32
Boletín del Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos No. 8 Contenido MOTT FOUNDATION CHARLES STEWART Amigos de la Tierra Internacional Informe revela responsabilidades del Banco Mundial en el caos climático 20 Glosario cambio climático 17 Cambio Climático Nociones básicas 14 Aspectos políticos de las negociaciones sobre cambio climático 2 Carta de la Conaie al Secretario General de la ONU, en rechazo al Proyecto REDD 19 Boletín del Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos, ILSA Calle 38 No. 16-45, Bogotá 2455955, 2884772 Auspicia Charles Stewart Mott Foundation Este boletín hace parte del proyecto Fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en la integración regional y las inversiones en infraestructura en Colombia. Responsables Jairo Estrada Margarita Flórez Sergio Moreno Mayra Tenjo Freddy Ordóñez Contacto: ([email protected]) Impactos Auspicia Bibliografía 30 Transformaciones socioculturales por la construcción de la hidroeléctrica Urrá I 22 Aspectos políticos de las negociaciones sobre cambio climático

Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

ImpactosBoletín del Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos

No. 8

Contenido

MOTT FOUNDATIONChArles sTewArT

Amigos de la Tierra InternacionalInforme revela responsabilidades del Banco Mundial en el caos climático 20

Glosario cambio climático 17

Cambio ClimáticoNociones básicas 14

Aspectos políticos de las negociaciones sobre cambio climático 2

Carta de la Conaie al Secretario General de la ONU, en rechazo al Proyecto REDD 19

Boletín del Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos

Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos, ILSACalle 38 No. 16-45, Bogotá 2455955, 2884772

Auspicia Charles Stewart Mott Foundation

Este boletín hace parte del proyecto Fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en la integración regional y las inversiones en infraestructura en Colombia.

Responsables Jairo EstradaMargarita Flórez Sergio MorenoMayra TenjoFreddy OrdóñezContacto: ([email protected])

Imp

ac

tos

Auspicia

Bibliografía 30

Transformaciones socioculturales por la construcción de la hidroeléctrica Urrá I 22

Aspectos políticos de las negociaciones

sobre cambio climático

Page 2: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos2

I. IntroducciónEn 1991, cuando se preparaba la Cumbre de Río de Janeiro sobre desarrollo y medio ambiente, el cambio climático fue uno de los temas claves para resolver pero después de veinte años parece que continúa la indefinición sobre su tratamiento. Los aspectos socia-les, económicos, biológicos, ecológicos, forestales, de responsabilidad compartida y diferenciada, fueron ampliamente debatidos antes de adoptar la Conven-ción sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto, cuya vigencia sólo se alcanzó hasta el 2005, y ahora estamos abocados a que expire en 2012. Actualmen-te, el punto clave de las negociaciones gira entorno al tipo de instrumento que deben tener continuidad y si se trata de un acuerdo vinculante o voluntario.

El asunto del clima se ha dejado a las autoridades científicas y políticas de ámbito internacional y nacio-

nal. A nivel ciudadano, su percepción pasa por una profunda campaña de temor por sus manifestaciones (inundaciones, deshielos, huracanes, cambios en los ci-clos estacionales) y las preguntas se orientan por el qué hacer individual y social para detener su inminencia.

En este nuevo escenario, los intereses del norte y del sur se matizan por los nuevos intereses de los países emergentes que reclaman su derecho a desarrollarse y exigen que quienes han contribuido en mayor medida al cambio climático paguen primero por haberse beneficiado de un modelo económico basado en el uso intensivo de recursos naturales. La respuesta es que los países emergentes están contribuyendo a generar mayor cantidad de emisiones y la cuestión parece ubicarse en un campeo-nato reñido sobre si Estados Unidos conserva su primer lugar como contaminador general del planeta o su lugar se lo disputa la economía china.

El tema de la pérdida o disminución de competitividad en las exportaciones es el punto de batalla entre los países. Se acusa que la gran economía china pue-de mejorar su condición de exportador de mercancías sin tener que cumplir con

El asunto del clima formalmente se ha dejado a las autoridades científicas y políticas de ámbito internacional y nacional. A nivel ciudadano su percepción pasa por una profunda campaña de temor por sus manifestaciones y las preguntas se orientan por el qué hacer individual y social para detener su inminencia..

Aspectos políticos de las negociaciones sobre cambio climático

Page 3: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos 3

la obligación de reducir emisiones frente a otros países que si están obligados a

cumplir metas por encontrarse dentro del llamado Anexo I. Otros países emergen-

tes como India y Brasil se muestran reacios a adquirir compromisos. En la otra ori-

lla, los países en desarrollo intentan asegurar por todos los medios una extensión

de la vigencia del Protocolo de Kyoto puesto que sin él la meta global de emisio-

nes, y la relacionada con fijar a dos grados centígrados el límite del calentamiento,

quedaría sin soporte.

La sociedad civil, las organizaciones sociales, los

pueblos indígenas / negros y las ONG no fueron to-

madas en cuenta pero en los últimos cinco años se

han alineado tomando banderas como la exigencia

del pago de la deuda ecológica, social y ambiental.

Se clama porque el asunto del cambo climático no se

reduzca a mecanismos de reducción o mitigación de

emisiones sino que cambie el sistema que las genera.

El eslogan es que cambie el sistema no el clima.

Unos actores importantes en nuestro país y casi en

todo el mundo son los pueblos indígenas y negros

por cuanto los proyectos que se elaboran sobre re-

ducción de emisiones recaen, en buena medida, so-

bre los sistemas forestales habitados por ellos. Es por

eso que resulta fundamental informar ampliamente

sobre los procesos internacionales y nacionales aso-

ciados al cambio climático por cuanto las comunidades son agentes con posibi-

lidad de decisión, son quienes en última instancia garantizan que los bosques se

manejen de manera sostenible.

El cambio climático es un campo muy amplio que involucra diversos aspectos y,

bajo ninguna circunstancia, el subtema de la reducción de emisiones es el pun-

to central. Circunscribirse a la reducción revela la incapacidad de la comunidad

internacional de adoptar cambios drásticos. No es imponiendo esquemas sin

socializarlos que podrían generar ingresos para las comunidades y alcanzar la

conservación, la única manera de disminuir los impactos de un patrón de calen-

tamiento global.

En los temas ambientales es preciso disponer de la información oportuna y ca-

lificada para todos. Por eso es que las comunidades que habitan en los bosques

tropicales de nuestro país deben exigir su derecho as la información y a la debida

participación en discusiones que los afectan para que su decisión sobre ejecutar

(o no) proyectos REDD sea lo más cualificada posible.

http

://cim

arro

najes

ss.blo

gspo

t.com

/201

0/09

/ene

ua-iv

-la-o

portu

nidad

-de-

reco

nstru

ir.htm

l

Page 4: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos4

II. ¿Es necesario un compromiso vinculante

o basta con la “buena voluntad”?

El tema del cambio climático ha adquirido gran importancia dentro de las dis-

cusiones de la política internacional y las últimas cumbres celebradas en Co-

penhague y Cancún han llamado la atención mundial por cuanto los logros

han ido menores a los esperados. No sobra recordar que el Protocolo de Kyoto

vence en 2012.

En Cancún la negociación pareció tomar otra vez la

ruta de un acuerdo intergubernamental y no simple-

mente una declaración de voluntades.

La raíz del problema es que desde el inicio de las ne-

gociaciones, el compromiso de algunos de los países

desarrollados integrantes del denominado Anexo I,

ha esquivado un compromiso serio para reducir sus

niveles de emisión que los obligaba a revertir sus

emisiones a una fecha reciente (1990). La sola firma

y posterior ratificación del Protocolo de Kyoto, fue es-

cenario de una puja permanente1. A la fecha, Estados

Unidos ni lo ha firmado y Canadá, después de firmado

y ratificado ahora no lo quiere cumplir, menos ahora

cuando se acerca su vencimiento.

Se integró el Grupo Ad Hoc para la Consideración de

Futuros Compromisos de las Partes Anexo I (AWG-KP,

por sus siglas en inglés) y el Grupo Ad Hoc para la Cooperación a Largo Plazo (AWG-

LCA, por sus siglas en inglés), que se encarga de desarrollar propuestas en torno

a adaptación, provisión de recursos financieros, mitigación, desarrollo, transferen-

cia de tecnología y “visión compartida”. La duración de estos grupos estuvo previs-

ta hasta 2009, pero ante la falta de acuerdo en Copenhague sobre la continuidad

del protocolo de Kyoto, su término se ha extendido.

Mientras que para los países desarrollados la llamada “visión compartida” es ob-

servar la evolución de las metas de largo plazo, los países en desarrollo quisieran

ver avances en transferencia de tecnología, mitigación y reducción; es decir, darle

curso al Plan de Acción de Bali. El Plan de Acción de Bali (UNFCCC, 2007) declaró

que una perspectiva comprensivo para mitigar el Cambio Climático debía incluir

“Enfoques de política e incentivos positivos para las

cuestiones relativas a la reducción de las emisiones

derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques en los países en desarrollo; y la función de la

En Copenhague se apostaba por salir con un instrumento vinculante que diera continuidad a los instrumentos legales vigentes pero el producto de esa Conferencia de las Partes (COP) fue el “Acuerdo de Copenhague”, un documento de escasas cuatro páginas donde no se plasmó ningún compromiso para los suscriptores.

1 El protocolo de Kyoto tuvo que esperar, desde su adopción hasta 2005, casi ocho años para que se obtuviera la ratificación por parte del grupo de países desarrollados y emergentes que sumaran el 55% del total de las emisiones globales.

Page 5: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos 5

conservación, la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono en los países en desarrollo”.

