3
Impactos sociales y territoriales de la ingeniería civil CompartirShare on twitter Share on facebook Share on email La construcción de infraestructuras desencadena una serie de impactos –directos e indirectos o inducidos- positivos y negativos. Una nueva infraestructura modifica el espacio donde se desarrollan las actividades económicas y las formas de vida, en consecuencia, afecta también al marco de vida y los hábitos de la sociedad afectada. Con ello se inicia un proceso de transformación más o menos dinámica, pero siempre irreversible. Desde el punto de vista social, la construcción de infraestructuras supone diferentes repercusiones, ya que modificando el espacio que contiene las actividades económicas y las formas de vida, no sólo se afecta a la morfología territorial, sino también, y profundamente, a la sociedad: provoca o acelera la mutación de las estructuras y de las dinámicas de los colectivos afectados. El proceso de transformación social está determinado por el ritmo de la construcción y acusado por el hecho de tratarse de una intervención planificada por instancias externas. Nuestra línea de investigación nos permite constatar que, desde un punto de vista territorial, además de los impactos ambientales y morfológicos, las infraestructuras indican una serie de impactos inducidos (cambios en la jerarquía de la red de asentamientos y en los factores de localización de las actividades económicas, potenciación de ciertas áreas y marginación de otras, etc.), y una serie de impactos en la economía (modificación del nivel de renta, de la cantidad y nivel de la población activa, inducción de actividades económicas, etc.). Así pues, en el diseño de la infraestructura, los factores territoriales y socioeconómicos son muy importantes ya que sus repercusiones se extenderán en el tiempo y en el territorio. En una escala territorial el desarrollo de infraestructuras transfronterizas alterará la organización territorial de la Europa comunitaria a corto y medio plazo. La participación en proyectos

Impactos Sociales y Territoriales de La Ingeniería Civil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

IMPACTO

Citation preview

Page 1: Impactos Sociales y Territoriales de La Ingeniería Civil

Impactos sociales y territoriales de la ingeniería civil

CompartirShare on twitter Share on facebook Share on email

La construcción de infraestructuras desencadena una serie de impactos –directos e indirectos o inducidos- positivos y negativos. Una nueva infraestructura modifica el espacio donde se desarrollan las actividades económicas y las formas de vida, en consecuencia, afecta también al marco de vida y los hábitos de la sociedad afectada. Con ello se inicia un proceso de transformación más o menos dinámica, pero siempre irreversible.

Desde el punto de vista social, la construcción de infraestructuras supone diferentes repercusiones, ya que modificando el espacio que contiene las actividades económicas y las formas de vida, no sólo se afecta a la morfología territorial, sino también, y profundamente, a la sociedad: provoca o acelera la mutación de las estructuras y de las dinámicas de los colectivos afectados. El proceso de transformación social está determinado por el ritmo de la construcción y acusado por el hecho de tratarse de una intervención planificada por instancias externas.

Nuestra línea de investigación nos permite constatar que, desde un punto de vista territorial, además de los impactos ambientales y morfológicos, las infraestructuras indican una serie de impactos inducidos (cambios en la jerarquía de la red de asentamientos y en los factores de localización de las actividades económicas, potenciación de ciertas áreas y marginación de otras, etc.), y una serie de impactos en la economía (modificación del nivel de renta, de la cantidad y nivel de la población activa, inducción de actividades económicas, etc.). Así pues, en el diseño de la infraestructura, los factores territoriales y socioeconómicos son muy importantes ya que sus repercusiones se extenderán en el tiempo y en el territorio.

En una escala territorial el desarrollo de infraestructuras transfronterizas alterará la organización territorial de la Europa comunitaria a corto y medio plazo. La participación en proyectos europeos nos permite aplicar un método comparativo y el intercambio de experiencias innovadores entre países. Analizamos procesos de construcción de infraestructuras del transporte que unen regiones y estados, y las dificultades de su implantación. De este modo, identificamos los conflictos entre actores en los distintos niveles: políticos, económicos, técnicos y de sociedad civil, y estudiamos los mecanismos legislativos de coordinación que se desarrollan y que, de hecho, son imprescindibles. En definitiva, el objetivo es facilitar la transferencia de modelos nacionales que la construcción de la Unión Europea introducirá gradualmente. Así, el conocimiento técnico se apoya en el científico para aprovechar las sinergias de las diferentes culturas técnico-económicas.

Por otro lado, en una escala urbana los impactos sociales son numerosos y diversos. La construcción de infraestructuras tanto desencadena impactos positivos (como la mejora de la calidad urbana, la atracción demográfica y de actividades, etc.), como negativos (como las expropiaciones durante las obras, las molestias propias de la construcción –sobretodo el efecto

Page 2: Impactos Sociales y Territoriales de La Ingeniería Civil

barrera-, alteraciones sobre la movilidad, el desorden visual, etc.). Y aún después de las obras pueden persistir problemas como alteraciones en las vías y servicios urbanos, impactos ambientales, visuales y acústicos, etc.

En definitiva, se entiende por impacto social el factor fundamental de las transformaciones que se desencadenan con la construcción de un proyecto de ingeniería civil o infraestructura sobre el espacio social, es decir, sobre el territorio donde cristalizan las actividades productivas y las formas de vida.

El estudio de impacto social, en el marco de los Estudios de Impacto Ambiental, debe tener en cuenta cuatro partes bien definidas:

1. Estudio del medio antes del inicio de las obras.

2. Impactos previstos sobre el medio afectado.

3. Comparación de las ventajas que se producirán y prevención de los impactos negativos.

4. Descripción de potencialidades. Propuesta de correcciones. Orientaciones de ordenación territorial y medidas compensatorias.

En el caso que el proyecto se construya en diferentes fases, será necesario realizar una profunda reflexión para constatar los primeros impactos en el momento de realización de cada una de ellas. Cualquier proyecto técnico puede mejorarse y debe mejorarse continuamente. El análisis de los efectos de la primera fase ha de proporcionar orientaciones para la fase posterior para no reproducir los errores, para apreciar las perturbaciones relacionadas con la vida cotidiana (acceso a los servicios y a los equipamientos), con el entorno (poluciones, ruidos, etc.), así como con los problemas de coordinación del funcionamiento de las redes.