impacto COMPETENCIA ALELOPATIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

COMPETENCIA ALELOPATIA.

Citation preview

  • Primer Workshop Internacional. Ecofisiologia Vegetal aplicada al estudio de la determinacin del rendimiento y la calidad de los cultivos de granos. Red Races de Ecofisiologa SECyT Mar del Plata, 6 y 7 de septiembre de 2007.

    IMPACTO RELATIVO DE LA COMPETENCIA Y ALELOPAT IA DE UNA MALEZA (Artemisia annua L.) SOBRE EL RENDIMIENTO DE UN CULTIVO DE SOJA

    (Glycine max L.)

    Claudia M. Morvillo1, Elba B. de la Fuente1, Alejandra Gil1 y Alejandra Martnez-Ghersa2 - 1Ctedra de Cultivos Industriales y 2Ctedra de Ecologa-IFEVA, FAUBA.

    Av. San Martn 4453. (1417) Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected]

    INTRODUCCION En un sistema maleza-cultivo pueden ocurrir distintos tipos de interferencias (1). Una

    de las ms documentadas es la competencia entre individuos de la misma especie

    (intraespecfica) o de distintas especies (interespecfica) por los recursos del ambiente

    (i.e. agua, luz y nutrientes) (2). No obstante, varios estudios demuestran la importancia

    de otro mecanismo de interferencia entre ambos componentes del sistema: la

    alelopata, (3,4). Numerosas especies del gnero Artemisia deprimen el crecimiento de

    otras especies vegetales, a travs de su actividad aleloptica fitotxica, actividad

    atribuida principalmente a la artemisinina. La soja, por su parte, es susceptible a la

    accin de sustancias alelopticas de otras especies (5). La alelopata puede ser

    diferenciada de la competencia, por respuestas caractersticas a travs de variaciones

    en el factor de densidad de las plantas (6). En este contexto, surge que la produccin

    de aleloqumicos y su impacto relativo sobre especies susceptibles como la soja,

    pueden fluctuar a travs de variaciones en la densidad de plantas. Por lo tanto, el

    objetivo del presente trabajo es evaluar a campo el impacto relativo de las

    interferencias competitivas y alelopticas entre soja (Glycine max L.) y altamisa

    (Artemisia annua L.) en condiciones de manejo habituales en la Argentina.

    MATERIALES Y METODOS Durante las campaas 2005-2006 y 2006-2007 se realiz un experimento a campo, en

    parcelas divididas en DBCA con 5 combinaciones de densidad cultivo-maleza,

    utilizando un modelo aditivo; manteniendo constante la densidad de soja (40 plantas

    por m2) y variando la densidad de la maleza (2, 4 y 8 pl/m2). Con el propsito de

    adsorber los aleloqumicos liberados por la parte area de A. annua, se aplic carbn

    activado subsuperficialmente en el suelo. En la madurez comercial del cultivo soja, se

    determin el rendimiento en grano. Asimismo, se tomaron muestras de la biomasa

    area total de la maleza. El rendimiento de soja y la biomasa de la maleza fueron

    expresados en trminos relativos, ya que las tasas de crecimiento difirieron

    significativamente para cada ao. El rendimiento relativo promedio de soja (RR) en el

    ao 2006 fue de 306 g/m2 y de 251 g/m2 para el 2007, mientras que la biomasa

    relativa promedio para cada ao fue de 433 y 115 g/m2 respectivamente.

  • Primer Workshop Internacional. Ecofisiologia Vegetal aplicada al estudio de la determinacin del rendimiento y la calidad de los cultivos de granos. Red Races de Ecofisiologa SECyT Mar del Plata, 6 y 7 de septiembre de 2007.

    RESULTADOS Y DISCUSION Se registraron reducciones del rendimiento de soja en respuesta al incremento de la

    biomasa relativa dada por el mayor nmero de plantas de altamisa en el tratamiento

    con carbn (R=0,39; p=0,004). En cambio, en el tratamiento con alelopata el

    rendimiento se mantuvo estable en el rango explorado (Fig. 1). Las biomasas de los

    stands puros no difirieron significativamente entre los tratamientos con y sin carbn

    activado (Fig. 2), por lo cual estas diferencias no pueden relacionarse a la presencia

    del adsorbente. Se observ que a baja biomasa acumulada (baja densidad) de A.

    annua, los rendimientos de soja en el ao 2006 fueron menores (p