25
Samir Amin Imperialismo y globalización Este artículo es una reconstrucción de notas de una con- versación que se dio con ocasión de la reunión del Foro Social Mundial en Porto Alegre, en enero del 2001. El imperialismo no es una etapa, ni siquiera la etapa más alta del capitalismo: desde el comienzo es inherente a la expansión del capitalismo. La conquista imperialista del planeta por los euro- peos y sus hijos norteamericanos, se realizó en dos fases, y qui- zás esté entrando en la tercera. La primera fase de esta empresa en desarrollo, se organizó en torno a la conquista de las Américas, dentro del marco del sis- tema mercantil de la Europa Atlántica de aquella época. El re- sultado claro fue la destrucción de las civilizaciones indígenas y la Hispanización /Cristianización o simplemente el genocidio total sobre el que se construyó los EEUU. El racismo fundamen- tal de los colonos Anglo-Sajones explica por qué el modelo se reprodujo en todas partes, en Australia, en Tasmania (el genoci- dio más completo de la historia), y en Nueva Zelandia. Pues si los católicos españoles actuaban en nombre de la religión que debía ser impuesta a los pueblos conquistados, los protestantes anglo-sajones derivaban de su particular lectura de la Biblia el derecho a eliminar a los "infieles". La infame esclavitud de los

Imperialismo y globalizacion - Omegalfa

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Imperialismo y globalizacion - Omegalfa

Samir Amin

Imperialismo

y globalización

Este artículo es una reconstrucción de notas de una con-

versación que se dio con ocasión de la reunión del Foro

Social Mundial en Porto Alegre, en enero del 2001.

El imperialismo no es una etapa, ni siquiera la etapa más alta del

capitalismo: desde el comienzo es inherente a la expansión del

capitalismo. La conquista imperialista del planeta por los euro-

peos y sus hijos norteamericanos, se realizó en dos fases, y qui-

zás esté entrando en la tercera.

La primera fase de esta empresa en desarrollo, se organizó en

torno a la conquista de las Américas, dentro del marco del sis-

tema mercantil de la Europa Atlántica de aquella época. El re-

sultado claro fue la destrucción de las civilizaciones indígenas y

la Hispanización /Cristianización o simplemente el genocidio

total sobre el que se construyó los EEUU. El racismo fundamen-

tal de los colonos Anglo-Sajones explica por qué el modelo se

reprodujo en todas partes, en Australia, en Tasmania (el genoci-

dio más completo de la historia), y en Nueva Zelandia. Pues si

los católicos españoles actuaban en nombre de la religión que

debía ser impuesta a los pueblos conquistados, los protestantes

anglo-sajones derivaban de su particular lectura de la Biblia el

derecho a eliminar a los "infieles". La infame esclavitud de los

Page 2: Imperialismo y globalizacion - Omegalfa

2

negros, que se hizo necesaria tras el exterminio de los indios, se

impuso bruscamente para asegurar que las partes útiles del con-

tinente pudieran ser explotadas. Nadie hoy día puede dudar de

los motivos reales de todos estos horrores, al menos que se igno-

ra su relación íntima con la expansión del capital. Sin embargo,

los europeos contemporáneos aceptaron el discurso ideológico

que los justificaba, y las voces de protesta como la del Padre Las

Casas no encontraron muchos simpatizantes.

Los desastrosos resultados que produjo este primer capítulo de

la expansión capitalista mundial, hizo que más tarde las fuerzas

de liberación desafiaran la lógica de su producción. La primera

revolución del hemisferio Occidental fue la de los esclavos de

Santo Domingo (lo que hoy es Haití) , a fines del siglo XVIII,

seguida más de un siglo después por la revolución mexicana de

la década de 1910, y cincuenta años después por la revolución

Cubana. Y si no cito aquí la famosa "revolución Americana" o

las de las colonias de España que la siguieron, es porque éstas

sólo transfirieron el poder de decisión de las metrópolis a los

colonos de modo que éstos continuaron haciendo lo mismo, per-

siguiendo los mismos proyectos aún con mayor brutalidad, sólo

que sin tener que compartir las ganancias con "la madre patria".

La segunda fase de la devastación imperialista se basó en la re-

volución industrial y se manifestó en la sujeción colonial de

Asia y de África. "Para abrir los mercados" —como el mercado

del opio que fue impuesto a los chinos por los puritanos de In-

glaterra— y apoderarse de los recursos naturales del globo fue-

ron los motivos reales aquí, como ya todos saben. Pero una vez

más, la opinión europea –incluyendo al movimiento obrero de la

Segunda Internacional—no ve estas realidades y acepta el nuevo

discurso legitimador del capital. En esta ocasión se trató de la

famosa "misión civilizadora". Las voces que expresaron el pen-

samiento más claro de la época fueron las de los burgueses cíni-

cos, como Cecil Rhodes, que apreció la conquista colonial como

un antídoto a la revolución social en Inglaterra. Una vez más, las

Page 3: Imperialismo y globalizacion - Omegalfa

3

voces de protesta -desde la Comuna de Paris a los bolcheviques-

tuvieron poca resonancia.

Esta segunda fase del imperialismo está en el origen del más

grande problema con el que se ha enfrentado la humanidad: la

inmensa polarización que ha aumentado la desigualdad entre las

gentes de una proporción de dos a uno en los alrededores del

1800, a la de 60 a 1 en nuestros días, en donde sólo el 20% de la

población mundial queda incluída en los centros que se benefi-

cian con el sistema. Al mismo tiempo, esos prodigiosos logros

de la civilización capitalista dieron lugar a las más violentas

confrontaciones entre los poderes imperialistas que el mundo

haya visto.

La agresión imperialista otra vez produjo las fuerzas que resis-

tieron ese proyecto: las revoluciones socialistas que ocurrieron

en Rusia y en China (de un modo nada de accidental, todas ocu-

rrieron en periferias que eran víctimas de la expansión polariza-

dora del capitalismo realmente existente) y las revoluciones de

liberación nacional. Su victoria dio medio siglo de respiro, tras

la Segunda Guerra Mundial, que alimentó la ilusión de que el

capitalismo, obligado a ajustarse a las nuevas situaciones, al

menos se las había arreglado para llegar a civilizarse.

