fundamentan nuestra propuesta de Movilizacin Social, pues solo as no es posible lograr que la poblacin se sienta involucrada en el proceso de desarrollo que se va a implementar.

Debemos tener presente que esta propuesta de Movilizacin Social no deja de lado la Educacin Sanitaria, sino que busca crear las condiciones para que la poblacin (familias, comunidad, Instituciones) vayan generando espacios para tomar decisiones e implementar acciones de cambio, ya sea a travs de la concertacin o del involucramiento consciente en las mejoras de la calidad de vida.

9.3 Objetivos9.3.1 Objetivo general

Que los pobladores sean participes del cuidado de las areas verdes, control del sistema en lo concerniente al buen uso del servicio a fin de evitar desperdicios de agua (riego de las pistas, lavado de vehculos en la va pblica).

9.3.2 Objetivos especficos

Estn determinados en funcin a los dos ejes temticos que se plantean en la presente propuesta.

9.3.3 De operacin y mantenimiento

Que la poblacin participe activamente en el proyecto y adopten medidas en la familia y en el condominio para la operacin y mantenimiento del sistema.

9.3.4 De Organizacin y Gestin:

Que la poblacin cuente con organizaciones capacitadas para vigilar el buen funcionamiento y operacin del sistema, garantizando el cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades del uso y mantenimiento del sistema.

9.4 FASES DE LA INTERVENCIN

9.4.1 Planificacin

9.4.1.1Resultados a obtener

Equipos tcnico-sociales constituidos para la intervencin.

Dimensionamiento de reas de intervencin.

Conformar grupos o paquetes de habilitaciones urbanas con planes operativos para cada uno de ellos.

Fichas de Identificacin de los Asentamientos Humanos contenidos debidamente llenadas, indicando las caractersticas fsicas (ubicacin, caractersticas del terreno, accesibilidad, servicios existentes, etc.), sociales y organizativas.

Aprobacin de la propuesta de materiales educativos a utilizarse en cada etapa.

Plan de Trabajo para la intervencin.

Elaboracin de los materiales educativos en la etapa de promocin.

Las actividades a realizar como mnimo en la etapa de Planificacin son las siguientes:

Conformacin de equipos interdisciplinarios para la intervencin. Los equipos estn integrados por personal especializado y con experiencia en proyectos de agua potable y saneamiento en las reas de ingeniera, promocin social y capacitacin (con experiencia en gestin comunitaria).

Analizar la informacin de las habilitaciones urbanas identificadas.

Aplicacin de la Ficha de Identificacin del Asentamiento, por el equipo

interdisciplinario.

Agrupacin de los asentamientos humanos (barrios) para la intervencin.

Realizacin de un Taller de Planificacin.

Elaboracin de los materiales educativos a emplearse en la etapa de promocin.

9.4.2 Promocin

Se promover la participacin sostenida y responsable de los pobladores, hombres y mujeres: Se desarrollar las siguientes actividades

Reuniones informativas de promocin del proyecto, con dirigentes centrales y de manzana.

Talleres de capacitacin sobre los sistemas convencional.

Los resultados a obtener en la etapa de difusin de la alternativa de solucin son:

Pobladores informados adecuadamente sobre los sistemas convencionales y obras generales.

10 Conclusiones y recomendaciones

10.1 Conclusiones

Los impactos ambientales negativos se presentan principalmente en la etapa de construccin, estos son sin embargo impactos de baja intensidad de extensin local, de duracin en tanto dure la obra y son reversibles. Los impactos de mayor intensidad son los de movimientos de tierra afectando al recurso suelo sin embargo son de corta duracin y reversibles.

La calidad del aire y la estabilidad del suelo sern afectadas en una moderada significancia durante las obras de corte, nivelacin y relleno de material seleccionado.

Los impactos positivos es el establecimiento de la masa forestal en la PTAR y muy alto siendo el componente ambiental socio-econmico quien percibe dichos impactos.

La salud e higiene vienen mejorando significativamente con la operacin del mejoramiento del sistema de bombeo de aguas residuales. De manera indirecta contribuir significativamente a la mejora de la calidad de vida en la cuidad de Aguayta y alrededores.10.2 Recomendaciones

Los impactos ambientales de mayor significancia se presentan en la etapa de construccin, siendo el mayor impacto en la ciudad, donde son percibidos por la poblacin. Dado que los impactos son principalmente controlables por medidas administrativas, el supervisor tendr especial cuidado en verificar la aplicacin las medidas recomendadas para el control de impactos.

Seguir todas las medidas propuestas en el Plan de Manejo Socio-Ambiental para el rea de influencia, especialmente las relacionadas la seguridad ocupacional, la calidad del aire y la estabilidad del suelo deben ser prioridad al momento empezar los trabajos de estabilizacin de talud.

Realizar una mejora de la calidad de vida de manera integral requiere poner en marcha otros proyectos de saneamiento, de salud pblica y de reas verdes. Por ejemplo, se debe optimizar el sistema de ornamentacin, acopio de basura y prohibir su arrojo en las inmediaciones de la obra y de la cuidad de Aguayta.

PANEL FOTOGRAFICOPRINCIPALES IMPACTOS POSITIVOS

Mejoramiento del sistema de bombeo de PTAR

Vista de la cmara de bombeo de Aguas Residuales

Electrobomba de slidos

Tablero de control de la cmara de bombeo de PTAR

rea erosionado para cobertura vegetal con Kudzu

rea erosionada con presencia de crcavas donde se construir los Trinchos

Presencia de crcavas para la construccin de Trinchos

Erosin del Cerco Perimtrico Construccin de Trinchos

rea para la Reforestacin

Macro localizacin: Provincia de Padre Abad Departamento de Ucayali

MEDIDAS DE MITIGACION

Plan de manejo ambiental

Plan de monitoreo

Plan de contingencia

Plan de cierre y rehabilitacin.

Plan de salud y seguridad ocupacional

DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS

ANALISIS Y EVALUACIN DE IMPACTOS

IDENTIFICACION DE IMPACTOS

CARACTERIZACIN AMBIENTAL DEL ESTADO INICIAL DEL PROYECTO

Descripcin del medio fsico

Descripcin del medio biolgico

Medio Socio econmico cultural

CARACTERIZACIN DEL PROYECTO

Descripcin del Mejoramiento y Estabilizacin de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Aguayta

Descripcin del sistema de Bombeo de la cmara de aguas residuales ubicado JJ.VV Garcilaso de la Vega

PAGE 12

_1393206901.xls