Imperio Español

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia

Citation preview

Imperio espaol

ElImperio espaoloMonarqua universal espaola tambin llamada simplementeMonarqua HispnicaoMonarqua espaola, es el conjunto de territorios deEspaao gobernados por lasdinastas reinantesde Espaa. Tras eldescubrimiento de Amricaen 1492, Espaa explor y coloniz grandes extensiones de territorio enAmrica, desde el actual suroeste de Estados Unidos,Mxico, y elCaribe, hastaCentroamrica, la mayor parte deSudamricay la costa noroeste deNorteamrica(actualAlaskayColumbia Britnica). Todos estos territorios se integraron en laCorona de Castillay ms tarde en laCorona de Espaa. Inicialmente se organizaron en dos virreinatos, el de laNueva Espaay el delPer. Con el descubrimiento y asentamiento de varios archipilagos delPacficoa finales del sigloxvi, se incorporaron al imperio lasIndias orientales espaolasformadas por lasFilipinas, lasMarianas(que incluanGuam) y lasCarolinas(que incluan lasPalaos), bajo la jurisdiccin de la Nueva Espaa. Ms tarde, elVirreinato del Perse dividi en dos: el deNueva Granaday el del Per, y finalmente se cre el delRo de la Plata.El Imperio espaol alcanz los 20 millones dekilmetros cuadradosa finales delsigloxviii, aunque su mxima expansin se produjo entre los aos1580y1640, durante los reinados deFelipe II,Felipe IIIyFelipe IV, perodo en el que tuvo lugar la Unin Ibricao unificacin bajo la Corona Espaola de los imperios espaol yportugus. Durante elsigloxviy elsigloxvii, funcion una estructura territorial propia,virreinaly nocolonial. Este sistema, muy diferente al de otros imperios europeos, basado en la consideracin de los territorios de ultramar como extensiones de la metrpoli, y por tanto iguales en derechos a los de la pennsula, funcion hasta el ao1768.n. 5Es slo durante el ltimo periodo del Imperio, en elsigloxixcuando adquiere estructura puramentecolonial.El espaol fue el primerimperiode alcance mundial o global al abarcar grandes extensiones de territorio que no se comunicaban por tierra en todos loscontinentes, a diferencia de otros grandes imperios como elromano.Orgenes Bandera del Reino de CastillaBandera del Reino de AragnA principios del sigloxvlos distintos reinos de lapennsula ibricaperseguan objetivos diferentes con su poltica exterior. Navarraqued pronto confinada por la expansin de los otros dos reinos y sus sucesivos monarcas orientaron ms sus miradas hacia Francia,2pero elTratado de Almizrafij los lmites para la reconquista de las otras dos coronas,3forzndolas a emprender polticas exteriores similares, pero al mismo tiempo diferentes:Castillatrataba de culminar laReconquistay evitar nuevas incursiones musulmanas tomando plazas e islas en el norte de frica, incluso antes de reconquistar elReino nazar de Granada.4Al mismo tiempo, atravesaban momentos difciles por la guerra civil librada entre partidarios de la futuraIsabel la Catlicay los deJuana la Beltranejaen la lucha por suceder aEnrique IV el Impotente.Aragn, por su parte, orient su poltica expansionista hacia Francia y sobre todo alMediterrneocentral y oriental.4Su corona tampoco contaba con un claro pretendiente para suceder aMartn el Humanofallecido en 1410, pero se resolvi pacficamente con elCompromiso de Caspe. Al mismo tiempo este acto plant las bases para la futura unin con la Corona castellana tras ser elegidoFernando de Antequera, miembro de ladinasta Trastmarareinante en Castilla, abriendo as la puerta para la posterior llegada deFernando el Catlicoy la posterior unificacin de los dos reinos.Mapa diacrnico que muestra las reas que pertenecan al Imperio espaol en algn momento durante un periodo de 400 aos.El Imperio espaol en su cspide territorial (c.1790).Regiones de influencia (exploradas y/o reclamadas, pero nunca controladas) o colonias en disputa o de corto control.Posesiones delImperio portugusgobernadas por Espaa entre1580-1640porunin dinstica.Territorios cedidos en1717por elTratado de Utrechto posteriormente.Territorios espaoles en fricahasta la segunda mitad del sigloxx.Por ltimo,Portugalhaba terminado su reconquista imponindose al rey castellanoAlfonso X el Sabioen la toma del Algarbe, por lo cualEnrique el Naveganteenfoc su expansin hacia elAtlntico, cediendo a CastillaCeutapara tomar el control deMadeiraen 1419, las islasAzoresen 1427 y proseguir con la implantacin de asentamientos en los continentes africano y asitico para ir abriendo una ruta comercial con laIndiayChinaque circunnavegara el Continente Negro.6El Imperio de los Reyes Catlicos [editar]Artculo principal:Reyes CatlicosLa unificacin de Espaa y el fin de la Reconquista [editar]Pendn herldico de los Reyes Catlicos entre 1492 y 1505.El matrimonio de losReyes Catlicos(Isabel IdeCastillayFernando IIdeAragn) produjo la unin dinstica de las dos Coronas cuando, tras derrotar a los partidarios deJuana la Beltranejaen laGuerra de Sucesin Castellana, Isabel ascendi al trono. Sin embargo, cada reino mantuvo su propia administracin bajo la misma monarqua.La formacin de un estado unificadosolo se materializ tras siglos de unin bajo los mismos gobernantesLos nuevos reyes introdujeron el estado moderno absolutista en sus dominios, que pronto buscaron ampliar.Castilla haba intervenido en el Atlntico, en lo que fue el comienzo de su imperio extra peninsular, compitiendo con Portugal por el control del mismo desde finales delsigloxiv, momento en el cual fueron enviadas varias expediciones andaluzas y vizcanas a lasIslas Canarias. La conquistaefectiva de dicho Archipilago haba comenzado durante el reinado deEnrique III de Castillacuando en1402Jean de Bthencourt solicit permiso para tal empresa al rey castellano a cambio de vasallaje. Mientras, a lo largo del sigloxvexploradores portugueses como Gonalo Velho Cabralcolonizaran lasAzores,Cabo VerdeyMadeira. ElTratado de Alcovasde1479, que supuso la paz en laGuerra de Sucesin Castellana, separ las zonas de influencia de cada pas en frica y el Atlntico, concediendo a Castilla la soberana sobre las Islas Canarias y a Portugal las islas que ya posea, laGuineay en general todo lo que es hallado e se hallare, conquistase o descubriere en los dichos trminos. La conquista del Reino de Fez quedaba tambin exclusivamente para el reino de Portugal. El tratado fue confirmado por el Papa en1481, mediante la bulaAeterni regis. Mientras tanto losReyes Catlicosiniciaban la ltima fase de la Conquista de Canarias asumiendo