La cuestión del imperialismo (y tras ésta, su opuesto: la libera-

ción y el desarrollo) han continuado pesando en la historia del

capitalismo hasta el presente. Así la victoria de los movimientos

de liberación que justo después de la Segunda Guerra Mundial

gana la independencia política de naciones de Asia y de Africa,

no sólo puso fin al sistema del colonialismo sino que, también,

de cierta manera llevó al final de la era de la expansión Europea

que había comenzado en 1492.

Durante cuatro siglos y medio, desde 1500 a 1950, esa expan-

sión había sido la forma adoptada por el desarrollo del capita-

lismo histórico, de modo que estos dos aspectos de la misma

realidad habían llegado a ser inseparables. Para ser más exactos,

Page 4: Imperialismo y globalizacion - Omegalfa

4

el "sistema mundial del 1492" ya había sido roto a finales del

siglo XVIII y a comienzos del XIX por la independencia de las

América.

Pero esta quiebra había sido sólo aparente, ya que la referida

independencia se alcanzó, no por los indígenas o los esclavos

importados por los colonos (excepto en Haití) sino por los mis-

mos colonos, que intentaron transformar a América en una se-

gunda Europa. La independencia reconquistada por los pueblos

de Asia y África buscó un significado diferente.

Las clases dirigentes de los países coloniales de Europa no deja-

ron de entender que se había dado vuelta a una página en la his-

toria. Se dieron cuenta que debían abandonar el punto de vista

tradicional de que el crecimiento de su economía capitalista do-

méstica estaba unido al éxito en la expansión imperial. Era el

punto de vista que había sido mantenido no sólo por los poderes

coloniales -primordialmente Inglaterra, Francia y Holanda- sino

también por los nuevos centros capitalistas formados en el siglo

XIX -Alemania, EEUU y Japón. De acuerdo a esto, los conflic-

tos intra-Europeos e internacionales eran primordialmente lu-

chas por las colonias del sistema imperialista de 1492. Se enten-

día que los EEUU se reservaba para sí los derechos exclusivos

sobre todo el nuevo continente.

La construcción de un gran espacio Europeo –desarrollado, ri-

co, que contara con un potencial tecnológico y científico de pri-

mera clase, y fuertes tradiciones militares- pareció constituir una

sólida alternativa sobre la que se podía basar el nuevo creci-

miento de la acumulación capitalista, "sin colonias" -esto es,

sobre la base de un nuevo tipo de globalización, diferente a la

del sistema de 1492-. El problema que quedaba en pie era cómo,

de qué manera, este nuevo sistema mundial podía diferenciarse

del antiguo, si continuaba siendo tan polarizado como el ante-

rior, aún con una nueva base, o si dejara de ser así.

Sin duda, esta construcción, que está muy lejos de terminarse,

Page 5: Imperialismo y globalizacion - Omegalfa

5

pero que sí está atravesando una crisis que pone en cuestión su

significado a largo plazo, sigue siendo una tarea difícil. No se

han encontrado todavía fórmulas que hagan posible la reconci-

liación de las realidades históricas de cada nación, que tanto

pesan sobre la formación de una Europa políticamente unida.

Agréguese a eso, la visión de cómo este espacio económico y

político europeo pueda calzar con el nuevo sistema global, que

tampoco está construido, lo hace que todo permanezca ambiguo,

para no decir nebuloso. ¿Será este espacio económico el rival

del otro gran espacio, el que fue creado en la segunda Europa

por los EEUU? De ser así, ¿de qué modo esta rivalidad afectará

las relaciones de Europa y de los EEUU con el resto del mundo?

¿O actuarán en concierto? En este caso, ¿los europeos aceptarán

participar como socios en esta nueva versión del sistema impe-

rialista de 1492, manteniendo sus opciones políticas en confor-

midad con Washington? ¿Bajo qué condiciones la construcción

de Europa podría ser parte de una globalización que pusiera fin

definitivo al sistema de 1492?

Hoy presenciamos el comienzo de una tercera ola de devasta-

ción del mundo por una expansión imperialista, apoyada por el

colapso del sistema Soviético y de los regímenes nacionalistas

populares del Tercer Mundo. Los objetivos del capital dominan-

te siguen siendo los mismos –el control de la expansión de los

mercados, el saqueo de los recursos naturales de la tierra, la su-

perexplotación de las reservas de trabajo en la periferia- aún

cuando todo esto se persiga bajo condiciones que son nuevas y

en muchos respectos muy diferentes de las que caracterizaron la

fase precedente del imperialismo. El discurso ideológico diseña-

do para asegurar el predominio de los pueblos de la tríada cen-

tral (EEUU., Europa Occidental y Japón), ha sido remozado y

ahora se funda en "el derecho a intervenir", que supuestamente

se justifica en "la defensa de la democracia", "los derechos de

los pueblos" y en el "humanitarismo" .

Page 6: Imperialismo y globalizacion - Omegalfa

6

Los ejemplos de duplicidad son tan flagrantes que para Africa-

nos y Asiáticos llega a ser obvio el cinismo con que se usa este

lenguaje. La opinión occidental, sin embargo, ha respondido con

el mismo entusiasmo como frente a las justificaciones de las

primeras fases del imperialismo.

Todavía más: para alcanzar este fin, los EEUU lleva a cabo una

estrategia sistemática diseñada para asegurar su absoluta hege-

monía mediante una demostración de poder militar que consoli-

da tras él a todos los socios de la Tríada. Desde este punto de

vista, la guerra de Kosovo cumplió con una función crucial, ob-

tener la total capitulación de los estados de Europa, que apoya-

ron la posición americana sobre los nuevos "conceptos estratégi-

cos" adoptados por la OTAN, inmediatamente después de "la

victoria" en Yugoslavia en abril 23-25, de 1999. En este "nuevo

concepto" (referido rudamente al otro lado del Atlántico como

"la doctrina Clinton"), la misión de la OTAN queda, para todos

los fines prácticos, extendida a toda el Asia y el África ( LOS

EE.UU, ya desde la Doctrina Monroe, se reservaba el derecho a

intervenir en América), lo que viene a ser una admisión de que

la OTAN ya no es una alianza defensiva sino un arma ofensiva

de los EEUU. Al mismo tiempo, esta misión es definida en los

términos más vagos que se pudiera imaginar, para incluir nuevas

"amenazas" (crimen internacional, "terrorismo", el "peligroso"

armamento de países que están fuera de la OTAN,etc.), lo que

llanamente hace posible justificar casi cualquier agresión que

pudiera antojársele a los EEUU. Clinton no se hizo de rogar para

referirse a "estados deshonestos", a los que habría que atacar

"preventivamente", sin especificar lo que quería decir por la tal

deshonestidad.

