45
República Bolivariana de Venezuela La Universidad del Zulia Facultad de Ciencias Económicas y Sociales División de Estudios para Graduados Programa: Maestría en Gerencia Pública Cohorte: XIV Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación Tía Juana Lago. Alumno:

Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Por Abog. Hernan Goyo.

Citation preview

Page 1: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

República Bolivariana de Venezuela

La Universidad del Zulia

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

División de Estudios para Graduados

Programa: Maestría en Gerencia Pública

Cohorte: XIV

Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en

la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento.

Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación Tía Juana Lago.

Alumno:

Abogado Goyo Villarroel, Hernán Darío CI: 14.094.940

Cátedra: Gestión de los Servicios Públicos

Profesora: Vilma Vargas

Page 2: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

ÍNDICE GENERAL

INDICE GENERAL...................................................................................................2

INTRODUCCION......................................................................................................3

CAPITULO I GERALIDADES...................................................................................4

1. Antecedentes

2. Planteamiento del Problema

3. Objetivo General

4. Objetivos Específicos

CAPITULO II MARCO TEORICO...........................................................................10

5. Bases Teóricas

6. Definición de Términos Básicos

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO.............................................................16

7. Tipo de Investigación

8. Técnicas de Recolección de Datos

CAPITULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS.........................................................17

9. Diagnostico del Sistema Eléctrico Nacional

10.Diagnostico de la Unidad de Explotación Tía Juana Lago de PDVSA

11.Resultados

12. Recomendaciones

CONCLUSIONES...................................................................................................29

BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................30

Page 3: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

INTRODUCCIÓN

Entendemos por Servicios Públicos, las actividades, entidades u órganos públicos o

privados con personalidad jurídica creados por la Constitución o por la ley, para dar

satisfacción en forma regular y continua a cierta categoría de necesidades de interés

general, bien en forma directa, mediante concesionario o a través de cualquier otro

medio legal con sujeción a un régimen de Derecho Público o Privado.

Esta afirmación se refiere a los servicios públicos, en sentido material; es decir, toda

tarea asumida por una entidad pública, bien se trate de la República, el Distrito Capital,

los Estados, los Municipios y los Distritos Metropolitanos -personas jurídicas de

Derecho Público de carácter territorial- o prestados a través de entes descentralizados

funcionalmente: institutos autónomos, empresas del Estado, fundaciones, asociaciones

y sociedades civiles del Estado (entes no territoriales). No obstante, cabe decir que el

servicio público también puede ser prestado por particulares conforme al orden jurídico

pertinente.

Así mismo, también se entiende por servicio público, en sentido orgánico, la creación de

una dependencia administrativa dentro de la estructura del Estado o de la

administración pública para satisfacer determinadas necesidades de interés colectivo o

público. A esta afirmación se contrae lo dispuesto en el artículo 236 CRBV. – Num. 20,

8 y 24 en concatenación con el artículo 196 CRBV – Num. 6: Atribuciones de la

Comisión Delegada «Autorizar al Ejecutivo Nacional por el voto favorable de las 2/3

partes de sus integrantes para crear, modificar o suspender servicios públicos en caso

de urgencia comprobada

En esta investigación se estudiará el suministro eléctrico como un servicio publico

fundamental, ya que este es necesario para los hogares dotados de innumerables

electrodomésticos, para los espacios de concurrencia colectiva como estadios,

hipermercados y centros comerciales. Y esencial para toda clase de producciones de

bienes y servicios agrícolas, industriales y comerciales.

Page 4: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

El funcionamiento del capitalismo post moderno y de las sociedades urbanas que se

han construido como el hábitat principal del ser humano depende en un máximo grado

de la electricidad.

Los apagones que a diario ocurrieron en nuestros hogares durante el periodo del

racionamiento eléctrico y que hoy en día siguen ocurriendo más esporádicamente, no

sólo afectan a los electrodomésticos que facilitan nuestra vida cotidiana, sino que

perturban nuestra rutina de vida y trabajo cotidiano.

El alto consumo eléctrico de nuestras ciudades (dormitorios, industriales y comerciales)

es una consecuencia de nuestro modo de vida civilizatorio.

Para abastecer ese alto consumo, la energía que requerimos se produce a partir de la

hidro o termo electricidad.

En Venezuela, la hidroelectricidad se alimenta en lo fundamental del potencial

generador del río Caroní. Aguas arriba de este río, se encuentran en actividad 3 de las

5 represas proyectadas en territorio del Estado Bolívar, desde los años de la dictadura

de Pérez Jiménez. Macagua, Guri y Caruachi. En construcción una cuarta, la de

Tocoma. El sistema eléctrico nacional descansa sobre estas grandes centrales. El

Colegio de Ingenieros de Venezuela ha denunciado que el gobierno del Presidente

Chávez abandonó el esfuerzo de construcción de grandes centrales para sustituirlas

por minicentrales. Estas minicentrales se toman del modelo cubano y presentan

dificultades técnicas de operación por el tipo de combustible que requieren.

Para complementar a estas grandes centrales se encuentran la represa del Uribante-

Caparo y las plantas termoeléctricas de Tacoa, fundamental para la electroalimentación

de Caracas, y Planta Centro para la región centro occidental del país.

Page 5: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

CAPITULO I GERALIDADES

1. Antecedentes

La situación del Sistema Eléctrico de Venezuela revela que hay un contundente

desgaste de las unidades de generación, acentuado especialmente en la casa de

máquinas I cuya puesta en marcha data de 1968 en el caso de las turbinas 1, 2 y 3. Los

expertos en materia de generación aseguran que no es casual que el 50 por ciento de

la potencia de dicha casa de máquinas no sea utilizable. La realidad es “gravísima” y

da cuenta de un problema que requerirá de no menos de 5 años para resolverlo.

Producto de la aplicación de Estrategias erradas por parte de la Gerencia del Sistema

Eléctrico Nacional se ha llegado al punto critico en el que hoy se encuentra el Sector, la

realidad eléctrica venezolana tiene como principal culpable “el factor político”, que ha

derivado en la “pésima gerencia”.

Cerrar los centros comerciales a las 9 de la noche, es mandar a la gente para que

consuma electricidad en sus hogares. Es una medida efectista para distraer la atención.

Cerrar las líneas 1 y 2 de ALCASA, 360 celdas de VENALUM y 2 hornos de SIDOR

para ahorrar 558 megavatios es como si teniendo 12 cabezas y tan solo 8 sombreros,

tu no te dedicas a producir los 4 sombreros que te faltan sino que procedes a cortarle la

cabeza a los 4 que te sobran.

En el caso de la central hidroeléctrica Simón Bolívar (Guri) su déficit alcanza los 4.665

megavatios, equivalente a lo que genera el 98 por ciento de la central Antonio José de

Sucre (Macagua) y la totalidad del complejo Francisco de Miranda (Caruachi) juntos.

