1
Registraduría de Puerto Santander Casa de Integración Social - Casa de paso Hogar de Paso - Arquidiócesis de Cali 13 11 16 21 Maicao 6 5 7 Arauca 14 17 18 19 20 28 Bogotá 10 8 Riohacha Valledupar 22 23 27 Villa del Rosario Cali 25 24 26 Palmira 2 1 3 4 Medellín Cúcuta Puerto Santander Soacha Malambo 9 12 Barranquilla 15 29 30 31 32 33 34 35 36 37 Malambo, Atlántico Cali, Valle del Cauca Riohacha, La Guajira Puerto Santander, Norte de Santander Valledupar, Cesar Arauca, Arauca Soacha, Cundinamarca Medellín, Antioquia Bogotá D.C. Sede Gobernación de la Guajira Registraduría Auxiliar Primero de Mayo Parque Infantil de la Ludoteca Municipal Fundación Colombia Nuevos Horizontes Albergue de Pastoral Social - Monseñor Valerio Jiménez Cruz Roja - Espacio protector para los niños y las niñas 29 30 31 32 33 34 35 36 37 Adecuación de la ludoteca, carpintería metálica, redes eléctricas y rampa de acceso. Arreglo de humedades en el área del comedor y lavandería, y la adecuación de las ventanas y puerta principal para garantizar ventilación cruzada. Adecuación del espacio para cuatro puestos de trabajo, sala de espera, sala de reuniones y zona de archivo. Suministro e instalación de parque infantil, incluyendo cubierta en membrana arquitectónica. Adecuación de cocina, dos baños, zona de ropas y pintura general del alojamiento temporal. Adecuación de cocina, zona de lavado de loza, baños en primer piso, zona de lavandería, baños y ludoteca. Adecuación de baños para niños y niñas, personas en condición de discapacidad, adecuación de espacio de sala cuna, lactario, espacio para niños mayores y menores de 6 años. Adecuación de la oficina de riesgos y desastres de la Gobernación. Adecuación de fachada con cubierta, pintura de fachada, adecuación de la zona de archivo y cambio de puerta de acceso y ajuste de desagüe de cubierta. BOLETÍN INFORMATIVO Asistencia Humanitaria Integral Información para tomar mejores decisiones (DTM) Apoyo en registro y documentación Infraestructura para la inclusión Edición 002 Septiembre-Octubre 2020 La asistencia humanitaria con enfoque de género brindada en el Centro de Atención Transitoria al Migrante (CATM) de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) con el apoyo del Gobierno de Japón, ha sido determinante en la atención que se brinda a las mujeres y niñas refugiadas y migrantes de Venezuela que llegan al alojamiento en busca de un espacio seguro, para reponer energías y encaminar sus nuevos proyectos de vida. Clic aquí para conocer más sobre esta historia de vida. Clic aquí para conocer más. Tal es el caso de Deilin Salazar y sus hijas, quienes fueron recibidas a su llegada al CATM con kits de higiene personal, alimentación saludable y la posibilidad de dormir en camas cómodas. “Para las niñas es como estar en un cuento de hadas”, dice Deilin. Según esta mujer nacional venezolana, tener un espacio reservado para mujeres y niñas donde pueden tomar una ducha, y contar con jabón antibacterial y productos de higiene femenina, es un “lujo” que no pudieron darse incluso antes de tomar la decisión de migrar. Según Leidy Cano, encargada de la atención psicosocial en el CATM, las mujeres, que en los últimos seis meses representan el 52% de los beneficiarios de alojamiento temporal, llegan con necesidades adicionales en el ámbito emocional, pues algunas de ellas vienen de contextos de violencia intrafamiliar. Por esto, el equipo psicosocial del Centro realiza un trabajo en estrategias de afrontamiento para que las mujeres refugiadas y migrantes provenientes de Venezuela recuperen la fuerza a través del re- conocimiento