Agréguese que la OTAN se libera de toda obligación para ac-

tuar sólo bajo un mandato de las Naciones Unidas, que es trata-

da con un desprecio similar al que mostraron los poderes fascis-

tas con la Liga de las Naciones (hay una asombrosa similitud en

los términos utilizados).

Page 7: Imperialismo y globalizacion - Omegalfa

7

La ideología americana es cuidadosa en empacar su mercancía,

el proyecto imperialista, en el inefable lenguaje de "la misión

histórica de los EEUU". Una tradición heredada desde los co-

mienzos por "los padres fundadores", seguros de su inspiración

divina. Los liberales americanos –en el sentido político del tér-

mino, los que se consideran a "la izquierda" en su sociedad-

comparten esta ideología. De acuerdo con esto, presentan la he-

gemonía americana como necesariamente "benigna", la fuente

del progreso en escrúpulos morales y en la práctica democrática,

que necesariamente están ahí para dar ventajas a quienes, a sus

ojos, no son víctimas de este proyecto, sino sus beneficiarios. La

hegemonía Americana, la paz universal, la democracia y el pro-

greso material se juntan como términos inseparables. Por su-

puesto, la realidad queda en cualquier otra parte.

La increíble extensión en que la opinión pública europea ( y

particularmente la opinión de la izquierda, en lugares en donde

tiene la mayoría) se ha juntado en torno a este proyecto –la opi-

nión pública en los EEUU es tan ingenua que no plantea ningún

problema– es una catástrofe que no dejará de tener consecuen-

cias. Las intensas campañas de los medios, enfocadas hacia re-

giones hacia donde se dirige la intervención americana, sin duda

explica este amplio acuerdo.

Pero más allá de eso, la gente en Occidente está persuadida de

eso porque los EEUU y los países de la Unión Europea son

"democráticos", sus gobiernos son incapaces de tener "malas

intenciones", algo que queda reservado solamente a los san-

grientos "dictadores" del Oriente. Están tan cegados por esta

convicción que olvidan la influencia decisiva de los intereses del

capital dominante. Y así, una vez más los pueblos de los países

imperialistas se niegan una conciencia clara.

Page 8: Imperialismo y globalizacion - Omegalfa

8

Desarrollo y Democracia: dos aspectos inseparables de un

mismo movimiento.

La democracia es uno de los requerimientos absolutos del desa-

rrollo. Pero todavía tenemos que explicar por qué, y bajo qué

condiciones, porque es sólo muy recientemente que esta idea ha

sido, al parecer, generalmente aceptada. Hasta hace poco el

dogma dominante en Occidente, en el Oriente y en el Sur, era

que la democracia era un "lujo" que sólo podía llegar cuando "el

desarrollo"hubiera solucionado los problemas materiales de la

sociedad. Esa fue la doctrina oficial compartida por los círculos

dirigentes del mundo capitalista (por los EEUU para justificar su

apoyo a los dictadores militares de América Latina, y a los Eu-

ropeos para justificar sus propios regímenes autocráticos en

África); por los estados del Tercer Mundo (en donde el desarro-

llismo latinoamericano se expresó tan claramente); y por Costa

de Marfil, Kenya, Malawi, y muchos otros países que demostra-

ron que los países socialistas no fueron los únicos en gobernarse

con partidos únicos; y por los gobernantes del sistema soviético.

Pero ahora, de la noche a la mañana, la proposición se ha inver-

tido en su opuesto. En todas partes, o en casi todas partes, hay

un discurso oficial cotidiano acerca de la preocupación por la

democracia, la certificación de la democratización, otorgada en

debida forma, es una "condición" para obtener ayuda de las

grandes y ricas democracias, etc. La credibilidad de esta retórica

es particularmente dudosa cuando el principio de "doble están-

dar", que es aplicado en perfecto cinismo, de un modo tan liso y

llano revela en la práctica la verdadera prioridad dada a otros

objetivos no dados a conocer, que los círculos dominantes inten-

tan alcanzar por pura y simple manipulación. Esto no es negar

que ciertos movimientos sociales, aunque no todos, realmente

pueden tener objetivos democráticos, o que la democracia es

realmente la condición del desarrollo.

Democracia es un concepto moderno, en el sentido de que coin-

Page 9: Imperialismo y globalizacion - Omegalfa

9

cide con la misma definición de modernidad –si, como sugiero,

entendemos por modernidad la adopción del principio de que los

seres humanos individual y colectivamente (esto es, como so-

ciedades) son responsables de su historia. Antes de que formula-

ran tal concepto, los pueblos tuvieron que liberarse de las ali-

neaciones características de las formas de poder que precedieron

al capitalismo, fueran estas las alineaciones de la religión o las

que tomaban la forma de las "tradiciones" concebidas como

permanentes, como hechos transhistóricos.

Las expresiones de la modernidad, y de la necesidad de demo-

cracia que se implicaba, datan de la Edad de la Ilustración. La

modernidad en cuestión es por eso sinónimo de capitalismo, y la

democracia que él produjo es limitada como el resto, como lo es

el mismo capitalismo. En sus formas históricas burguesas –que

son las únicas conocidas y practicadas hasta ahora– se constitu-

ye sólo como un "estadio". Ni la modernidad ni la democracia

han alcanzado el extremo de su desarrollo potencial. Es por eso

que prefiero el término "democratización", que enfatiza el as-

pecto dinámico de un proceso todavía no terminado, al término

"democracia", que refuerza la ilusión de que podemos dar con

una fórmula definitiva para él.

El pensamiento social burgués se ha basado desde sus comien-

zos, desde la Ilustración, en la separación entre los diferentes

dominios de la vida social – entre otros, su manejo económico y

su manejo político—y la adopción de diferentes principios espe-

cíficos que se suponen son la expresión de demandas particula-

res de la "razón" en cada uno de estos dominios. De acuerdo con

este punto de vista, la democracia es el principio razonable de la

buena administración política.

Desde que los hombres (en aquella época, no había ninguna

razón para incluir a las mujeres), o , más precisamente, ciertos

hombres (aquellos que estaban bien educados o bien acomoda-

dos), son razonables, ellos tendrían la responsabilidad de hacer

Page 10: Imperialismo y globalizacion - Omegalfa

10

leyes bajo las cuales vivir y de seleccionar, por elección, a aque-

llas personas que se encargaran de ejecutar tales leyes.