por su cuenta dicha empresa, ante la imposibilidad por parte de los seores feudales de someter a todos losindgenas insularesen una serie de largas y duras campaas, los ejrcitos castellanos se apoderaron de Gran Canaria (1478-1483), La Palma (1492-1493) y finalmente de Tenerife (1494-1496).La rendicin de Granada, leo deFrancisco Pradilla, 1882. Representa la entrega de las llaves de la ciudad a losReyes Catlicosen1492.Como continuacin a laReconquistacastellana, los Reyes Catlicos conquistaron en1492el reinotaifadeGranada, ltimo reinomusulmndeAl-ndalus, que haba sobrevivido por el pago detributos en oroa Castilla, y su poltica de alianzas conAragny el norte de frica.La poltica expansionista de los Reyes Catlicos tambin se manifest en el frica continental. Con el objetivo de acabar con la piratera que amenazaba las costas andaluzas y las comunicaciones mercantes catalanas y valencianas, se realizaron campaas en el norte de frica:Melillafue tomada en1497,Villa Cisnerosen1502,Mazalquiviren1505, elPen de Vlez de la Gomeraen1508,Ornen1509,ArgelyBugaen1510yTrpolien1511. La idea deIsabel I, manifiesta en su testamento, era que la reconquista habra de seguir por el norte de frica, en lo que los romanos llamaronNova Hispania.La poltica europea[editar]Los Reyes Catlicos tambin heredaron la poltica mediterrnea de laCorona de Aragn, y apoyaron a laCasa de Npoles aragonesa contraCarlos VIII de Franciay, tras su extincin, reclamaron la reintegracin deNpolesa laCorona. Como gobernante deAragn, Fernando II se haba involucrado en la disputa con Francia yVeneciapor el control de lapennsula itlica. Estos conflictos se convirtieron en el eje central de su poltica exterior. En estas batallas,Gonzalo Fernndez de Crdoba(conocido como El Gran Capitn) creara lascoronelas(base de los futurostercios), como organizacin bsica del ejrcito, lo que signific una revolucin militar que llevara a los espaoles a sus mejores momentos.Fernando II de Aragn, responsable de la poltica expansionista en Italia y Europa de la naciente unin.Despus de la muerte de la Reina Isabel, Fernando, como nico monarca, adopt una poltica ms agresiva que la que tuvo como marido de Isabel, utilizando las riquezas castellanas para expandir la zona de influencia aragonesa en Italia, contra Francia, y fundamentalmente contra el reinoal queconquist en 1512.El trono castellano lo asumi su hijaJuana Ila Loca, declarada incapaz de reinar, manteniendo su padre la regencia (aunque en todos los documentos oficiales aparecan Doa Juana y Don Fernando como reyes, era Fernando quien ejerca el poder).El primer gran reto del rey Fernando fue en la guerra de laLiga de Cambraycontra Venecia, donde los soldados espaoles se distinguieron junto a sus aliados franceses en labatalla de Agnadello(1509). Slo un ao ms tarde, Fernando se converta en parte de laLiga Catlicacontra Francia, viendo una oportunidad de tomarMilnplaza por la cual mantena una disputa dinstica yNavarra. Esta guerra no fue un xito como la anterior contra Venecia y, en1516, Francia acept una tregua que dejaba Miln bajo su control y de hecho, ceda al monarca hispnico elReino de Navarra(que Fernando uni a la corona de Castilla), ya que al retirar su apoyo dejaba aislados a los reyes navarrosJuan III de AlbretyCatalina de Foix. Este hecho fue temporal pues posteriormente volvera a apoyar la lucha de los navarros en 1521.Con el objetivo de aislar a Francia, se adopt una poltica matrimonial que llev al casamiento de las hijas de los Reyes Catlicos con las dinastas reinantes enInglaterra,BorgoayAustria. Tras la muerte de Fernando, la inhabilitacin de Juana I, hizo queCarlos de Austria, heredero de Austria y Borgoa, fuera tambin heredero de los tronos espaoles.Carlos tena un concepto poltico todava medieval, y lo desarroll empleando las riquezas de sus reinos peninsulares en la poltica europea del Imperio, en vez de seguir la que, con mayor amplitud de miras, haba marcado su abuelaIsabelen su testamento: continuar la Reconquista en el norte de frica. Aunque algunos consejeros espaoles lograron que hiciera algunas campaas hacia ese objetivo (Orn, Tnez, Argelia) no consider ese fin tan importante como las inacabables disputas religioso-polticas de su herencia centroeuropea y, como adems, gran parte del mpetu conquistador de los castellanos se dirigi hacia las tierras nuevamente descubiertas de las Indias Occidentales, no colabor decididamente en el engrandecimiento de sus reinos peninsulares, salvo en lo que se refiere a las campaas italianas. Ese abandono de la poltica de conquista del norte de frica dara quebraderos de cabeza a la Europa mediterrnea hasta el sigoxix.La conquista del Nuevo Mundo[editar]Artculo principal:Colonizacin espaola de AmricaPrimer desembarco deCristbal Colnen Amrica, tomando posesin deLa Espaolapara laCorona de Castilla. Pintura deDiscoro Puebla, (Exposicin Nacional (1862), Medalla de Primera clase).Sin embargo, la expansin atlntica sera la que dara los mayores xitos. Para alcanzar las riquezas de Oriente, cuyas rutas comerciales (especialmente de las especias de las islas del Pacfico) bloqueaban losotomanoso monopolizaban genoveses y venecianos, los portugueses y los espaoles compitieron por hallar una nueva ruta que no fuera la tradicional, por tierra, a travs de Oriente Prximo. Los portugueses, que haban terminado mucho antes que los espaoles suReconquista, haban empezado entonces sus expediciones, tratando primero de acceder a las riquezas africanas y luego de circunnavegarfrica, lo que les dara el control de islas y costas del continente, para abrir una nueva ruta a las Indias Orientales, sin depender del comercio a travs del Imperio otomano, monopolizado por Gnova y Venecia, poniendo el germen delImperio portugus. Ms tarde, cuando Castilla termin su reconquista, los Reyes Catlicos, apoyaron aCristbal Colnquien, al parecer convencido de que la circunferencia de la Tierra era menor que la real, quiso alcanzarCipango(Japn), China, las Indias, el Oriente navegando hacia elOeste, con el mismo fin que los portugueses: independizarse de las ciudades italianas para conseguir las mercancas de Oriente: principalmente,especiasyseda(ms fina que la producida en el reino de Murcia desde la dominacin rabe). Lo ms probable es que Coln nunca hubiese llegado a su meta, pero a medio camino estaba el continente americano y, sin saberlo, descubri Amrica, iniciando lacolonizacin espaoladel continente.