de todo lo que han sido capaces de afrontar en su travesía migratoria. Sigue nuestras redes sociales para tener acceso a esta y otra información relacionada. Facebook/Twitter: @OIMColombia Instagram: @oimcolombia Para mayor información https://colombia.iom.int Próximamente abrirá sus puertas una nueva Registraduría Auxiliar para la atención de ciudadanos colombianos, colombianos retornados, y refugiados y migrantes provenientes de Venezuela que se encuentran Cúcuta, la segunda ciudad de acogida de esta población, después de Bogotá, con 100.455 nacionales venezolanos asentados en su territorio, según datos de Migración Colombia. Este nuevo punto de atención de la Registraduría estará ubicado en la ciudadela Juan Atalaya, en el margen suroccidental de la ciudad. Se espera resolver alrededor de 480 trámites de registro e identificación mensuales en este lugar, aunque podrían ser más si se tiene en cuenta que en los dos puntos de atención dispuestos en el Centro de Integración Ciudadana de Prados del Este se han realizado aproximadamente 30 trámites al día durante la pandemia de COVID-19. Las personas que acudan a la Registraduría Auxiliar de Atalaya podrán realizar procesos como registro de población migrante de ascendencia nacional, partidas de nacimiento de población de acogida, registro civil de nacimiento para hijos e hijas de nacionales venezolanos nacidos en Colombia, entre otros trámites administrativos de apoyo a la población refugiada y migrante proveniente de Venezuela. Esta es una de las 37 obras de infraestructura y adecuaciones realizadas con el apoyo del Gobierno de Japón. “Para la comunidad significa mucho que la Registraduría llegue con las Jornadas” Miriam Fernández Jusayú, líder comunitaria del pueblo Kalatainsumana IMPACTO HUMANITARIO Gracias al apoyo del Gobierno de Japón, durante agosto y noviembre de 2020 la OIM colaboró con la implementación de las jornadas de registro para comunidades de acogida, población indígena y nacionales venezolanos, a través de la contratación de personal, servicio de transporte humanitario, y suministro de equipos necesarios para la realización de estas actividades en el departamento de La Guajira. Las jornadas lideradas por la Unidad de Atención a la Población Vulnerable (UDAPV) de la Registraduría Nacional del Estado Civil, lograron llegar a colegios y lugares estratégicos seleccionados por las autoridades indígenas de las comunidades de Riohacha, Dibulla y Manaure. Para Miriam Fernández Jusayú, autoridad del pueblo Wayuu Kalatainsumana, en Manaure, La Guajira, este apoyo es muy importante para la comunidad, pues a la falta de acceso a los servicios se suman las dificultades de comunicación: “Se les dificulta ir hasta el pueblo y a veces ni siquiera manejan la lengua. Cuando llegan a la Registraduría y no entienden español solo responden ‘ajá’ a todo. En cambio, si la Registraduría viene a la comunidad el mensaje del proceso de registro les llega en nuestra lengua”, señala Fernández. La Ciudadela Juan Atalaya de Cúcuta se prepara para la apertura de la nueva Registraduría Auxiliar Avanza proyecto para conocer la situación de niños, niñas y adolescentes nacionales venezolanos en Colombia, en alto grado de vulnerabilidad Apoyo a la Registraduría Nacional en jornadas de registro para comunidades indígenas Una mano amiga para mujeres y niñas refugiadas y migrantes de Venezuela en el CATM Total obras terminadas: 37 Total beneficiarios por día: 6.325 2.793 Trámites realizados en las jornadas Expedición de registros civiles de nacimiento Tarjetas de identidad Cédulas de ciudadanía 776 1.178 