Por otra parte, la vida económica es dirigida por otros princi-

pios que también eran concebidos como la expresión de deman-

das de la "razón" (sinónimo de naturaleza humana): la propiedad

privada, el derecho a ser empresario, la competencia en los mer-

cados. Conocemos este grupo de principios como los del capita-

lismo, que en sí mismos nada tienen que ver con los principios

de la democracia. Este es el caso especialmente si pensamos la

democracia como implicando igualdad: la igualdad de los hom-

bres y las mujeres, por supuesto, pero también la de todos los

seres humanos (teniendo en mente que la democracia Americana

olvidó a sus esclavos hasta 1865 y olvidó todos los más elemen-

tales derechos civiles para sus descendientes hasta 1960), de los

propietarios y los no propietarios (nótese que la propiedad pri-

vada sólo existe cuando es exclusiva, esto es, cuando hay quie-

nes no tienen nada).

La separación de los dominios políticos y económicos inmedia-

tamente alza la cuestión de la convergencia o divergencia de los

resultados de las lógicas específicas que los gobiernan. En otras

palabras, ¿podría la "democracia" (signo taquigráfico que se

pone por gobierno de la vida política) y el "mercado" (signo

taquigráfico por el gobierno de la actividad económica), ser vis-

tas como convergentes o divergentes? El postulado donde se

funda el discurso en uso, y que es elevado al estatus de verdad

tan auto-sustentada y evidente que no hay necesidad de discutir-

la, afirma que los dos términos convergen. La democracia y el

mercado supuestamente se engendran recíprocamente, la demo-

cracia requiere al mercado y viceversa. Y nada puede estar más

lejos de la verdad, como lo demuestra la historia real.

Los pensadores de la Ilustración eran sin embargo más exigentes

que el común de nuestros contemporáneos. Al revés de estos

últimos, se preguntaban por qué había convergencia y bajo qué

Page 11: Imperialismo y globalizacion - Omegalfa

11

condiciones. Su respuesta a la primera pregunta se inspiraba en

su concepto de "Razón", el común denominador de los modos

de gobierno intentados para la democracia y el mercado. Si los

hombres son razonables, entonces los resultados de sus opciones

políticas podían sólo venir a reforzar los resultados producidos

por el mercado. Esto, entonces, bajo la condición, obviamente,

de que el ejercicio de los derechos democráticos esté reservado a

seres provistos de razón, es decir, ciertos hombres –no mujeres,

quienes, como sabemos, son guiadas solamente por sus emocio-

nes y no por la razón; no, por supuesto, los esclavos, los pobres,

y los desposeídos (los proletarios), que sólo obedecen a sus ins-

tintos. La Democracia debe pues basarse en calificaciones de

propiedad, y quedar reservada a aquellos que simultáneamente

son ciudadanos y empresarios.

Entonces, naturalmente, es probable que sus opciones electora-

les sean siempre, o casi siempre, consistentes con sus intereses

como capitalistas. Pero eso al mismo tiempo significa que en su

convergencia con la economía, por no decir su subordinación, la

política pierde su autonomía. La alineación economicista fun-

ciona aquí en plenitud, ocultando este hecho.

La ulterior extensión de los derechos democráticos a otros más

allá de los ciudadanos empresarios, no fue el resultado espontá-

neo del desarrollo capitalista o la expresión de un requisito de tal

desarrollo. Muy por el contrario, esos derechos fueron ganados

gradualmente por las víctimas del sistema—la clase obrera, y

más adelante, las mujeres. Fue el resultado de luchas contra el

sistema, y aún si el sistema se las arreglaba para adaptarse a

ellas, para "recuperar" sus beneficios, como se dice. ¿Cómo y a

qué costo? Esa es la pregunta que debemos hacer aquí.

Esta extensión de los derechos necesariamente revela una con-

tradicción expresada a través del voto democrático entre la vo-

luntad de la mayoría (los explotados por el sistema) y el destino

que el mercado tiene reservado para ellos; el sistema corre el

Page 12: Imperialismo y globalizacion - Omegalfa

12

riesgo de tornarse inestable, aún explosivo. Al menos, existe el

riesgo –y la posibilidad– de que el mercado en cuestión deba

someterse a la expresión de los intereses sociales, que no coinci-

de con el máximo de beneficio del capital, al cual el dominio

económico da prioridad. En otras palabras, existe el riesgo para

algunos (el capital) y la posibilidad para otros (los obreros-

ciudadanos) de que el mercado sea regulado en términos dife-

rentes de esos que trabajaban con la estricta lógica unilateral:

Eso es posible, por supuesto, y bajo ciertas condiciones llegó a

ocurrir, como en el estado de bienestar de la posguerra.

Pero ese no es el único modo posible de apaciguar la divergen-

cia entre la democracia y el mercado. Si la historia concreta pro-

duce circunstancias tales que los movimientos de crítica social

lleguen a estar fragmentados e impotentes, y que la consecuen-

cia llegue a ser no tener alternativas frente a la ideología domi-

nante, entonces la democracia es vaciada de todo contenido que

la lleve hacia el camino del mercado, y puede llegar a ser peli-

grosa para él. Usted puede votar libremente, de la manera que se

le antoje: blanco, azul, verde, rosado o rojo. Haga lo que haga,

no surtirá efecto, ya que su destino es resuelto en otra parte, fue-

ra de los recintos del parlamento, en el mercado.

La subordinación de la democracia al mercado (y no su conver-

gencia) se refleja en el lenguaje de la política. La palabra "alter-

nancia" (cambiar la cara del poder mientras se sigue haciendo lo

mismo) ha reemplazado a la palabra "alternativa" (que significa

hacer algo diferente). Esta alternancia que implica solamente a

un remanente insignificante dejado por la regulación del merca-

do, es en los hechos un signo de que la democracia está en crisis.

Debilita la credibilidad y la legitimidad de los procedimientos

democráticos y puede rápidamente llevar a un reemplazo de la

democracia por un consenso ilusorio basado, por ejemplo, en el

chauvinismo religioso o étnico.