Conquistador Espaolen el mural delPabelln de la navegacindeSevilla,Espaa.Las nuevas tierras fueron reclamadas por los Reyes Catlicos, con la oposicin de Portugal. Finalmente el papaAlejandro VImedi, llegndose alTratado de Tordesillas, que divida las zonas de influencia espaola y portuguesa a 370leguasal oeste de las islas de Cabo Verde (el meridiano situado a 46 37) longitud oeste, siendo la zona occidental la correspondiente a Espaa y la oriental a Portugal. As, Espaa se converta tericamente en duea de la mayor parte del continente con la excepcin de una pequea parte, la oriental lo que hoy da es el extremo deBrasil, que corresponda a Portugal. En adelante, esta cesin papal, junto a la responsabilidad evangelizadora sobre los territorios descubiertos, fue usada por los Reyes Catlicos como legitimacin en su expansin colonial. Poco despus, esta "legitimacin" fue discutida por laEscuela de Salamanca.La colonizacin de Amrica continu mientras tanto. Adems de la toma deLa Espaola, que se culmin a principios delsigloxvi, los colonos empezaron a buscar nuevos asentamientos. La conviccin de que haba grandes territorios por colonizar en las nuevas tierras descubiertas produjo el afn por buscar nuevas conquistas. Desde all,Juan Ponce de Lenconquist Puerto Rico yDiego Velzquez,Cuba.Alonso de Ojedarecorri la costavenezolanay centroamericana.Diego de Nicuesaocup lo que hoy da esNicaraguayCosta Rica, mientrasVasco Nez de BalboacolonizabaPanamy llegaba al mar del Sur (ocano Pacfico).Aos despus, bajoFelipe II, este Imperio Castellano se convirti en una nueva fuente de riqueza para los reinos espaoles y de su poder en Europa, pero tambin contribuy a elevar lainflacin, lo que perjudic a la industria peninsular. Como siempre ocurre laeconomams poderosa, la espaola, comenz a depender de las materias primas y manufacturas de pases ms pobres, con mano de obra ms barata, lo cual facilit la revolucin econmica y social en Francia, Inglaterra y otras partes de Europa. Los problemas causados por el exceso de metales preciosos fueron discutidos por laEscuela de Salamanca, lo que cre un nuevo modo de entender la economa que los dems pases europeos tardaron mucho en comprender.Por otro lado, los enormes e infructuosos gastos de las guerras a las que arrastr la poltica europea deCarlos Iheredados por su sucesorFelipe II, llevaron a que se financiasen con prstamos de banqueros, tanto espaoles como de Gnova, Amberes y Sur de Alemania, lo que hizo que los beneficios que pudo tener la Corona (el Estado, al cabo) fueran mucho menores que los que obtuvieron ms tarde otros pases con intereses coloniales, como los Pases Bajos y posteriormente Inglaterra.El imperio de los Austrias[editar]Artculo principal:Siglo de Oro

Territorios controlados por Carlos I en 1519.El periodo comprendido entre la segunda mitad del sigloxviy la primera del XVII es conocido como elSiglo de Oropor el florecimiento de las artes y las ciencias que se produjo.Durante el sigloxviEspaa lleg a tener una autnticafortunade oro y plata extrados de Las Indias. En el estudio econmico realizado por Earl J.Hamilton(1975), El tesoro americano y laRevolucin de los preciosen Espaa, 1501-1659, esa fortuna tiene unas cifras concretas. Hamilton describe que en los siglos XVI y XVII, desde 1503 y durante los 160 aos siguientes, durante la mayor actividad minera, arribaron desde la Amrica espaola 16.900 toneladas de plata y 181 toneladas de oro. Sus cuentas son minuciosas: 16.886.815.303 gramos de plata y 181.333.180 gramos de oro.n. 7Se deca durante el reinado deFelipe IIque el Sol no se pona en el Imperio, ya que estaba lo suficientemente disperso como para tener siempre alguna zona con luz solar. Este imperio, imposible de manejar, tena su centro neurlgico enMadridsede de la Corte con Felipe II, siendoSevillael punto fundamental desde el que se organizaban las posesiones ultramarinas.

Retrato deCarlos IporTiziano.Como consecuencia del matrimonio poltico de los Reyes Catlicos y de los casamientos estratgicos de sus hijos, su nieto,Carlos Ihered laCorona de Castillaen la pennsula Ibrica y una incipiente expansin en Amrica (herencia de su abuela Isabel); las posesiones de laCorona de Aragnen el Mediterrneo italiano e ibrico (de su abuelo Fernando); las tierras de losHabsburgoenAustriaa las que l incorporBohemiaySilesialogrando convertirse tras una disputada eleccin con Francisco I de Francia enemperadordelSacro Imperio Romano Germnicocon el nombre de Carlos V de Alemania; adems de losPases Bajosa los que aadi nuevas provincias y elFranco Condado, herencia de su abuelaMara de Borgoa; conquist personalmenteTnezy en pugna con Francia la regin deLombarda. Era un imperio compuesto de un conglomerado de territorios heredados, anexionados o conquistados.La dinastaHabsburgogastaba las riquezascastellanasy ya desde los tiempos de Carlos V pero en mayor medida a partir de Felipe II, las americanas, en guerras en toda Europa con el objetivo fundamental de proteger los territorios adquiridos, los intereses de los mismos, la causa catlica y a veces por intereses meramente dinsticos. Todo ello produjo el impago frecuente de deudas contradas con los banqueros, primeroalemanesy genoveses despus, y dej a Espaa enbancarrota. Los objetivos polticos de la Corona eran varios: El acceso a los productos americanos (oro, plata) y asiticos (porcelana,especias,seda). Minar el poder de Francia y detenerla en sus fronteras orientales. Mantener la hegemona catlica de los Habsburgo enAlemania, defendiendo elcatolicismocontra laReforma Protestante. Defender a Europa contra elIslam, sobre todo oponindose al Imperio otomano. Adems, se buscaba neutralizar lapirateraberberisca que asolaba las posesiones mediterrneas espaolas e italianas.

