30
Análisis Económico ISSN: 0185-3937 [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco México Gutiérrez Herrera, Lucino; Rodríguez, Francisco Javier El impacto económico-demográfico de la descentralización industrial en la meseta central, 1970-1990 Análisis Económico, vol. XIV, núm. 30, segundo semestre, 1999, pp. 157-185 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41303007 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

Análisis Económico

ISSN: 0185-3937

[email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad

Azcapotzalco

México

Gutiérrez Herrera, Lucino; Rodríguez, Francisco Javier

El impacto económico-demográfico de la descentralización industrial en la meseta central, 1970-1990

Análisis Económico, vol. XIV, núm. 30, segundo semestre, 1999, pp. 157-185

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco

Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41303007

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

157 Análisis Económico

Introducción

Las transformaciones económico-espacialesde las tres últimas décadas han modificado lafuncionalidad de las regiones socionaturalesdel país. En ese lapso, se han instrumentadodiferentes estrategias de desarrollo econó-mico en atención a los ritmos desiguales decrecimiento hasta ahora observados.

Durante el periodo 1940-1970, la indus-trialización se circunscribe dentro de unmodelo de relaciones campo-ciudadorientado al desarrollo y fortalecimientode la economía urbana. Pese a los esfuer-zos realizados, todavía en 1970, y paraefectos demográficos, México era un paísrural. Una década más tarde, a la par dela crisis agraria, se observó un proceso deurbanización amplio hacia las ciudadescon más de un millón de habitantes.

La expansión urbana promovida a partirdel gasto público fue acompañada por unproceso de descentralización del espacioeconómico. Dado que los recursos energé-ticos se encontraban descentralizados, elprograma de desarrollo de finales de lossetenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales que se extendieron entre lasciudades de Tampico-Madero y Villahermosa.

A partir de 1982, se transita hacia un nue-vo modelo de crecimiento económico, elque continuó impulsando el proceso de ur-banización de la región del Golfo generan-do condiciones de demanda sostenida parael intercambio de la riqueza agropecuaria,así como proyectos de reactivación portua-ria requeridos para el despliegue de losnuevos flujos de comercio internacionalpuestos en marcha en los ochenta.

A su vez, esta apertura económica inicia-da en los ochenta tuvo otros efectos: la in-ternacionalización de los mercados de la

El impacto económico-demográficode la descentralización industrialen la meseta central, 1970-1990

Lucino Gutiérrez Herrera*y Francisco Javier Rodríguez Garza*

*Profesores-investigadores del Departamento de Economía,UAM-Azcapotzalco. CE: [email protected]

Page 3: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

158

meseta central, la reactivación del sistemaeconómico fronterizo y la expansión delcomplejo económico agrocomercial e in-dustrial del Bajío, convertido en un espa-cio de importancia creciente entre la re-gión urbana de Jalisco y el Distrito Federal.

Bajo las consideraciones anteriores pode-mos apuntar que la polaridad del crecimien-to urbano que acompañó al modelo cerradode industrialización desde 1940 se había ago-tado ya en 1980 extendiéndose el papel cen-tral del Distrito Federal a toda la meseta (estoes, el espacio económico e industrial que vade Toluca-Lerma hasta Puebla-San Martín).

Asimismo, las regiones del Golfo y el Ba-jío se transformaron en redes espaciales delas nuevas relaciones económico-regionalesdel centro de México. Por tanto, los progra-mas de dotación de servicios colectivos y deinterrelación económica sectorial resultanajenos a esta nueva estructura espacial.

La intención de este artículo es analizarla reconfiguración del espacio económicode la meseta o región central y su área deinfluencia, con el fin de obtener una con-cepción macroespacial que contextualice lasnecesidades de servicios, empleo y, en ge-neral, de infraestructura en servicios comu-nales y sociales exigida por la presencia deuna nueva geografía económica que trans-forma radicalmente los elementos económi-co sociales de la meseta central del país.

1. La nueva geografía económicade la región central (1970-1990)

A lo largo de las cinco décadas pasadas, laestructura económica de la región central

del país, formada por los estados de Hidal-go, Guerrero, México, Morelos, Puebla,Querétaro, Tlaxcala y el Distrito Federal,observó cambios sustantivos como resulta-do de la política de industrialización basa-da en la sustitución de importaciones.1

La industrialización sustitutiva de impor-taciones transitó desde la perspectiva espa-cial por dos etapas claramente diferencia-das. La primera, caracterizada por lacentralización de la actividad económica enel Distrito Federal y los municipios deNaucalpan, Tlalnepantla y Ecatepec, en elestado de la México, que transcurre en loscuarenta y cincuenta; otra, en la que la acti-vidad económica se amplió hacia otros es-tados: Hidalgo y Puebla en los sesenta y enlos setenta a Querétaro y Morelos.

En suma, durante el periodo 1940-1970,se habían configurado espacios industria-les en las entidades que colindan con el DF,los que se explican más por la dinámica decrecimiento alcanzada en la zona metro-politana de la ciudad de México (ZMCM)que por la experimentada en los estadosvecinos. En este sentido, surgieron dos ti-pos de economías urbanas: una en la fran-ja norte, de tipo industrial, y otra hacia elsur del Distrito Federal dedicada, en lo fun-damental, a brindar servicios turísticos.

Esta tendencia se consolidó en las dé-cadas subsiguientes, cuando fue impulsa-do el proceso de descentralización de la

1 En el presente ensayo sólo importa la política de indus-trialización y sus fases desde la perspectiva del proceso decentralización-descentralización geográfica del aparato pro-ductivo, por lo que no nos detenemos en otras carac-terísticas relevantes del periodo.

Page 4: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

159 Análisis Económico

vida económica y productiva de la capi-tal federal hacia las entidades circunve-cinas; a la par que en ellas se aceleraronlos ritmos de crecimiento demográficos;hecho que trajo la configuración de espa-cios urbano-económicos interrelaciona-dos que edificaron la geoeconomía de susentidades. De esta forma, entre 1970 y1990, las dinámicas de crecimiento y des-centralización industrial modificaron laslógicas demográfica y urbana, así comola funcionalidad económica de las enti-dades de la región al final del periodo, des-tacando lo siguiente:

1) Una nueva articulación de los espacioseconómicos que responden cada vez másal desarrollo singular de las entidades, losque configuran cinturones industriales ode servicios en torno a la ZMCM.

2) La aparición de nuevas localidades ur-banas que modifican los vínculos micro-rregionales, estatales, regionales einterregionales.

3) Un cambio en la dinámica demográfi-ca expresado en el incremento en lastasas de crecimiento intercensal de lapoblación en las entidades circunveci-nas (especialmente el estado de Méxi-co) derivado de una mayor retenciónde los habitantes y una reducción delritmo de crecimiento del DF que, parala década de los ochenta, comenzó aregistrar una reducción en la poblaciónen términos absolutos.

En este sentido, el conjunto de entida-des de la región central ha conformado dos

hemisferios en donde el DF juega un pa-pel de eje diametral; uno al norte, con losestados de México, Hidalgo, Puebla, Que-rétaro y Tlaxcala; y otro al sur con More-los y Guerrero.

A nivel de hemisferios, en el norte, tantoPuebla como Querétaro cumplen la funciónde puntos de contacto con la ciudad deMéxico. En el primer caso, con la regióndel Golfo cuya economía fue reactivada porla industria petrolera desde el segundo lus-tro de los setenta; y, en el segundo, con elBajío, que cobró dinamismo con la apertu-ra económica que culminó su primera fasecon el Tratado de Libre Comercio (TLC)establecido con Estados Unidos y Canadá.

Esta especialización hemisférica impactade forma diferenciada el surgimiento de es-pacios urbanos pues, para el caso de las en-tidades del sur, la economía de servicioscumple una función de complementariedadal desarrollo de la ciudad de México, es de-cir, responde a la dinámica económica dela ZMCM, propiciando el surgimientode asentamientos cuyas ventajas relati-vas responden a condiciones climato-lógicas o del entorno, las que han tipifica-do los intercambios y los sistemas deinversión en el sector de la construcción.Un claro ejemplo de ello es el papel quedesempeña Acapulco en el contexto de Gue-rrero y del DF, en donde el puerto operacomo economía de servicios altamente es-pecializados, con efectos multiplicadoresque determinan la parte fundamental delPIB de la entidad. De esta forma, la ofertade servicios define la lógica en la que el restode la entidad queda incorporada al desarro-

Page 5: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

160

llo económico y social del país. En Morelos,han surgido pequeños espacios urbanos quedan cabida a migrantes o visitantes del DFlo que genera un flujo de ingresos determi-nante para el desarrollo de la economía mo-relense. Así, la especialización de los servi-cios en las entidades del sur da cuenta deuna política de desarrollo industrial que haaprovechado las ventajas de cercanía y habuscado subsanar los desequilibrios secto-riales. Tal es el caso del Centro Industrialdel Valle de Cuernavaca (CIVAC).