Esto quiere decir que los problemas del llamado “coloso del Caroní” restan a la

generación nacional un importante valor de potencia eléctrica, que muy a pesar de la

recuperación del embalse de Guri no podrá ser puesto en funcionamiento. Estudios

recientes demuestran la alta indisponibilidad de Guri. En octubre y diciembre del

pasado 2009 un informe diario de la central informaba de 8 unidades “paradas e

indisponibles”, y en aquella oportunidad los directivos de EDELCA empleaban el

término “circunstancial” para definir el estatus de los inconvenientes. Según el informe

más reciente de EDELCA y las consultas a técnicos que laboran en la central están

Page 6: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

fuera de servicio las máquinas 2, 6, 8, 9, 10, 12 y 15. La 9 y 12 son objeto del Plan de

Modernización de Planta Guri (PMPG). La 15 entró recientemente en mantenimiento

mayor; la 8 fue rehabilitada y entregada en diciembre e inesperadamente sufrió un

percance donde varias piezas se salieron de su lugar el 2 de mayo; la 10 tiene daños

en el anillo de descarga y está siendo reparada. La 2 y la 6 se encuentran desarmadas.

Asimismo, hay sobradas razones para temer la paralización de las unidades 11, 13, 17

y 19 cuya rehabilitación fue hecha por la empresa NORCAN a inicios del 2000 y

presentan un deterioro acelerado con relación a sus homologas que aun tienen el

diseño original. Este grupo de máquinas presenta problemas con los cojinetes

autolubricados instalados por el fabricante, pieza que requiere ser cambiada. Las

máquinas 16, 18 y 20 con rodetes -la pieza que entra en contacto con el agua- Hitachi,

según lo indicado en el informe de EDELCA, “tiene alta probabilidades de fallas”.

Dichas turbinas originalmente suplidas, tienen 25 años funcionando con un diseño

inadecuado y debieron ser incluidas en un plan de modernización para corregir sus

debilidades, el cual no se ha realizado. La disponibilidad del Guri ha caído a menos de

un 70 por ciento, lo cual es intolerablemente muy bajo, la experiencia indica que cuando

esto ocurre, comienzan a suscitarse más fallas, resultando en menos confiabilidad y

disponibilidad de potencia. Ante el tamaño de estas unidades en casa de maquinas II,

segundas más grandes del mundo, nada se puede hacer muy rápido.

Basado en los informes de EDELCA, el Centro Nacional de Gestión y la Oficina de

Operación de Sistemas Interconectados (OPSIS), se evidencia que en tres años (desde

el 2005 hasta 2008 que son los datos hasta ahora publicados) de atrasos de

mantenimientos y desinversión se echaron por la borda seis décadas de generación

eléctrica confiable. Las apreciaciones de técnicos trabajadores de EDELCA, cuya vida

profesional ha estado dedicada a Guri alertan de la magnitud de la crisis eléctrica.

Escudados en el anonimato los empleados comentan que en los últimos años la falta de

recursos los ha obligado a aplicar “canibalismo mecánico”, es decir sacar piezas de

unidades indisponibles para reparar fallas, lo que evidencia “la calidad del manejo de

las unidades y el poco interés en mantener en óptimas condiciones la generación”. La

situación es tal que muchos consideran, y así lo han hecho saber en las reuniones de

Page 7: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

junta directiva y reuniones internas de la central que “el Guri se ha convertido en una

chatarra”, y ha salido a la luz gracias a los constantes comentarios y el descontento del

personal eléctrico. Sin un Guri sano no es posible recuperar el SEN, las empresas

básicas, el aparato productivo nacional y la calidad de vida de los venezolanos. Desde

el inicio de la crisis eléctrica hasta la vuelta de las lluvias, mucho se ha dicho y

prometido. Para este año se anunció la incorporación de al menos 5.900 megavatios de

nueva generación térmica para atender la demanda situada en poco más de 15 mil

megavatios. Una presentación visual de la Corporación Eléctrica Nacional señala que

los atrasos en las obras podrían ocasionar que de la cifra citada sólo fuesen

incorporados 1.621 megavatios.

Según declaraciones de la Federación de Trabajadores Eléctricos (FETRAELEC), se

informó que este año lograrían incorporar poco más de 4 mil megavatios, de ser así la

posible ganancia en potencia termoeléctrica quedaría diluida por la indisponibilidad de

la represa Simón Bolívar (Guri) que esta situada en los 4.665 megavatios. Todo esto da

cuenta que aún cumpliendo el Gobierno las metas trazadas los problemas del “coloso

del Caroní” impedirían una real recuperación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Ante este panorama son ineludibles los racionamientos para seguir esquivando la

posibilidad de un colapso eléctrico. Entre 9 y 32 por ciento es el impacto del

racionamiento eléctrico en el sector industrial, según informó CONINDUSTRIA, para un

promedio general de 25 por ciento. En el interior del país se vienen sufriendo los cortes

de energía y eso está afectando los niveles de producción. Hacer cambios drásticos

para reducir 20 por ciento del consumo  de energía es imposible sin afectar los niveles

de producción, a una empresa que le quiten 10 de las 44 horas de trabajo a la semana,

el impacto es del 32 por ciento, lo cual afecta dramáticamente su productividad.

El sector industrial está haciendo sus mayores esfuerzos para atender la crisis, por lo

que rechazan las amenazas desde el Ejecutivo. "Esa no es la vía para sacar al país

adelante, el camino es el diálogo, es el consenso", dijo en declaraciones a la prensa el

presidente de COINDUSTRIA, increpando el plan de racionamiento eléctrico al sector

de las Industrias impuesto por el Gobierno Nacional.

Reiteró que las soluciones a la problemática deben ser coordinadas con las cámaras

Page 8: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

industriales, porque hay empresas que les conviene un corte diario completo y hay

otras que les favorece una flexibilización de la jornada laboral.

La Comisión Permanente de Energía y Minas de la Asamblea Nacional, aprobó el

Proyecto de Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico, que vendría a sustituir a la

vigente Ley Orgánica del Servicio Eléctrico, promulgada con la previa consulta y

participación de todos los sectores relacionados con el tema en el país. José Manuel

Aller, profesor de la Universidad Simón Bolívar e ingeniero eléctrico, comenta que este

instrumento jurídico “no es ni bueno ni malo, sólo viene a contribuir con la formación de

un monopolio del Estado, y no podemos hacer nada”. A su juicio la aprobación de este

nuevo marco legal en nada ayuda a la actual situación, que requiere de “trabajo, buena

gerencia y desarrollo”. Para Aller la actual coyuntura “no se resuelve con leyes, la

electricidad se rige por las leyes de la física y esas el presidente Chávez no las puede

cambiar

2. Planteamiento del Problema:

La vida moderna está marcada por el uso de la energía eléctrica, la ausencia de ésta

limita el desarrollo y el crecimiento de la economía. A juicio de los expertos el retroceso

de la demanda se traduce en un signo de deterioro de la calidad de vida y recesión de

la economía venezolana.