Escudo deCarlos IAnte la posibilidad de que Carlos I decidiera apoyar la mayor parte de las cargas de su imperio en el ms rico de sus reinos, el deCastilla, lo cual no gustaba a los castellanos que no deseaban contribuir con oro, plata o caballos a guerras europeas que sentan ajenas, y enfrentados a un creciente absolutismo por parte del rey comenz una sublevacin que an se celebra cada ao llamada de losComuneros, en la cual los rebeldes fueron derrotados. Carlos I de Espaa y luego V de Alemania se converta en el hombre ms poderoso de Europa, con un imperio europeo que slo sera comparable en tamao al deNapolen. El Emperador intent sofocar la Reforma Protestante en laDieta de Worms, peroLuterorenunci a retractarse de suhereja. Firme defensor de la Catolicidad, durante su reinado se produjo sin embargo lo que se llam elSaco de Roma, cuando sus tropas fuera de control atacaron laSanta Sededespus de que el PapaClemente VIIse uniera a laLiga de Cognaccontra l.Pese a que Carlos I era flamenco y su lengua materna era el francs vivi un proceso deespaolizacino, ms concretamente, decastellanizacin. As, cuando se entrevist con el Papa, le habl en espaol y ms tarde, cuando recibi al embajador de Francia, un obispo francs se quej por no haber entendido el discurso, a lo que el emperador contest: Seor obispo, entiendam si quiere y no espere de m otras palabras que de mi lengua espaola, la cual es tan noble que merece ser sabida y entendida de toda la gente cristiana.7Esta frase ha calado bastante en los espaoles y, siglos despus, an se utiliza el dicho Que hable en cristiano cuando un espaol (o casi todo otro hispanoparlante) quiere que se le traduzca lo dicho.De la batalla de Pava a la Paz de Augsburgo (1521-1555)[editar]En Amrica, tras Coln, la colonizacin delNuevo Mundohaba pasado a ser encabezada por una serie de guerreros-exploradores conocidos como losConquistadores. Algunas tribus nativas estaban a veces en guerra unas con otras y muchas de ellas se mostraron dispuestas a formar alianzas con los espaoles para derrotar a enemigos ms poderosos como losAztecaso losIncas. Este hecho fue facilitado por la propagacin de enfermedades comunes en Europa (p.e.:viruela), pero desconocidas en el Nuevo Mundo, quediezm a los pueblos originarios de Amrica.

Virreinato de Nueva Espaa, fruto de las conquistas deHernn Cortsentre otros muchos, tales comoMiguel Lpez de Legazpi,Juan Ponce de LenyPedro de Alvarado.Los principales conquistadores fueronHernn Corts, quien entre1519y1521, con alrededor de 200000 aliadosamerindios, derrot alImperio azteca, en momentos que este era arrasado por laviruela,n. 8y entr enMxico, que sera la base del virreinato deNueva Espaa, que se extendera haca el sur rpidamente gracias a las conquistas dePedro de Alvarado, lugarteniente de Corts, que, entre 1521 y 1525, incorpor las actuales repblicas deGuatemala,HondurasyEl Salvadora los dominios espaoles yFrancisco Pizarroquien conquist alImperio incaicoen1531cuando estaba gravemente desorganizado por efecto de la guerra civil y de la epidemia de viruela de1529.n. 9Esta conquista se convertira en elVirreinato del Per.Tras la conquista de Mxico, las leyendas sobre ciudades doradas (CibolaenNorteamrica,El DoradoenSudamrica) originaron numerosas expediciones, pero muchas de ellas regresaron sin encontrar nada, y las que encontraron algo dieron con mucho menos valor de lo esperado. De todos modos, la extraccin deoroyplatafue una importante actividad econmica del Imperio espaol en Amrica, estimndose en 850000 kilogramos deoroy ms de cien veces esa cantidad en plata durante el perodo colonial.n. 10No fue menos importante el comercio de otras mercaderas como lacochinilla, lavainilla, elcacao, elazcar(la caa de azcar fue llevada a Amrica donde se produca mejor que en el sur de la pennsula, donde haba sido introducida por los rabes).La exploracin de este nuevo mundo, conocido como lasIndias occidentales, fue intensa, realizndose hazaas tales como la primeracircunnavegacindel globo en 1522 porJuan Sebastin Elcano(que sustituy aFernando de Magallanes, promotor de la expedicin y que muri en el camino).En Europa, sintindose rodeado por las posesiones de los HabsburgoFrancisco I de Franciainvadi en 1521 las posesiones espaolas en Italia e inici una nueva era de hostilidades entre Francia y Espaa, apoyando aEnrique II de Navarrapararecuperar el reinoarrebatado por los espaoles. Un levantamiento de la poblacin navarra junto a la entrada de 12000 hombres al mando del general Asparrots,Andr de Foix, en pocos das recuper todo el reino con escasas vctimas. Sin embargo el ejrcito imperial se reconstituy con rapidez, formando unas tropas de 30000 hombres bien pertrechadas, entre ellas muchos de loscomunerosrendidos para redimir su pena. El general Asparrots, en vez de consolidar el reino, se dirigi a sitiarLogroo, con lo que los navarro-gascones sufrieron una severa derrota en la sangrientaBatalla de Noin, dejando el control de Navarra en manos de Espaa.Por otra parte, en el frente de guerra de Italia, fue un desastre para Francia, que sufri importantes derrotas enBicoca(1522),Pava(1525) en la que Francisco I y Enrique II fueron capturados yLandriano(1529) antes de que Francisco I claudicase y dejase Miln en manos espaolas una vez ms.