Por su parte, en el hemisferio norte, lacomplementariedad sectorial ha sido de tipoindustrial, que encuentra su origen en la des-centralización que trajo consigo el periododel desarrollo estabilizador. En esta etapa, secrearon, primero, las zonas industriales deNaucalpan, Tlalnepantla y Ecatepec en elestado de México y, con posterioridad, al-canza a los estados de Hidalgo (ciudadSahagún, Tulancingo, Tula-Tepeji), Puebla(Puebla-San Martín), Querétaro (San Juan delRío), y Tlaxcala (Santa Ana Chiautempan).Un hecho que se deriva de los aceleradosprocesos de urbanización en estas entidadeses la deficiencia en la oferta de servicios co-munales y sociales, que responde a una lógi-ca en la que las carencias se incrementan con-forme las localidades se alejan de la ZMCM.

Dentro de este proceso de crecimiento ydescentralización económica-industrial, lasciudades de tamaño medio2 cobraron impor-tancia en la región central como espacios al-

ternativos para vivir al contar con una mejordistribución de los beneficios económicos(particularmente en el norte). El crecimientode estas ciudades emergentes ha favorecidoel arraigo de los individuos en sus lugares deorigen, creándose así un círculo que ayudóal desarrollo de las entidades del centro, ele-mento que, en el presente, contribuye al in-cremento en la demanda de servicios comu-nales y sociales.3

De esta forma, evolución económica, in-dustrialización, desarrollo urbano, menormigración y articulación de los espaciosurbano-económicos son elementos queconforman una nueva espacialidad en elhemisferio al norte del DF con caracterís-ticas y requerimientos específicos.

2. La economía de la región central,1970-1990

2.1 La evolución global de las econo-mías nacional y de la región central

En un contexto económico nacional adver-so, el producto de la región central no pudosustraerse a las tendencias generales del mis-mo. La evolución del PIB nacional entre 1970y 1990 registró un crecimiento promedio

2 Se consideran ciudades de “tamaño medio o interme-dio” aquellas que cuentan con poblaciones de entre 500 mily menos de un millón de habitantes.

3 Si bien es cierto que la mayor permanencia de la po-blación en sus lugares de origen genera presiones en lademanda de servicios comunales y sociales —agua pota-ble, alcantarillado, salud, educación y urbanización entreotros—, también lo es que el costo de dotación de servi-cios, en la mayoría de las ciudades intermedias emergen-tes, es inferior al de la ZMCM. Un claro ejemplo de ello esel costo del sistema para abastecer de agua a los habitan-tes de la ciudad de México mediante el sistema Cutzamala.

Page 6: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

161 Análisis Económico

anual del 4.3% en términos reales, resultadodel dinamismo en la década inicial. Si en1970, el producto ascendía a 2 millones 256mil 387.2 pesos, diez años más tarde virtual-mente se había duplicado (88.9% acumula-do en la década), al registrar tasas de creci-miento promedio del 6.6%, con lo quealcanzaba un valor de 4 millones 261 mil792.7 pesos. En cambio, en los ochenta, elritmo promedio anual fue de sólo 2.3%, conlo que al final del periodo el PIB nacionalera de 5 millones 546 mil 053.4 millones depesos (30.1% acumulado). En otros térmi-nos, la tasa de crecimiento del producto na-cional en los ochenta fue de apenas una ter-cera parte de la registrada una década atrás.

Por su parte, el PIB de la región centralregistró, entre 1970 y 1990, un crecimientopromedio inferior al observado a nivel na-cional, como resultado de una evolución fa-vorable en los primeros diez años que serevierte en el decenio siguiente. Así, en lossetenta la tasa anual de crecimiento fue del6.7% (0.1% más que el promedio nacional),mientras que en los años ochenta fue de sólo2.1% en promedio (0.2% menos que el pro-medio nacional). De lo anterior se infiereque la dinámica de crecimiento económicode la región central fue impactada en ma-yor medida por la crisis de los ochenta quelos conjuntos económicos regionales restan-tes; ello se expresa en términos de la parti-cipación relativa del producto de la regiónen el total nacional que muestra un incre-mento de 0.3% entre 1970 y 1980, en tantoen 1990 disminuye 42.6%, valor inclusoinferior al observado al inicio del periodo(Véase Cuadro 1).

Un fenómeno semejante ocurrió con laparticipación de cada una de las entidadesde la región en el PIB, aunque en ello existeun doble efecto: el cambio en la estructuraproductiva de los estados del centro y la res-puesta diferenciada de las economías en lasfases del ciclo económico. Es decir, parte dela caída en la participación porcentual de laregión y los estados que la forman en el PIBnacional se debió a ritmos de crecimientoeconómico menores y, otra, se asocia a la ma-yor importancia que adquiere el sector ma-nufacturero en las entidades en la década delos setenta, corroborado por el desarrollo delsector servicios.4 Otros aspectos relevantesque experimentó la región centro fueron:

1) Un comportamiento de las entidades y delDF semejante al de la evolución cíclica dela economía nacional y de la región en suconjunto que refleja la nueva especializa-ción productiva.

2) Una caída en la participación del productodel DF en el total regional para 1990,como resultado de la descentralizaciónindustrial, expresada en ritmos de cre-cimiento inferiores al promedio regio-nal y de los hemisferios.

4 “Existen sectores económicos que presentan elevadocrecimiento en épocas de bonanza económica, y que caenabruptamente en etapas de recesión, mientras que en otrosocurre lo contrario. Entre los primeros se agrupan las ra-mas industriales de bienes de capital, bienes de consumoduradero y la construcción, así como las actividades pe-troleras y la petroquímica. En el segundo caso se encuen-tran las actividades agropecuarias y la generación de elec-tricidad [...] [adicionalmente] la selectividad de la crisisno se restringe al ámbito macroeconómico [sino que] tam-bién afecta a los distintos espacios geográficos en formadiferencial.” en Garza y Rivera (1994: 11).

Page 7: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

162

3) En contrapartida, las entidades que con-forman el hemisferio norte de la regióncentral incrementaron su participación demanera constante, pese a tener un menorritmo de crecimiento en los ochenta debi-do a una base productiva más amplia.

4) En el caso del hemisferio sur, se presentatambién una participación creciente a lolargo del periodo, aunque su estructuraeconómica en los ochenta se encuentraorientada a los servicios.

5) En cuanto a las entidades es posible ob-servar cómo el grado de industrializacióndetermina las tasas de crecimiento del pro-ducto ya que, en términos comparativos,las del sur muestran menores caídas relati-

vas en los ritmos de crecimiento en losochenta que las del norte industrializado ycontra sensu en los setenta.

6) En síntesis, el Cuadro 1 registra dos fenó-menos específicos: la descentralización delas actividades industriales en la región cen-tral, expresado en la pérdida de importan-cia relativa del DF en favor de las entida-des federativas que al norte colindan conél; y la existencia de estructuras económi-cas y ritmos de crecimiento diferenciadosentre los hemisferios del sur (servicios) ynorte (industria).

Los cambios anteriormente señalados sepueden corroborar a través de un doble aná-

Cuadro 1Región centro: PIB por entidad federativa 1970-19901

Millones de pesos de 1980

Región \ Estado Producto Interno Bruto 1970 1980 1990

Absolutos % Absolutos % Crec* Absolutos % Crec*

100.044.8 61.6 32.2

3.019.3 7.21.80.96.23.8 2.4

4,261,729.71,924,267.6 1,075,625.9

731,109.264,653.6

467,740.7138,690.240,474.719,550.0

117,532.571,310.246,222.3

100.042.650.142.54.0

26.87.33.11.37.44.4 3.0

2.32.11.03.23.8 3.1 2.26.04.94.14.4 3.9

NacionalRegión centroDistrito FederalHemisferio norteHidalgoMéxicoPueblaQuerétaroTlaxcalaHemisferio surGuerreroMorelos

Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales, INEGI, 1994.1 Los porcentajes correspondientes a los estados suman 100% en el agregado de la región centro del país ylos valores de la región representan la participación de la misma en el total nacional.* Tasas de crecimiento promedio anual.

2,256,387.2 1,010,049.2

622,060.0 324,841.2

30,142.7 194,521.4

73,227.7 17,947.1 9,002.363,148.0

38,757.924,390.1

100.045.155.938.03.4

24.3 7.2 2.11.0

6.13.72.4

6.66.75.68.5 7.99.26.68.58.16.46.66.3

5,546,053.4 2,362,300.41,184,200.81,002,826.7

94,292.3632,313.3171,944.872,660.631,615.7

175,272.8104,276.270,996.6

Page 8: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

163 Análisis Económico

lisis: la comparación de las condiciones sec-toriales relativas para los hemisferios y lasentidades mediante un corte transversal entres decenios (1970, 1980 y 1990); y lastransformaciones en la estructura sectorialdel producto para las mismas unidades en-tre 1970 y 1990 (corte longitudinal). Esteanálisis ocupa los siguientes apartados.