Según informe de CORPOELEC a través la Oficina de Operación de Sistemas

Interconectados (OPSIS) han entrado como aporte promedio al embalse de Gurí 11.229

metros cúbicos por segundo, de esa cifra las unidades turbinaron apenas 4.414 metros

cúbicos por segundo, lo que condujo a una recuperación de la cota de 22 centímetros,

quedando esta en 253,60 metros sobre el nivel del mar. La entrada del período de

lluvias no ha implicado un aumento en la generación de las represas del Bajo Caroní.

Aun cuando la sequía fue señalada como la causante de la crisis eléctrica nacional, el

fin de ésta no significó la ida de los problemas y el retorno de la calidad de vida de los

venezolanos.

Nelson Hernández, ingeniero de petróleo de la Universidad del Zulia, Master Of Science

en Ingeniería de Gas y Energía, Institute Of Gas Technology, de los Estados Unidos,

Page 9: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

explica que las medidas adoptadas para enfrentar el problema son desacertadas y

alejadas de la realidad que vive el país. “Todo el escenario planteado en el decreto de

emergencia sigue vigente, no han resuelto nada de lo que colocaron allí, así que no

entiendo cómo suspendieron los racionamientos. El problema que está teniendo la

gente con esto es que antes le avisaban cuándo le cortaban la luz, ahora no, ahora el

racionamiento en es una rifa”, señala Hernández.

Esto no es más que una parte de las consecuencias del manejo de la crisis eléctrica;

en la conducción actual del problema “factor político es predominante y lo poco técnico

ha entrado en soluciones aportadas sólo si éstas están adecuadas al guión político, por

consiguiente los verdaderos especialistas no tienen cabida, lo que se traduce en más

improvisación y menos solución. Al no tratarse el problema desde su causa raíz, se

corre el peligro de que se traten los síntomas y no la causa del mal. En este caso la

causa es el guión político, insostenible a menos de que la suerte, los engaños,

supresión de la demanda y mutantes matrices de opinión los acompañen.

El estado de emergencia consistía, básicamente, en la aplicación de cortes de varias

horas, al menos cuatro, en el suministro de energía en todo el país salvo en Caracas,

además de premios y sanciones a quienes reduzcan el consumo o lo aumenten. El

Gobierno ha atribuido la situación a la fuerte sequía, la peor en 45 años según datos

oficiales, mientras que la oposición la ha achacado a la supuesta falta de previsión e

inversión en el sector a lo largo de los 11 años de la administración de Chávez. La crisis

eléctrica azota a Venezuela desde mediados de 2007, cuando comenzaron a

registrarse cortes intempestivos del servicio casi a diario en varias regiones del país, y

se agudizó a finales de 2009.

El impacto socio laboral de esta decisión compromete la producción de 320 industrias

metalmecánicas solo en Carabobo que dependen del hierro que suministra SIDOR. Con

un impacto directo sobre 10 mil empleos industriales.

Lo anteriormente señalado delimita la problemática originada por la Crisis eléctrica en

Venezuela, es por ello que la presente investigación se plantea la finalidad de definir el

impacto de los racionamientos de electricidad sobre el funcionamiento de la

Page 10: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

Administración Pública tomando como caso de estudio la Unidad de Explotación Tía

Juana Lago de PDVSA.

3. Objetivo General:

Evaluar la incidencia del racionamiento eléctrico sobre el funcionamiento de la

Administración Pública, tomándose como Caso de Estudio a la Unidad de Explotación

Tía Juana Lago (UE TJL) de PDVSA, con la finalidad de identificar el impacto que

tienen los cortes de electricidad sobre la gestión pública.

4. Objetivos Específicos:

4.1.Describir la situación derivada por el racionamiento eléctrico en la Unidad de

explotación Tía Juana Lago (UE TJL) de PDVSA.

4.2.Elaborar el Análisis del proceso administrativo mas critico del equipo de

planificación, presupuesto y gestión y de la incidencia de los cortes de

electricidad sobre el mismo.

4.3.Determinar el impacto de los racionamientos eléctricos sobre la gestión publica

de la Unidad de Explotación Tía Juana Lago (UE TJL) de PDVSA.

4.4. Verificar la productividad del equipo de planificación, presupuesto y gestión

antes y después de la implementación del plan de ahorro energético. (Impacto

en el área administrativa)

4.5.Realizar el análisis de la incidencia del racionamiento eléctrico sobre la

producción la Unidad de Explotación Tía Juana Lago (UE TJL) de PDVSA.

(Impacto en el área de producción).

Page 11: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

CAPITULO II MARCO TEORICO

5. Bases Teóricas.

Como base teórica se utilizo como referente el Decreto Nº 7.228, mediante el cual se

declara el estado de emergencia sobre la Prestación del Servicio Eléctrico Nacional y

sus Instalaciones y Bienes Asociados, por un lapso de sesenta (60) días, prorrogables,

en virtud de lo cual se autoriza al Ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica,

para dictar por vía de excepción las medidas especialísimas que estime pertinentes, a

fin de garantizar a la población el suministro de energía eléctrica. Este Decreto brinda a

la investigación el apoyo inicial dentro del área de estudio es decir sirve de referente

teórico.

(Gaceta Oficial Nº 39.363 del 8 de febrero de 2010)

Decreto Nº 7.228 08 de febrero de 2010

HUGO CHÁVEZ FRÍAS

Presidente de la República

En uso de sus atribuciones,

Con el supremo compromiso y voluntad de lograr la mayor eficacia política y calidad

revolucionaria en la construcción del socialismo, por mandato del pueblo y en uso de

las atribuciones que le confiere los artículos 226, el numeral 2 del 236; 326 y 338 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con lo previsto

en los artículos 19, 46 y 72 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de

la Administración Pública, y en cumplimiento de lo establecido en los artículos 2 y 4 de

la Ley Orgánica del Servicio Eléctrica.

CONSIDERANDO

Que el Servicio Público de Energía Eléctrica es una actividad que involucra la seguridad

y defensa de la Nación, siendo la electricidad un bien indispensable para el desarrollo

económico y la calidad de vida del pueblo.

Page 12: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

CONSIDERANDO

Que en la actualidad existe un conjunto de circunstancias de orden natural que afecta

las cuencas hidrográficas, que a su vez restringe el aporte de agua a los embalses

destinados a la generación hidroeléctrica, provocando una caída en el abastecimiento

de electricidad al sistema eléctrico nacional, que incide sensiblemente en el desarrollo

de las actividades productivas y económicas del país.

CONSIDERANDO

Que la disponibilidad del parque de generación termoeléctrica, pese al incremento de la

capacidad instalada, ha resultado insuficiente para compensar la disminución de los

aportes de energía hidroeléctrica lo cual se traduce en una perturbación que afecta la

continuidad, confiabilidad y seguridad del suministro de energía a la nación.

CONSIDERANDO

Que tanto la red de transmisión de energía eléctrica nacional como los sistemas de

distribución han alcanzado su capacidad máxima de transporte, lo cual limita el

suministro de electricidad en todos los sectores del país.