839 795 m 2 de terreno adecuado 5 contenedores adquiridos e instalados 20 puestos de atención 480 beneficiarios por mes Ubicación: Cúcuta, Norte de Santander. Construcción de la Registraduría Auxiliar Atalaya Ubicación de las obras de infraestructura Obra destacada del mes Durante la implementación de la Matriz de Seguimiento al Desplaza- miento (DTM, por sus siglas en inglés) con enfoque en niños, niñas y adolescentes, entre septiembre y octubre la OIM encuestó a 4.450 menores de edad con alta permanencia o situación de vida en calle, con el objetivo de identificar, caracterizar, analizar y proponer recomendaciones que permitan abordar de manera integral a esta población y los riesgos asociados a su condición de vida. Debido al impacto del COVID-19, situación que obligó al confinamiento, y a la poca información disponible sobre menores de edad extranjeros con alta per- manencia o situación de vida en calle se planteó la realización de un muestreo por conveniencia, consistente en realizar la búsqueda activa de niños, niñas y adolescentes en las zonas priorizadas en conjunto con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y autoridades locales. Los investigadores de campo realizaron en total 2.374 entrevistas directas a niños, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años, 433 entrevistas a menores de edad entre los 6 y 17 años identificados a través de sus padres; y otras 1.643 a menores de edad entre los 0 y 5 años identificados a través de sus padres, en Cúcuta y Villa del Rosario (Norte de Santander), Pasto e Ipiales (Nariño); Cali (Valle del Cauca); Soledad, Barranquilla y Campo de la Cruz (Atlántico); Valledupar (Cesar) y Riohacha y Maicao (La Guajira). Clic aquí para conocer más. Clic aquí para leer la nota completa. Fotos: OIM Colombia. Fundación Mundo Mejor Medellín, Antioquia 4 Fundación Ocobos Bogotá D.C. 20 Puestos de Control Terrestres en el paso del Puente Internacional Jose Antonio Páez - Migración Colombia Arauca, Arauca 7 ICBF - CDI Semillas de Paz Arauca, Arauca. 5 Centro Comunitario La Milagrosa Barranquilla, Atlántico 12 Puesto Fronterizo Maicao, La Guajira 21 Migración Colombia Maicao - Paraguachón Maicao, La Guajira 13 Registraduría de Maicao Maicao, La Guajira 16 Centro de Atención al Refugiado y al Migrante - CARM Maicao, La Guajira 11 ONG Fundación Renacer Riohacha, La Guajira 15 Punto de Atención a Población Vulnerable de la Registraduría Villa del Rosario, Norte de Santander 22 Oficina de la Delegación Departamental de la Registraduría Cúcuta, Norte de Santander 23 Fundación Jesús el Buen Pastor Bogotá D.C. 19 Migración Colombia Arauca, Arauca. 6 Centro de Atención Transitoria al Migrante - CATM Villa del Rosario, Norte de Santander 27 Hogar de Paso de Pastoral Social CAMIG - Barrio Las Granjas Bogotá D.C. 28 Alojamiento Temporal de Palmira CICR y Pastoral Social Palmira, Valle del Cauca 24 Migración Colombia Cali, Valle del Cauca 25 Nueva Sede del Centro de Orientación y Atención al Migrante y Refugiado - COAMIR - Arquidiócesis de Cali Cali, Valle del Cauca 26 Alcaldía de Riohacha Riohacha, La Guajira 10 Fundación EUDES Niños Bogotá D.C. 14 Migración Colombia - Regional Andina Bogotá D.C. 17 Centro Integral de familia Santa Cruz Medellín, Antioquia 2 Centro Integral de familia San Javier Medellín, Antioquia 1 Corporación Viviendo Juntos Medellín, Antioquia 3 Centro de Integración Local para Migrantes 3 Fase Nº 1 Barranquilla, Atlántico 9 Punto de Referenciación y Orientación (PRO) de la terminal de transporte Riohacha, La Guajira 8 Fundación EUDES Adultos Bogotá D.C. 18 Fotos: OIM Colombia.