La COP de Bali estableció el Mecanismo de Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la degradación de los Bosques (REDD) y su implementación se ha constituido en uno de los pilares para combatir el cambio climático. La puesta en marcha de REDD supone cumplir un proceso que pasa por: a) la elaboración de estrategias nacionales, planes de acción y formación de capacidades; b) la imple-mentación de las estrategias ya formuladas; c) actividades que puedan ser medi-das y verificadas. En la Conferencia de Cancún (2010) se comenzó a utilizar el término REDD+ para indicar que debía contener la deforestación y degradación así como aspectos sociales. Se definieron entonces cuatro temas principales dentro de las actividades elegibles que generen emisiones de CO2 para un me-canismo como REDD, a saber:La reducción por deforestación y degradación; La conservación por stock de carbono (CO2);El manejo sostenible de los bosques (no de su con-servación);El incremento de los stocks de carbono (CO2).

Otro aspecto importante fue el relacionado con las salvaguardas que son los condicionamientos y me-didas de política, normativas, institucionales que de-ben preverse para disminuir los impactos sociales y ambientales sobre los territorios forestales y sus ha-bitantes. Se reconoció el aporte del conocimiento tradicional y los aspectos de tenencia de tierras como aspectos centrales en la dis-cusión. También se explicitaron, entre otros puntos, la coherencia que debe haber entre los mecanismos de adaptación y reducción que se escojan por parte de los gobiernos y el mantenimiento de la integridad socio-ambiental en el sentido de respetar los usos tradicionales de los bosques en los cuales viven las comunidades que los habitan2.

Otro campo es el de la adaptación por medio del cual se suministra ayuda a aquellos países que presentan condiciones de vulnerabilidad. Su definición ha constituido otro espacio de discusión pues su gradación es proporcional a la distribución de los recursos. En la Conferencia de Cancún se estableció el Marco de Cancún sobre Adap-tación y se creó el Comité de Adaptación.

Es decir, aumentan los espacios, las reuniones, los de-legados, pero el proceso de emisiones continúa y no se vislumbra ningún remedio proporcionado al daño

2 Santos Lucio Andrés, Las negociaciones del cambio climático y el mecanismo REDD. Posición de Colombia, AVANCE INTERNACIONAL DE LA DISCUSION POLÍTICA EN REDD+, ponencia Primer Taller Mecanismos financieros, RRI/ILSA/BIC, febrero 2011

http

://ww

w.pm

2pun

to5.c

om/w

p-co

nten

t/uplo

ads/2

010/

05/ca

mbio

-clim

%C3

%A1

tico-

2.jpg

Page 6: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos6

ambiental. Bolivia fue uno de los pocos países que en Copenhague, y después en Cancún, demostró su descontento ante el nuevo acuerdo voluntario argumentan-do que los resultados de ambas conferencias son inadecuados, obedecen a nego-ciaciones no transparentes, de última hora, y no responden a la realidad climática

del planeta. Junto con el gobierno de Bolivia, ONG de-nunciaron que el proceso de las negociaciones en Can-cún no fue transparente ni abierto y el presidente Evo Morales anunció que Bolivia presentará una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya para invalidar el documento aprobado en esa Conferencia. Posteriormente, el gobierno boliviano ha continua-do expresando su descontento pues a su juicio no se avanza en la proporción en que se aumenta el cambio climático y se concede demasiada confianza a la volun-tad de los países antes que asumir compromisos verifi-cables y vinculantes.

El punto es que los acuerdos voluntarios no son vin-culantes ni poseen instrumentos que se traduzcan en compromisos verificables, con plazos determinados, sino que obedecen más a posiciones políticas y eco-

nómicas. Con esta nueva modalidad de acuerdos, de documentos casi de derecho privado, el derecho internacional parece desnaturalizase y queda en cabeza de los gobiernos y de las empresas tomar decisiones que se estima responden a intereses económicos, antes que a los numerosos llamados sobre la gravedad del calenta-miento global.

III. El Banco Mundial: ¿fuera de las negociaciones del clima?

El sólo anuncio de que los países desarrollados pondrán, cada año, 30.000 millones de dólares en el período 2010-2012 y el compromiso de los mismos de incrementar la cifra hasta llegar a los 100.000 millones de dólares después de 2020, ha desatado una carrera por acceder a estos recursos, tanto por parte de los gobiernos de los países en desarrollo como por las agencias ejecutoras de estos fondos.

El Banco Mundial3 creó una serie de mecanismos e instancias para “preparar un sis-tema mucho más amplio de incentivos positivos y de flujos de financiamiento para REDD en el futuro”. El Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF por

su sigla en inglés) se creó como la instancia para facilitar a los países en desarrollo el acceso a los recursos econó-micos y específicamente a REDD. El manejo de la ayuda para combatir la deforestación se constituye en fuente de recursos para agencias intergubernamentales4.

Bolivia fue uno de los pocos países que en Copenhague, y después en Cancún, demostró su descontento ante el nuevo acuerdo voluntario argumentando que los resultados de ambas conferencias son inadecuados, obedecen a negociaciones no transparentes, de última hora, y no responden a la realidad climática del planeta.

3 Mecanismo para una Cooperación por el Carbono de los Bosques - Memorando Informativo del BM.

4 Programa de Naciones Unidas, PNUD; BM, como resultado existe ONU - REDD y el FCPF.

Page 7: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos 7

Lyda Fernanda Forero. Recalca - Alianza Social Continental

En diciembre de 2010 se realizó la COP16/CMP6 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, precedido de una serie de reuniones intersesionales, en las que las negociacio-nes continuaron estancadas, al tiempo que los países industriali-zados ofrecían ayudas económicas a los más pobres, para garanti-zar su apoyo en la siguiente COP.

Por su parte, las organizaciones sociales se reunieron en Cochabam-ba en abril del mismo año, para discutir, reflexionar y proponer al-ternativas frente a la Crisis Climática. El “Acuerdo de los Pueblos” fue un documento construido conjuntamente, que presenta propuestas en torno a la problemática del cambio climático. Desde la perspec-tiva de las organizaciones y movimientos sociales, la condición para superar la crisis y evitar el desastre ambiental que ya se viene pre-sentando es cambiar el modelo de desarrollo, es necesario transfor-mar las formas de producción y consumo.

La COP16 en Cancún se inició con la presentación del documento “Acuerdo de Cancún”, cuyo texto fue aprobado sin el consenso de los 192 países, institucionalizándose de esta manera el esquema de negociación de Copenhague, calificado como antidemocrático un año antes por países del Sur y organizaciones sociales. La apro-bación fue lograda a través de negociaciones aisladas y reunio-nes informales durante las dos semanas de la conferencia, en las cuales se ofrecieron ayudas difusas a los países pobres, logrando dividir a países que tuvieron posiciones unificadas históricamen-te. Además, se ignoró el rechazo explícito de un país (Bolivia) al Acuerdo, marcando un precedente en el irrespeto de los mecanis-mos de decisión en el marco de Naciones Unidas.

El documento menciona un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto, no se explicitan plazos ni mecanismos y se incluye solamente la adopción de compromisos voluntarios. Se adaptó como meta de aumento del promedio de la temperatura global los 2°C, es decir la misma presentada en el “Entendimiento de Copenhague” y rechazada por ser insuficiente. Las reducciones efectivas durante la vigencia del primer período de compromisos del Protocolo de Kyoto han demostrado la falta de voluntad de los países industrializados para generar cambios en sus estructuras

de producción, que realmente contribuyan a reducir las emisio-nes de gases (Canadá, Australia y España han aumentado sus emisiones), a pesar de la existencia de algunos mecanismos de exigibilidad.

Se crearán mecanismos de flexibilización y compensación para el cumplimiento de los compromisos, es decir, se crearán nuevos mecanismos de mercado, los cuales no han contribuido a la reduc-ción de emisiones y han extendido la especulación financiera a las soluciones del clima.

En financiamiento, se aprobó un Fondo Verde para el Clima pero no están garantizados los recursos suficientes, no hay acuerdos sobre su origen (todos los países deben aportar para la constitución del Fondo) ni la forma de implementarlos (pueden ser otorgados a tra-vés de créditos), y el Banco Mundial lo administra.

A pesar de la importancia de los bosques, sólo hay consideraciones financieras sobre su manejo, éstos son tomados como mercancías, al considerarlos “sumideros de carbono” y no hay elementos acerca de los derechos de las comunidades a decidir sobre sus territorios. En relación con transferencia tecnológica, se eliminaron las referencias a la eliminación de derechos de propiedad intelectual en tecnolo-gías alternativas y sustentables.

El “Acuerdo de los Pueblos” se presentó a la CMNUCC y algunos de los puntos que plantea se incluyeron en el texto de negociaciones previamente a Cancún. Sin embargo, las propuestas de las orga-nizaciones sociales allí contenidas tales como el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, la necesidad de compromisos obligatorios y significativos de reducción de emisiones, el recono-cimiento de una deuda ecológica y ambiental histórica, el esta-blecimiento de un tribunal vinculante de justicia climática, la ge-neración de condiciones para una transición hacia otro modelo de desarrollo, entre otras, fueron ignoradas.Después de Cancún, al-gunos de los países del Sur que inicialmente apoyaron el Acuerdo han rechazado sus contenidos y los mecanismos de aprobación.

En Cancún, los gobiernos del mundo estaban en la obligación de buscar soluciones a la crisis y garantizar la sobrevivencia de la humanidad y no fueron capaces de hacerlo; el resultado de las negociaciones mostró que la lógica del mercado está por encima de la vida y el planeta.

COP16: la vida y el planeta continúan en segundo plano

Page 8: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos8

¿Pero puede una entidad como el BM, que ha sido soporte del modelo económico causante de la aceleración del cambio climático, convertirse en el nuevo agente verde? Esta designación ha causado y seguirá causando la protesta y movilizaciones de organizaciones sociales de todo el planeta.