Desde el comienzo, la tesis de que habría una convergencia "na-

Page 13: Imperialismo y globalizacion - Omegalfa

13

tural" entre la democracia y el mercado contenía el peligro de

que llegáramos a este punto. Presupone una sociedad reconcilia-

da consigo misma, una sociedad sin conflicto, como lo sugiere

alguna interpretación posmodernista. Pero la evidencia es con-

cluyente en el sentido de que las relaciones del mercado capita-

lista global han generado aún más grandes desigualdades. La

teoría de la convergencia – la noción de que el mercado y la

democracia convergen– es hoy puro dogma: una teoría para una

política imaginaria.

Esta teoría es, en su propio dominio, la contrapartida de la

"economía pura", que es la teoría, no del capitalismo realmente

existente, sino de una economía imaginaria. Justo como el dog-

ma del fundamentalismo del mercado, en todas partes se adelga-

za frente a la realidad, ya no podemos tampoco aceptar la noción

popular que hoy se propaga de que la democracia converge con

el capitalismo. Por el contrario, ya estamos con los ojos muy

abiertos ante el potencial autoritario latente en el capitalismo. La

respuesta del capitalismo al reto presentado por la dialéctica del

individuo versus el colectivo (social) contiene, efectivamente,

este peligroso potencial.

La contradicción entre el individuo y el colectivo, que es inhe-

rente en cualquier sociedad a cualquier nivel de su realidad, fue

superada, en todos los sistemas sociales antes de los tiempos

modernos, mediante la negación del primer término—esto es,

por la domesticación del individuo por la sociedad. El individuo

es reconocible sólo por y a través de su estatus en la familia, el

clan, y la sociedad. En la ideología del mundo (capitalista) mo-

derno, los términos de la negación se revierten: la modernidad se

declara a sí misma en los derechos de los individuos, aún en

oposición a la sociedad. En mi opinión, esta reversión es sola-

mente una precondición de la liberación, el comienzo de la libe-

ración. Porque al mismo tiempo libera un potencial para la agre-

sividad permanente en las relaciones entre los individuos.

Page 14: Imperialismo y globalizacion - Omegalfa

14

La ideología capitalista expresa esta realidad mediante su ética

ambigua: larga vida a la competencia, dejemos que sobreviva el

más fuerte. El efecto devastador de tal ideología se contiene a

veces por la coexistencia de otros principios éticos, la mayoría

de orígenes religiosos o heredados de otras formas sociales más

tempranas. Pero dejen caer estas represas, y la ideología unilate-

ral de los derechos del individuo –sea en las versiones populari-

zadas por De Sade o Nietzsche, o en su versión americana– sólo

producirá horror empujada hasta sus límites, autocracia y fas-

cismo suave o duro.

Pienso que Marx subestimó este peligro. Quizás al no preocu-

parse en desarrollar ilusiones que estimularan las adicciones por

el pasado, no habría previsto todo el potencial reaccionario de la

ideología burguesa del individuo. Dirigió sus preferencias a la

sociedad Americana, en el pretexto de que no sufría de los ves-

tigios del pasado feudal que frenaba el progreso en Europa. Qui-

siera sugerir, por el contrario, que el pasado de la Europa feudal

rinde cuentas de algunas características relativamente positivas

en su favor. Baste ver el grado de violencia que domina la vida

diaria en los EEUU, que está fuera de toda proporción con lo

que ocurre en Europa... ¿podría eso atribuirse a la ausencia de

antecedentes pre-modernos en los EEUU?

Para ir más lejos, ¿no podríamos atribuir a estos antecedentes –

donde existan- un papel positivo en la emergencia de elementos

de una ideología pos-capitalista que enfatice valores de genero-

sidad y de solidaridad humana? ¿Su ausencia, no estará refor-

zando la sumisión al poder dominante de la ideología capitalis-

ta? ¿Es mera casualidad que, precisamente, el autoritarismo

"blando" (alternándose con fases de autoritarismo duro, como la

experiencia del McCartismo podrá hacer recordar a todos aque-

llos que la han borrado de su memoria de la historia reciente) es

una de las características permanentes del modelo americano?

¿Es pura casualidad que por esta razón los EEUU provea el mo-

delo de democracia de baja intensidad, al punto que la propor-

Page 15: Imperialismo y globalizacion - Omegalfa

15

ción de gente que se abstiene de votar no se ve en ninguna parte

y que --otro hecho que no es accidental— sean precisamente los

desheradados los que quedan al margen de las votaciones en

masse?

¿De qué modo una síntesis dialéctica más allá del capitalismo

pudiera hacer posible reconciliar los derechos del individuo con

los de la colectividad? ¿ De qué modo esta posible reconcilia-

ción pudiera dar más transparencia a la vida individual y a la

vida de la sociedad? Estas son preguntas que no intentaremos

contestar aquí, pero que definitivamente se proponen solas, y

que por supuesto son un reto al concepto burgués de democracia

e identifican sus límites históricos.

Si, entonces, no hay convergencia, ni menos una convergencia

"natural", entre el mercado y la democracia, debemos concluir

que el desarrollo –entendido en su sentido corriente de creci-

miento económico acelerado a través de la expansión de los

mercados- (y hasta ahora ha habido escasamente alguna expe-

riencia de desarrollo de una clase diferente) ¿es compatible con

algún grado avanzado de democracia?

No faltan hechos que apoyen esta tesis. Los "éxitos" de Corea,

de Taiwán, de Brasil bajo la dictadura militar, y de los populis-

mos nacionalistas en su fase de ascenso (Nasser, Boumadienne,

el Irak del Baath, etc.) no se cumplieron por sistemas que tuvie-

ran mucho respeto por la democracia. Más atrás, Alemania y

Japón, en la fase en que capturaron el momento, fueron cierta-

mente menos democráticos que sus rivales Británicos o France-

ses. Los experimentos socialistas modernos fueron escasamente

democráticos, y ocasionalmente registraron altos índices de cre-

cimiento. Pero por el otro lado, uno pudo observar que la Italia

democrática de la posguerra se modernizaba con una rapidez y

una profundidad que el fascismo, con toda su fanfarronería,

nunca alcanzó, y que la Europa Occidental, con su socialdemo-

cracia avanzada (el estado de bienestar de la posguerra), experi-

Page 16: Imperialismo y globalizacion - Omegalfa

16

mentó el más prodigioso crecimiento en la historia. Uno puede

fortalecer la comparación a favor de la democracia enumerando

incontables dictaduras que sólo engendraron estancamiento y

aún masas devastadoras de dificultades interconectadas.