Batalla de Pavaen 1525. Tapiz deBernard van Orley.La victoria de Carlos I en labatalla de Pava, 1525, sorprendi a muchos italianos y alemanes, al demostrar su empeo en conseguir el mximo poder posible. El papa Clemente VII cambi de bando y uni sus fuerzas con Francia y los emergentes estados italianos contra el Emperador, en la Guerra de la Liga de Cognac. LaPaz de Barcelona, firmada entre Carlos I y el Papa en 1529, estableci una relacin ms cordial entre los dos gobernantes y de hecho nombraba a Espaa como defensora de la causa catlica y reconoca a Carlos como Rey deLombardaen recompensa por la intervencin espaola contra la rebeldeRepblica de Florencia.En1528, el gran almiranteAndrea Doriase ali con el Emperador para desalojar a Francia y restaurar la independenciagenovesa. Esto abri una nueva perspectiva: en este ao se produce el primer prstamo de los bancos genoveses a Carlos I.La colonizacin americana segua mientras imparable. Despus de la conquista delImperio incala primera ciudad fundada originalmente espaola fue Santiago de Quito (posteriormente y en otra localizacinSantiago de Guayaquil) porSebastin de BenalczaryDiego de Almagropor rdenes deFrancisco Pizarroen las llanuras delTapi,Ecuador, mientras ms al norteSanta Fe de Bogotfue fundada durante la dcada de 1530 sobre las ruinas de Bacata yPedro de MendozafundBuenos Airesen1536. En la dcada de1540,Francisco de Orellanaexploraba la selva y lleg alAmazonas. En1541,Pedro de Valdivia, continu las exploraciones deDiego de AlmagrodesdePer, e instaur laCapitana General de Chile. Ese mismo ao, se termin de conquistar laConfederacin muisca, que ocupaba el centro deColombia.Como consecuencia de la defensa que laEscuela de SalamancayBartolom de las Casashicieron de los nativos, la Corona espaola se dio relativa prisa en dictar leyes para protegerlos en sus posesiones americanas. LasLeyes de Burgosde1512fueron sustituidas por lasLeyes Nuevas de Indiasde1542. Sin embargo, a menudo fue muy difcil llevar estas leyes a la prctica, una pauta que siguieron otras naciones europeas.En1543, Francisco I de Francia anunci una alianza sin precedentes con el sultn otomanoSolimn el Magnfico, para ocupar la ciudad deNiza, bajo control espaol.Enrique VIII de Inglaterra, que guardaba ms rencor contra Francia que contra el Emperador, a pesar de la oposicin de ste al divorcio de Enrique con su ta, se uni a este ltimo en su invasin de Francia. Aunque las tropas imperiales sufrieron alguna derrota como la deCerisoles, el Emperador consigui que Francia aceptara sus condiciones. Losaustriacos, liderados por el hermano pequeo del Emperador Carlos, continuaron luchando contra el Imperio otomano por elEste. Mientras, Carlos I se preocup de solucionar un viejo problema: laLiga de Esmalcalda.

Mapa de los dominios de losHabsburgoenEuropatras laBatalla de Mhlbergen1547.La Liga tena como aliados a los franceses, y los esfuerzos por socavar su influencia en Alemania fueron rechazados. La derrota francesa en1544rompi su alianza con losprotestantesy Carlos I se aprovech de esta oportunidad. Primero intent el camino de la negociacin en elConcilio de Trentoen1545, pero los lderes protestantes, sintindose traicionados por la postura de loscatlicosen el Concilio, fueron a la guerra encabezados porMauricio de Sajonia. En respuesta, Carlos I invadi Alemania a la cabeza de un ejrcito hispano-neerlands. Confiaba en restaurar la autoridad imperial. El emperador en persona infligi una decisiva derrota a los protestantes en la histricaBatalla de Mhlbergen1547. En1555firm laPaz de Augsburgocon los estados protestantes, lo que restaur la estabilidad en Alemania bajo el principio deCuius regio, eius religio(Quien tiene la regin impone la religin), una posicin impopular entre elcleroitaliano y espaol. El compromiso de Carlos en Alemania otorg a Espaa el papel de protector de la causa catlica de los Habsburgo en el Sacro Imperio Romano.Mientras, elMediterrneose convirti encampo de batallacontra losturcos, que alentaban a piratas como elargelinoBarbarroja. Carlos I prefiri eliminar a los otomanos a travs de la estrategia martima, mediante ataques a sus asentamientos en los territorios venecianos del este del Mediterrneo. Slo como respuesta a los ataques en la costa deLevanteespaola se involucr personalmente el Emperador en ofensivas en el continente africano con expediciones sobreTnez,Bona(1535) yArgel(1541), por el Sudeste Asitico se consolidaba el dominio espaol en el archipilago de lasFilipinas(nombradas as en honor a Felipe II) e islas adyacentes (Borneo,Molucas- fortaleza deTidore-, fuertes en la isla deFormosay anexos en las yaocenicasPalaos,Marianas,CarolinasyRalicratac, etc.).De San Quintn a Lepanto (1556-1571)[editar]

Felipe II de Espaa, porSofonisba Anguissola(c. 1570).El Emperador Carlos reparti sus posesiones entre su nico hijo legtimo,Felipe II, y su hermanoFernando(al que dej el Imperio de los Habsburgo). Para Felipe II, Castilla fue la base de su imperio, pero la poblacin de Castilla nunca fue lo suficientemente grande para proporcionar los soldados necesarios para sostener el Imperio. Tras el matrimonio del Rey conMara Tudor, Inglaterra y Espaa fueron aliados.Espaa no consigui tener paz al llegar al trono el agresivoEnrique II de Franciaen1547, que inmediatamente reanud los conflictos con Espaa. Felipe II prosigui la guerra contra Francia, aplastando al ejrcito francs en labatalla de San Quintn, enPicarda, en1558y derrotando a Enrique de nuevo en labatalla de Gravelinas. LaPaz de Cateau-Cambrsis, firmada en1559, reconoci definitivamente las reclamaciones espaolas en Italia. En las celebraciones que siguieron al Tratado, Enrique II muri a causa de una herida producida por un trozo de madera de una lanza. Francia fue golpeada durante los siguientes aos por unaguerra civilque ahond en las diferencias entre catlicos y protestantes dando a Espaa ocasin de intervenir en favor de los catlicos y que le impidi competir con Espaa y la Casa de Habsburgo en los juegos de poder europeos. Liberados de la oposicin francesa, Espaa vio el apogeo de su poder y de su extensin territorial en el periodo entre1559y1643.La bancarrota de1557supuso la inauguracin del consorcio de los bancos genoveses, lo que llev al caos a los banqueros alemanes y acab con la preponderancia de losFcarescomo financieros del Estado espaol. Los banqueros genoveses suministraron a los Habsburgo crdito fluido e ingresos regulares.Mientras tanto la expansin ultramarina continuaba:Floridafue colonizada en1565porPedro Menndez de Avilsal fundarSan Agustn, y al derrotar rpidamente un intento ilegal del capitn francsJean Ribaulty 150 hombres de establecer un puesto de aprovisionamiento en el territorio espaol. San Agustn se convirti rpidamente en una base estratgica de defensa para los barcos espaoles llenos de oro y plata que regresaban desde los dominios de las Indias.En Asia, el27 de abrilde1565, se estableci el primer asentamiento en Filipinas por parte deMiguel Lpez de Legazpiy se puso en marcha la ruta de losGaleones de Manila(Nao de la China).Manilase fund en1572.