¿Pero puede una entidad como el BM, que ha sido soporte del modelo económico

causante de la aceleración del cambio climático, convertirse en el nuevo agente

verde? Esta designación ha causado y seguirá causando la protesta y movilizacio-

nes de organizaciones sociales de todo el planeta. Pero contra viento y marea, el

BM es la entidad que sirve como fiduciario, es la Secretaría del FCPF y es una las

entidades encargadas de la implementación.

Ahora se observa que otros bancos multilaterales y organismos de Naciones Uni-

das aspiran ejecutar fondos. Se continúa en la misma línea de cualquier coope-

ración internacional, que diluye buena parte de su

efectividad, manteniendo personal de diferentes

agencias y distribuyendo las sumas remanentes en-

tre los beneficiarios directos. Con ese traspaso de las

funciones de implementación a otras agencias y de

éstas a ONG o empresas, las salvaguardias podrían

debilitarse.

El asunto es tan espinoso que la idea de un Comité

Especial de Trabajo (CET) que se encargara de revisar

las políticas de salvaguardas de las dos agencias en-

cargadas de la implementación (BID y PNUD) para los

proyectos pilotos y las compararan con las políticas

del Banco Mundial no se adelantó por motivos polí-

ticos. Actualmente, se intenta establecer un procedi-

miento políticamente correcto5. Pero lo que se quiere

destacar es el camino de depositar los fondos en

agencias que han apostado por un modelo de desa-

rrollo causante del cambio climático y ahora también se benefician de los fondos

destinados a combatirlo.

IV. Colombia: cambio climático y Estrategia

Nacional de Reducción de Emisiones, R-PP

Mediante la Ley 164 de 1994 se ratificó la Convención Marco de Naciones Uni-

das sobre Cambio Climático (CMNUCC) y, por medio de la Ley 629 de 2000, se

aprobó el Protocolo de Kyoto. El alistamiento institucional y de políticas a nivel

nacional continuó con el documento CONPES 3242, el cual define la estrate-

gia para la venta de servicios ambientales de mitigación del cambio climáti-

co considerando la consolidación de una oferta de reducciones de emisiones

verificadas en los sectores minero-energético, industria, transporte, residuos y

agropecuario bajo el Mecanismo de Desarrollo Lim-

pio (MDL), en el marco del protocolo de Kyoto. 5 BIC, REDD Alert, marzo 3 de 2011

Page 9: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos 9

Inundación en la Sábana de Bogotá, en la emergencia invernal del primer

semestre de 2011, producto del cambio climático.

La Resolución 551 DE 2009 del Ministerio del Medio Ambiente (MADVT) señala el procedimiento para la aprobación nacional del Proyecto de reducción de emi-siones de gases de efecto invernadero. Actualmente se está elaborando un docu-mento CONPES de cambio climático y política sobre el tema.

La Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático de Colombia (2001), do-cumento que se presenta por parte de los países ante Naciones Unidas, debe in-formar sobre la contribución que hace el país para reducir el cambio climático. Según este documento, las emisiones globales de dióxido de carbono que el país emite representan el 0.25% del total mundial y está constituido en su mayor proporción a las siguientes fuentes: i) el consumo de combustibles fósiles en las industrias de generación de energía, el sector trans-porte y la industria manufacturera alcanzan la fuente más alta porque comprenden el 28.38%; ii) las acti-vidades ganaderas con el 19.55%; iii) las actividades agrícolas constituyen el 17,36%; y iv) las actividades del cambio en el uso de la tierra y la silvicultura repre-sentan el 14.73%.

De acuerdo con la primera comunicación, se estima que en Colombia habrá un incremento de 1 a 2 gra-dos centígrados para el año 2050, situación que alte-rará considerablemente el sistema de precipitaciones tanto en la región andina como en las costas pacificas y atlántica, lo cual traerá como consecuencia inunda-ciones, deslizamientos, incendios forestales, escasez de alimento y agua. Lo anterior pondrá en riesgo y afectará a las comunidades lo-cales. En julio de 2010, se publicó la segunda Comunicación Nacional, documento que avanza en el diagnóstico y propone metodologías para medir deforestación, y emisiones.

Proyectos sobre Cambio Climático en Colombia6

Actualmente en Colombia existen las siguientes tipos de iniciativas:

Proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL-forestal, que requieren de aprobación nacional y registro ante el MAVDT. A principios de 2010, había 5 pro-yectos y ahora 15; los otros están alrededor de 2.000. Colombia tiene uno registrado, pero le tomó 8 años en lograr su aceptación.

Actividades de fortalecimiento y capacitación para REDD+ desarrolladas, por lo general, por institucio-

http

://no

ticias

notic

entro

.blog

spot

.com

/201

1_04

_01_

arch

ive.h

tml

6 Para mayor información véase Camilo Ortega, “Mecanismo para una cooperación por el carbono de los bosques, Banco Mundial, Lineamientos R-PIN y documento de preparación R-PP: El papel de las comunidades en el proceso, próximos pasos y ruta posible”, ponencia elaborada para el Primer Taller Cambio Climático, mecanismos financieros, y papel de las comunidades, ILSA / RRI / BIC, febrero 2011.

Page 10: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos10

En Colombia habrá un incremento de 1 a 2 grados centígrados para el año 2.050, situación que alterará considerablemente el sistema de precipitaciones tanto en la región andina como en las costas pacífica y atlántica, lo cual traerá como consecuencia inundaciones, deslizamientos, incendios forestales, escasez de alimento y agua, afectando a las comunidades locales.

7 ILSA, junto con la Coalición Iniciativa para los Derechos y Los Recursos, (RRI) y el Bank Information Center (BIC) - proyecto BICECA, advirtió que el proceso REDD no se había socializado y menos consultado con las comunidades negras e indígenas del pacífico. Para colaborar con su participación informada, apoyó la convocatoria hecha por AGENDA COMUN para la Gobernabilidad en Territorios Ancestrales de Comunidades Negras y Valles Interandinos y el Foro Interétnico de Solidaridad del Chocó (FISCH). También convocó la realización de dos Talleres (febrero y Mayo) en el que participaron representantes de comunidades de afrodescendientes, pueblos indígenas de diversas regiones del país (Sierra Nevada de Santa Marta, Amazonía, Pacífico, Cauca) y ONG. Dentro de los panelistas se incluyeron expertos indígenas con posiciones diferentes en torno a REDD procedentes de Panamá, Costa Rica, Perú y funcionarios del gobierno colombianos y del BM.

nes privadas y públicas acompañadas de la autoridad ambiental regional o de or-den nacional, con cierto nivel de reconocimiento para que cada cual no vaya por su lado.

Actividades demostrativas o proyectos piloto REDD+. Hasta el momento se en-cuentran en fases iniciales y se centran en fortalecimiento de capacidades, que es el proyecto actual que maneja el IDEAM. Son desarrollados por instituciones reconocidas y con acompañamiento de autoridades ambientales.

V. A propósito del Documento de Preparación para REDD, (Readiness Preparation Proposal).

En Oslo (2011), dura nte la Novena reunión del Comi-té de Participantes (PC 9) del Mecanismo Cooperativo para el Carbono Forestal (FCPF por su sigla en inglés), el gobierno colombiano sometió a consideración un documento de R-PP. Los recursos provenientes de este Fondo de Preparación tienen como objetivo asistir a los países tropicales y subtropicales en vías de desarrollo en la labor de prepararse para participar en un futuro sistema de amplia escala de incentivos positivos para REDD.

Problemas previsibles del mecanismo REDD

El tema de la aplicación de los mecanismos de re-ducción de emisiones como REDD ha hecho saltar alarmas en varios lugares del mundo por los riesgos

sobre los territorios habitados por campesinos, indígenas y comunidades negras. Dentro de las posibles amenazas, está el aumento de la presión sobre las tierras y bosques, en particular en aéreas con derechos de tenencia no definidos o no

consolidados Este sería el caso de los campesinos ubi-cados sin títulos de propiedad en zonas de parques naturales, o bosques situados en baldíos naturales, y la implementación de proyectos pilotos de mercado voluntarios, que se ejecutan sin que haya un marco legal e institucional adecuado.

Derechos de carbono

Uno de los temas álgidos en la propuesta de REDD es el relativo a la propiedad del carbono: ¿a quién per-tenecen los beneficios que se generan por la reduc-

Page 11: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos 11

ción de emisiones? Cuando los bosques son de propiedad pública, este servicio es propiedad del Estado, pero cuando este carbono se fija en bosques de propiedad privada que, como en el caso colombiano, pertenecen a las comunidades, ¿la pro-piedad del recurso bosque incluye la de los servicios que éstos prestan? ¿Cómo conciliar el interés de las comunidades si se encuentran definiciones diferentes a la esbozada? ¿Y si se da la superposición de áreas protegidas y resguardos? ¿Qué pasa cuando hay superposición entre resguardos y títulos colectivos?8 ¿Cómo ase-gurar que los beneficios fluyan entre los actores sociales y no se queden en los intermediarios o entre las entidades que operan los mecanismos de medición de emisiones?

Un especialista9 sostiene que la tierra, los bosques y el carbono son una sola cosa. De allí parte para preguntarse si el carbono es un asunto principal o accesorio. El concepto se dividiría y se le aplicarían leyes diferentes: a) propiedad de tierras (propiedad predial); b) propiedad forestal (sobre el bosque, vuelo forestal); c) de-recho al usufructo (garantías forestales, servidumbres forestales, arrendamientos forestales; y, derechos de extracción o disfrute); d) de-rechos sobre el carbono forestal (carbono capturado, sumideros de carbono, reservas de carbono; y, certifi-cados de carbono).