CONSIDERANDO

Que la demanda de energía eléctrica ha venido experimentando un crecimiento

acelerado, caracterizado particularmente por distorsiones en los patrones del

consumidor, que ameritan una modelación mediante la difusión masiva de programas

dirigidos a la población a fin de estimular el uso eficiente y el ahorro de energía.

DECRETA

Artículo 1.- Se declara el estado de emergencia sobre la prestación del servicio eléctrico

Page 13: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

nacional y sus instalaciones y bienes asociados, por un lapso de sesenta (60) días,

prorrogables, en virtud de lo cual se autoriza al Ministro del Poder Popular para la

Energía Eléctrica, para dictar por vía de excepción las medidas especialísimas que

estime pertinentes, a fin de garantizar a la población el suministro de energía eléctrica.

Artículo 2.- Se instruye a los Ministros del Poder Popular para la Energía Eléctrica y

para la Planificación y Finanzas, diseñar y ejecutar las medidas necesarias y urgentes,

para que los entes privados y los públicos de la administración central y

descentralizada, paguen las deudas que mantienen con las empresas eléctricas.

Artículo 3.- Se instruye a la Corporación Eléctrica Nacional, S.A. (CORPOELEC) y sus

empresas filiales a acelerar los cronogramas de ejecución de las obras atinentes a la

ampliación e inversiones en la infraestructura para la prestación del servicio eléctrico,

así como a adoptar todas las medidas técnicas y económicas necesarias para

conservar la continuidad del servicio, entre ellas, podrán acordar previo acto motivado,

contrataciones por adjudicación directa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo

76 de la Ley de Reforma Parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de

Contrataciones Públicas, en concordancia con lo previsto en el Reglamento de Ley de

Contrataciones Públicas.

Artículo 4.- La Corporación Eléctrica Nacional, S.A., (CORPOELEC), bajo la

autorización del Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica, podrá celebrar

acuerdos con proveedores independientes nacionales o extranjeros para la compra de

energía eléctrica, exclusivamente para la atención de la demanda nacional.

Artículo 5.- Se instruye a los Ministros del Poder Popular para la Educación, la

Educación Superior, la Comunicación e Información y la Energía Eléctrica a elaborar un

programa educativo dirigidos a los niveles de educación media y superior, así como el

diseño de una campaña de difusión nacional que instruya a la población acerca del uso

eficiente de la energía y el ahorro del electricidad.

Page 14: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

Artículo 6.- Se insta a las autoridades administrativas, de seguridad, policiales,

judiciales y de apoyo judicial, así como a las autoridades estadales y municipales para

que presten el apoyo necesario en la disminución de las conexiones no autorizadas a

las redes de energía eléctrica y propiciar la regularización del servicio a aquéllos

usuarios conectados a las redes sin contrato con la distribuidora de energía eléctrica.

Artículo 7.- Se instruye al Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica a la

formación de un Registro Nacional de Autogeneradores con el objeto de levantar

información de la capacidad instalada de autoabastecimiento de energía eléctrica.

Artículo 8.- El Ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica queda encargado de

la ejecución del presente Decreto.

Artículo 9.- Este Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en la

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

6. Definición de Términos Básicos

Electricidad: (del griego elektron) es un fenómeno físico cuyo origen son las cargas

eléctricas y cuya energía se manifiesta en fenómenos mecánicos, térmicos, luminosos y

químicos, entre otros[1] [2] [3] [4] , en otras palabras es el flujo de electrones. Se puede

observar de forma natural en fenómenos atmosféricos, por ejemplo los rayos, que son

descargas eléctricas producidas por la transferencia de energía entre la ionosfera y la

superficie terrestre (proceso complejo del que los rayos solo forman una parte). Otros

mecanismos eléctricos naturales los podemos encontrar en procesos biológicos, como

el funcionamiento del sistema nervioso. Es la base del funcionamiento de muchas

máquinas, desde pequeños electrodomésticos hasta sistemas de gran potencia como

los trenes de alta velocidad, y asimismo de todos los dispositivos electrónicos.[5]

Además es esencial para la producción de sustancias químicas como el aluminio y el

cloro. También se denomina electricidad a la rama de la física que estudia las leyes

que rigen el fenómeno y a la rama de la tecnología que la usa en aplicaciones prácticas.

Page 15: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

Desde que, en 1831, Faraday descubriera la forma de producir corrientes eléctricas por

inducción, fenómeno que permite transformar energía mecánica en energía eléctrica, se

ha convertido en una de las formas de energía más importantes para el desarrollo

tecnológico debido a su facilidad de generación y distribución y a su gran número de

aplicaciones. La electricidad es originada por las cargas eléctricas, en reposo o en

movimiento, y las interacciones entre ellas. Cuando varias cargas eléctricas están en

reposo relativo se ejercen entre ellas fuerzas electrostáticas. Cuando las cargas

eléctricas están en movimiento relativo se ejercen también fuerzas magnéticas. Se

conocen dos tipos de cargas eléctricas: positivas y negativas. Los átomos que

conforman la materia contienen partículas subatómicas positivas (protones), negativas

(electrones) y neutras (neutrones). También hay partículas elementales cargadas que

en condiciones normales no son estables, por lo que se manifiestan sólo en

determinados procesos como los rayos cósmicos y las desintegraciones radiactivas.[] La

electricidad y el magnetismo son dos aspectos diferentes de un mismo fenómeno físico,

denominado electromagnetismo, descrito matemáticamente por las ecuaciones de

Maxwell. El movimiento de una carga eléctrica produce un campo magnético, la

variación de un campo magnético produce un campo eléctrico y el movimiento

acelerado de cargas eléctricas genera ondas electromagnéticas (como en las

descargas de rayos que pueden escucharse en los receptores de radio AM).[] Debido a

las crecientes aplicaciones de la electricidad como vector energético, como base de las

telecomunicaciones y para el procesamiento de información, uno de los principales

desafíos contemporáneos es generarla de modo más eficiente y con el mínimo impacto

ambiental.

Amperímetro: es un instrumento que sirve para medir la intensidad de corriente que

está circulando por un circuito eléctrico.[45] En su diseño original los amperímetros están

constituidos, en esencia, por un galvanómetro cuya escala ha sido graduada en

amperios. En la actualidad, los amperímetros utilizan un conversor analógico/digital

para la medida de la caída de tensión sobre un resistor por el que circula la corriente a

medir. La lectura del conversor es leída por un microprocesador que realiza los cálculos

para presentar en un display numérico el valor de la corriente circulante.

Page 16: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

Para efectuar la medida de la intensidad de la corriente circulante el amperímetro ha de

colocarse en serie, para que sea atravesado por dicha corriente. Esto lleva a que el

amperímetro debe poseer una resistencia interna lo más pequeña posible, a fin de que

no produzca una caída de tensión apreciable. Para ello, en el caso de instrumentos

basados en los efectos electromagnéticos de la corriente eléctrica, están dotados de

bobinas de hilo grueso y con pocas espiras.