2.2 Análisis sectorial de la región

2.2.1 El panorama en 1970

En 1970, el sector servicios fue predomi-nante al generar 59% del total del produc-to, seguido de una participación de 36.5%de las actividades secundarias y de sólo4.5% de las de tipo primario. Esta compo-sición del producto reprodujo, en esencia,

el mismo patrón distributivo en los hemis-ferios, aunque la importancia de los servi-cios en el hemisferio sur era considerable(véase Cuadro 2 y Gráfica 1).

Una somera revisión arroja los siguien-tes considerandos:

1) En las entidades del hemisferio sur, el sec-tor servicios alcanzó un valor semejante aldel conjunto regional aunque, en relacióncon el mismo universo, la participación dela industria era inferior en 14.8 puntos por-centuales y las actividades primarias repre-sentaron casi cuatro veces el porcentaje.

2) En sentido inverso, destaca el alto valorporcentual de las actividades primarias enlas entidades del hemisferio sur.

3) La estructura productiva del DistritoFederal observó un predominio del sector

Cuadro 2Región centro: distribución del PIB regional por sector, 1970

Millones de pesos de 1980

Primario % Secundario % Terciario* % Total %

46,109.61,684.5

31,826.7 4,858.511,982.210,719.8 3,221.2 1,045.0

12,598.47,576.3

5,022.1

Región centroDFHemisferio norteHidalgoMéxicoPueblaQuerétaroTlaxcalaHemisferio surGuerreroMorelos

Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales, Banco de Datos de INEGI, actualización a junio de 1996.* El valor de los servicios bancarios imputados no se restan porque no puede sectorizarse, razón por la queel PIB total sectorizado no coincide con el PIB total no sectorizado del Cuadro 1.

4.50.39.8

16.06.1

14.517.811.619.819.420.5

373,996.6 208,459.3151,775.611,231.4

108,878.122,334.2 6,618.2

2,713.713,761.7 7,321.3 6,440.4

36.532.846.537.155.8 30.336.6 30.021.718.826.2

605,311.1425,417.5142,738.414,186.974,261.5 40,768.5

8,239.35,282.2

37,155.224,076.713,078.5

1,025,417.3 635,561.3 326,340.7

30,276.8195,121.873,822.518,078.79,040.9

63,515.338,974.324,541.0

59.066.943.746.938.155.245.6 58.458.5 61.853.3

100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0

Page 9: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

164

Ce nt ro D. F. H. Nt e. Hgo. M‚ x. Pue. Qr o. Tl ax. H. Sur Gr o. Mor.0

10

20

30

40

50

60

70

Primario 4.5 0.3 9.8 16 6.1 14.5 17.8 11.6 19.8 19.4 20.5

Secundario 36.5 32.8 46.5 37.1 55.8 30.3 36.6 30 21.7 18.8 26.2

Terciario 59 66.9 43.7 46.9 38.1 55.2 45.6 58.4 58.5 61.8 53.3

servicios (66.9% del total del PIB), lo queobedece a que, en ese lapso, la ciudad deMéxico no sólo generaba servicios paraella, sino para el resto de la geografía na-cional, así como porque la contabilidad delproducto se realiza sobre la base de la ubi-cación de los domicilios fiscales de lasempresas, no así el espacio físico en el quese genera realmente la producción.5

4) Al interior del hemisferio norte, el análi-sis sectorial por entidad registra con ma-

yor claridad el impacto del proceso deindustrialización. El estado de México esel único caso en el que el valor de la pro-ducción industrial predominó en térmi-nos absolutos (55.8%); en Hidalgo yQuerétaro destaca la generación de ser-vicios en términos relativos, mientras queen el binomio Puebla-Tlaxcala ocurreotro tanto pero a nivel incluso absoluto.Esto último debido a que la zona conur-bada es la cuarta en importancia del país,

Gráfica 1Región centro: estructura sectorial del PIB 1970

Fuente: Cuadro 2.

5 Cabe señalar que, en este caso, al mantenerse invariableslas normas fiscales y la carencia de información que permitacuantificar los montos de la producción contabilizados en el

DF pero generados en otras latitudes, se puede esperar que elcrecimiento del sector servicios en las entidades sea superioral registrado en el Sistema de Cuentas Nacionales. Lo que, entodo caso, no modifica el sentido de las aseveraciones.

%

Entidades

Sectores económicos

Primario Secundario Terciario

PrimarioSecundario

Terciario

Centro DF H. Nte. Hgo. Mex. Pue. Qro. Tlax. H. Sur Gro. Mor.

Page 10: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

165 Análisis Económico

es decir, configura un entorno económi-co diferente vinculado a un mayor gra-do de urbanización de su economía, loque trae aparejada una oferta de servi-cios comunales diferente a los del sur.

5) Con excepción del DF (0.35%) y delestado de México (6.1%), convertidosen los espacios más industrializados dela región, el sector agrícola de las enti-dades restantes registró valores porcen-tuales por arriba del 10 por ciento.

2.2.2 El panorama en 1980

Una década más tarde, las condiciones eco-nómicas reflejaban los efectos de la indus-trialización que, dentro de una fase poste-rior de desarrollo, se vinculó con la ofertade servicios a los productores; de esta for-ma, el comportamiento del sector servicios

respondió en buena parte al contexto ur-bano-industrial en los hemisferios y en lasentidades. En el sur, los servicios turísticos,esparcimiento, comunales y, en menor me-dida, a los productores; en el Distrito Fede-ral, Puebla y Tlaxcala una distribución másequilibrada entre los servicios a producto-res, comunales y esparcimiento; y en las en-tidades del norte predominaron los compro-metidos con los productores, seguidos delos comunales y, en menor medida, los deesparcimiento (véase Cuadro 3 y Gráfica 2).

El desarrollo de los servicios y el menorcrecimiento del sector primario semanifestaron con diferente intensidad y ca-racterísticas en los espacios estatales por-que, en algunos casos (México, Querétaroy Tlaxcala), fue acompañado de un lentocrecimiento de la industria, que jugó a fa-vor de un mayor dinamismo en el sector ter-

Cuadro 3Región central: distribución del PIB regional por sector, 1980

Millones de pesos de 1980 Primario % Secundario % Terciario* % Total %

73,650.2 2,640.9

55,593.1 8,572.7 22,333.317,099.6 4,605.1 2,982.4

15,416.210,195.7 5,220.5

3.60.26.7

10.54.3

11.09.0

12.510.511.39.2

719,157.1 362,931.0327,830.3 31,255.3223,807.248,289.9 18,071.5

6,406.4 28,395.812,036.416,359.4

35.0 33.639.738.243.5 31.235.326.919.313.3 28.8

1,259,944.6714,192.5442,335.341,907.1

268,054.489,426.328,486.214,461.3

103,416.868,202.335,214.5

61.466.153.651.352.157.851,160.670.275.462.0

2,052,751.91,079,764.4

825,758.781,735.1

514,194.9154,815.8

62.823,850.1

147,228.890,434.456,794.4

Región centroDFHemisferio norteHidalgoMéxicoPueblaQuerétaroTlaxcalaHemisferio surGuerreroMorelos

Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales, Banco de Datos de INEGI, actualización a junio de 1996.* El valor de los servicios bancarios imputados no se restan porque no puede sectorizarse, razón por la queel PIB total sectorizado no coincide con el PIB total no sectorizado del Cuadro 1.

100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0

Page 11: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

166

Centro DF H. nte. Hgo. Méx. Pue. Qro. Tlax. H. sur Gro. Mor.0

20

40

60

80%

Primario 3.6 0.2 6.7 10.5 4.3 11 9 12.5 10.5 11.3 9.2

Secundario 35 33.6 39.7 38.2 43.5 31.2 35.3 26.9 19.3 13.3 28.8

Terciario 61.4 66.1 53.6 51.3 52.1 57.8 55.7 60.6 70.2 75.4 62

ciario, mientras que en Puebla se continuócon el proceso de industrialización y en Hi-dalgo se acudió a uno de reconversión yreorientación del capital industrial.

De esta forma, al comparar los resulta-dos alcanzados en una década de creci-miento económico se observa que, para1980, la región centro se caracterizó por:

1) En el hemisferio norte comenzó a pre-dominar, en términos absolutos, los ser-vicios pasando de 43.7%, en 1970, a53.6%, en 1980; un crecimiento porcen-tual de 10% en la década.

2) En las entidades del hemisferio sur, el

crecimiento porcentual fue incluso ma-yor, toda vez que registró 11.7% de au-mento en términos comparativos a lo ob-servado diez años atrás.