¿Podríamos entonces adoptar una posición reservada y relativis-

ta, rehusar establecer cualquier clase de relación entre el desa-

rrollo y la democracia, y decir que si son compatibles o no, eso

dependería de condiciones concretas específicas? Esa actitud es

aceptable si nos contentamos con la definición "ordinaria" de

desarrollo, identificado con el crecimiento acelerado dentro del

sistema. Pero eso ya no es aceptable, si nosotros atendemos a la

segunda de las tres proposiciones establecidas al comienzo de

este estudio. Entender que el capitalismo globalizado es por na-

turaleza polarizador y que ese desenvolvimiento es un concepto

crítico, que implica que el desarrollo debe ocurrir dentro del

marco de la construcción de una alternativa, la sociedad pos-

capitalista. Esa construcción sólo puede ser el producto de la

voluntad y de la acción progresiva del pueblo. ¿Hay allí una

definición de democracia diferente a lo que está implícito en esa

voluntad y en esa acción? Es en este sentido que la democracia

es verdaderamente la condición del desarrollo. Pero esta es una

proposición que ya no tiene nada que ver con lo que el discurso

dominante intenta decir sobre este tema. Nuestra proposición

concluye diciendo que en efecto no podrá haber socialismo (si

usamos este término para designar una alternativa poscapitalista

mejor) sin democracia, pero también que no puede haber pro-

greso en democratización sin una transformación socialista.

El observador "realista" que estaba esperando esto de mí, no

perderá tiempo en señalar que la experiencia del socialismo

realmente existente alega en contra de la validez de mi tesis.

Verdad. La versión popular del marxismo histórico soviético

efectivamente decreta que la abolición de la propiedad privada

significa derechamente que ha sido reemplazada por la propie-

dad social. Ni Marx ni Lenin jamás llegaron a tal simplificación.

Page 17: Imperialismo y globalizacion - Omegalfa

17

Para ellos, la abolición de la propiedad privada del capital y de

la tierra era sólo el primer acto necesario para iniciar una posible

larga evolución hacia la constitución de la propiedad social. La

propiedad social llega a ser una realidad sólo desde el momento

en que la democratización ha realizado tales poderosos progre-

sos que los ciudadanos-productores han llegado a ser amos de

todas las decisiones tomadas a todos los niveles de la vida so-

cial, desde el lugar de trabajo a las cumbres del estado.

El más optimista de los seres humanos no podría imaginar que

este resultado pudiera alcanzarse en cualquier parte del mundo –

se trate de los EEUU, de Francia o del Congo– en "unos pocos

años", como en los pocos años al final de los cuales se proclamó

que en algún lugar o en otro se había completado la construcción

del socialismo. Ya que la tarea es nada menos que la construc-

ción de una nueva cultura, que requiere de generaciones sucesi-

vas que gradualmente se transforman a si mismas mediante su

propia acción.

El lector captará rápidamente que hay una analogía, y no una

contradicción, entre 1) el funcionamiento en el capitalismo his-

tórico, de la relación entre el liberalismo utópico y la dirección

pragmática, y 2), el funcionamiento en la sociedad soviética, de

la relación entre el discurso ideológico socialista y la dirección

real. La ideología socialista en cuestión es la bolchevique que,

siguiendo la de la socialdemocracia europea anterior a 1914 (y

sin tener ninguna quiebra con ella en este punto fundamental),

no criticó la convergencia "natural" de las lógicas entre los dife-

rentes dominios de la vida social y dio un "significado" a la his-

toria sobre una interpretación lineal y fácil de su curso "necesa-

rio".

Esa era sin duda una manera de leer el Marxismo histórico, pero

no era la única manera de leer a Marx (de todos modos, no es la

mía). La convergencia es expresada aquí de la misma manera:

vista desde el punto de vista impuesto por el dogma, la dirección

Page 18: Imperialismo y globalizacion - Omegalfa

18

de la economía por el Plan (substituido por el mercado) obvia-

mente produce una respuesta apropiada a las necesidades. La

Democracia sólo puede reforzar las decisiones del Plan, oponér-

sele es irracional. Pero aquí el socialismo demasiado imaginati-

vo corre en contra de las demandas de la dirección del socialis-

mo realmente existente, que se enfrenta a problemas reales y

serios, entre otros, por ejemplo, desarrollar las fuerzas producti-

vas para "capturar el momento". Los poderes en presencia pro-

veen para eso prácticas cínicas que no son ni pueden ser acepta-

das. El totalitarismo es común a ambos sistemas y se expresan

de la misma manera, mediante la mentira sistemática. Si sus

manifestaciones fueron más violentas en la URSS, es porque el

retraso que debía superarse era un peso tan grande, mientras el

progreso que se realizaba en Occidente tenía confortables coji-

nes en donde descansar ( de ahí el frecuente "totalitarismo light"

o blando, como en el caso del consumismo de los períodos de

crecimiento fácil).

Abandonar la tesis de la convergencia y aceptar la del conflicto

entre las lógicas de los diferentes dominios, es el prerrequisito

para interpretar la historia de una manera que potencialmente

reconcilie la teoría con la realidad. Pero es también el prerrequi-

sito para diseñar estrategias que hagan posible llevar a cabo ac-

ciones efectivas –esto es, realizar progresos en todos los aspec-

tos de la sociedad.

La íntima relación entre el desarrollo social real y la democrati-

zación, tan cercana que son inseparables, nada tiene que ver con

la cháchara sobre el tema ofrecida por los proponentes de la

ideología dominante. Su pensamiento es siempre de segunda

clase, confuso, ambiguo, y al final, a pesar de lo que a veces sea

aparente, reaccionario. Como consecuencia, llega a ser la herra-

mienta perfecta del poder dominante del capital.

La democracia es necesariamente un concepto universalista, y

no puede tolerarse ningún lapsus de esa virtud esencial. Pero el

Page 19: Imperialismo y globalizacion - Omegalfa

19

discurso dominante –aún ese que emana de fuerzas que subjeti-

vamente se clasifican como "de izquierda" –da una interpreta-

ción sesgada de democracia que al final niega la unidad de la

especie humana a favor de "razas", "comunidades", "grupos cul-

turales", etc.

