6
Imperialismo cultural Imperialismo cultural. Es la forma de describir la cultura hegemónica o sea la forma de expresión cultural que se exporta hacia el tercer mundo y responde a los intereses de las clases dominantes imperialistas, quienes a través de los medios de comunicación y otras mercancías culturales tratan de imponer sus valores sociales a otras sociedades menos desarrolladas económicamente o incluso en ocasiones dependientes. Contenido [ocultar ] 1 Inicios 2 Acciones fundamentales 3 Terrorismo cultural 4 El mito de la globalización 5 Puntos débiles del imperialismo cultural 6 Antecedentes de la lucha contra el imperialismo cultural en Cuba 7 Fuentes 8 Véase también Inicios En sus inicios el Imperialismo cultural recibió el nombre de "Gran Capital", título que le fue impuesto por una corriente crítica que tuvo un gran auge durante las décadas de 1940 y Imperialismo cultural Concept o: El Imperialismo cultural es una forma de dominación ideológica cuyas acciones son trasmitidas a través de los medios de comunicación masiva y tiene como base las grandes potencias imperialistas y como receptores a los países del tercer mundo.

Imperialismo cultural3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción y análisis del proceso cultural a partir de los medios de comunicación

Citation preview

Imperialismo culturalImperialismo cultural

Concepto:El Imperialismo cultural es una forma de dominacin ideolgica cuyas acciones son trasmitidas a travs de los medios de comunicacin masiva y tiene como base las grandes potencias imperialistas y como receptores a los pases del tercer mundo.