Batalla de Lepanto(1571)Despus del triunfo de Espaa sobre Francia y el comienzo de las guerras de religin francesas, la ambicin de Felipe II aument. En el Mediterrneo elImperio otomanohaba puesto en entredicho la hegemona espaola, perdindoseTrpoli(1531) yBuga(1554) mientras la pirateraberberiscay otomana se recrudeca. En1565, sin embargo, el auxilio espaol a los sitiadosCaballeros de San JuansalvMalta, infligiendo una severa derrota a los turcos.La muerte deSolimn el Magnficoy su sucesin por parte del menos capacitadoSelim II, envalenton a Felipe II y ste declar la guerra al mismo Sultn. En1571, laSanta Liga, formada por Felipe II, Venecia y elPapa Po V, se enfrent al Imperio otomano, con una flota conjunta mandada porDon Juan de Austria, hijo ilegtimo de Carlos I, que aniquil la flota turca en la decisivabatalla de Lepanto.La derrota acab con la amenaza turca en el Mediterrneo e inici un periodo de decadencia para el Imperio otomano. Esta batalla aument el respeto hacia Espaa y su soberana fuera de sus fronteras y el Rey asumi la carga de dirigir laContrarreforma.El Reino en dificultades (1571-1598)[editar]

Escudo de Felipe II a partir de1580.El tiempo de alegra enMadriddur poco. En1566, loscalvinistashaban iniciado una serie de revueltas en los Pases Bajos que provocaron que el rey enviase alDuque de Albaa la zona. En1568,Guillermo I de Orange-Nassauencabez un intento fallido de echar al Duque de Alba del pas. Estas batallas se consideran como el inicio de laguerra de los Ochenta Aos, que concluy con la independencia de lasProvincias Unidas de los Pases Bajos. Felipe II, que haba recibido de su padre la herencia de los territorios de laCasa de Borgoa(Pases BajosyFranco Condado), para que la poderosa Castilla defendiese de Francia el Imperio, se vio obligado a restaurar el orden y mantener su dominio sobre estos territorios. En1572, un grupo de navos neerlandeses rebeldes conocidos como loswatergeuzen, tomaron varias ciudades costeras, proclamaron su apoyo a Guillermo I y rechazaron el gobierno espaol.

Fernando lvarez de Toledo y Pimentel, III duque de Alba.Para Espaa la guerra se convirti en un asunto sin fin. En1574, los Tercios de Flandes, bajo el mando deLuis de Requesens, fueron vencidos en elasedio de Leidendespus de que los neerlandeses rompieran los diques, causando inundaciones masivas.En1576, abrumado por los costes del mantenimiento de un ejrcito de 80000 hombres en los Pases Bajos y de la inmensa flota que venci en Lepanto, unidos a la creciente amenaza de la piratera en el Atlntico y especialmente a los naufragios que reducan las llegadas de dinero de las posesiones americanas, Felipe II se vio obligado a declarar una suspensin de pagos (que fue interpretada como bancarrota).El ejrcito se amotin no mucho despus, apoderndose deAmberesy saqueando elsurde los Pases Bajos, haciendo que varias ciudades, que hasta entonces se haban mantenido leales, se unieran a la rebelin. Los espaoles eligieron la va de la negociacin y consiguieron pacificar la mayor parte de las provincias del sur con laUnin de Arrasen1579.Este acuerdo requera que todas las tropas espaolas abandonasen aquellas tierras, lo que fortaleci la posicin de Felipe II cuando en1580muri sin descendientes directos el ltimo miembro de la familia real dePortugal, elcardenalEnrique I de Portugal. El Rey de Espaa, hijo deIsabel de Portugaly por tanto nieto del reyManuel Ihizo valer su reclamacin al trono portugus, y en junio envi al Duque de Alba y su ejrcito aLisboapara asegurarse la sucesin. El otro pretendiente, Don Antonio, se repleg a lasAzores, donde la armada de Felipe termin de derrotarle.

Derrota de laGrande y Felicsima Armada, cuadro dePhilip James de Loutherbourg(1796)Launificacintemporal de lapennsula ibricapuso en manos de Felipe II el Imperio portugus, es decir, la mayor parte de los territorios explorados del Nuevo Mundo adems de las colonias comerciales en Asia y frica. En1582, cuando el Rey devolvi la corte a Madrid desde Lisboa, donde estaba asentada temporalmente para pacificar su nuevo reino, se produjo la decisin de fortalecer el podero naval espaol.Espaa estaba todava renqueante de la bancarrota de1576. En1584, Guillermo I de Orange-Nassau fue asesinado por un catlico trastornado. Se esperaba que la muerte del lder popular de la resistencia significara el fin de la guerra, pero no fue as. En1586, la reinaIsabel I de Inglaterraenvi apoyo a las causas protestantes en los Pases Bajos y Francia, ySir Francis Drakelanz ataques contra los puertos y barcos mercantes espaoles enEl Caribey elPacfico, adems de un ataque especialmente agresivo contra el puerto deCdiz.En1588, confiando en acabar con los entrometimientos de Isabel I, Felipe II envi la Armada Invencible a atacar a Inglaterra. La resistencia de la flota inglesa, una serie de fuertestormentas, problemas de coordinacin entre los ejrcitos implicados e importantes fallos logsticos en los aprovisionamientos que la flota haba de hacer en los Pases Bajos provocaron la derrota de la Armada espaola.No obstante, la derrota delcontraataque inglscontra Espaa, dirigido por Drake y Norris en1589, marc un punto de inflexin en laGuerra anglo-espaolaa favor de Espaa. A pesar de la derrota de la Gran Armada, la flota espaola sigui siendo la ms fuerte en los mares de Europa durante aos, a pesar de que en1639, fue derrotada por los neerlandeses en labatalla naval de las Dunas, cuando una visiblemente exhausta Espaa empezaba a debilitarse.Espaa se involucr en las guerras de religin francesas tras la muerte de Enrique II. En1589,Enrique III de Francia, el ltimo del linaje de losValois, muri a las puertas de Pars. Su sucesor,Enrique IV de Francia y III de Navarra, el primerBorbnrey de Francia, fue un hombre muy habilidoso, consiguiendo victorias clave contra laLiga CatlicaenArques(1589) y enIvry(1590). Comprometidos con impedir que Enrique IV tomara posesin del trono francs, los espaoles dividieron su ejrcito en los Pases Bajos e invadieron Francia en 1590. Implicada en mltiples frentes, la potencia hispana no pudo imponer su poltica en el pas galo y finalmente se lleg a un acuerdo en laPaz de Vervins.Dios es espaol (1598-1626)[editar]Pese a que actualmente sabemos que la economa espaola estaba minada y que su podero se debilitaba, el Imperio segua siendo con mucho el poder ms fuerte. Tanto es as que poda librar enfrentamientos con Inglaterra, Francia y los Pases Bajos al mismo tiempo. Este podero lo confirmaban el resto de pueblos europeos; as el hugonote francsDuplessis-Mornay, por ejemplo, escribi tras el asesinato deGuillermo de Orangea manos deBalthasar Grard:La ambicin de los espaoles, que les ha hecho acumular tantas tierras y mares, les hace pensar que nada les es inaccesible.Carnicery Marcos (2006, p.69)Se ha mostrado en varias obras literarias y especialmente en pelculas el agobio causado por la continuapirateracontra sus barcos en elAtlnticoy la consecuente disminucin de los ingresos del oro de las Indias. Sin embargo, investigaciones ms profundas8indican que esta piratera realmente consista en varias decenas de barcos y varios cientos de piratas, siendo los primeros de escaso tonelaje, por lo que no podan enfrentarse con losgaleonesespaoles, tenindose que conformar con pequeos barcos o los que pudieran apartarse de la flota. En segundo lugar est el dato segn el cual, durante el sigloxvi, ningn pirata ni corsario logr hundir galen alguno; asimismo, de unas 600 flotas fletadas por Espaa (dos por ao durante unos 300 aos) slo dos cayeron en manos enemigas y ambas por marinas de guerra no por piratas ni corsarios.8Los ataquescorsariosen todo caso, entre los cuales destacFrancis Drakecausaron serios problemas de seguridad tanto para las flotas como para los puertos, lo que oblig al establecimiento de un sistema deconvoyesas como al incremento exponencial en gastos defensivos destinados al entrenamiento de milicias y a la construccin de fortificaciones. Sin embargo, fueron las inclemencias meteorolgicas las que bloquearon con mayor gravedad todo el comercio entre Amrica y Europa. Ms grave era la piratera mediterrnea, perpetrada porberberiscos, que tena un volumen diez o ms veces superior a la atlntica y que arras toda la costa mediterrnea as como a las Canarias, bloqueando a menudo las comunicaciones con este Archipilago y con las posesiones en Italia.Pese a todos los ingresos provenientes de Amrica, Espaa se vio forzada a declararse enbancarrotaen1596.