IMPACTO HUMANITARIO · 2020. 12. 23. · ciudadela Juan Atalaya, en el margen suroccidental de la ciudad. Se espera resolver alrededor de 480 trámites de registro e identificación

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IMPACTO HUMANITARIO · 2020. 12. 23. · ciudadela Juan Atalaya, en el margen suroccidental de la ciudad. Se espera resolver alrededor de 480 trámites de registro e identificación

Registraduría de Puerto Santander

Casa de Integración Social - Casa de paso

Hogar de Paso - Arquidiócesis de Cali

13

11

16

21

Maicao

6

5

7Arauca

14

17

18

19

20

28Bogotá

10

8

Riohacha

Valledupar

22

23

27Villa del Rosario

Cali

25

24

26

Palmira

2

1

3

4Medellín

Cúcuta

Puerto Santander

Soacha

Malambo

9

12Barranquilla 15

29

30

31

32

33

34

35

36

37

Malambo, Atlántico

Cali, Valle del Cauca

Riohacha, La Guajira

Puerto Santander, Norte de Santander

Valledupar, Cesar

Arauca, Arauca

Soacha, Cundinamarca

Medellín, Antioquia

Bogotá D.C.

Sede Gobernación de la Guajira Registraduría Auxiliar Primero de Mayo

Parque Infantil de la Ludoteca Municipal

Fundación Colombia Nuevos Horizontes

Albergue de Pastoral Social -Monseñor Valerio Jiménez

Cruz Roja - Espacio protector para los niños y las niñas

29 30 31

32 33 34

35 36 37

Adecuación de la ludoteca, carpintería metálica, redes eléctricas y rampa de acceso.

Arreglo de humedades en el área del comedor y lavandería, y la adecuación de las ventanas y puerta principal para garantizar

ventilación cruzada.

Adecuación del espacio para cuatro puestos de trabajo, sala de espera, sala de reuniones

y zona de archivo.

Suministro e instalación de parque infantil, incluyendo cubierta en membrana

arquitectónica.

Adecuación de cocina, dos baños, zona de ropas y pintura general

del alojamiento temporal.

Adecuación de cocina, zona de lavado de loza, baños en primer piso, zona de

lavandería, baños y ludoteca.

Adecuación de baños para niños y niñas, personas en condición de

discapacidad, adecuación de espacio de sala cuna, lactario, espacio para niños

mayores y menores de 6 años.

Adecuación de la oficina de riesgos y desastres de la Gobernación.

Adecuación de fachada con cubierta, pintura de fachada, adecuación de la zona de archivo

y cambio de puerta de acceso y ajuste de desagüe de cubierta.

BOLETÍN INFORMATIVO

Asistencia Humanitaria Integral

Información para tomar mejores decisiones (DTM)

Apoyo en registro y documentación

Infraestructura para la inclusión

Edición 002Septiembre-Octubre 2020

La asistencia humanitaria con enfoque de género brindada en el Centro de Atención Transitoria al Migrante (CATM) de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) con el apoyo del Gobierno de Japón, ha sido determinante en la atención que se brinda a las mujeres y niñas refugiadas y migrantes de Venezuela que llegan al alojamiento en busca de un espacio seguro, para reponer energías y encaminar sus nuevos proyectos de vida.

Clic aquí para conocer más sobre esta historia de vida.

Clic aquí para conocer más.

Tal es el caso de Deilin Salazar y sus hijas, quienes fueron recibidas a su llegada al CATM con kits de higiene personal, alimentación saludable y la posibilidad de dormir en camas cómodas. “Para las niñas es como estar en un cuento de hadas”, dice Deilin. Según esta mujer nacional venezolana, tener un espacio reservado para mujeres y niñas donde pueden tomar una ducha, y contar con jabón antibacterial y productos de higiene femenina, es un “lujo” que no pudieron darse incluso antes de tomar la decisión de migrar.

Según Leidy Cano, encargada de la atención psicosocial en el CATM, las mujeres, que en los últimos seis meses representan el 52% de los beneficiarios de alojamiento temporal, llegan con necesidades adicionales en el ámbito emocional, pues algunas de ellas vienen de contextos de violencia intrafamiliar. Por esto, el equipo psicosocial del Centro realiza un trabajo en estrategias de afrontamiento para que las mujeres refugiadas y migrantes provenientes de Venezuela recuperen la fuerza a través del re-conocimiento de todo lo que han sido capaces de afrontar en su travesía migratoria.