Vatio: El vatio o watt (símbolo W), es la unidad de potencia del Sistema Internacional

de Unidades. Es el equivalente a 1 julio sobre segundo (1 J/s) y es una de las unidades

derivadas. Expresado en unidades utilizadas en electricidad, el vatio es la potencia

eléctrica producida por una diferencia de potencial de 1 voltio y una corriente eléctrica

de 1 amperio (1 VA). La potencia eléctrica de los aparatos eléctricos se expresa en

vatios, si son de poca potencia, pero si son de mediana o gran potencia se expresa en

kilovatios (kW) que equivale a 1000 vatios. Un kW equivale a 1,35984 CV (caballos de

vapor).Las siguientes ecuaciones relacionan dimensionalmente el vatio con las

Unidades básicas del Sistema Internacional:

Kilovatios: El kilovatio (símbolo kw), igual a mil vatios, se usa habitualmente para

expresar la potencia de motores y la potencia de herramientas y máquinas. Un kilovatio

es equivalente a 1,35984 caballos de vapor. Unidad de potencia que equivale a 1.000

vatios, aproximadamente 1,35984 caballos de vapor.

kilovatio-hora: Unidad de energía que equivale a la energía consumida por un kilovatio

en una hora; empleada como unidad de consumo eléctrico; símbolo: Kw/h o kw/h.

Page 17: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

El marco metodológico comprende el tipo de investigación, las técnicas de recolección

de información que se emplearon, la población objeto de estudio y las fases de la

metodología.

7. Tipo de Investigación:

El Tipo de Investigación desarrollado puede definirse según varios puntos de vista:

Según el propósito:

La investigación desarrollada es aplicada, ya que contribuye en la toma de

decisiones y aplica de manera inmediata la teoría, presentando alternativas a la

problemática de la crisis eléctrica en Venezuela. Así, la información obtenida con la

misma, servirá de base para aplicar las acciones que requerirá el problema bajo

estudio.

Según el método de investigación utilizado:

Se estableció como evaluativa, porque es orientada a recolectar la información

relacionada con el estado real de las situaciones y fenómenos tal y como se

presentaron en el momento de su recolección, para su posterior evaluación.

Según el nivel de conocimiento:

La investigación es de tipo descriptiva – explicativa, ya que describe, recopila y

analiza el problema planteado detallando un diagnostico y estudiando las causas y

consecuencias del problema investigado.

Según la estrategia para recolectar datos:

La investigación es documental ya que para la obtención de la información se

emplearon soportes bibliográficos, documentos electrónicos y entrevistas.

8. Técnicas de Recolección de Datos

Page 18: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

La revisión documental: Se realizaron revisiones bibliográficas en textos,

publicaciones periódicas y páginas web.

La entrevista: Se refiere a la conversación o comunicación oral, basada en un

conjunto de interrogantes estructuradas o no.

CAPITULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS

9. Diagnostico del sistema eléctrico nacional

Para el año 2008, el consumo mundial per capita de electricidad fue de 3060 Kwh/hab.

Para el año 2008 el consumos eléctrico en Venezuela se sitúo en 4234 Kwh/hab, 38 %

mayor que el promedio mundial.

Otra de las características que debe afrontar el sistema eléctrico nacional es el alto

urbanismo de la población. Para el año 1970, el 71.8 % de la población residía en

zonas urbanas. Para 1990 y 2008, este porcentaje es de 79.4 y 82, respectivamente.

Para el 2009, se estima una reducción del indicador al situarse en 4177 Kwh/hab., muy

similar al del año 2006, como consecuencia del racionamiento - “obligado o decretado

por el gobierno” - al cual esta sometida la población por la ineficiencia y la falta de

previsión, en los últimos 10 años, en el mantenimiento, desincorporación / incorporación

de equipos y expansión del sistema eléctrico en generación, transmisión y distribución.

Para efectos de garantizar una confiabilidad de un sistema eléctrico de 99.97 % en el

área de generación, es necesario que la capacidad operacional de holgura del sistema

sea al menos un 30 % mayor que la capacidad demandada. Con esto se asegura que la

capacidad demandada siempre estará cubierta, ya que ese 30 % absorbe las entradas

y salidas de las unidades de generación, bien sea de manera programada o fortuita.

Cuando se cumple esta regla de planificación, la capacidad instalada es igual a la

capacidad operacional de holgura.

En la medida que se va perdiendo ese porcentaje, va disminuyendo la “holgura” del

sistema y su confiabilidad comienza a decaer. En el año 1998, se inicia la criticidad del

sistema eléctrico venezolano, cuando la capacidad demanda fue de 15200 MW, lo que

implica una capacidad operacional de holgura de 19760 MW, valor que coincidía con

una capacidad instalada de 19700 MW. Es decir, el sistema perdió su holgura. A partir

Page 19: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

de ese año, cada vez se acercan más la capacidad demandada y la capacidad

instalada.

Para el año 2008, la capacidad demandada (20741 MW) es el 90 % de la capacidad

instalada (23154 MW). Es de señalar que la capacidad de holgura para el 2008 debiera

ser de 26965 MW, lo que indica que hay una diferencia de 3811 MW para que el

sistema tenga una alta confiabilidad. Para efecto de comparación esos 3811 MW

equivalen a casi dos Plantas Centro.

De acuerdo a las cifras del INE, la población venezolana ha aumentado cada año en

620 mil personas, en los últimos 10 años. Tomando la cifra de consumo per capita

estimada para el 2009, nos indica que era necesario instalar anualmente 500 MW para

absorber la demanda de esas 620 mil personas. Para proporcionar la holgura al

sistema, la capacidad a instalar es de 650 MW anuales, acción que no se llevo a cabo.

Para efecto de comparación, el estado Yaracuy tiene hoy una población igual a 620 mil

personas. Ya desde 1998, y hasta la fecha, varios expertos han alertado sobre la

criticidad del sistema eléctrico nacional. Dentro de los planes para el sector estaban los

proyectos hidroeléctricos del Alto Caroni - Tayucay, Auraima, Aripichi y Eutobarima – y

los cuales fueron cancelados por el gobierno de Hugo Chávez. Actualmente se

encuentra en construcción la RepresaTocoma (Manuel Piar), la cual consta de 10

maquinas de 216 MW. La primera de las maquinas entrara en operación en el año

2012, y su culminación total en el año 2014.

En el año 2006, muchos medios de comunicación recogían las opiniones de los

expertos, las que se pueden resumir en:

“El crecimiento de la demanda, aunado al congelamiento de tarifas y la falta de

inversión en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, pintan un futuro

nada alentador para los venezolanos. Los expertos indican una crisis en generación

para 2007-2008, si no se hacen las inversiones necesarias, pero aseguran que en

cuanto a transmisión y distribución el país ya está en crisis, lo que se evidencia en los

apagones cada día más frecuentes”

Por otra parte, no debemos olvidar que no se ha construido una sola línea de

transmisión, en estos 10 años, cuyo origen sea “El Guri”, y las que existen se

encuentran sobrecargadas, lo cual conlleva a posibilidades permanentes de apagones

Page 20: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

como los ocurridos. Así como es imprescindible construir generación adicional, es

igualmente importante y crítico construir líneas de transmisión adicionales para evitar la

sobrecarga.