3) A nivel de las entidades destacan los incre-mentos en el estado de México (14.1%),Guerrero (13.6%) e Hidalgo (4.4%), co-mo los de mayor avance en la compo-sición estructural del PIB por entidad.

4) El único caso que no evolucionó deacuerdo con la tendencia global yhemisférica fue el Distrito Federal,cuya proporción de servicios con res-pecto a 1970 decreció en forma margi-nal (-0.8 por ciento).

Gráfica 2Región centro: estructura sectorial del PIB, 1980

Fuente: Cuadro 3.

Entidades

Sectores económicos

Primario Secundario Terciario

H.Nte. H. Sur

Page 12: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

167 Análisis Económico

2.2.3 El panorama en 1990

Este decenio se caracterizó por bajos rit-mos de crecimiento económico, por elloes denominado como la década perdida.No obstante, se mantuvo la política de ex-tender y profundizar el proceso de indus-trialización en las entidades de la regióncentro (que incluso alcanza ya a otras ciu-dades, particularmente las medias);6 prue-ba de ello es el repunte del producto indus-trial de manera generalizada y su desarrolloen el estado de Morelos. Para 1990, lascaracterísticas del cambio se condensaronen los siguientes hechos:

1) El incremento en las entidades del he-misferio sur superó, en términos relati-vos, al registrado por los estados del he-misferio norte, pese a que los mayorescrecimientos por entidad se registraronen Querétaro (16.7%) y Tlaxcala(14.7%), que acuden a un proceso de in-dustrialización tardío. El caso de Queré-taro representó un cambio en la estructu-ra productiva dominada, a partir de losnoventa, por la industria.

2) La mayor presencia industrial en ambasentidades permitió su integración al con-junto de zonas y parques industriales entorno del Distrito Federal, con lo que

6 Es en esta época cuando surge el programa de “cienciudades medias”, mediante el que se pretende apoyar, através del gasto público, a inversiones en infraestructuraque propicien las condiciones para atraer inversión priva-da y generar polos de desarrollo.

Una evaluación de los resultados indica que, a pesar deque los alcances son limitados, no dejan de ser importantesen la medida en que sí han incidido en mejorar la distribu-ción geográfica del crecimiento económico urbano y unareorientación de los flujos migratorios hacia otros espacios.

Cuadro 4Región central: distribución del PIB regional por sector, 1990

Millones de pesos de 1980

Primario % Secundario % Terciario* % Total %

68,480.61,243.6

49,451.58,074.0

19,687.416,770.0 2,762.02,158.1

17,785.513,602.04,183.5

2.90.14.98.63.19.83.86.8

10.213.05.9

894,035.1398,647.6454,328.638,885.5

309,562.754,887.637,781.913,210.841,058.914,015.827,043.1

37.833.745.341.249.031.952.041.823.413.438.1

1,399,784.6784,309.5499,046.647,332.8

303,063.2100,287.232,116.616,246.8

116,428.476,658.439,770.0

59.366.249.850.247.958.344.251.466.473.556.0

2,362,300.41,184,200.81,002,826.7

94,292.3632,313.3171,944.872,660.631,615.7

175,272.8104,276.270,996.6

100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0

Región centroDFHemisferio norteHidalgoMéxicoPueblaQuerétaroTlaxcalaHemisferio surGuerreroMorelos

Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales, Banco de Datos de INEGI, actualización a junio de 1996.* El valor de los servicios bancarios imputados no se restan porque no puede sectorizarse, razón por la queel PIB total sectorizado no coincide con el PIB total no sectorizado del Cuadro 1.

Page 13: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

168

Centro DF H. nte. Hgo. Méx. Pue. Qro. Tlax. H. sur Gro. Mor.0

20

40

60

80%

Primario 2.9 0.1 4.9 8.6 3.1 9.8 3.8 6.9 10.2 13 5.9

Secundario 37.8 33.7 45.3 41.2 49 31.9 52 41.5 23.4 13.4 38.1

Terciario 59.4 66.2 49.8 50.2 47.9 58.3 44.2 51.6 66.4 73.5 56

quedaron creadas las condiciones parauna nueva funcionalidad industrial-es-pacial del hemisferio norte (véase Cua-dro 4 y Gráfica 3).

3) Finalmente, destaca el alto crecimientoporcentual del sector secundario en el ca-so de Morelos, situación que, en el me-diano plazo, podría hacer viable su inte-gración al esquema de funcionalidadindustrial del hemisferio norte.

En todo caso, la posibilidad de una in-corporación del sector industrial de More-los a la nueva lógica de desarrollo corres-pondería, en los hechos, a la redefinición

de la región centro del país, porque loscambios en la estructura productiva y devínculos funcionales en los espacios eco-nómicos y urbanos modificaron la dinámi-ca de la integración, es decir, los espaciosregionales e intrarregionales.

2.3 Los cambios sectoriales de la regióncentral, 1970-1990

En conjunto, la región central no presentóun cambio en la estructura sectorial delproducto, ya que durante las dos décadasdecreció la participación de la agriculturaen 1.6%, porcentaje absorbido por los in-

Gráfica 3Región centro: estructura sectorial del PIB, 1990

Fuente: Cuadro 4.

Entidades

Sectores económicos

Primario Secundario Terciario

H.Nte. H. Sur

Page 14: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

169 Análisis Económico

Centro DF H. nte. Hgo. Méx. Pue. Qro. Tlax. H. sur Gro. Mor.

0

5

10

15

20

-5

-10

-15

-20

%

Primario -1.6 -0.2 -4.8 -7.5 -3 -4.8 -14 -4.7 -9.7 -6.4 -14.6

Secundario 1.3 0.9 -1.2 4.1 -6.8 1.7 15.4 11.5 1.7 -5.3 11.8

Terciario 0.3 -0.7 6 3.3 9.9 3.1 -1.4 -6.8 7.9 11.7 2.7

crementos de la industria en 1.3% y deapenas 0.3% en los servicios como resul-tado de mayores dinámicas de crecimien-to en los últimos sectores; pero no ocurrióde la misma forma a nivel de los hemisfe-rios o de las entidades federativas (véaseGráfica 4).

El comportamiento sectorial del hemis-ferio sur guarda semejanzas con el de laregión centro, sólo que la variación fue máspronunciada como consecuencia de unapérdida relativa de 9.7% en la agriculturay la ganadería (la mayor de los hemisfe-rios), en tanto que la industria ganó 1.7%y hubo un incremento significativo en losservicios (7.9%). En lo que corresponde al

conjunto hemisférico del norte, la dismi-nución del sector agrícola alcanzó casi 5%en el periodo, aunado a una baja de 1.2%en la industria y un crecimiento de 6% enlos servicios.

Como se señaló anteriormente, los cam-bios se observan nítidamente al revisar loacontecido en los estados. En esa dimen-sión, los resultados fueron los siguientes:

1) En el DF la economía muestra un altogrado de desarrollo por ser el principalcentro urbano y económico nacional; elpredominio del sector servicios vaacompañado de una oferta diversificadade los mismos, impactada por el ciclo

Gráfica 4Región centro: cambio en la estructura sectorial del PIB

1970-1990

Fuente: Cuadros 2 y 4.

Entidades

Sectores económicos

Primario Secundario Terciario

H.Nte. H. Sur

Page 15: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

170

económico (auge y crisis) de los años se-tenta y ochenta.

2) En Hidalgo se registró una disminuciónen la participación del sector primariode casi 50%, como resultado del avancey la profundización de la industria,acompañado de un incremento de los ser-vicios al productor y, en menor medida,de los comunales, situación que pone demanifiesto la carencia relativa de este tipode servicios, sobre todo como resultadode una mayor dinámica demográfica.

3) En el estado de México, un indicador di-recto de la descentralización industrial enla región central fue el comportamientodel producto manufacturero que redujosu participación en el PIB a 49% (-6.8%).Además de esta entidad, sólo Guerrerotuvo una disminución menor de la indus-tria en el total del producto en favor delos servicios que alcanzaron una partici-pación predominante.

4) En Puebla, pese a la menor participaciónde los servicios en el producto durante losochenta, éstos tuvieron un incremento decasi el doble que el industrial en el perio-do, al dispararse el crecimiento de los co-munales de la cuarta ciudad más impor-tante del país; tendencialmente la ofertade servicios urbanos y sociales tenderá acrecer sustantivamente en esta entidad.

5) En Querétaro se observa una estructuraproductiva nueva como resultado de suincorporación a la industrialización delcentro que la privilegia por arriba de lossectores restantes, los que tuvieron pér-didas relativas.

6) Tlaxcala tiene dos peculiaridades: sucrecimiento está subordinado al desarro-llo de la zona metropolitana de la ciu-dad de Puebla, por lo que su espacio esprácticamente una ampliación de la geo-grafía poblana. Y, al igual que Querétaro,su industrialización es reciente, desarro-llándose en el área de influencia de sueconomía vecina (Puebla).