Ilsa junto con la Coalición Iniciaitva para los Derechos y Los Recursos, (RRI), y el Bank Information Center (BIC) - proyecto BICECA advirtió que el proceso REDD no se había socializado, y menos consultado con las comunidades negras e indígenas del pacífico. Para colaborar con su participación informada apoyó la Convocatoria hecha por AGENDA COMUN para la Gobernabilidad en Territorios Ancestrales de Comunidades Negras y Valles Interandinos y el Foro Interétnico de Solidari-dad del Chocó (FISCH), convocó la realización de dos Talleres, (febrero y Mayo).

Participaron representantes de comunidades de afrodescen-dientes, pueblos indígenas de diversas regiones del país como son los de la Sierra Nevada de Santa Marta, Amazonía, pacifico, Cauca y ONG. Dentro de los panelistas se incluyeron expertos indígenas con posiciones diferentes en torno a REDD proce-dentes de Panamá, Costa Rica, Perú; funcionarios del gobierno colombianos y del BM.

PreocupacionesUna de las preocupaciones centrales de los talleres se encami-no a entender como el Mecanismo REDD+ impactaba los dere-chos al territorio de las comunidades Negras, lucha constante en los últimos 20 años y que ha permitido el reconocimiento de 5.200.00 has. de territorio rico en bosques, ya que decisiones que se tomen respecto al mecanismo REDD van a afectar al te-rritorio y las comunidades que lo habitan.

Se señaló que el bosque, significa mucho más que REDD para las comunidades y pueblos que lo habitan, puesto que también involucra la gran biodiversidad natural y la relación con los an-cestros, el conocimiento tradicional.

Información completaTaller cambio climatico 1. Bogotá febrero de 2011 http://ilsa.org.co:81/node/387

Taller Cambio climático 2. Bogotá mayo de 2011 http://ilsa.org.co:81/node/458

Talleres informativos

8 Consultar Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques, Sesión de Recurso de la R-PP, 27 de enero de 2010.2c: arco de Implementación REDD.

9 Hugo Deza, “Derechos el Carbono de los Bosques”, en: www.dar.org.pe

Page 12: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos12

Un especialista expresa que la tierra, los bosques y el carbono son una sola cosa. Y de allí parte para preguntarse si el carbono es una cosa principal o accesoria. El concepto se dividiría y se le aplicaría leyes diferentes: propiedad predial, propiedad forestal,garantías forestales, etc.

10 Antiguamente denominada “Nuevas Hébridas” por los colonizadores, se llama oficialmente República de Vanuatu. Es un país insular, con un archipiélago volcánico, en el Pacífico sur, cerca de Australia, que alcanzó su independencia en 1980. (Nota de la relatoría).

11 Omaira Bolaños, “Cambio Climático, bosques y comunidades: implicaciones, preocupaciones y oportunidades”, ponencia elaborada para el Primer Taller Cambio climático, mecanismo financiaros y papel de las comunidades, ponencia ILSA/ RRI /BIC, febrero 2011.

12 Comunicado de la Oficina de Cambio Climático del MAVDT.

Ya hay dos definiciones adoptadas: la primera de Australia, que reconoce el derecho de carbono fijado por los árboles y lo denomina derecho de captación de carbono, mediante acuerdos de propiedad forestal, productos de recursos naturales, dere-chos de carbono, derecho forestal; la segunda, de la Isla de Vanuatu10, que define el derecho de captación de carbono como derecho conferido por un acuerdo o de cualquier otro modo (presente o futuro) del carbono fijado por todo árbol o bos-que existente o futuro en la tierra. Habría un derecho sobre la mera expectativa del carbono que se espera retener en el futuro y genera derechos y responsabilidades.

Como se advierte, pueden fundirse la titularidad en un sólo sujeto o estar disgregado en varios dueños.

Otra experta11 señala que en Brasil el caso del pueblo Surubí tuvo un proceso de acompañamiento y ase-soría para hacer parte de proceso REDD+, y los estu-dios de tipo legal y científico llegaron a la conclusión que eran los derechos de éste pueblo los que debían prevalecer sobre la propiedad del bosque, algo que aceptó el Estado brasileño.

Definiciones claras sobre estos temas están pendientes en Colombia: ¿quién puede vender el carbono? ¿La or-ganización de base, la organización regional, u otros? Pero ¿quién hace las definiciones del contrato? Estos son elementos que las comunidades deben tener en cuenta al momento de reflexionar sobre este tema.

Los riesgos son de tipo político, de la interpretación que se dé en las legislaciones internacionales y nacionales frente a nuevos tipos de derechos y su titularidad. Las amenazan nos recuerdan los efectos que tuvo en tiempos recientes la noción de vuelo forestal como estrategia de fragmentación del territorio de las comunidades técnicas, por lo cual el tema está abierto para que, a través de un proceso infor-mado, los pueblos indígenas, afro y campesinos tomen las decisiones que mejor correspondan con la integralidad de sus derechos.

Ventas de oxígeno

Un efecto directo del llamado mercado voluntario de carbono, son los proyectos de “compradores de oxige-no”, que incluso llegan a anunciar pactos con el gobier-no12. El hecho es que en Colombia existe ya una serie de contratos firmados por gobernadores de Cabildos Indígenas y representantes legales de Consejos Co-munitarios, algunos con entidades conocidas como USAID, pero otros con ONG cuya trayectoria es desco-

Page 13: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos 13

nocida y que prometen ganancias hasta ahora imposibles de obtener pero cuya fir-ma causa división entre comunidades que se plasman en contrato cuya naturaleza no es clara.

Traslape de áreas protegidas y territorios colectivos de pueblos indígenas

Acá es posible distinguir varias situaciones: la primera es ¿de quién es la propie-dad del bosque y, por lo tanto, de quién es el carbono?; el otro problema es el tras-lape de áreas protegidas y territorios de los pueblos indígenas. La gobernabilidad de estas áreas está definida legalmente a pesar del peso que tiene la situación en América Latina (30 % de zonas traslapadas), la cual sigue presentando más pro-blemas que formas novedosas de manejo y cogobierno. Es por lo anterior que los proyectos de reducción de emisiones podrían agudizar el problema.

http

://ge

stion

delbo

sque

.blog

spot

.com

/

Page 14: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos14

¿Qué es el cambio climático?

El tema del cambio climático es amplio, se relaciona con el calentamiento global ocasionado por los ga-ses de efecto de invernadero (GEI) y las soluciones, mitigaciones y adaptaciones que se proponen des-de los organismos mundiales, los gobiernos, ONG y empresas privadas. Las respuestas varían de acuer-do a la cosmovisión, conocimiento y cultura. Para algunos pueblos desde la cosmovisión indígena, el cambio climático “es el desorden en el calendario eco-lógico, largos periodos de lluvias y verano, escases de caza, pesca y frutos silvestres para el sustento diario; el sol calienta más que en épocas anteriores” y es el reclamo de la tierra por el mal uso y abuso que se le está dando.

¿Por qué se da el cambio Climático?,

Según el Informe del Panel Intergubernamental de Cambio climático, IPCC (2001) es producto de las actividades humanas asociadas con la profundización del mo-delo económico que alteran la composición de la atmosfera. En suma se trata de actividades humanas, tales como uso de uso de combustibles fósiles; quemas; ta-las; cambios en el uso de la tierra conjugadas con erupciones volcánicas; gases provenientes de los seres vivos; incendios forestales; erosión del suelo, entre otras. El IPCC trabaja para entender los diferentes aspectos del cambio climático, y ad-vierte que si continuamos al mismo ritmo, la temperatura subirá hasta 6 grados centígrados.

Dentro de los efectos según el “Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008: La lucha contra el cambo climático: solidaridad frente a un mundo dividido”, se mencio-nan efectos como: una menor productividad agrícola; cambio en| el un aumento acelerado de la temperatura ; el cambio en el régimen de vientos y lluvias (0.5-1% década); incremento en el nivel del mar (10-20 cm); deshielos (10% desde los

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) trabaja para entender los diferentes aspectos del cambio climático, y advierten que si continuamos al mismo ritmo, la temperatura subirá 6 grados centígrados, pero ya es grave los 2 grados centígrados previsto para el 2020.

Cambio ClimáticoNociones básicas

Page 15: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos 15

http

://ap

lique

mos

logist

ica.b

logsp

ot.co

m/2

010/

11/co

busti

bles.h

tml

60’s); desplazamiento de especies; alteración de corrientes marinas; afectación de biodiversidad; y el deterioro de la salud humana (cardiovascular, respiratoria, etc) Se prevé que el nivel medio del mar aumente de 9 a 88 cm para 2100. Asimismo se prevé que las regiones interiores han de calentarse más rápidamente que los océanos y las zonas costeras; y debido a la mayor cantidad de lluvias y precipita-ciones, las condiciones del suelo serán más húmedas en invierno en las latitudes elevadas, pero debido a las mayores temperaturas, los suelos podrían ser más se-cos en verano.

¿Cuáles son los gases de efecto invernadero?, los ga-ses que se reconoce dentro del Protocolo de Kioto son derivados de las actividades como la extracción y quema de carbón mineral, petróleo, gas emiten óxido nitroso (N2O), metano (CH4) y el dióxido de carbono (CO2). Estos gases circulan o se mueven en-tre la atmosfera, los océanos, el suelo y las rocas que contaminan el ambiente, y genera el llamado efecto invernadero que no es otra cosa que el aumento de la temperatura o calor que se da como consecuencia de la retención de la capa de gas y de vapor, que impide su salida hacia el espacio.