Felipe III de Espaa, porFrans Pourbus el JovenEl sucesor de Felipe II,Felipe III, subi al trono en1598. Era un hombre de inteligencia limitada y desinteresado por la poltica, prefiriendo dejar a otros tomar decisiones en vez de tomar el mando. Suvalidofue elDuque de Lerma, quien nunca tuvo inters por los asuntos de su pas aliado,Austria.Los espaoles intentaron librarse de los numerosos conflictos en los que estaban involucrados, primero firmando laPaz de Vervinscon Francia en1598, reconociendo a Enrique IV (catlico desde1593) comoRey de Francia, y restableciendo muchas de las condiciones de la Paz de Cateau-Cambrsis. Con varias derrotas consecutivas y unaguerra de guerrillasinacabable contra los catlicos apoyados por Espaa enIrlanda, Inglaterra acept negociar en1604, tras la ascensin al trono delEstuardoJacobo I.La paz con Francia e Inglaterra implic que Espaa pudiera centrar su atencin y energas para restituir su dominio en las provincias neerlandesas. Los neerlandeses, encabezados porMauricio de Nassau, el hijo de Guillermo I, tuvieron xito en la toma de algunas ciudades fronterizas en1590, incluyendo la fortaleza deBreda. A esto se sumaron las victorias ultramarinas neerlandesas que ocuparan las colonias portuguesas (y por tanto espaolas) en Oriente, tomandoCeiln(1605), as como otrasIslas de las Especias(entre 1605 y 1619), estableciendoBataviacomo centro de su imperio en Oriente.Despus de la paz con Inglaterra,Ambrosio Spinola, como nuevo general al mando de las fuerzas espaolas, luch tenazmente contra los neerlandeses. Spinola era un estratega de una capacidad similar a la de Mauricio, y nicamente la nueva bancarrota de1607evit que conquistara los Pases Bajos. Atormentados por unas finanzas ruinosas, en 1609 se firm laTregua de los Doce Aosentre Espaa y las Provincias Unidas. LaPax Hispanicaera un hecho.Espaa tuvo una notable recuperacin durante la tregua, ordenando su economa y esforzndose por recuperar su prestigio y estabilidad antes de participar en la ltima guerra en que actuara como potencia principal. Estos avances se vieron ensombrecidos por laexpulsin de los moriscosentre 1611 y 1614 que daaron gravemente a la Corona de Aragn, privando al imperio de una importante fuente de riqueza. Aunque como contrapartida a la expulsin, se desterraba a un grupo que apoyaba el principal problema de piratera de Espaa, la piratera berberisca, que asolaba las costas de levante, producindose rebeliones moriscas, y con el peligro de que el apoyo a la piratera otomana, pasara a ser apoyo de una invasin del Imperio Otomano de la pennsula, razn esta ltima de la expulsin de los moriscos.Actualmente, la opinin de los historiadores es casi unnime respecto al error de involucrarse en guerras europeas por la nica razn de que los reinos heredados deban transmitirse ntegros. Sin embargo, esta postura tambin exista en aquellos aos. As un procurador en cortes escribi:Por ventura sern Francia, Flandes e Inglaterra ms buenos cuanto Espaa ms pobre? Que el remedio de los pecados de Nnive no fue aumentar el tributo en Palestina para irlos a conquistar, sino enviar la persona que los fuera a convertir.Citado porGmez-Centurin(1987, p.89)

Felipe IV de EspaaEn1618el Rey reemplaz a Spinola porBaltasar de Ziga, veterano embajador enViena. ste pensaba que la clave para frenar a una Francia que resurga y eliminar a los neerlandeses era una estrecha alianza con los Habsburgo austriacos. Ese mismo ao, comenzando con laDefenestracin de Praga, Austria y el EmperadorFernando IIse embarcaron en una campaa contraBohemiay laUnin Protestante. Ziga anim a Felipe III a que se uniera a los Habsburgo austriacos en la guerra, y Ambrosio Spinola fue enviado en cabeza de losTercios de Flandesa intervenir. De esta manera, Espaa entr en laguerra de los Treinta Aos.En1621el inofensivo y poco eficaz Felipe III muri y subi al trono su hijoFelipe IV. Al ao siguiente, Ziga fue sustituido porGaspar de Guzmn, ms conocido por su ttulo deConde-Duque de Olivares, un hombre honesto y capaz, que crea que el centro de todas las desgracias de Espaa eran las Provincias Unidas. Ese mismo ao se reanud la guerra con los Pases Bajos. Los bohemios fueron derrotados en laBatalla de la Montaa Blancaen1621, y ms tarde enStadtlohnen1623.