7) En Guerrero, su mayor vinculación conla lógica de desarrollo de la ZMCM, loha llevado a incrementar su oferta deservicios turísticos y, en menor propor-ción, los comunales, situación que ad-vierte una menor importancia relativa dela agricultura y la industria.

8) Morelos registra la mayor disminucióndel sector primario en el PIB durante elperiodo, aunado a un modesto vínculoindustrial con la ciudad de México y loscorredores del hemisferio norte.

En suma, el desarrollo de la estructuraeconómica de las entidades de la regióncentral se pueden sintetizar en:

1) El avance del proceso de industrializa-ción que, a inicios de los noventa, devieneen predominante en las entidades del he-misferio norte y que, paulatinamente, haincorporado al estado de Morelos.

2) Una economía de servicios a la zaga queenfrenta demandas en dos ramas: la deatención a las actividades productivas ya las comunales.

3) Una agricultura que pierde importanciaen favor de las actividades manufactu-reras y de servicios.

Page 16: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

171 Análisis Económico

¿Cómo ha incidido este proceso en lareconfiguración demográfico-espacial de lameseta central? Hagamos un esfuerzo porexplicarlo.

2.3.1 Los significados del cambiosectorial entre 1990 y 19957

Como se ha insistido en los incisos anterio-res, los sectores secundario y terciario tu-vieron una participación fluctuante en el paísentre 1970 y 1990 aunque la industria de-creció en tanto los servicios aumentaron suparticipación; por su parte, la del sector pri-mario registró una reducción porcentualconsistente. Estas tendencias se acentuaronen el siguiente lustro (1990 y 1995) al pasarde 57.2% a 65.6% la participación del sec-tor terciario en detrimento del secundario,que disminuye de 35.0% a 27.8%. El sectorprimario escapa a esta dinámica observan-do un ritmo decreciente pero constante.

Desde la perspectiva regional y hemis-férica norte, los comportamientos fueronsemejantes al nacional. El hemisferio surregistró un ligero repunte del sector prima-rio (de 10.2%, en 1990, a 10.9%, en 1995),mientras que las actividades secundariasdisminuyeron su participación y las tercia-rias lo aumentaron aunque sin romper ladinámica del periodo anterior (1970-1990).

En función de lo señalado en los párrafosanteriores, es posible organizar la evoluciónsectorial de las entidades en tres grupos:

1) Aquéllas cuyo patrón de comportamien-to responde al registrado por el país y laregión: Distrito Federal, Hidalgo, Pue-bla, Tlaxcala y Morelos.

2) Un comportamiento divergente al delperiodo 1970-1990: estado de Méxicoy Querétaro.

3) Un crecimiento de las actividades ter-ciarias con una reducción de las indus-triales y del sector primario: Guerrero,que escapa al patrón observado por elconjunto de entidades.

En suma, los ritmos de crecimiento hanfavorecido al sector terciario como conse-cuencia de la ampliación de los servicioscomunales y sociales en las entidades delhemisferio norte de la región, situación quees acompañada de mayores servicios al pro-ductor. Ello expresa la consolidación de unaetapa de industrialización que terminó porimpactar el desarrollo económico-espacial,es decir, las vinculaciones del espacio re-gional. Algo que habría que confirmar alprincipiar el próximo milenio.

3. El desarrollo urbano-demográficode la región

No sobra señalar que el desarrollo eco-nómico está acompañado del crecimien-to de las ciudades, tal y como lo ejem-plifican los distintos centros urbanos endiferentes latitudes y el país. Asimismo,la concentración demográfica en las ciu-dades da, por lo general, oportunidad deelevar las condiciones de vida de un uni-verso poblacional.

7 Este punto se incluyó poco antes de la publicación delartículo, porque se dispuso de información para 1995, conlo que se decidió formular algunas consideraciones preli-minares respecto del periodo 1990-1995, mismas que que-dan sujetas a una reflexión posterior.

Page 17: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

172

La región central ha sido, desde siempre,un lugar favorecido para los asentamientoshumanos.8 Desde 1940 registró altas tasasde crecimiento intercensal9 a un ritmo su-perior al promedio nacional pero, al iniciarlos años ochenta, la dinámica de crecimientode la población total cayó sensiblemente de3.9% a 1.5%. Esta caída tampoco ha sidohomogénea para el caso del DF y las enti-dades que integran los dos hemisferios.

Durante los años cuarenta y cincuenta,el DF registró tasas de crecimiento supe-riores al promedio regional (y por ende del

8 Es importante mencionar que el surgimiento de lasciudades (en una acepción moderna del término) es resul-tado de la revolución industrial, porque el proceso de in-dustrialización requiere de una oferta de mano de obra yde la existencia de mercado para la venta de la producciónen serie; por lo que la ciudad ejerce una fuerza centrípetaque convoca a los habitantes del medio rural, en búsquedade mejores oportunidades de trabajo, situación que termi-na convirtiéndoles en mano de obra susceptible de incor-porarse al proceso industrial y en destinatarios de la pro-

nacional), sin embargo, a partir de 1960,esta tendencia se revirtió disminuyendo latasa de crecimiento hasta llegar a ser ne-gativa en los ochenta; situación que enbuena parte obedeció al proceso dedesconcentración industrial y al surgimien-to de un conjunto de ciudades intermedias.

Las entidades del hemisferio norte tuvie-ron una dinámica demográfica creciente enlos dos decenios iniciales (1940-1960) aun-que inferior al promedio regional; a partirde 1960 su crecimiento fue mayor a la me-dia regional para observar uno semejante al

Cuadro 5Región centro: tasas de crecimiento de la población total

Promedio intercensal

1940-1950 1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990

Región centro 3.2 3.3 3.9 3.9 1.5Distrito Federal 5.7 4.8 3.5 2.5 -0.7Hemisferio norte 1.9 2.4 4.1 4.8 2.5Hidalgo 1.0 1.6 1.8 2.6 2.0México 2.0 3.1 7.3 7.0 2.6Puebla 2.3 2.0 2.4 2.9 2.1Querétaro 1.6 2.2 3.2 4.3 3.6Tlaxcala 2.4 2.0 2.0 2.8 3.2Hemisferio sur 3.2 2.8 3.5 3.8 2.7Guerrero 2.3 2.6 3.0 2.8 2.2Morelos 4.1 3.5 4.8 4.4 2.4

Fuente: Elaboración propia con base en Estadísticas históricas, tomo I, INEGI, 1994.

ducción en masa. Situación que es reforzada con la ofertade servicios de salud, educación, vivienda y esparcimien-to, entre otros, es decir, de un universo de servicios co-munales que mejoran la calidad de vida de la poblaciónen las urbes en términos comparativos a los registradosen el campo.

9 En demografía, el indicador de crecimiento intercensal(población total, por grupo de edad, migración, etcétera)significa que la variable en cuestión está medida en el tiem-po que transcurre entre un censo y otro.

Page 18: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

173 Análisis Económico

Centro DF H. nte. Hgo. Méx. Pue. Qro. Tlax. H. sur Gro. Mor.

Entidad

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

-2.0

Porcentaje

Periodo

1940-1950 1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990

1940-50 3.2 5.7 1.9 1.0 2.0 2.3 1.6 2.3 3.2 4.1 2.4

1950-60 3.3 4.8 2.4 1.6 3.1 2.0 2.2 2.6 2.8 3.5 2.0

1960-70 3.9 3.5 4.1 1.8 7.3 2.4 3.2 3.0 3.5 4.8 2.0

1970-80 3.9 2.5 4.8 2.6 7.0 2.9 4.3 2.8 3.8 4.4 2.8

1980-90 1.5 -0.7 2.5 2.0 2.6 2.1 3.6 2.2 2.7 2.4 3.2

nacional y regional a lo largo de la décadade los ochenta (véase Cuadro 5 y Gráfica 5).

El hemisferio sur, aunque tuvo ritmoscrecientes entre 1940 y 1980, éstos fueroninferiores a la media regional, nacional e,incluso, a la del DF, superadas sólo hastala década de los ochenta cuando se acele-ró su crecimiento económico como con-secuencia del fortalecimiento de la infraes-tructura de servicios turísticos y comunales,acompañados de un incremento en la acti-vidad industrial del CIVAC.

En conjunto, los hemisferios norte y surregistraron un crecimiento demográfico alo largo del periodo como resultado de lacreación de condiciones para que la pobla-

ción permaneciera en sus lugares de ori-gen, al tiempo que la expansión del DF, enlas décadas anteriores, fomentó la migra-ción de los residentes hacia localidades cir-cunvecinas y de la región, un fenómenoque, con el tiempo, se ha expandido haciaotras localidades e, incluso, regiones comoel Bajío.