Es evidente que en los últimos años la situación del sector eléctrico ha venido

presentando problemas, al principio sólo detectables y conocidos por los expertos y

prestadores del servicio y hoy en día percibidos de manera significativa por los usuarios

finales. Las razones y causas del problema son multifactoriales y de muy amplio

espectro. Los factores desencadenantes de la situación energética actual considerados

de mayor importancia se presentan a continuación:

Fallas en la generación y el alto consumo de electricidad: Según el informe

del Centro Nacional de Gestión correspondiente al desempeño del sector

eléctrico en 2008 [1], para finales de ese año, Venezuela contaba con 201

unidades de generación con una capacidad total teórica de 23.154 MW (14.597

MW en hidráulica y 8.556 MW en térmica). Según EDELCA [2], el 79 % del

parque de generación tiene más de 20 años de antigüedad y la indisponibilidad

de las plantas térmicas se encuentra en el orden del 30 %, mientras que las

centrales hidráulicas poseen una indisponibilidad del 10 %. La demanda máxima

registrada en 2008 fue de 16.300 MW y para 2009, de 17.300 MW, sin

considerar la demanda no suplida (previamente racionada). Las buenas

prácticas operacionales de redes similares indican que debe existir un margen

de reserva del orden de 30 %, el cual claramente no se cumple con las cifras

planteadas. Estos datos permiten inferir que la disponibilidad real de generación

de potencia eléctrica es deficitaria con respecto a la demanda máxima del

sistema. Para finales de 2008, la demanda de energía eléctrica nacional fue de

117.664 GWh/año mientras que la capacidad de producción nominal teórica del

parque térmico e hidroeléctrico era 129.977 GWh/año, considerando la

disponibilidad de 100 % de las plantas instaladas en el país y suciencia tanto en

agua como en combustible fósil. Estos datos permiten inferir que el sistema de

generación pudo responder durante el año 2008 debido a los volúmenes de

agua en los embalses. Una reserva nominal de energía inferior al 10 %, con una

Page 21: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

indisponibilidad importante de las plantas térmicas, diculta enfrentar ciclos

hidrológicos secos sin recurrir al racionamiento programado. Los efectos de un

año seco sobre el sistema, en cuanto a la posibilidad de racionamiento

programado, ya fueron alertados por OPSIS en 2003 y EDELCA en 2007,

refiriéndose a las situaciones de 2004 y 2008 Del año 2004 al presente (2010),

de haber existido condiciones hidrológicas adversas en el Bajo Caroní, la oferta

energética de los embalses habría sido limitada a su energía, quedando un

bloque de energía que no hubiese sido posible atender debido a la insuficiencia

de capacidad termoeléctrica en el país para cubrir este requerimiento. "Para el

mes de Noviembre de 2008, correspondiente al mes de máxima demanda de

potencia del SEN, se estima que se encuentren en servicio un conjunto de

nuevas unidades generadoras, que sumadas a las condiciones de disponibilidad

de la generación termoeléctrica del país descritas en los casos analizados,

garantizan el suministro de la máxima demanda de potencia esperada para

entonces, la cual usualmente ocurre entre las 7 y 9 de la noche. Similarmente,

se deriva de los análisis que la reducción en la disponibilidad del parque de

generación o el atraso en la puesta en servicio de las plantas de generación

previstas para este año impide garantizar el suministro de la máxima demanda

de potencia prevista a esa fecha en el caso de ocurrir secuencias hidrológicas

secas ". En particular el ciclo hidrológico del año 2009 ha producido caudales 13

% inferiores a la media del río Caroní, tal como se reporta en informes de

CORPOELEC-EDELCA.

Poca disponibilidad de Combustibles: Gas y líquidos derivados del petróleo.

Las plantas de generación termoeléctrica en Venezuela dependen de tres tipos

de combustible: gas natural, fueloil y gasoil, de los cuales históricamente se ha

dado preferencia al uso del gas como fuente primaria, quedando los otros

combustibles como fuentes de respaldo. Esto se hace evidente al determinar

que aproximadamente el 87 % del parque termoeléctrico puede usar gas natural

como combustible, sea como única opción (9 %) o en la modalidad 3 dual,

mientras que el 13 % puede usar sólo gasoil. Requerimientos energéticos en el

sistema eléctrico nacional 2010-2012 considerando la serie hidrológica 2001-

Page 22: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

2003 generó el 57 % de la energía térmica a gas, mientras que un 24 % fue a

fueloil y un 19 % con gasoil, cifras que pueden indicar problemas de

disponibilidad en las plantas de generación a gas y/o insuficiente oferta de gas

para ser usado como combustible en las plantas eléctricas.

El sistema de media tensión: (13.8 kV) tiene graves problemas de capacidad

térmica y caída de tensión por la gran longitud de sus circuitos. Adicionalmente,

los circuitos están sobrecargados 4 y no tienen suficientes interconexiones para

aumentar la flexibilidad operativa. Esto a su vez dificulta la implementación de

una coordinación de protecciones adecuada que permita minimizar el impacto

de las fallas en el sistema eléctrico. La red de baja tensión (<600 V) se

encuentra en estado de deterioro, no cumpliéndose las mínimas condiciones de

seguridad para los usuarios finales conectados a ella. Un factor que agrava esta

situación es la gran cantidad de conexiones ilegales o autorizadas sin medición.

5 CADAFE pierde un 40 % de electricidad por pérdidas no técnicas en baja

tensión: en términos físicos, se trata de unos 15 TW-h/año, equivalente a 1.5

veces la generación promedio anual de Caruachi (2.200 MW) y cuyo costo se

ubica en US$ 2.500 millones. En el sector de distribución existe una crisis

estructural que afecta a un 60 % de los suscriptores del Servicio Eléctrico

Nacional en los diferentes estados venezolanos. Estas cifras son difíciles de

documentar debido a la falta de reportes confiables. Los datos son obtenidos por

reclamos de los usuarios reflejados en los medios de comunicación.