Sigue nuestras redes sociales para tener acceso a esta y otra información relacionada. Facebook/Twitter: @OIMColombia Instagram: @oimcolombia

Para mayor informaciónhttps://colombia.iom.int

Próximamente abrirá sus puertas una nueva Registraduría Auxiliar para la atención de ciudadanos colombianos, colombianos retornados, y refugiados y migrantes provenientes de Venezuela que se encuentran Cúcuta, la segunda ciudad de acogida de esta población, después de Bogotá, con 100.455 nacionales venezolanos asentados en su territorio, según datos de Migración Colombia.

Este nuevo punto de atención de la Registraduría estará ubicado en la ciudadela Juan Atalaya, en el margen suroccidental de la ciudad. Se espera resolver alrededor de 480 trámites de registro e identificación mensuales en este lugar, aunque podrían ser más si se tiene en cuenta que en los dos puntos de atención dispuestos en el Centro de Integración Ciudadana de Prados del Este se han realizado aproximadamente 30 trámites al día durante la pandemia de COVID-19.

Las personas que acudan a la Registraduría Auxiliar de Atalaya podrán realizar procesos como registro de población migrante de ascendencia nacional, partidas de nacimiento de población de acogida, registro civil de nacimiento para hijos e hijas de nacionales venezolanos nacidos en Colombia, entre otros trámites administrativos de apoyo a la población refugiada y migrante proveniente de Venezuela. Esta es una de las 37 obras de infraestructura y adecuaciones realizadas con el apoyo del Gobierno de Japón.

“Para la comunidad significa mucho que la Registraduría llegue con las Jornadas”

Miriam Fernández Jusayú,líder comunitaria del pueblo Kalatainsumana

IMPACTOHUMANITARIO

Gracias al apoyo del Gobierno de Japón, durante agosto y noviembre de 2020 la OIM colaboró con la implementación de las jornadas de registro para comunidades de acogida, población indígena y nacionales venezolanos, a través de la contratación de personal, servicio de transporte humanitario, y suministro de equipos necesarios para la realización de estas actividades en el departamento de La Guajira.

Las jornadas lideradas por la Unidad de Atención a la Población Vulnerable (UDAPV) de la Registraduría Nacional del Estado Civil, lograron llegar a colegios y lugares estratégicos seleccionados por las autoridades indígenas de las comunidades de Riohacha, Dibulla y Manaure.

Para Miriam Fernández Jusayú, autoridad del pueblo Wayuu Kalatainsumana, en Manaure, La Guajira, este apoyo es muy importante para la comunidad, pues a la falta de acceso a los servicios se suman las dificultades de comunicación: “Se les dificulta ir hasta el pueblo y a veces ni siquiera manejan la lengua. Cuando llegan a la Registraduría y no entienden español solo responden ‘ajá’ a todo. En cambio, si la Registraduría viene a la comunidad el mensaje del proceso de registro les llega en nuestra lengua”, señala Fernández.

La Ciudadela Juan Atalaya de Cúcuta se prepara para la apertura de la nueva Registraduría Auxiliar

Avanza proyecto para conocer la situación de niños, niñas y adolescentes nacionales venezolanos en Colombia, en alto grado de vulnerabilidad

Apoyo a la Registraduría Nacional en jornadas de registro para comunidades indígenas

Una mano amiga para mujeres y niñas refugiadas y migrantes de Venezuela en el CATM

Total obras terminadas:

37

Total beneficiarios por día:6.325

2.793 Trámites realizados en las jornadas

Expedición de registros civiles de nacimiento

Tarjetas de identidad

Cédulas de ciudadanía

776

1.178

839

795 m2 de terreno adecuado

5 contenedores adquiridos e instalados

20 puestos de atención

480 beneficiarios por mes

Ubicación: Cúcuta, Norte de Santander.