Es importante señalar que la reducción delas tasas de crecimiento demográfico en losochenta respondió a los primeros resulta-dos de esta política empleada desde media-dos de la década de los setenta, en la quela variable demográfica engrosa el univer-so de determinantes del nivel de ingresoper capita.

Gráfica 5Región centro: tasas de crecimiento de la población total

1940-1990

Fuente: Cuadro 5.

1940-1950

1950-1960

1960-1970

1970-1980

1980-1990

H.Nte. H. Sur

Page 19: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

174

Las diferencias de las tasas de crecimien-to intercensal en las entidades de la regióncentro obedecieron, en buena parte, a lasacciones emprendidas en dos direcciones:la desconcentración de las actividades eco-nómicas de la ciudad de México en favorde las intermedias y al impulso de proyec-tos productivos. Los efectos se hacen ma-nifiestos en los años ochenta al emigraruna población considerable de la ciudadde México hacia otras entidades y darse laretención de pobladores en sus estados deorigen. Ambos fenómenos se registraroncon diferentes intensidades, dependiendode factores tales como la capacidad de do-tar servicios por parte de las ciudades re-ceptoras de población.

Como se apuntó con anterioridad, el au-mento demográfico urbano es un fenómenoasociado con el crecimiento económico, detal forma que al comparar los ritmos de cre-

cimiento de la población total y urbana, esposible observar el impacto de la industriali-zación en el hemisferio norte y de los servi-cios en el sur. En este sentido, la dinámica deaumento de la población urbana de la regióncentral muestra ritmos sostenidos entre 1940y 1980, aunque ciertamente registró una ten-dencia a decrecer hasta llegar a sólo 1.9%como promedio anual en los ochenta (véaseCuadro y Gráfica 6).

El hemisferio norte sostuvo su creci-miento hasta el final de los sesenta, fechaa partir de la que comenzó a declinar ace-lerándose en los años ochenta (aunquecontinúa siendo alta, 5.4%). En el mismosentido, es importante señalar que, en el he-misferio sur, no fue sino hasta los cincuentacuando surgieron las primeras localida-des urbanas, hecho que advierte el reza-go en la conformación de un sistema delugares urbanos; proceso en el que regis-

Cuadro 6Región centro: tasas de crecimiento intercensal de la población urbana

Promedio intercensal

1940-1950 1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990

Región centro 6.3 6.1 5.5 4.9 1.9Distrito Federal 6.4 6.4 5.1 4.5 0.8Hemisferio norte 3.6 4.0 6.6 6.5 5.4Hidalgo 3.8 1.7 2.7 7.7 6.8México 2.0 3.8 5.4 9.6 7.4Puebla 3.8 4.4 7.5 5.3 4.0Querétaro 3.9 3.2 6.6 7.5 6.5Tlaxcala 8.9 9.0 9.0Hemisferio sur 5.3 12.7 6.4 7.1Guerrero 7.1 11.7 5.9 6.4Morelos 2.0 15.1 7.4 8.2

Fuente: Elaboración propia con base en Evolución de las ciudades de México 1900-1990, CONAPO, 1994.

Page 20: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

175 Análisis Económico

Centro DF H. nte. Hgo. Méx. Pue. Qro. Tlax. H. sur Gro. Mor.

Entidad

0

2

4

6

8

10

12

14

16Porcentaje

Periodo

1940-1950 1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990

1940-1950 6.3 6.4 3.6 3.8 2 3.8 3.9

1950-1960 6.1 6.4 4 1.7 3.8 4.4 3.2 5.3 7.1 2

1960-1970 5.5 5.1 6.6 2.7 5.4 7.5 6.6 8.9 12.7 11.7 15.1

1970-1980 4.9 4.5 6.5 7.7 9.6 5.3 7.5 9 6.4 5.9 7.4

1980-1990 1.9 0.8 5.4 6.8 7.4 4 6.5 9 7.1 6.4 8.2

tra un alto dinamismo entre 1960 y 1970y, aunque decrece, ha mantenido altos ni-veles de urbanización.

Pese a lo anterior, el Distrito Federal hasido el que registra los mayores crecimien-tos porcentuales en la población urbana,seguido de los estados de México y Puebla.

Una visión comparativa de los ritmosde crecimiento en la población total y laurbana permite comprender las caracte-rísticas demográficas que trae consigo elsurgimiento de las ciudades intermedias.

Las dinámicas de crecimiento demográ-fico global fortalecieron a las localidadesurbanas, de tal forma que de seis existen-

tes en la región central en 1940, para 1990se habían multiplicado por diez, es decir,eran ya 60; una localidad, en promedio, poraño. Sin embargo, mientras entre 1940 y1960 surgieron cuatro en el primer dece-nio y seis en el siguiente, el proceso se ace-leró en las dos décadas siguientes, pues enlos años setenta ascendieron a 14 y en losochenta a 26.

La evolución hemisférica, desde un ini-cio, observó diferencias sustantivas. Alcomienzo del periodo (1940), la totalidadde las localidades urbanas de la región seencontraban en el norte, hasta que una dé-cada más tarde aparecieron en el sur. Este

Gráfica 6Región centro: tasas de crecimiento de la población urbana

1940-1990

Fuente: Cuadro 6.

H.Nte. H. Sur

Page 21: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

176

desarrollo urbano temprano en el norte fa-voreció la expansión urbana ulterior, alcrearse en este espacio dos de cada tresciudades. El resultado final del proceso deurbanización de la región central condujoa la articulación de espacios microrregio-nales, estatales, regionales y subregionalesen el hemisferio norte, situación que arro-ja potencialidades significativas en cuan-to a programas de desarrollo.

Al interior de los hemisferios, los patro-nes de comportamiento urbano-demográ-fico expresan una tendencia similar a laregional ya que entre 1940 y 1970, en elnorte surgieron ocho localidades urbanasy entre 1970 y 1990 éstas se triplicaron;en el sur, pese a que en 1940 no existíanasentamientos urbanos, para 1950-1970 lacifra se duplicó de tres a seis localidades y

en las dos décadas siguientes (1970 y 1990)se multiplicó por tres.

El acelerado crecimiento de las locali-dades urbanas de tamaño intermedio, enlos últimos cuatro lustros, fue resultado deun proceso en el que surgieron condicionesque disminuyeron los flujos migratorios(1970-1990). En la primera década, la re-gión absorbió a más de 6 millones deinmigrantes, 24.5% de la población residen-te en 1980, al tiempo que emigraban pocomás de 4 millones 400 mil personas (17.6%del total de residentes), lo que arroja un sal-do neto migratorio positivo de 1 millón 731mil 645 habitantes, es decir, 6.9% respectode la población residente (véase Cuadro 8).

De acuerdo con los valores demográficosrelativos en la región, se pueden advertirtres grupos de entidades.

Cuadro 7Región centro: localidades urbanas por entidad*

1940-1990

Localidades urbanas

1940 1950 1960 1970 1980 1990

Región centro* 6 10 14 20 34 60Hemisferio norte 6 7 10 14 23 41Hidalgo 1 2 2 2 7 12México 1 1 1 2 3 8Puebla 3 3 5 6 7 13Querétaro 1 1 1 2 2 3Tlaxcala 0 0 1 2 4 5Hemisferio sur 0 3 4 6 11 19Guerrero 0 2 3 4 4 13Morelos 0 1 1 2 7 6

Fuente: Elaboración propia con base en Evolución de las ciudades de México 1900-1990, CONAPO, 1995.Nota: No se incluyen localidades conurbadas en los estados de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos.* Se considera al DF como urbana, aunque para 1990, la ZMCM estaba integrada por tres cinturones delocalidades; formada por las 16 delegaciones y 27 municipios del estado de México.

Page 22: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

177 Análisis Económico

Hgo. Méx. Pue. Qro. Tlax. Gro. Mor.

Entidades

0

2

4

6

8

10

12

14Ciudades

Año

1940 1950 1960 1970 1980 1990

Gráfica 7Región centro: localidades urbanas por entidad

1940-1990

Fuente: Cuadro 7.

1) El primero, pionero en cuanto a desarro-llo urbano, estaría formado por el estadode México y el DF que superan la diná-mica regional. Aquí destaca la altísimaproporción de inmigrantes respecto de lapoblación residente en el estado de Méxi-co que alcanza 38.7% y la del DF querepresenta casi 30 por ciento.

2) Otro grupo compuesto por Morelos que,en los setenta, registró un saldo neto mi-gratorio por abajo del promedio regional.

3) Por último, otro integrado por las cincoentidades restantes con saldos netos ne-gativos, es decir, con una fuerte emigra-

ción. Destacan los casos de Hidalgo con-22.9% y Tlaxcala con -18.7%; el primercaso, probablemente se explique por lacercanía con la ciudad de México y, elsegundo, por la incidencia de la zona me-tropolitana de la ciudad de Puebla que, asu vez, resulta influida por la ZMCM.