Cambio climático en las negociaciones internacionales

La Primera Conferencia Mundial sobre el Clima re-conoció en 1979 que el cambio climático es un problema grave. En 1.992, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) organizó en Rio de Janeiro Brasil la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, CNUMAD, y uno de los temas abordados fue el cambio climático a través de la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, CMCC, mediante la cual países desarrollados , responsables de aproximadamente 60 % de las emisiones anua-les del bióxido de carbono en el mundo, se comprometieron a reducir antes de 2010 sus emisiones de gases de efecto invernadero a los niveles que tenían antes de 1990.

La Conferencia de las Partes, (COP) examina la aplicación de la Convención y los compromisos de las Partes en función de los objetivos de la Convención, los nue-vos descubrimientos científicos y la experiencia conseguida en la aplicación de las políticas relativas al cambio climático. También le corresponde examinar las co-municaciones nacionales y los inventarios de emisiones presentados por las Par-tes; y evaluar los efectos de las medidas adoptadas por las Partes y los progresos realizados en el logro del objetivo esencial de la Convención.

Page 16: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos16

1 Alemania, Australia, Austria, Belarus, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Comunidad Europea, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Federación Rusa, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Mónaco, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Republica Checa, Rumania, Suecia, , Suiza, Turquía, Ucrania.

En 1997, se adoptó el Protocolo de Kioto, instrumento jurídicamente vinculante en el que los países desarrollados se comprometieron a reducir sus emisiones colectivas de seis Gases de Efecto Invernadero

El Organismo Subsidiario de Ejecución, (OSE) asesora a la CP sobre las cuestiones relativas a la aplicación de la Convención; examina la información contenida en las comunicaciones nacionales y los inventarios de emisión presentados por las Partes, con el fin de evaluar la eficacia global de la Convención; y la asistencia fi-nanciera otorgada a las Partes no incluidas en el anexo I para ayudarlas a aplicar los compromisos contraídos en el marco de la Convención.

En 1997, se adoptó el Protocolo de Kioto, instrumento jurídicamente vinculante en el que los países desarro-llados se comprometieron a reducir sus emisiones co-lectivas de seis Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 5.2 % entre 2008 y 2012. La emisión de gases depende del grado de desarrollo de los países, y es por ello que la Convención en su artículo 4 recoge una serie de com-promisos específicos para los países pertenecientes al llamado países Anexo I1 , que son los países industria-lizados con mayor responsabilidad para combatir el cambio climático, y se comprometieron a bajar los nive-les del dióxido de carbono (CO2 ), metano (CH4 ), oxido nitroso ( N2 O), Hidrofluorocarbonos( HFC), Perfluoro-

carbonos (PFC) y Azufre (SF6 ). Tienen tres compromisos adicionales: (i) proporcionar recursos financieros para el cumplimiento de las obligaciones por parte de los paí-ses en desarrollo; (ii) ayudar a los países en desa”rrollo particularmente vulnerables a hacer frente a sus costos de adaptación; (iii) facilitar la transferencia de tecnologías apropiadas a países en desarrollo.

Los países que están en proceso de transición hacia una economía de mercado se comprometieron a: (i) limitar sus emisiones de GEI de origen humano; (ii) proteger y mejorar los sumideros de dichos gases, y (iii) a coordinar los instrumentos econó-micos y administrativos elaborados para conseguir el objetivo de la Convención.

Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático, IPCC

Fue constituido en 1988, por el Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, PNUMA, y se señaló como su mandato evaluar el estado de los cono-cimientos existentes acerca del sistema climático, y el cambio climático; y los im-

pactos ambientales, económicos y sociales de dicho cambio, las posibles estrategias de respuesta. Sus pe-riódicos informes proveen la evidencia científica del cambio climático, necesario para toma de decisiones adecuadas para afrontar la problemática.

Page 17: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos 17

Glosario cambio climático

Antropogénico - hecho por el humano.

Aerología - estudio de la atmósfera, sus procesos, los efectos de otros sistema sobre la atmósfera, y los efectos de la atmósfera en esos otros sistemas.

Atmósfera terrestre - capa de gases que envuelven el planeta y retenida por su gra-vedad.

Bonos de carbono - oportunidades para individuos y mercados en neutralizar las con-tribuciones al cambio climático antropogénico.

Calentamiento global - usualmente: el calentamiento viene subiendo desde el s. XX; también: cualquier periodo donde la temperatura de la atmósfera terrestre se in-crementa; también la teoría sobre tales cambios.

Cambio climático - cambios de clima en general, usualmente con la presunción de ninguna influencia humana. Note, sin embargo, que hay una importante excep-ción a esta definición: el UNFCCC define “cambio climático” como antropogénico

Carbón negro - un aerosol.

Ciclo del carbono - el ciclo biogeoquímico del carbono por el cual se intercambia.

Clima - el promedio y las variaciones del tiempo en una región en largos periodos de tiempo.

Climatología (Ciencia del Clima) - el estudio del clima, de sus condiciones climáticas promedio durante un período de tiempo.

Combustible fósil - combustibles de origen fósil, es decir, hidrocarburos que se en-cuentran dentro de la capa superior de la corteza de la Tierra.

Compromiso climático - cuánto del futuro calentamiento está “comprometido”, aún si los niveles de gas de invernadero no subiesen.

Controversia sobre el calentamiento global - temas socio-políticos en torno a la teoría del calentamiento global.

Corriente del Golfo - una corriente poderosa, cálida y rápida del océano Atlántico ori-ginada en el Golfo de México, y sale a través del Estrecho de la Florida, y sigue la costa este de Estados Unidos y de Terranova, antes de cruzar el océano Atlántico.

Desertificación - la degradación de tierras en zonas áridas y secas subhúmedas secas, resultante principalmente de las actividades físicas y la influencia de las variacio-nes climáticas

Efecto antiinvernáculo - el efecto enfriador atmosférico sobre la temperatura ambien-te del planeta.

Era de hielo - periodo de largo término con reducción de la Tº del clima terrestre, resultando en expansiones de los indlandsis, banquisas y glaciares .

Page 18: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos18

Ecoeficiencia - la creación de más bienes y servicios, mientras se utilizan menos re-cursos y creando menos residuos y contaminación.

Ecotasas - política fiscal que introduce los impuestos destinados a promover las ac-tividades ecológicamente sostenibles a través de incentivos económicos Efecto invernadero - tanto natural como antropogénico.

El Niño-Oscilación del Sur (ENSO- ENOS) - un set de interacciones específicas de un sistema único global de fluctuaciones climáticas acopladas océano-atmósfera que se producen a consecuencia de la circulación oceánica y atmosférica.

Enfriamiento global - conjetura durante la década de 1970 del inminente enfriamien-to de la superficie de la Tierra y la atmósfera junto con un inicio de glaciación.

Estándares de emisión - requisitos de establecimiento de límites específicos a la canti-dad de contaminantes que pueden ser liberados en el ambiente.

Gas de efecto invernadero - gases que causan el efecto invernadero.

Impuesto sobre el carbono - impuestos a las fuentes de energía emisoras de CO2.

Influencia antropogénica sobre el clima - un cambio climático con la presunción de la influencia humana, usualmente calentamiento.

Meteorología - el estudio científico interdisciplinario de la atmósfera que se centra en los procesos de predicción meteorológica.

Metano - gas de invernadero lanzado por fermentación entérica en ganadería, pro-ducción de arroz, y extracción de combustibles fósiles.

Mitigación de calentamiento global - implica tomar acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar los sumideros destinados a reducir el alcance del calentamiento global.

Reducción del carbono - el acto de reducir las salidas de CO2 para reducir su impacto sobre el ambiente.

Refugiado climático - una persona desplazada a causa del cambio climático inducido por los desastres ambientales.

Secuestro geológico del dióxido de carbono - propuestas para eliminar el CO2 de la atmós-fera, o para prevenir el CO2 emitido de los combustibles fósiles.

Sumidero de carbono - propuestas para eliminar el CO2 de la atmósfera, o para preve-nir el CO2 emitido de los combustibles fósiles.

Punto de inflexión (climatología) - el punto en que un cambio debido a actividades hu-manas conlleva nuevos procesos que hace imposible cualquier inversión humana del cambio.

Variabilidad climática - cambio climático, sin presunción de causa.

Variación solar - cambios en el monto de energía radiante emitida por el Sol.

Ventana atmosférica - se refiere a aquellas partes del espectro electromagnético, que son, con la atmósfera de la Tierra en su estado natural, no absorbidas en su totalidad.

Page 19: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos 19

SeñorBan Ki MoonSecretario GenerlNaciones UnidasNueva York

CC:Christiana FigueresSecretaria General del Convenio de Naciones Unidad para el Cambio ClimáticoAhmed DjoghlafSecretario General del Convenio de Naciones Unidas para la Diversidad Biológica

Señor Secretario General:Reciba un cordial saludo de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador.

Durante los días 1 y 2 de abril del 2011 se reunió en la ciudad del Puyo, Provincia de Pastaza, Ecuador, el IV congreso de la Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador-CONAIE.

Durante este Congreso, órgano superior de la toma de decisiones de los pueblos indígenas, Se resolvió de hacer llegar a usted como Secretario General de las Naciones Unidas, al señor Secretario General del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y al señor Secretario General del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica esta carta en la que manifestamos lo siguiente:

Sabemos que el cambio climático es el resultado de la extracción y quema de combustibles fósiles, la agroindustria y la pérdida de bosques, todas estas dinámicas intrínsecas al sistema capitalista neoliberal que impera en el mundo globalizado, y consideramos que REDD no es una solución real para enfrentar el cambio climático.

REDD es una amenaza para los derechos de los pueblos sobre sus territorios y para el equilibrio de la Pachamama y lo seres que la habitamos, pues no modifica la desigualdad en la contaminación y consumo desmedido del capitalismo industrial, por lo tanto, rechazamos la implementación de los proyectos ONU-REDD en el Ecuador pues atentan contra nuestra integridad como pueblos y la de nuestros territorios.