Construcción de la Registraduría Auxiliar Atalaya

Ubicación de las obras de infraestructura

Obra destacada del mes

Durante la implementación de la Matriz de Seguimiento al Desplaza-miento (DTM, por sus siglas en inglés) con enfoque en niños, niñas y adolescentes, entre septiembre y octubre la OIM encuestó a 4.450 menores de edad con alta permanencia o situación de vida en calle, con el objetivo de identificar, caracterizar, analizar y proponer recomendaciones que permitan abordar de manera integral a esta población y los riesgos asociados a su condición de vida.

Debido al impacto del COVID-19, situación que obligó al confinamiento, y a la poca información disponible sobre menores de edad extranjeros con alta per-manencia o situación de vida en calle se planteó la realización de un muestreo por conveniencia, consistente en realizar la búsqueda activa de niños, niñas y adolescentes en las zonas priorizadas en conjunto con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y autoridades locales. Los investigadores de campo realizaron en total 2.374 entrevistas directas a niños, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años, 433 entrevistas a menores de edad entre los 6 y 17 años identificados a través de sus padres; y otras 1.643 a menores de edad entre los 0 y 5 años identificados a través de sus padres, en Cúcuta y Villa del Rosario (Norte de Santander), Pasto e Ipiales (Nariño); Cali (Valle del Cauca); Soledad, Barranquilla y Campo de la Cruz (Atlántico); Valledupar (Cesar) y Riohacha y Maicao (La Guajira).

Clic aquí para conocer más.

Clic aquí para leer la nota completa.

Fotos: OIM Colombia.

Fundación Mundo MejorMedellín, Antioquia

4

Fundación OcobosBogotá D.C.

20

Puestos de Control Terrestres en el paso del Puente Internacional Jose Antonio Páez - Migración ColombiaArauca, Arauca

7

ICBF - CDI Semillas de PazArauca, Arauca.

5

Centro Comunitario La MilagrosaBarranquilla, Atlántico

12

Puesto FronterizoMaicao, La Guajira

21

Migración Colombia Maicao - ParaguachónMaicao, La Guajira

13

Registraduría de MaicaoMaicao, La Guajira

16

Centro de Atención al Refugiadoy al Migrante - CARMMaicao, La Guajira

11

ONG Fundación RenacerRiohacha, La Guajira

15

Punto de Atención a Población Vulnerable de la RegistraduríaVilla del Rosario, Norte de Santander

22

Oficina de la Delegación Departamental de la RegistraduríaCúcuta, Norte de Santander

23

Fundación Jesús el Buen PastorBogotá D.C.

19

Migración ColombiaArauca, Arauca.

6

Centro de Atención Transitoria al Migrante - CATMVilla del Rosario, Norte de Santander

27

Hogar de Paso de Pastoral Social CAMIG - Barrio Las GranjasBogotá D.C.

28

Alojamiento Temporal de Palmira CICR y Pastoral SocialPalmira, Valle del Cauca

24

Migración ColombiaCali, Valle del Cauca

25

Nueva Sede del Centro de Orientación y Atención al Migrante y Refugiado - COAMIR - Arquidiócesis de CaliCali, Valle del Cauca

26

Alcaldía de RiohachaRiohacha, La Guajira

10

Fundación EUDES NiñosBogotá D.C.

14

Migración Colombia - Regional AndinaBogotá D.C.

17

Centro Integral de familia Santa CruzMedellín, Antioquia

2

Centro Integral de familia San JavierMedellín, Antioquia

1

Corporación Viviendo JuntosMedellín, Antioquia

3

Centro de Integración Local para Migrantes 3 Fase Nº 1 Barranquilla, Atlántico

9

Punto de Referenciación y Orientación(PRO) de la terminal de transporte Riohacha, La Guajira

8

Fundación EUDES AdultosBogotá D.C.

18

Fotos: OIM Colombia.