En suma, la naturaleza de los flujos netosmigratorios responden a dos fenómenos:

1) La cercanía de las localidades (urbanasy no) con el lugar central (DF); a mayorcercanía de las entidades menores, la

Page 23: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

178

Cuadro 8Región centro: flujos migratorios, 1970-1980

Residentes Inmigrantes Emigrantes Saldo (Inm/Res) (Emi/Res) Saldo Neto

(1) ( 2) (3) (2 - 3) (2 / 1) (3 / 1) (5 - 6)*

Centro 25,099,806 6,159,015 4,427,370 1,731,645 24.5 17.6 6.9DF 8,589,309 2,423,426 1,782,117 641,309 28.2 20.7 7.5Hemisferio norte 13,520,126 3,382,639 2,044,178 1,338,461 25.0 15.1 9.9Hidalgo 1,520,982 115,175 463,397 -348,222 7.6 30.5 -22.9México 7,434,628 2,875,372 646,394 2,228,978 38.7 8.7 30.0Puebla 3,283,089 253,368 630,329 -376,961 7.7 19.2 -11.5Querétaro 733,296 88,444 151,134 -62,690 12.1 20.6 -8.5Tlaxcala 548,131 50,280 152,924 -102,644 9.2 27.9 -18.7Hemisferio sur 2,990,371 352,950 601,075 -248,125 11.8 20.1 -8.3Guerrero 2,060,160 99,711 406,898 -307,187 4.8 19.8 -14.9

Morelos 930,211 253,239 194,177 59,062 27.2 20.9 6.3

Fuente: Estadísticas históricas de México, tomo I, INEGI, 1994.Nota: Los valores con signo negativo indican una pérdida de habitantes en términos absolutos.

emigración es mayor. Es decir, existeuna relación inversa entre emigración ydistancia geográfica.

2) El grado de desarrollo económico de unalocalidad en comparación con el de lacentral. El menor desarrollo de la pri-mera impide, en muchos casos, la reten-ción de su población dada la atraccióndel lugar central. En este caso existe unarelación inversa entre desarrollo econó-mico e inmigración.

El análisis de los promedios anuales deflujos migratorios netos da oportunidad decorroborar lo señalado en los párrafos ante-riores.

El estado de México es la segunda eco-nomía de la región. Para 1980, la presen-cia de una amplia zona conurbada confor-mada por 23 municipios, da cuenta de un

flujo mayor de inmigrantes en términos ab-solutos y relativos. Este proceso se explica,en buena parte, por el papel que desempeñala ZMCM desde los años setenta cuando seinicia una segunda fase de crecimiento que,al modificar (ampliar) el núcleo central deesta zona, orienta a la estructura urbana ha-cia una mayor oferta de servicios para laproducción y una revalorización del suelo.Al encarecerse el uso del suelo para la vi-vienda se induce, por esta vía, a una emi-gración que va del núcleo o centro hacia laperiferia de la zona metropolitana.

En cuanto a Hidalgo, Puebla, Querétaro,Tlaxcala, Guerrero y Morelos destacan loscasos de los estados de Hidalgo y Mo-relos. El primero tuvo un alto volumenneto de emigrantes, semejante al de Pue-bla (más de 300 mil en la década) a pesarde contar con una población total menor.

Page 24: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

179 Análisis Económico

En términos relativos duplica a la emi-gración poblana.

El estado de Morelos que, entre 1970 y1980, sólo aportó 2.4% de la producciónregional (una de las tres economías másreducidas de la región), rompió el patrónde comportamiento de los flujosmigratorios. Ello dadas las característicasde los servicios que en esa entidad se ofre-cen; sus ventajas naturales permitieron eldesarrollo de los turísticos, asociado conla creación de servicios comunales que fa-vorecieron la inmigración o retención desu población. De ahí que cinco de las 14

localidades urbanas creadas en los seten-ta se encontraran en Morelos (35.7% delas nuevas).10

Fuente: Cuadro 8.

10 Durante el mismo lapso, aparecieron igual número delocalidades de 15 mil y más habitantes en Hidalgo. La in-terrogante que surge es ¿por qué en Hidalgo no se logróuna mayor retención de los habitantes, al igual que en elcaso del estado de Morelos? Se ha apuntado una diferen-cia que parece fundamental: la estructura económica orien-tada a servicios, a la que habría que incorporar otras hipó-tesis, en el caso de Hidalgo, la plenitud del impactoindustrial se manifestaría hasta los noventa, y la disper-sión de las localidades en la geografía estatal. Ello habráde analizarse en detalle más adelante.

Entidad

Centro DF H. nte. Hgo. Méx. Pue. Qro. Tlax. H. sur Gro. Mor.

0

500

1000

1500

2000

2500

-500

Miles

0

1

2

3

4

-1

-2

-3

Porcentajes

Flujo neto acumulado

Promedio anual

H.Nte. H. Sur

Gráfica 8Región centro: flujos migratorios 1970-1980

Page 25: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

180

3.1 La dinámica demográfica en ladécada de los ochenta

Ya para los años ochenta, los flujos migra-torios de la región central comenzaron adisminuir pasando de 6.9% (en los seten-ta) a 4.1% del total de residentes en esteespacio. Esta disminución en el ritmo de cre-cimiento no fue homogénea a nivel de lasentidades que conforman la región puessólo el Distrito Federal y Guerrero amplia-ron sus saldos migratorios negativos. Lasotras registraron una mayor atracción-re-tención demográfica, resultado de la con-figuración de nuevos espacios urbanos:

1) En Hidalgo, para esos años, el saldo netomigratorio fue de -18.0%, lo que supusouna disminución de su tasa de emigraciónde 4.9% en comparación con el valor re-

gistrado durante la década anterior,como resultado de un mayor flujo deinmigrantes (2.3%) y una reducción delos emigrantes (-2.6%). El promedioanual del saldo neto fue de 1.8%, lo quele otorga a la entidad una condición deequilibrio demográfico para 1990 (véa-se Cuadro y Gráfica 9).

2) El estado de México fue, en este dece-nio, una de las tres entidades con mayordinamismo demográfico a nivel nacio-nal como resultado del proceso de des-centralización, con un crecimiento tan-to relativo (4.0%) como absoluto de supoblación que, en buena parte, obede-ció a la inmigración y a la caída de laemigración.

3) Puebla muestra una evolución similar ala del estado México; un incremento enel flujo de inmigrantes y una merma de

Cuadro 9Región centro: flujos migratorios, 1980-1990

Residentes Inmigrantes Emigrantes Saldo (Inm/Res) (Emi/Res) Saldo Neto (1) (2) (3) (2 - 3) (2 / 1) (3 / 1) (5 - 6)

Centro 29,400,634 7,146,229 5,949,218 1,197,011 24.3 20.2 4.1DF 8,132,733 1,988,841 3,148,776 -1,159,935 24.5 38.7 -14.3Hemisferio norte 17,502,231 4,690,236 2,155,992 2,534,244 26.8 12.3 14.5Hidalgo 1,868,617 184,386 520,671 -336,285 9.9 27.9 -18.0México 9,738,448 3,883,387 574,694 3,308,693 39.9 5.9 34.0Puebla 4,098,079 349,927 734,739 -384,812 8.5 17.9 -9.4Querétaro 1,039,092 179,031 163,411 15,620 17.2 15.7 1.5Tlaxcala 757,995 93,505 162,477 -68,972 12.3 21.4 -9.1Hemisferio sur 3,765,670 467,152 644,450 -177,298 12.4 17.1 -4.7Guerrero 2,580,357 128,000 520,755 -392,755 5.0 20.2 -15.2Morelos 1,185,313 339,152 123,695 215,457 28.6 10.4 18.2

Fuente: Estadísticas históricas de México, tomo I, INEGI, 1994.Nota: Los valores con signo negativo indican una pérdida de habitantes en términos absolutos.

Page 26: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

181 Análisis Económico

Centro DF H. nte. Hgo. Méx. Pue. Qro. Tlax. H. sur Gro. Mor.

Entidad

0

1

2

3

4

-1

-2

Millones

0

1

2

3

4

-1

-2

Porcentajes

Flujo neto acumulado

Promedio anual

Gráfica 9Región centro: flujos migratorios 1980-1990

los emigrantes, que deriva en una reduc-ción del saldo neto negativo de -2.1%,en comparación con el registrado en lossetenta.

4) Querétaro destaca como otra de las en-tidades cuyos espacios (primordialmen-te los urbanos) fueron impactados porla emigración del DF hacia las entida-des circunvecinas. Así, de tener una tasaneta de expulsión en los setenta (-8.5%),pasa a ser una de absorción en los ochen-ta (1.5%), como resultado de un efectocombinado en la caída de la emigración(-4.9%) y un incremento en la inmigra-

ción de 5.1% en el mismo periodo. Ade-más, cabe señalar el reducido númerode residentes en el estado hasta los añosochenta.