Nos oponemos a las políticas que se están desarrollando en el Ecuador, como es el plan Socio Bosque, así como las nuevas normas ambientales (Código Ambiental, Reglamento de Servicios Ambientales) que pretenden mercantilizar nuestros bosques, agua y biodiversidad. Y rechazamos de igual forma las iniciativas privadas de acaparamiento de tierras y venta de servicios ambientales.

Ninguna política de lucha contra el cambio climático puede estar basada en la reproducción de las lógicas mercantilistas sobre la vida y la Madre Tierra. Esto va contra los criterios constitucionales de defensa de los derechos de la Naturaleza.

Una verdadera política nacional e internacional, que frene el aumento del efecto invernadero es respetar los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios, favorecer a la agricultura campesina y detener la expansión de la frontera petrolera.

Los pueblos del Ecuador han propuesto iniciativas positivas como dejar en el subsuelo el petróleo del Parque Nacional Yasuní e impedir las industrias extractivas en todos los territorios de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, lo cual se orienta hacia una verdadera solución al cambio climático. En este sentido, no podemos permitir que se apliquen proyectos REDD en el Ecuador ya sea como parte de los programas de Naciones Unidas o como parte del mercado de carbono.

Le pedimos comedidamente se transmita esta resolución del IV Congreso de la Nacionalidades y Pueblos a las autoridades competentes de Naciones Unidas para detener la implementación del Proyecto REDD en Ecuador.

Finalmente a través de la presente queremos manifestarle que cualquier negociación en cuanto a REDD que haya llevado a cabo el Gobierno de la República del Ecuador a nivel de Naciones Unidas ha sido inconsulta y en oposición a la voluntad del IV Congreso que rechaza categóricamente la implementación de REDD en el Ecuador.

Sin más por el momento, lo saludo atentamente,

Humberto CholangoPRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR-CONAIE

Carta de la CONAIE al Secretario General de la ONU, en rechazo al Proyecto REDD

Page 20: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos20

BONN [ALEMANIA], 11 de junio de 2011 – Un nuevo informe publicado hoy por Amigos de la Tierra In-ternacional en las negociaciones de la ONU sobre el clima que se están llevando a cabo esta semana en Bonn, muestra que el Banco Mundial invierte cada vez más en combustibles fósiles y promueve falsas soluciones empresariales al cambio climático, tales como el comercio del carbono, que profundizan, en lugar de mitigar, las actuales crisis ambientales.

El informe, “Banco Mundial: catalizador del cambio climático devastador”, responde a las preocupacio-nes expresadas por los países en desarrollo acerca del papel cada vez mayor que está adquiriendo el Banco Mundial en el financiamiento para el clima.

El informe muestra como el Banco invierte cada vez más en combustibles fósiles, lo que induce a países como India y Sudáfrica a depender cada vez más en el

carbón. Además, el Banco impulsa la expansión de los mercados del carbono, que son una válvula de escape a disposición de los países

industrializados para evitar reducir sus emisiones, que causa daños ecológicos y el desplazamiento de comunidades en el Sur global. Y a pesar de sus impactos negativos en términos ambientales, sociales y de cambio climático, el Banco Mun-dial continúa aumentando significativamente su apoyo a las grandes represas hi-droeléctricas.

A pesar de los préstamos que otorga para proyectos sumamente insustentables en todo el mundo, el Banco está procurando asegurarse un papel influyente en el nuevo Fondo Verde para el Clima de la ONU y en los mecanismos para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques (REDD).

El Coordinador del Programa de Justicia Económica de Amigos de la Tierra Inter-nacional, Sebastián Valdomir, dijo: “El Banco Mundial es parte del problema cli-mático, no de su solución. Sus conflictos de interés y sus pésimos antecedentes

Un informe de Amigos de la Tierra Internacional denuncian que el Banco Mundial invierte cada vez más en combustibles fósiles y promueve falsas soluciones empresariales al cambio climático, tales como el comercio del carbono, que profundizan, en lugar de mitigar, las actuales crisis ambientales.

Amigos de la Tierra InternacionalInforme revela responsabilidades del Banco Mundial en el caos climático

Page 21: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos 21

sociales y ambientales deberían servir para descalificarlo automáticamente de cualquier participación en el diseño del Fondo Verde para el Clima, y del financia-miento para el clima en general”.

El Banco Mundial es acusado de conflictos de interés al oficiar de administrador interino del Fondo Verde para el Clima (función fiduciaria) y formar parte de la Unidad de Apoyo Técnico que está diseñando el fondo (función de consultoría). Como consecuencia, el Banco estaría diseñando un fondo que supuestamente de-bería supervisar sus propias actividades.

Las inversiones del Banco Mundial en combustibles fósiles y el impulso a las falsas soluciones al cambio climático como el comercio de carbono y las grandes represas, deberían ser suficientes para excluir al Ban-co de cualquier tipo de participación en el diseño del Fondo Verde para el Clima de la CMNUCC.

Amigos de la Tierra Internacional reclama que el fi-nanciamiento para el clima provenga de aportes presupuestarios y otras fuentes innovadoras que no estén basadas en el mercado —tales como impues-tos a las transacciones financieras— y que su monto guarde proporción con el papel desproporcionado de los países ricos en la generación del problema del cambio climático.

Kate Horner, analista de políticas de Amigos de la Tie-rra Estados Unidos, dijo:

“El Banco Mundial pretende mostrar liderazgo en la lucha contra el cambio cli-mático, pero como muestra este informe, es uno de los mayores financiadores de proyectos de combustibles fósiles sucios, comercio del carbono y mega-represas. Estas iniciativas agravan la pobreza y nos llevan al borde de un desastre ambiental mundial”.

La versión en español del informe está disponible en: http://www.foei.org/es/recursos/publicaciones/pdfs-por-ano/2011/banco-mundial-catalizador-del-cam-bio-clima301tico-devastador/

CONTACTOS:Sebastian Valdomir – Coordinador Internacional del Programa de JusticiaEconómica de Amigos de la Tierra Internacional. (Español y portugués,-desde Uruguay) Celular: +598 98 965 135, [email protected]

http

://lac

omun

idad.e

lpais.

com

/a2m

/200

7/9/

17/e

l-ret

o-de

l-cam

bio-c

limat

ico

Page 22: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos22

Transformaciones socioculturales por la construcción de la hidroeléctrica Urrá I1

Patricia Gómez ZárateAntropólogaUniversidad Externado de Colombia

A partir del contexto de alteraciones físicas ocasionadas por la represa, en el caso particular del megaproyecto Urrá I, fueron identificados y mencionados 105 impactos por los Embera-Katío a lo largo del proceso de negociación con el Gobierno Nacional y la Empresa Urrá, entre ellos se encuentran la inundación que destruyó 21 millones de metros cúbicos de biomasa.

El pueblo Embera-Katío del Alto Sinú se ha enfren-tado a distintas transformaciones causadas por la construcción de la hidroeléctrica Urrá I2 en el río Sinú. Estas transformaciones han sido pronunciadas en su gran mayoría dentro del marco de los aspectos eco-nómico y ambiental. Sin embargo, los aspectos social y cultural, hacen parte importante de la superviven-cia del pueblo indígena, siendo estos aspectos los que han sufrido cambios considerables, como lo ha sido la alteración del territorio y de las prácticas cul-turales y sociales.

Para sustentar lo anterior, expongo que el sistema simbólico representado por los mitos, las tradicio-nes orales, las memorias personales, los rituales y los hábitos de un pueblo traen de manera implícita su relación con el territorio que habita, conoce, cami-na y vive. Esto se nota en las interacciones y víncu-los sociales a nivel interno, en donde se evidencia la

distribución socioespacial y el uso del territorio y de sus recursos. Por ende, y teniendo en cuenta el contenido histórico que hay en el sistema simbólico, éste y su expresión mediante las prácticas sociales y culturales son la base para la existencia de un pueblo.

Alteración del territorio y de las prácticas culturales, sociales y cotidianas

A partir de los años cincuenta del siglo XX el Gobier-no colombiano le dio un valor económico al territo-rio habitado por el pueblo Embera-Katío, debido al potencial hidroeléctrico del río Sinú, vislumbrando la

1 Este artículo es parte del análisis realizado en la tesis de pregrado “Alteración de los Jais. Transformaciones Socioculturales en Relación a la Territorialidad y al Paisaje en el Pueblo Embera-Katío del Resguardo del Alto Sinú por la Construcción de la Hidroeléctrica Urrá I”, para optar por el título de antropóloga.

2 La Central Hidroeléctrica Urrá I está localizada al noroccidente colombiano, en el sur del departamento de Córdoba, a una distancia de 30 kilómetros del municipio Tierralta.

Page 23: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos 23

3 Las dos reservas fueron unificadas en 1998 bajo la figura legal de resguardo indígena, en cumplimiento de uno de los puntos de la sentencia T-652/98.

4 Información de la página web de la Empresa Urrá. http://www.urra.com.co/DescTecnica.php

5 Según esta comisión las represas de más de 15 metros de altura con un embalse de más de 3 millones de metros cúbicos son clasificadas como grandes represas.

realización de los megaproyectos Urrá I y II. Luego de varias acciones como lo fueron: estudios de factibilidad en los años setenta, la titulación de las reservas Ka-ragabí e Iwagadó3 a finales de los años setenta, dejando por fuera el área necesaria para la construcción del embalse Urrá I y de la hidroeléctrica, y la declaración de dicha área de utilidad pública e interés social en los años de 1989 y 1992. Sucede en la década de los noventa el comienzo de las obras del megaproyecto, con la desviación del río Sinú en 1996 y en el año 2000 comienza su funcionamiento.