Uso ineficiente de la energía: La falta de ajustes tarifarios ha limitado la

capacidad de recaudación de los recursos económicos necesarios para las

labores de mantenimiento e inversión en el sistema eléctrico venezolano, y ha

desincentivado el control de las conexiones ilegales que tanto afectan la

seguridad de personas y bienes redundando en consumos elevados de energía

eléctrica. Esta situación ha producido un alto consumo energético de los

hogares venezolanos, especialmente en el Estado Zulia; esta región consume

tres veces más que el promedio nacional y constituye una parte importante de la

demanda de energía a nivel nacional. El plan de sustitución de bombillos

incandescentes por ahorradores emprendido en 2007 no produjo los resultados

Page 23: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

deseados a mediano y largo plazo. En principio la instalación de bombillos

ahorradores permitió liberar capacidad en el sistema. No obstante, la calidad de

los bombillos instalados y los problemas de calidad de servicio en las redes,

acortaron la vida útil de los mismos y se produjo en menos de seis meses un

retorno a la solución convencional basada en lámparas incandescentes. Por otro

lado el equipamiento eléctrico del parque industrial nacional posee un alto grado

de obsolescencia e ineficiencia en su equipamiento eléctrico y no se aplican

medidas de estímulo fiscal para la modernización del mismo.

Debilidad institucional: Existe la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico LOSE, su

respectivo Reglamento y las Normas que regulan la actividad del Sistema

Eléctrico en Venezuela. A pesar de la existencia de estos instrumentos, la

operación del sistema por parte de las empresas del sector y el comportamiento

de los consumidores no están en sintonía con estos articulados. En parte, esto

es debido a su incompatibilidad con el modelo económico impulsado por el

actual gobierno socialista. Algunos puntos que reflejan esta situación son la falta

de cumplimiento de los siguientes aspectos: Mandato para la creación de una

ley de eficiencia energética (artículo 2). Existe un proyecto de ley congelado en

la Asamblea Nacional desde el 2002. La racionalidad económica y equidad

social establecida en la ley (artículos 2, 3 y los referidos a subsidios a sectores

de bajos ingresos del 114 al 117). En contravención a lo previsto se han

congelado las tarifas y no se han implementado subsidios específicos para

usuarios de bajos ingresos y otros sectores específicos. El marco tarifario actual

incentiva el despilfarro de energía, que impulsa el crecimiento de la demanda.

Creación de la Comisión Reguladora del Sector Eléctrico (artículo 15) a fin de

fiscalizar de las actividades en el sector eléctrico Desarrollo de las competencias

de los Municipios, (artículo 42) en materia de fiscalización de la calidad de

servicio y coordinación de las expansiones a nivel local.

Page 24: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

10.Diagnostico de la Situación originada por el racionamiento eléctrico en la

Unidad de Explotación Tía Juana Lago de PDVSA

Con el propósito de identificar debilidades y amenazas en la aplicación del decreto de

racionamiento eléctrico en la Unidad de Explotación Tía Juana Lago de PDVSA y

proponer acciones dirigidas a atenuar o eliminar sus debilidades se realizó el siguiente

diagnostico:

Debilidades:

Falta de Coordinación con las instituciones publicas en la implementación de los

horarios de racionamiento eléctrico.

Disminución del tiempo disponible de las actividades administrativas.

Fallas en los sistemas de información digitales y en base de datos.

Amenazas

Ineficiencia en la función administrativa.

Disminución de la capacidad de atención de la administración publica.

Vulnerabilidad de los sistemas de seguridad.

11.Resultados

De la Investigación realizada se pudieron obtener los siguientes resultados:

El racionamiento eléctrico tuvo un gran impacto en el funcionamiento de la

Unidad de Explotación Tía Juana Lago de PDVSA ya que esta solo laboró en el

horario comprendido entre 8:00 am y 1:00pm.

El proceso administrativo mas critico desarrollado por la Unidad se vio afectado

por los cortes de electricidad. Este proceso es la asignación de personal a cada

una de las Unidades de Transporte (Lanchas y Gabarras) para la operatividad de

los pozos petroleros ubicados en el Lago de Maracaibo. Este proceso se lleva a

cabo de manera computarizada, por lo que se vio afectado por los horarios de

racionamiento.

Page 25: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

Se ha producido como consecuencia de la Crisis Eléctrica una disminución de la

capacidad operativa de la principal Empresa del Estado Venezolano como lo es

PDVSA, la cual es de vital importancia para la economía de nuestro país.

12. Recomendaciones

Sin lugar a dudas la problemática originada por la Crisis Eléctrica en Venezuela devela

una falla en el modelo gerencial implementado por la Administración Pública, por lo que

se recomienda aplicar un nuevo modelo orientado por los siguientes principios:

Efectividad de costos

Los conceptos y las metodologías de efectividad de costos, evaluación de proyectos y

análisis de sistemas se desarrollaron más o menos en forma paralela con el auge de la

construcción de grandes proyectos de inversión pública en los países industrializados y

con el incremento de los costos de defensa. Son una herramienta estándar utilizada

para medir el beneficio de los grandes proyectos de obras públicas y, por lo menos, la

eficiencia del gasto en defensa.

Atomización del poder

Las entidades del gobierno parecen responder más a un grupo político que al pueblo

en general. En consecuencia, a pesar de que los objetivos formales de las oficinas del

Estado pueden ser similares a los que se esperaría de ellas en cualquier sociedad, la

forma como se prestan los servicios así como el esquema vigente de evaluación y

estímulos a la labor gerencial obedece a los intereses de clientelas específicas que han

capturado prácticamente estos servicios, dando lugar a un Estado parcelado que

persigue implícitamente objetivos que por lo general no son socialmente eficientes.

Autolimitaciones a la clase política

El ejemplo más elocuente de autocontrol es el del presupuesto nacional. En la mayoría

de los países del continente existen regímenes presupuestarios que de una u otra

forma buscan limitar el poder del Congreso sobre la programación, aprobación y

Page 26: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

ejecución del presupuesto. En cierta manera, esta legislación es un reconocimiento de

los políticos de que ellos mismos tienen que atarse las manos para que operen las

instituciones claves de un país. Lo más interesante es que el método da resultados,

puesto que los sistemas legales que le imponen al congreso limitaciones para intervenir

en la decisión de presupuesto, y que son más “jerárquicos”, desembocan en déficits

primarios más bajos. Los procedimientos jerárquicos son aquellos que, por ejemplo,

limitan el papel del Congreso en aumentos del presupuesto o del déficit, y que le dan

más poder a un ejecutivo (generalmente al Ministro de Hacienda) en las negociaciones

que tienen lugar dentro del gobierno, en detrimento del poder de los ministros del gasto.

Sistemas de control

En varios países existe todavía la Contraloría como ente formal de control financiero y

de gestión de las entidades del Estado. Donde no existe como tal, operan instituciones

que son esencialmente parecidas. Estos órganos están por lo general adscritos al

Congreso o tienen el mandato del Legislativo para ejercer el control sobre las otras dos

ramas del gobierno. Si el sistema político tiene las características de los que se han

descrito, no se puede esperar que las contralorías ejerzan funciones de control y

vigilancia con criterios de desempeño distintos a los que tiene la clase política de la que

dependen formal o informalmente. Entonces, el control de las contralorías adscritas a

los parlamentos refuerza los sesgos que la organización política vigente le impone a la

administración del Estado.

Finalmente se recomienda tomar los correctivos necesarios ejecutando las siguientes

acciones:

Incrementar la generación de electricidad con energía fósil.