5) Tlaxcala disminuyó su emigración entérminos relativos al pasar de 27.9% a21.4% a lo largo de los ochenta; de ma-nera simultánea se fortaleció la atrac-ción de pobladores al incrementarse lainmigración en relación con los residen-tes de 9.2% a 12.3 por ciento.

6) En Guerrero, como se ha señalado, laemigración tuvo un mayor peso que elvolumen y la proporción de inmigrantes,

Fuente: Cuadro 9.

H.Nte. H. Sur

Page 27: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

182

situación que da un saldo negativo dehabitantes en la entidad.

7) Morelos ha sido una entidad con fuer-te retención de residentes, toda vez quea lo largo de los años ochenta el valorporcentual de los emigrantes represen-tó sólo la mitad del registrado en la dé-cada anterior, situación que se corro-bora en términos absolutos al reducirseel número de personas que emigrabande la entidad (de 194 mil 177 en eltranscurso de la década de los setenta a123 mil 695 en 1980).

4. A manera de corolario

La nueva geografía económica de la re-gión central y la necesidad de poner enpráctica políticas de oferta de servicioscomunales y socialesLos cambios demográficos que hemos con-signado en el flujo de inmigrantes y emi-grantes en la región centro muestran el im-pacto que la descentralización de laactividad industrial ha tenido en esta regiónconfigurando una nueva geografía econó-mica y social y su articulación con zonascomo el Bajío y el Golfo. Destaca el proce-so de emigración del Distrito Federal hacialos estados colindantes, en especial, haciael estado de México.

A manera de recapitulación, se puedenpuntualizar los siguientes cambios demo-gráficos y urbanos ocurridos en esta regióndurante el periodo 1970-1990:

1) Una redistribución espacial de los habi-tantes en la región central que ha traído

una nueva configuración en los hemis-ferios y en donde el Distrito Federal jue-ga el papel de eje articulador. En esteproceso, el DF ha dejado de ser un cen-tro de atracción demográfica y pasó aser de expulsión neta de residentes, enfavor de los asentamientos de las loca-lidades del hemisferio norte, que hanincrementado su fuerza de atracción deinmigrantes mientras que en el hemis-ferio sur se ha reducido la expulsión dehabitantes.

2) En la nueva configuración, el estado deHidalgo alcanza una condición de equi-librio demográfico al caer el valor rela-tivo del saldo neto de emigraciones.

3) El estado de México refuerza su condi-ción de fuerte atracción, asociada fun-damentalmente a su vecindad geográ-fica con el DF, al alto dinamismoeconómico y al proceso de reestruc-turación urbana del núcleo central dela ZMCM.

4) Puebla redujo el flujo de emigrantes eincrementó su fuerza como centro ur-bano, económico y demográfico, asícomo su condición de primer punto decontacto con el sureste y el Golfo quelo lleva a equilibrar sus relaciones conla ZMCM.

Así, los cambios urbanos, demográficosy económico-industriales en las entidadesde la región central, a lo largo de los se-tenta y ochenta, han configurado un nue-vo entorno, particularmente en la mesetacentral, que implica una refuncionalizaciónde los vínculos entre los espacios urbano-

Page 28: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

183 Análisis Económico

económicos de los estados con el DF, en-tre las mismas entidades, al interior de ellasy con las regiones del Golfo y el Bajío.

Esta reestructuración del centro de la re-pública inaugura un nuevo cinturón indus-trial en el hemisferio norte del DF que vadesde Puebla-San Martín, en el oriente, aToluca-Lerma, en el poniente, pasando porlas zonas industriales del estado de Méxicoy al que quedan incorporados Tulancingo,Tepeapulco, Tula-Tepeji y San Juan del Río.

En el aspecto urbano-demográfico des-taca la emergencia de un sistema compues-to por ciudades de tamaño medio y peque-

ño que dan paso a una mayor articulaciónal interior de las entidades y que comien-zan por generar mejores condiciones parala retención de residentes y atracción demigrantes de la ciudad de México, con loque se reorientan los flujos migratorios.Además, una dinámica de crecimiento dela población urbana que tiende, en el me-diano plazo, a consolidar dichos espacios.

Por último, en lo que corresponde al as-pecto económico, destaca la vinculación dela región central con el Bajío, reactivada porel mercado externo, y el Golfo dinamizadopor la economía petrolera. Esta articulación

Centro DF H. nte Hgo. Méx. Pue. Qro. Tlax. H. sur Gro. Mor.

Entidad

0

1

2

3

4

-1

-2

-3

Porcentajes

Promedio anual

1970-1980 1980-1990

Gráfica 10Región centro: flujos migratorios 1970-1990

Fuente: Cuadros 8 y 9.

H.Nte. H. Sur

Page 29: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

184

incentiva un nuevo tejido productivo endonde el estado de Hidalgo es punto inter-medio entre el lugar central (DF) y el Bajíoa través de San Juan del Río; y en el orientedel mismo hemisferio, el Golfo (norte y sur)se vincula a través de Puebla con la econo-mía del centro del país.

En suma, una nueva realidad geográfica,económica y social que se inaugura a lo lar-go de los años ochenta, echa por tierra latesis de la excesiva concentración de la po-blación en el DF, Guadalajara, Monterrey yPuebla al advertir, como fenómeno, una des-centralización inducida (o forzada) de laindustria que trae consigo el surgimiento deun conjunto de ciudades intermedias cuyopeso social, económico y político no con-vendría menospreciar en un análisis.

Referencias bibliográficas

Astorga Almanza, L. A. (1987). Genealogíay crítica de la política de población enMéxico, Cuadernos de Investigación, núm.16, México: Instituto de InvestigacionesSociales-UNAM.

Coll-Hurtado, A. (coord.), (1995).Geopolítica de las migraciones, Méxi-co: Dirección General de IntercambioAcadémico-UNAM.

CONAPO (1994). Información básica so-bre migración por entidad federativa,1990, México: CONAPO-Secretaría deGobernación.

_________ (1994). Evolución de las ciu-dades de México 1900-1990, México:CONAPO-Secretaría de Gobernación.

Fritscher Mundt, M. et al. (1991). Proce-sos rurales y urbanos en el México ac-tual, México: Departamento de Socio-logía-UAM-Iztapalapa, México.

Garza, G. y Rivera S. (1994). Dinámicamacroeconómica de las ciudades enMéxico, México: INEGI/El Colegio deMéxico/IIS-UNAM.

INEGI (1994). Estadísticas históricas,tomo I, México: INEGI.

Jiménez Ornelas, R. y Minujin Zmud, A.(coords.), (1984). Los factores del cam-bio demográfico en México, México:Siglo XXI editores.

Jones, C. F. y Darkenwald, G. G. (1964).Geografía económica, México: FCE.

Jusidman, C. y Eternod, M. (1994). La par-ticipación de la población en la activi-dad económica en México, México:INEGI/IIS-UNAM.

Kuklinski, A. (1981). Aspectos sociales dela política y de la planeación regional,México: FCE.

Lasuén, J. R. (1976). Ensayos sobre eco-nomía regional y urbana, Barcelona:Ariel.

Mina V., A. (comp.), (1982.). Lecturas so-bre temas demográficos, México: El Co-legio de México.

O’Sullivan, A. (1990). Urban economics,Boston: Irwin.

Pressat, R. (1973). El análisis demográfi-co. Métodos, resultados, aplicaciones,México: FCE.

Ramírez Bonilla, J. J. (1992). La distribu-ción espacial de la población: las dosfases recientes de la dinámica del cam-

Page 30: Redalyc.El impacto económico-demográfico de la ...programa de desarrollo de finales de los setenta incorporó al Golfo de México, for-mando un nuevo complejo de relaciones ur-bano-regionales

185 Análisis Económico

bio social en México, México: Institutode Investigación Económica y SocialLucas Alamán AC.

Rodríguez Garza, F. y Gutiérrez Herrera,L. (1994). Caracterización del sistemade lugares centrales de Hidalgo: la redurbana estatal, Reporte de Investiga-ción, serie II, núm. 200, México: De-partamento de Economía, DCSH-UAMAzcapotzalco.

_________ (1994). Hidalgo dentro de unanueva estrategia de desarrollo, Repor-

te de Investigación, serie II, núm. 202,México: Departamento de Economía,DCSH-UAM-Azcapotzalco.

Salazar Sánchez, H. (1984). La dinámicade crecimiento de ciudades interme-dias de México, México: El Colegiode México.

Tudela, F. (coord.), (1992). La moderniza-ción forzada del Trópico: el caso deTabasco. Proyecto Integrado del Golfo,México: El Colegio de México/CINVESTAV/IFIAS/UNRISD.