La política de identidad de los Anglo-Sajones, cuya expresión

agregada en el "comunitarismo", es un ejemplo sobresaliente de

esta negación de la igualdad real de los seres humanos. Desear

ingenuamente, aún con las mejores intenciones, formas específi-

cas de "desarrollo comunitario" -que serán reclamadas después,

es algo que se produjo por voluntad expresada democráticamen-

te, en comunidades (de las Indias Occidentales en los suburbios

de Londres, o entre los Nor Africanos en Francia, o entre los

negros de los EEUU, etc)- lo que significa encerrar a los indivi-

duos dentro de esas comunidades y encerrar esas comunidades

dentro de los límites de hierro de las jerarquías que impone el

sistema. Es nada menos que un tipo de apartheid que no es reco-

nocido como tal.

El argumento avanzado por los promotores de este modelo de

"desarrollo comunitario" pareciera ser a la vez pragmático ("ha-

cer algo por los desposeídos y las víctimas, que se han juntado

en estas comunidades") y democrático ("las comunidades están

dispuestas a afirmarse como tales"). Sin duda una gran cantidad

de decires universalistas han sido y siguen siendo pura retórica,

que no llama a ninguna estrategia por una acción efectiva que

cambie el mundo, la que obviamente significaría considerar

formas concretas de lucha contra la opresión sufrida por estos

grupos particulares. De acuerdo. Pero la opresión en cuestión no

puede ser abolida si al mismo tiempo le imponemos un marco

dentro del cual se reproducirá a si misma, aún en formas más

suaves.

La vinculación que los miembros de una comunidad oprimida

pudieran sentir por su propia cultura de opresión, por mucho que

Page 20: Imperialismo y globalizacion - Omegalfa

20

respetemos sus sentimientos en abstracto, es sin embargo el pro-

ducto de la crisis de la democracia. Es porque la efectividad, la

credibilidad, y la legitimidad de la democracia han sido horada-

das, que los seres humanos buscan refugio en la ilusión de una

identidad particular que los pueda proteger. Entonces nos topa-

mos en la agenda con el culturalismo, esto es, la afirmación de

que cada una de estas comunidades (religiosas, étnicas, sexuales,

u otras) tiene sus propios valores irreductibles (esto es, valores

que no tienen significación universal). El culturalismo, como he

dicho antes, no es un complemento de la democracia, una mane-

ra de aplicarla concretamente, sino todo lo contrario, una con-

tradicción a ella.

La globalización de las luchas sociales:

Condiciones para una reanudación del Desarrollo.

Los escenarios del futuro dependen extensamente de nuestra

visión sobre las relaciones entre las fuertes tendencias objetivas

y las respuestas que los pueblos, y las fuerzas sociales de que

están compuestos, den a los retos que representan esas tenden-

cias. Así pues, hay un elemento de subjetividad, de intuición,

que no puede eliminarse. Y eso está bien, ya que significa que el

futuro no está programado de antemano, y que el producto de la

imaginación inventiva, para usar la fuerte expresión de Casto-

riadis, tiene su lugar en la historia.

Es especialmente difícil hacer predicciones en un período como

el nuestro, cuando todos los mecanismos políticos e ideológicos

que gobiernan la conducta de los diversos actores han desapare-

cido. Cuando llegó a su fin el período de la post-Segunda Guerra

Mundial, la estructura de la vida política colapsó.

Tradicionalmente las luchas políticas y la vida política se con-

ducían en el contexto de los estados nacionales cuya legitimidad

no era cuestionada (la legitimidad de un gobierno podía cuestio-

narse, pero no la del estado). Detrás y dentro del estado, los par-

Page 21: Imperialismo y globalizacion - Omegalfa

21

tidos políticos, los sindicatos, y unas cuantas grandes institucio-

nes—como las asociaciones nacionales de empleadores y los

círculos que los medios llamaban "la clase política".. constituían

la estructura básica del sistema en el que los movimientos políti-

cos, las luchas de clases y las corrientes ideológicas venían a

expresarse. Pero ahora nos encontramos con que casi en todos

los lugares del mundo estas instituciones han perdido en un gra-

do u otro gran parte, sino toda, su legitimidad. La gente "ya no

cree en ellas". Así, en su lugar, han surgido "movimientos" de

diversa suerte, movimientos centrados en las demandas de los

Verdes, o movimientos de las mujeres, movimientos por la de-

mocracia o la justicia social, y movimientos de grupos que afir-

man su identidad como comunidades étnicas o religiosas. Esta

nueva vida política es por eso altamente inestable.

Valdría la pena discutir concretamente la relación entre esas

demandas y movimientos y la crítica radical de la sociedad (esto

es, del capitalismo realmente existente) y de la dirección neoli-

beral globalizada. Ya que algunos de estos movimientos se jun-

tan –o pueden juntarse—en el rechazo consciente de la sociedad

proyectada por los poderes dominantes, otros, al contrario, no se

interesan en esto y no hacen nada por oponerse a eso. Algunos

movimientos son manipulados y apoyados (por los poderes do-

minantes, tr.), abierta o encubiertamente, a otros los combaten

resueltamente –esa es la regla en la nueva y aún no bien estable-

cida vida política.

Hay una estrategia política global para el gobierno mundial. El

objetivo de esta estrategia es producir la más grande fragmenta-

ción posible de fuerzas potencialmente hostiles al sistema, apa-

drinando la atomización de las formas estatales de organización

de la sociedad. ¡Que haya tantas y tantos Eslovenias, Cheche-

nias, Kosovos y Kuwaits como sea posible! En conexión con

esto, se da la bienvenida la posibilidad de manipular demandas

basadas en las identidades separadas. La cuestión de la identidad

de la comunidad—étnica, religiosa, o de cualquier otra clase—

Page 22: Imperialismo y globalizacion - Omegalfa

22

es por eso uno de los problemas centrales de nuestro tiempo.

El principio democrático básico, que implica el respeto real por

la diversidad (nacional, étnica, religiosa, cultural e ideológica),

no puede tolerar ninguna excepción. La única manera de soste-

ner la diversidad es mediante la práctica de una genuina demo-

cracia. Fallando esto, llega a ser inevitablemente un instrumento

que el adversario puede usar (menos a menudo ella) para sus

propios fines. Pero a este respecto las diversas izquierdas en la

historia a menudo han estado faltando. No siempre, por supues-

to, y mucho menos de lo que con frecuencia se dice. Un ejemplo

entre otros: la Yugoslavia de Tito fue casi un modelo de coexis-

tencia de nacionalidades, sobre una base de igualdad, pero no

ciertamente Rumania!