Imperialismo cultural. Es la forma de describir la cultura hegemnica o sea la forma de expresin cultural que se exporta hacia el tercer mundo y responde a los intereses de las clases dominantes imperialistas, quienes a travs de los medios de comunicacin y otras mercancas culturales tratan de imponer sus valores sociales a otras sociedades menos desarrolladas econmicamente o incluso en ocasiones dependientes.Contenido[ocultar] 1Inicios 2Acciones fundamentales 3Terrorismo cultural 4El mito de la globalizacin 5Puntos dbiles del imperialismo cultural 6Antecedentes de la lucha contra el imperialismo cultural en Cuba 7Fuentes 8Vase tambinIniciosEn sus inicios el Imperialismo cultural recibi el nombre de "Gran Capital", ttulo que le fue impuesto por una corriente crtica que tuvo un gran auge durante las dcadas de 1940 y 1970 enEuropayAmrica Latinay que se conoci comoTeora CrticaoSociologaCrtica-Ideolgica.Esta tendencia es lo que laEscuela de FrankfurtdenominabaIndustria cultural, donde se impone de los pases poderosos una forma ideolgica de penetracin de los productos culturales enmascarados en diversossmbolosque tiene como objetivo dominar la conciencia de las personas que viven en los pases pobres.Acciones fundamentalesEl Imperialismo Cultural desempea un papel importantsimo en el proceso de divorciar a la poblacin de sus races culturales y tradiciones. Entre las acciones ms dainas que se ejecutan se encuentra la de separar a los individuos de sus comunidades de origen y modificar constantemente sus escalas de valores, conductas e identidades con el propsito de hacerlos coincidir con los intereses del mercado, para ello se exporta una visin engaosa de la realidad, muy alejada del alcance verdadero de la mayora de las personas. En el caso de losEstados Unidosrecordemos el famoso Sueo americano.Por supuesto, los agentes representantes del imperialismo cultural tienen entre sus prioridades capturar la mayor cantidad de mercados posibles para darle curso a sus mercancas y con ese objetivo deben introducir con efectividad sus mensajes en la conciencia del pueblo. Para ello cuentan con el auxilio de mecanismos tradicionales imperialistas y por supuesto las nuevas tecnologas de los medios masivos de comunicacin y la publicidad en el mundo contemporneo. CiertamenteInternet,Hollywoody laCNNson instituciones mucho ms influyentes que muchospartidos polticos.Latelevisininternacionalmente es otro de los medios ms utilizados debido a su gran popularidad, as que de forma constante se invaden los hogares con mensajes que alientan el estilo de vida imperialista, se exportan sueos muy alejados de la realidad de la mayora de los televidentes y donde muchas veces la realidad es distorsionada convirtiendo a las vctimas en agresores y a los agresores en vctimas.Por supuesto, mientras las armas culturales del imperio atacan a la sociedad civil, los bancos mundiales saquean laeconomade los pases pobres y los medios de comunicacin son bombardeados constantemente con fantasas consumistas, dado a que es inters de los poderosos entretener a la opinin pblica e incluso se utilizan a muchas de las celebridades del mundo del espectculo para desviar la atencin de los verdaderos problemas existentes en las comunidades.Otra de las estrategias ms utilizadas del imperialismo cultural es la de entretener o insensibilizar al pblico, tal es el caso de proyectar como forma de diversin entre la juventud diferentes versiones devideojuegosdonde las matanzas son parte de la rutina ms decadente.Terrorismo culturalEl imperialismo cultural, entre sus muchas facetas tiene un nico objetivo, dominar al tercer Mundo y por ello ha surgido el llamado terrorismo cultural, que no es ms que una forma de mostrar la tirana delliberalismo, esencialmente cuando los ataques contra las tradiciones locales constituyen un mecanismo por el cual el mercado se convierte en el centro exclusivo del poder.En nombre del terrorismo cultural han sido asesinados muchos artistas y del mismo modo se han socavado muchsimas actividades culturales para ello los imperialistas seducen y manipulan a los pueblos pobres del hemisferios, que reciben diversos entretenimientos y estmulos para rendirse ante lomodernoy olviden de cualquier modo sus herencias culturales,mitos,tradicionesyleyendas.Como es lgico estas recetas neoliberales tambin estn ntimamente encaminadas a convertir laeducacinen un negocio y en una poderosa herramienta para perpetuar la dominacin. Es por este motivo que miles de jvenes en el mundo salen a las calles a protestar contra el incremento de precios en las matrculas de las universidades y repudiar los recortes al presupuesto educativo.El mito de la globalizacinLas actitudes culturales imperialistas entre las cuales se destaca el mito de laglobalizacincomo foco de la cultura internacional hacen que las personas se encuentren constantemente agredidas por imgenes relacionadas con el consumo material, laviolenciao elsexo, estimulantes sociolgicos que exacerbados de alguna forma actan contra el ejercicio del criterio, el deber y los sentimientos solidarios.Tambin se vive actualmente algo llamado norteamericanizacin de la cultura, lo que significa un culto popular hacia distintas celebridades a las cuales muchsimas veces se les molesta en sus vidas privadas como si su objetivo social fuera nicamente el de ser expuestos y perdieran su condicin de seres humanos. Esta nueva tirana cultural est relacionada en alto grado con el consumo y ha logrado una exitosa penetracin cultural gracias a su capacidad para hacerle creer a la gente que sus vidas pueden cambiar mediante el dinero y que cada una de las fantasas humanas puede llegar a cumplirse, con lo cual ha llegado a conocerse con el mote de paraso de las oportunidades.Puntos dbiles del imperialismo culturalEl imperialismo cultural tiene como opuesto la lucha cultural afianzada en los valores de la autonoma, la comunidad y la solidaridad, elementos imprescindibles para fomentar una conciencia favorable en la sociedad. Tambin en la conciencia de mucha gente existe la certeza de que slo la accin colectiva, la responsabilidad y la honestidad son las nicas soluciones correctas.Actualmente las falsas promesas del imperialismo cultural a menudo se ven desenmascaradas y ridiculizadas por numerosos factores sociales y es sabido que all donde subsistan fuertes vnculos de clase, etnia y pensamiento, la influencia de los medios de comunicacin de masas ser limitada o nula.Antecedentes de la lucha contra el imperialismo cultural en CubaEnCubauno de los primeros en enfrentar al imperialismo cultural fue el lder y patriota cubanoJos Mart. Este gran pensador siempre apreci la importancia de la cultura como bien lo plasm en su famosa frase ser cultos para ser libres, y lo ms sorprendente es que muchas de sus ideas siguen hoy con la misma vigencia que cuando las escribi.De igual forma en muchos de sus escritos vaticin que una gran guerra cultural ganaba terreno en nuestro planeta y de inmediato era preciso actuar contra esta forma de dominacin. Y aunque en muchos de sus textos de alguna manera expone estos criterios es en su brillante ensayo Nuestra Amrica, donde con firmeza explica la necesidad de la unin y la libertad de los pueblos.Fuentes Departamento de Investigacin Biblioteca Municipal Nuevitas [1] [2] [3] [4] [5] [6]Vase tambin http://www.ecured.cu/index.php/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3nCategora: Cultura