La represa de Urrá I es una inundación de 7.400 hectáreas, almacena un volumen cerca de 1.740 millones de metros cúbicos de agua y tiene una altura de 74 me-tros4. Estas características y de acuerdo con la Comisión Internacional de Gran-des Represas (ICOLD)5, hacen que Urrá I sea una gran represa, la cual ha generado transformaciones en el paisaje gracias a las alteraciones en los movimientos de agua, los sedimentos y los nutrientes, modificando la geomorfología de áreas río abajo y degradando la calidad del agua y la diversidad de especies.

A partir del contexto de alteraciones físicas ocasiona-das por la represa, en el caso particular del megapro-yecto Urrá I, fueron identificados y mencionados 105 impactos por los Embera-Katío a lo largo del proceso de negociación con el Gobierno Nacional y la Empre-sa Urrá S.A. ESP. Entre ellos, se encuentran: la inun-dación que destruyó 21 millones de metros cúbicos de biomasa, cuya putrefacción contaminó el agua; la creciente sedimentación y formación de taludes de lodo en los ríos, lo que dificulta la navegación; la putrefacción de la biomasa en el área inundada, que incrementa la población de mosquitos y zancudos transmisores de enfermedades tropicales, las enfer-medades cutáneas y las enfermedades diarreicas agudas; alteración de la diná-mica de las especies piscícolas, debido a la interrupción del recorrido aguas arriba para el desove de especies como el bocachico y otras especies ícticas; la desapari-ción de plantas medicinales; inundación de las tierras más fértiles del territorio del pueblo Embera-Katío; y la inundación de cementerios y de sitios sagrados.

El cambio ambiental y ecosistémico ocasionó dismi-nución de la población de peces, fuente proteínica principal en la dieta alimentaria embera-katío, lo que a su vez causó una pérdida de la abundancia de la fauna silvestre debido a la intensificación y presión

Page 24: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos24

Por recomendación de la ONIC en 1995 los Embera-Katío acogen la figura de Cabildo como forma de representación política centralizada y unificada, y como forma de ejercicio de poder. Esta situación incitó cambios importantes en las formas tradicionales del poder, como el hecho de que los mayores con prestigio y autoridad hayan tenido que ceder el gobierno a jóvenes.

sobre este recurso como alternativa de los indígenas, para suplir la falta de proteí-na. En consecuencia, la pesca y la caza han dejado de ser actividades productivas importantes como lo eran antes.

Por otra parte, al ser estancadas las aguas del río Sinú, fueron alterados los sitios sagrados, los cuales consisten en manifestaciones de los jais o seres dueños de las especies, considerados como animales fieras y madres de agua. Estos jais fueron cerrados por jaibanás – los médicos tradicionales, desde los inicios del poblamien-to embera-katío en el Alto Sinú a principios del siglo XX, a través del ritual de cura-ción Canto de Jai, con el fin de evitar afecciones como enfermedades y accidentes. Por ende, la alteración de estos sitios está perjudicando el bienestar y la seguridad de los Embera-Katío.

Esta situación de alteración cultural, se complemen-ta con las transformaciones de la cotidianidad que han venido siendo generadas por dos escenarios consecuentes del proceso de la construcción de la hidroeléctrica. El primero consiste en la adopción de la figura de Cabildo Indígena como forma de organi-zación política, y el segundo se trata de la indemni-zación, proporcionada por la Empresa Urrá al pueblo Embera-Katío, por orden de la Corte Constitucional.

Organización política

Por recomendación de la ONIC en 1995 los Embera-Katío acogen la figura de Cabildo como forma de re-presentación política centralizada y unificada, y como forma de ejercicio de poder. Esta situación incitó cambios importantes en las formas tradicionales del poder, como el hecho de que los mayores con presti-gio y autoridad hayan tenido que ceder el gobierno a

jóvenes, debido a que en la actualidad se presenta como necesario haber estado integrado en la estructura escolar, herramienta que permite establecer la relación con las instituciones del Estado, para la defensa política de su territorio.

Bajo esta nueva forma de representación política, se han venido ejecutando me-didas de mitigación para los impactos causados por el megaproyecto, a través de programas y proyectos de infraestructura, educación, salud, alimentación, agro-pecuarios, entre otros, que han sido elaborados por asesores externos y financia-dos por las instituciones del Estado colombiano y la Empresa Urrá. Estas medidas, no tuvieron en cuenta la particularidad de la cultura embera-katío, por lo cual han sido proyectos que pueden ser aplicados en otros contextos culturales y por ende

Page 25: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos 25

su viabilidad y permanencia dependen de la subsistencia de los subsidios que ofrece cada proyecto. Además, el poco éxito de la aplicación de ciertos proyec-tos se debe a la no apropiación y no continuación por parte de las comunidades, como lo fueron por ejemplo los proyectos de estanques piscícolas, los cuales no fueron efectivos en principio porque para los Embera-Katío el agua no está estan-cada sino que fluye, además por la dependencia de alimentos industriales, la poca adecuación y apropiación de la tecnología necesaria para lograr la reproducción de los peces y porque no hay una costumbre hacia el cuidado de los peces, porque estos no se cultivan sino que se recolectan.

Igualmente, como consecuencia de la ejecución de proyectos, la forma del tambo embera-katío, el lugar de la cotidianidad ha experimentado cambios. Un tambo tradicional tiene forma cónica, cuatro horcones de madera, techo de palma y se distribuye en tres nive-les (un nivel inferior, que va del suelo hasta el piso del tambo, el cual es destinado para los animales domés-ticos como gallinas, cerdos y perros; el segundo nivel queda aproximadamente a dos metros del suelo y es donde se desarrolla la vida cotidiana; y el tercero, es un zarzo de almacenamiento). En la actualidad, la forma del tambo está dejando de ser cónica para ser rectangular, lo cual es gracias al uso del zinc, por otra parte, los horcones han venido siendo reemplazados por columnas de cemento, y además desaparece el zarzo, puesto que el estilo de techo rectangular no lo permite de la misma forma que el cónico.

Por otra parte, la nueva política organizacional tam-

bién se ve reflejada a nivel interno en cada una de las

comunidades. De manera regular cada comunidad

realiza reuniones de gobierno (cada semana o cada

dos semanas), en las cuales se tratan temas como: las expectativas y exigencias

para ser planteadas frente a los Cabildos Mayores y la situación que se vive con

respecto al conflicto armado. Este contexto de reuniones en las comunidades,

junto con la construcción de escuelas y tambos de gobierno han generado una

centralización territorial en cada comunidad, generando cambios en el patrón de

poblamiento que consistía en tambos dispersos a lo largo de los ríos y quebradas.

En la actualidad, los tambos se encuentran bastante cercanos el uno del otro en

forma de poblado y las áreas de cultivo se encuentran alejadas de los tambos.

Como consecuencia de esto, no es posible tener las viviendas cerca del agua, sien-

do este elemento fundamental para la cotidianidad, pues éste proporciona ali-

mento, aseo y transporte.

http

://no

ticias

.terra

.com

.co/ci

encia

/hidr

oelec

trica

-bus

ca-a

mpli

arse

-a-p

esar

-del-

rech

azo-

indige

na,ca

1a24

b434

8703

10

Indígenas Embera Katio.

Page 26: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos26

La Corte Constitucional ordenó a la Empresa Urrá indemnizar económicamente al pueblo Embera-Katío por las afectaciones causadas, expresando un mensaje de resignación hacia los Embera-Katío, pues la continuación del megaproyecto es suspendido temporalmente más no definitivamente.

6 Los Cabildos Mayores de Río Sinú y Río Verde representan 16 de las 26 comunidades Embera-Katío.

Las caras de la indemnización

En 1998 la Corte Constitucional con la sentencia T-652 de 1998 ordenó a la Empresa Urrá indemnizar económicamente al pueblo Embera-Katío por las afectaciones causadas, expresando un mensaje de resignación hacia los Em-bera-Katío, pues la continuación del megaproyecto es suspendido temporal-mente más no definitivamente, y adicionalmente, se les niega la posibilidad de continuar con sus prácticas económicas tradicionales, siendo afirmado que el pueblo indígena debe elaborar cambios culturales, sociales y económicos a los que ya no puede escapar. La corte estipuló que la indemnización fuera dada

durante 20 años y de manera individual a cada mu-jer, hombre, niño y niña, lo cual tenía como inten-ción hacer que el pueblo indígena dejara de pensar en la conveniencia colectiva.

El 9 febrero de 1999 la Empresa Urrá, dirigió una carta al pueblo Embera-Katío, en la cual plantea una pro-puesta de indemnización, considerando que la canti-dad adecuada por persona era de $21.451 mensuales. Esta cifra fue analizada por los Cabildos Mayores de Río Sinú y Río Verde y considerada como inadecua-da, teniendo en cuenta que el consumo por cada Embera-Katío es de dos pescados diarios, y que el costo de uno de tamaño mediano era de $2.000 en el mercado de Tierralta en 1999, lo que equivaldría a $120.000 mensuales por persona (CAMAEMKA, 1999, pp. 93-96). Sin embargo, es hasta marzo de 2006 que los pagos de la indemnización comenzaron a hacer-se efectivos para las comunidades Embera-Katío re-presentadas por los Cabildos Mayores de Río Sinú y

Río Verde6. Desde este momento cada familia Embera-Katío ha venido recibiendo $140.000 mensuales por cada miembro familiar.