En el Tercer Mundo del período de Bandung, los movimientos

de liberación nacional a menudo se las arreglaron para unir a

diferentes grupos étnicos y comunidades religiosas contra el

enemigo imperialista. Muchas clases dirigentes en la primera

generación de los estados africanos, eran realmente trans-

étnicas. Pero pocos poderes fueron capaces de administrar la

diversidad democráticamente o, cuando se ganaba con ello, de

mantenerla. Su débil inclinación por la democracia produjo re-

sultados deplorables tanto en este dominio como en la adminis-

tración de otros problemas de sus sociedades. Cuando llegó la

crisis, las clases dirigentes muy presionadas, y sin poderes para

confrontarlos, hasta llegaron a jugar un rol decisivo en el recurso

de alguna comunidad étnica particular para separarse, lo que fue

usado como un medio para prolongar su "control" de masas.

Aún en muchas auténticas democracias burguesas, la diversidad

entre las comunidades está lejos de haber sido administrada co-

rrectamente. Irlanda del Norte es un claro ejemplo.

El culturalismo ha sido exitoso en la medida en que ha fallado la

administración democrática de la diversidad. Por culturalismo

quiero significar la afirmación de que las diferencias en cuestión

Page 23: Imperialismo y globalizacion - Omegalfa

23

son "primordiales", que debe dárseles a éstas "prioridad" (sobre

las diferencias de clase, por ejemplo), e incluso que estas dife-

rencias son "Transhistóricas", esto es, basadas en invariables

históricas. (Esto último es a menudo el caso con los culturalis-

mos religiosos, que fácilmente se deslizan hacia el oscurantismo

y el fanatismo).

Para salir de este atolladero de las demandas basadas en la iden-

tidad, propondría lo que pienso es un criterio esencial. Esos mo-

vimientos cuyas demandas están conectadas con la lucha contra

la explotación y por una más amplia democracia en cualquier

dominio, son progresivos. Por el contrario, esos que se presentan

a sí mismos, como carentes de un "programa social" (ya que

suponen que eso no es importante!)— que se declaran "no hosti-

les a la globalización" (porque eso tampoco es importante!)—a

fortiori esos que se declaran ajenos al concepto de democracia

(que acusan de ser un invento Occidental)—son abiertamente

reaccionarios y sirven los fines del capital dominante a la per-

fección. El capital dominante sabe esto, y al caso, apoya sus

demandas (aún cuando la media saca ventajas de su bárbaro

contenido para denunciar a los pueblos que son sus víctimas),

usando y manipulando estos movimientos.

La democracia y los derechos de los pueblos, que invocan hoy

los mismos representantes del capital dominante, escasamente

pueden concebirse salvo como medios políticos de la dirección

neoliberal en la crisis contemporánea mundial, como un com-

plemento a los medios económicos. La democracia en cuestión

depende de los casos. Lo mismo es verdad con respecto al "buen

gobierno", del que también hablan. En adición, porque esto que-

da enteramente al servicio de las prioridades que imponen las

estrategias de EEUU/Tríada, y entonces es también cínicamente

usado como instrumento. De ahí la extensa aplicación del doble

estándar. Por ejemplo, nada de intervenciones a favor de la de-

mocracia en Afganistán o en los países del Golfo Pérsico, así

como no se metieron ayer en los caminos de Mobutu, u hoy, en

Page 24: Imperialismo y globalizacion - Omegalfa

24

los de Svabimbi, y de muchos otros, mañana. En algunos casos,

los derechos de los pueblos son sagrados (hoy en Kosovo, ma-

ñana en Tibet), y en otros casos son olvidados (en Palestina, el

Kurdistán, Chipre, los Serbios de Krajina ,a los que los croatas

expulsaron por la fuerza,etc.)

Incluso el terrible genocidio de Rwanda no ocasionó ninguna

investigación seria sobre la parte de responsabilidad de los esta-

dos que dieron su apoyo diplomático a los gobiernos que lo pre-

pararon abiertamente. Sin duda la abominable conducta de cier-

tos regímenes facilita la tarea al proveer pretextos que son fáci-

les de explotar. Pero el silencio cómplice en otros casos le quita

toda credibilidad a estos discursos sobre la democracia y los

derechos de los pueblos. Uno no puede menos que cumplir con

los requerimientos de la lucha por la democracia y el respeto de

los pueblos, sin los cuales no hay progreso.

Este es afortunadamente el caso, en esta nueva fase que esta-

mos presenciando de ascenso de las luchas en que está envuelto

el pueblo trabajador victima del sistema. Los campesinos sin

tierra en Brasil; asalariados y desempleados, en algunos países

de Europa; sindicatos que incluyen a la gran mayoría de los que

perciben un salario (en Corea del Sur o en Sud África) ; jóvenes

y estudiantes que traen consigo a las clases trabajadoras urbanas

(como en Indonesia) –y la lista crece cada día.

Estas luchas sociales están destinadas a expandirse. Serán segu-

ramente muy pluralistas, lo que es una de las características po-

sitivas de nuestro tiempo. Sin duda este pluralismo surge de los

resultados acumulados de los llamados "nuevos movimientos

sociales" —los movimientos feministas, los movimientos ecolo-

gistas, los movimientos democráticos. Por supuesto, tendrán que

enfrentar diferentes obstáculos a su desarrollo, dependiendo del

tiempo y del lugar.

El problema central aquí es cuál es la relación que se dará entre

los conflictos dominantes, por lo que quiero decir los conflictos

Page 25: Imperialismo y globalizacion - Omegalfa

25

globales entre diversas clases dominantes –esto es, los estados—

cuya posible geometría he tratado de delinear más arriba.

¿Quién vencerá? ¿Las luchas sociales estarán subordinadas, con-

tenidas en el más amplio contexto imperial-global de los conflic-

tos, y por ello, serán controladas por los poderes dominantes,

movilizadas para sus propósitos si es que no simplemente mani-

puladas? ¿O, por el contrario, las luchas sociales ganarán auto-

nomía y forzarán a los poderes a adaptarse a sus demandas?

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

Samir Amin es director de la Oficina Africana (con sede en

Dakkar, Senegal) del Tercer Foro Mundial, una asociación no

gubernamental internacional para la investigación y el debate.

Es autor de numerosos libros y artículos).

Biblioteca

OMEGALFA

2010

Ω