Completar el desarrollo del potencial hidroeléctrico del país.

Ampliar y mejorar la red de transmisión y distribución de la electricidad.

Sanear las empresas públicas del sector eléctrico y mejorar la eficiencia y

calidad de su servicio.

Incrementar la generación de electricidad con energía no convencional y

combustibles no basados en hidrocarburos.

Page 27: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

Aplicar fuentes alternas como complemento a las redes principales y en la

electrificación de zonas aisladas.

Promover el uso racional y eficiente de la energía.

Introducir la tecnología que permita la mayor producción de electricidad por

unidad de energía primaria utilizada.

Mejorar el uso de la red de distribución y comercialización de la energía.

Establecer precios relativos de las diferentes formas de energía considerando su

costo de oportunidad.

Racionalizar el consumo de energía.

Impulsar la desconcentración del país. Reorientar el plan estratégico de las

Industrias Básicas de Guayana a fin de reconvertirlas para que sean más

eficientes y produzcan bienes de alto valor agregado Fortalecer las

universidades públicas nacionales mediante presupuestos justos que permitan la

formación de los recursos humanos con la capacidad técnica requerida para

enfrentar los desafíos que nos impone la actual crisis. El sector eléctrico y las

instituciones de educación superior deberán coordinar un plan urgente de

formación de recursos humanos a fin de solventar la situación de insuficiencia en

recursos humanos capacitados técnicamente, que gobierna el sector.

Planificación energética integral 2010-2030. Se debe resolver el problema de

planificación del sector mediante una visión sistémica, estratégica y estructural

involucrando todos los factores: Disponibilidad de combustibles líquidos,

Disponibilidad de gas, Red eléctrica, Generación convencional, Generación en

base a otros combustibles fósiles alternativos, Energías renovables, Eficiencia

energética.

Adecuación de plantas convencionales de generación a ciclo combinado.

Formación integral de recursos humanos.

Realizar una evaluación del potencial eólico a nivel nacional. Impulsar un plan de

aprovechamiento del recurso eólico en el país en los tres polos de desarrollo que

se han identificado hasta ahora: Paraguaná, Perijá y Sucre.

Impulsar y promover la cogeneración tanto en la industria privada como en las

industrias propiedad del Estado.

Page 28: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

Evaluar y aprovechar las cuencas hidrográficas existentes en conformidad con la

política ambiental vigente. Instalación de micro centrales hidráulicas donde sea

posible. Plan de gestión de demanda.

Desplazamiento de consumos a horas de máxima demanda.

Establecimiento de tarifas con discriminación horaria. Impulsar un plan de

medición de energía a los suscriptores que permita mejorar la recaudación de las

empresas.

Iniciar un programa de sustitución de calentadores de agua eléctricos por

calentadores de gas, así como otros equipos domésticos y comerciales, tales

como cocinas.

Ejecutar un programa de mantenimiento que garantice la disponibilidad de las

plantas de generación existentes. En caso de que la obsolescencia de las

mismas requiera un alto costo de mantenimiento, considerar la reconversión de

dichas plantas en esquemas de generación eficientes como cogeneración o ciclo

combinado.

Ejecutar un programa de mantenimiento del sistema de transmisión,

especialmente los trabajos de deforestación y limpieza de aisladores a fin de

disminuir las tasa de salida forzada de las líneas.

Ejecutar un programa de mantenimiento del sistema de distribución.

Especialmente en la eliminación de sobrecargas de transformadores y

alimentadores de media tensión.

CONCLUSIONES

Page 29: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

Se puede concluir que existe un manejo inadecuado de la Crisis Eléctrica en Venezuela

debido a la mala gerencia y principalmente al factor político el cual ha impedido tomar

decisiones y llevar a cabos las acciones requeridas que consisten en invertir los

recursos necesarios para la superación de esta contingencia.

En conclusión el racionamiento eléctrico ha tenido un gran impacto en toda la sociedad

venezolana y particularmente en el funcionamiento de la administración pública

incluyendo las Empresas del Estado. Este impacto ha sido socio-económico que se

evidencia en la disminución de la producción, el consumo nacional, las inversiones y la

calidad de vida, en la afectación del empleo y de los servicios públicos como agua,

metro, banca, comunicaciones, alumbrado, educación, salud, aeropuertos, internet,

televisión por cable, etc. Así como también ha habido un impacto político que se refleja

en malestar en la población, deterioro de la imagen del país, dificultad de la gestión

pública y en la afectación de la imagen del gobierno nacional.

Finalmente se señala que al no concretar mecanismos factibles de superación de la

crisis eléctrica se ve trastocado el funcionamiento de la Unidad de Explotación Tía

Juana Lago de PDVSA, evidenciándose en la alteración del proceso administrativo mas

critico llevado a cabo por esa Unidad.

Page 30: Impacto de la Prestación del Servicio Eléctrico en la Operatividad de una Empresa del Estado, durante el Periodo de Racionamiento. Caso de Estudio: PDVSA - Unidad de Explotación

BIBLIOGRAFIA

CENTRO NACIONAL DE GESTION DEL SISTEMA ELECTRICO CNG, Informe

Anual 2008, disponible en http://www.opsis.org.ve

CVG EDELCA, Estimación de los Requerimientos de Generación del Sistema

Eléctrico Nacional a Mediano y Largo Plazo, Octubre de 2007.

OPSIS, Condiciones de operación del sistema interconectado nacional: Riesgos

de déficit de energía y planes de contingencia, Foro Regulatorio CAVEINEL, Abril

2003.

Silvana Pezzella, El Guri al borde del colapso, VenEconomía-Hemeroteca,

http://www.veneconomy.com, Vol. 20, No. 7, Abril 2003.

OFICINA DE OPERACIÓN DE SISTEMAS INTERCONECTADOS OPSIS,

Informe Anual 2005, disponible en http://www.opsis.org.ve

OFICINA DE OPERACIÓN DE SISTEMAS INTERCONECTADOS OPSIS.

Boletín Informativo. Nº 467. Diciembre 2007. OPSIS CADAFE / EDELCA / EDC /

ENELVEN. Obtenido en http://opsis.org.ve/archivo/documentos/ Boletín

Informativo. Diciembre 2007.

CORPOELEC-EDELCA, Situación actual del Sistema Eléctrico Nacional,

Diciembre 2009.

CENTRO NACIONAL DE GESTION DEL SISTEMA ELECTRICO CNG, Informe

Anual 2007, disponible en http://www.opsis.org.ve

Víctor Poleo, Robo de electricidad y Gestión CADAFE 1999-2004, Enero 2006,

http://www.soberania.org/Articulos/articulo_1851.htm

Ley Orgánica del Servicio Eléctrico (2001). Gaceta Oficial de la Republica

Bolivariana de Venezuela, 5568 (Extraordinaria) Diciembre 31, 2001.

Decreto de Emergencia Eléctrica Nacional. (2010). Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela, 39.363 (Ordinaria), Febrero 08, 2010.