El acceso al dinero sin mayor esfuerzo ha provocado una crisis social, económica

y cultural, ocasionando afectaciones, como la monetarización y mercantilización

de la cultura, que se refleja en los altos costos de los servicios de jaibaná; en la

presencia del dinero en sus celebraciones, , las cuales se utilizan para obtener be-

neficio monetario; y en el pago por la colaboración en el trabajo del cultivo lo que

ha desplazado la costumbre del intercambio de favores.

En este contexto se ha difundido un sentimiento de

desagrado por el trabajo como medio de subsisten-

cia, y por ende se ha ido abandonando de manera

Page 27: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos 27

7 Término que se usa para las canoas con motor fuera de borda.

http

://pr

ev.ce

nsat

.org/

notic

ias/2

010/

10/2

5/In

unda

cione

s-en-

la-cu

enca

-baja

-del-

rio-S

inu/

paulatina la práctica agrícola. Además, hay poca colaboración por parte de los y

las jóvenes con las funciones necesarias para el mantenimiento del hogar como

cazar, conseguir leña, cocinar, etc., generando a su vez despreocupación de las

madres jóvenes por sus hijos.

En este mismo sentido, la adquisición de mercancías no características de la vida

cotidiana embera-katío como anillos en oro, celulares costosos, motos y gafas os-

curas, en especial por los hombres jóvenes se ha vuelto la manera de adquirir pres-

tigio en reemplazo de la forma tradicional, la cual consistía en el conocimiento del

medio, y la destreza en la pesca y la caza.

Así mismo, el dinero de la indemnización ha marca-

do diferencias de estratificación económica que no

existían dentro del pueblo indígena. Lo que se debe

a que no todas las familias reciben la misma canti-

dad de dinero porque no tienen el mismo número de

miembros y quien maneja la mensualidad recibida es

el jefe familiar. Por ende, hay familias con mayores

ingresos que otras, presentándose una valoración de

la capacidad adquisitiva de bienes suntuosos.

La presencia mediática del dinero en las relaciones

sociales es innegable, pues se han venido acopiando

espacios nuevos entre los Embera-Katío, que son ca-

racterísticos de las sociedades con las que han tenido

su mayor contacto, la sinuana y la antioqueña. Al reci-

bir cantidades de dinero no usuales, muchas familias

indígenas, accedieron de manera propia e individual

a canoas con motores fuera de borda, plantas eléctri-

cas, televisores, equipos de sonido, grabadoras, ven-

tiladores, DVD’s, motosierras, linternas, etc.; gracias a préstamos con comerciantes

antioqueños presentes en Tierralta. Este municipio tiene una gran afluencia de

negocios como: restaurantes, cantinas, proveedoras, peluquerías, billares, drogue-

rías, papelerías, residencias, tiendas de ropa, y almacenes de motos y de electro-

domésticos. Es precisamente en los últimos, donde se ofrece el sistema de crédito

como forma de pago a los Embera-Katío, quienes son clientes distinguidos, gra-

cias a que reciben de manera regular la indemnización, lo que da seguridad de

pago a los comerciantes.

El comercio interno ha venido enmarcando gran parte de las relaciones familia-

res y amistosas. La posesión de “Johnson”7 proporciona facilidad para el despla-

zamiento hacia los puertos de Frasquillo y Crucito

principalmente. Esta situación suministra ganancias

Inundaciones relacionadas con la construcción de la represa URRA y la destrucción de los humedales

del Bajo Sinu.

Page 28: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos28

La indemnización aplicada por la Empresa Urrá tiene el carácter de etnocidio contra el pueblo Embera-Katío, debido a todas las afectaciones que ésta ha causado. La intención de proporcionar dinero de manera individual traía consigo la finalidad de inculcar dentro del pensamiento de los Embera-Katío la idea de progreso de una manera seductora con el fin de que se dejara de pensar en la conveniencia colectiva

al propietario del “Johnson” de manera inmediata en pasajes, pues el flujo de Em-bera-Katíos hacia los poblados es considerable debido a la intención de comprar bienes de consumo en los mercados vecinos, que reflejan los marcos culturales occidentales. Igualmente, cada viaje es aprovechado en especial por los dueños de los “Johnson” para la compra de mercancía para almacenarla guardándola den-tro de la vivienda con el fin de venderla dentro de las comunidades, como por ejemplo hielo, dulces, cigarrillos, golosinas (papas fritas, galletas), trago (cerveza, ron, aguardiente), gaseosa, pescado, etc.

Adicionalmente, en la relación con sinuanos y antio-

queños agudizada por la indemnización, cabe resal-

tar que el pensamiento progresista inmerso en estas

sociedades contextualiza las actitudes de hostilidad,

marginación y racismo hacia los Embera-Katío y por

ende se da una percepción de los indígenas como

inferiores e incapaces de tomar sus propias decisio-

nes. Sin embargo, el desprecio y la desvaloración por

la cultura embera-katío como parte del modelo pro-

gresista han tenido su contraparte, pues gracias a los

beneficios de entrar en el capitalismo principalmente

por medio de la indemnización los Embera-Katío han

obtenido un nivel económico superior y han encon-

trado formas de apropiación y articulación hacia las

actitudes de discriminación, que se relacionan con el

status que ofrece el dinero, más exactamente en “el

tener billetes” con qué pagar. Esta situación ha gene-

rado un sentimiento de desaprobación y duda en re-

lación a su identidad, además de serles reprochado el

abandono de las formas de trabajo de producción, la

adquisición de bienes de consumo no embera-katío sin mayor esfuerzo, así como

el “mal manejo” que le dan al dinero recibido siendo gastado y no invertido, ni

acumulado.

La indemnización aplicada por la Empresa Urrá tiene el carácter de etnocidio con-

tra el pueblo Embera-Katío, debido a todas las afectaciones que ésta ha causado.

La intención de proporcionar dinero de manera individual traía consigo la finali-

dad de inculcar dentro del pensamiento de los Embera-Katío la idea de progreso

de una manera seductora para lo cual la hidroeléctrica fue presentada como fuen-

te de oportunidades, igualmente la individualidad hacía parte del pensamiento

que se quería imponer con el fin de que se dejara de pensar en la conveniencia

colectiva (CAMAEMKA, 2004). Este pensamiento ha generado desplazamientos

de los Embera-Katío hacia el casco urbano de Tierralta, ya que al tener dinero los

Page 29: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos 29

indígenas comienzan a tener mayor contacto con el mundo capitalista y comer-ciante antioqueño, siendo atraídos por esta forma de vivir se alejan de la naturale-za de su territorio y dejan de existir como pueblo.

Finalmente, el pueblo Embera-Katío, se ha visto inmerso en un proceso de adap-tación a las nuevas circunstancias ocasionadas por la construcción de la hidroeléc-trica Urrá I, como lo han sido las transformaciones en el paisaje, las alteraciones en su cotidianidad, la organización política, la acentuación del encuentro con las sociedades sinuana y antioqueña, el conflicto interno, la monetarización de su cul-tura y el conflicto armado. Todo esto, indica que este megaproyecto ha causado fuertes transformaciones en las formas de apropiación y uso del territorio.

http

://pa

radig

mas

desa

iretc.

blogs

pot.c

om/2

011/

01/ri

o-sin

u-pa

sand

o-po

r-la-

pobla

cion-

de.h

tml

Río Sinú.

Page 30: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos30

CAMAEMKA (Cabildos Mayores De Río Sinú y Río Ver-de). (1999). Consulta y Propuestas del Pueblo Embera para dar Cumplimiento a la Sentencia de Tutela 652 de 1998. Resguardo Embera Ka-tío del Alto Sinú: documento sin publicar.

CAMAEMKA (Cabildos Mayores De Río Sinú y Río Ver-de). (2004). El arma secreta de corambari. Me-moria e Historia. Tierralta, Córdoba.

CAMAEMKA (Cabildos Mayores De Río Sinú y Río Ver-de). (2005). El Mito sobre el origen del agua. Memoria e Historia. Tierralta, Córdoba.

Bibliografía

Roldán Pérez, Gabriel. (1992). Los embalses. En: Roldán Pérez, Gabriel. Fundamentos de lim-nología neotropical (pp. 157-185). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Sentencia T-652/98. Corte Constitucional, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/T-652-98.htm

Segundo Taller sobre Cambio Climático, mecanismos financieros

para la reducción de emisiones y papel de las comunidades

Bogotá 26 y 27 de mayo de 2011

CLIMÁT

IC O

CAMBIO

Page 31: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos 31

Página Vínculo

FCPF http://www.forestcarbonpartnership.org/fcp/

Banco Mundial (política de salvaguardias)

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTTEMAS/EXTCSOSPANISH/0,,contentMDK:20624768~menuPK:1614028~pagePK:220503~piPK:220476~theSitePK:1490924,00.html 

Ministerio de Ambiente (Cambio Climático)

http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=135&conID=252

ILSA (cambio climático) http://ilsa.org.co:81/node/118

Para mayor información sobre el tema están las siguientes direcciones de la Web.

Imagen del Segundo Taller sobre el Cambio Climático los días 26 y 27 de mayo de 2011 en la ciudad de Bogotá.

Segundo Taller sobre Cambio Climático

Page 32: Impactos - ILSA · 2017-09-06 · Nº 8 IMPACTOS 2 Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos I. Introducción En 1991, cuando se

8

IMP

AC

TO

S

Observatorio sobre Nueva Geografía Económica, Impactos Socioambientales y Derechos Humanos32

CLIMÁT

ICO

Segundo Taller sobre Cambio Climático, mecanismos financieros para la reducción de emisiones y papel de las comunidadesBogotá 26 y 27 de mayo de 2011

Convocan

Apoyo técnico

PROCESO AGENDA COMúN PARA LA GOBERNABILIDAD EN TERRITORIOS

ANCESTRALES DE COMUNIDADES NEGRAS, PACÍFICO Y VALLES INTERANDINOS.

CAMBIO