La rendicin de Breda(1625) oLas Lanzas, deVelzquez.Mientras, en los Pases Bajos, Spinola tom la fortaleza de Breda en1625. La intervencin deCristin IV de Dinamarcaen la guerra inquiet a muchos Cristian IV era uno de los pocos monarcas europeos que no tena problemas econmicos, pero las victorias del general imperialAlbrecht von Wallensteinsobre los daneses en laBatalla del puente de Dessauy de nuevo enLutter, ambas en1626, eliminaron tal amenaza.Haba esperanza en Madrid acerca de que los Pases Bajos pudiesen ser reincorporados al Imperio, y tras la derrota de losdaneses, los protestantes en Alemania parecan estar acabados. Francia estaba otra vez envuelta en sus propias inestabilidades (elasedio de La Rochellecomenz en1627) y la superioridad de Espaa pareca irrefutable. El Conde-Duque de Olivares afirm Dios es espaol y est de parte de la nacin estos das, y muchos de los rivales de Espaa parecan estar infelizmente de acuerdo.El camino a Rocroi (1626-1643)[editar]Olivares era un hombre avanzado para su tiempo y se dio cuenta de que Espaa necesitaba una reforma que a su vez necesitaba de la paz. La destruccin de las Provincias Unidas se aadi a sus necesidades, ya que detrs de cualquier ataque a los Habsburgo haba dinero neerlands. Spinola y el ejrcito espaol se concentraron en los Pases Bajos y la guerra pareci marchar a favor de Espaa, retomndoseBreda. En ultramar se combati tambin a la flota neerlandesa, que amenazaba las posesiones espaolas. As, la presencia neerlandesa enTaiwny su amenaza sobre lasFilipinasllev a la ocupacin del norte de la isla, fundndose la ciudad de Santsima Trinidad (actualKeelung) en el ao 1626 y Castillo (actualTamsui) en 1629.El ao1627acarre el derrumbamiento de la economa castellana. Los espaoles haban devaluado su moneda para pagar la guerra y la inflacin explot en Espaa como antes lo haba hecho en Austria. Hasta1631, en algunas partes de Castilla se comerci con eltrueque, debido a la crisis monetaria, y el gobierno fue incapaz de recaudar impuestos del campesinado de las colonias. Los ejrcitos espaoles en Alemania optaron porpagarse a s mismos. Olivares fue culpado por una vergonzosa e infructuosa guerra enItalia. Los neerlandeses haban convertido su flota en una prioridad durante la Tregua de los Doce Aos y amenazaron el comercio martimo espaol, del cual Espaa era totalmente dependiente tras la crisis econmica; en 1628 los neerlandeses acorralaron a la Flota de Indias provocando elDesastre de Matanzas, el cargamento de metales preciosos que era fundamental para el sostenimiento del esfuerzo blico del Imperio fue capturado y la flota que lo transportaba totalmente destruida, con parte de las riquezas obtenidas los neeerlandeses iniciaron una exitosainvasin de Brasil.Laguerra de los Treinta Aostambin se agrav cuando, en1630,Gustavo II Adolfo de Sueciadesembarc en Alemania para socorrer el puerto deStralsund, ltimo baluarte continental de los alemanes beligerantes contra el Emperador. Gustavo II Adolfo march hacia el sur y obtuvo notables victorias enBreitenfeldyLtzen, atrayendo numerosos apoyos para los protestantes all donde iba.La situacin para los catlicos mejor con la muerte de Gustavo II Adolfo precisamente en Ltzen en1632y la victoria en labatalla de Nrdlingenen1634. Desde una posicin de fuerza, el Emperador intent pactar la paz con los estados hastiados de la guerra en 1635. Muchos aceptaron, incluidos los dos ms poderosos:BrandeburgoySajonia. Francia se perfil entonces como el mayor problema. Paralelamente, laGuerra de Sucesin de Mantua, en Italia, dio una nueva victoria a Espaa, consolidando su presencia en Italia.ElCardenal Richelieuhaba sido un gran aliado de los neerlandeses y los protestantes desde el comienzo de la guerra, enviando fondos y equipamiento para intentar fragmentar la fuerza de los Habsburgo en Europa. Richelieu decidi que laPaz de Praga, recientemente firmada, era contraria a los intereses de Francia y declar la guerra alSacro Imperio Romano Germnicoy a Espaa dentro del periodo establecido de paz. Las fuerzas espaolas, ms experimentadas, obtuvieron xitos iniciales: Olivares orden una campaa relmpago en el norte de Francia desde los Pases Bajos espaoles, confiando en acabar con el propsito del reyLuis XIIIy derrocar a Richelieu.En1636, las fuerzas espaolas avanzaron hacia el sur hasta llegar aCorbie, amenazando Pars y quedando muy cerca de terminar la guerra a su favor. Despus de 1636, Olivares tuvo miedo de provocar otra bancarrota y el ejrcito espaol no avanz ms. En la derrota naval de las Dunas en1639, la flota espaola fue aniquilada por la armada neerlandesa, y los espaoles se encontraron incapaces de abastecer a sus tropas en los Pases Bajos.

Rocroi, el ltimo tercio, porAugusto Ferrer-Dalmau(2011).En1643el ejrcito deFlandes, que constitua lo mejor de la infantera espaola, se enfrent a un contraataque francs enRocroiliderado porLuis II de Borbn,Prncipe de Cond. Aunque fuentes francesas decimonnicas y sobre todo las fuentes originales, siempre informaron de que los espaoles, liderados porFrancisco de Melo, no fueron ni mucho menos arrasados, la propaganda gala logr un notable xito mitificando aquella victoria.9Lainfanteraespaola fue seriamente daada pero no destruida, mil muertos y dos mil heridos de un total de seis mil soldados de los tercios, los tercios resistieron tres ataques conjuntos de la infantera, artillera ycaballerafrancesas sin perder la integridad. Agotados ambos bandos, se acab negociando la rendicin y el asedio fue levantado. La batalla tuvo pocas repercusiones a corto plazo, pero un impacto tremendo a nivel propagandstico.La gran habilidad delcardenal Mazarinopara manejar esa victoria logr daar la reputacin de los Tercios de Flandes, creando un mito que an permanece; el de una victoria en la que, para saber el nmero de enemigos al que se enfrentaron, los franceses solo tenan queContar los muertos. Tradicionalmente, los historiadores sealan labatalla de Rocroicomo el fin del dominio espaol enEuropay el cambio del transcurso de laguerra de los Treinta Aosfavorable a Francia.Sublevaciones internas (1640-1665)[editar]Artculo principal:Decadencia espaolaDurante el reinado de Felipe IV y concretamente a partir de 1640 hubo mltiples secesiones y sublevaciones de los distintos territorios que se encontraban bajo su cetro. Entre ellas, laguerra de Separacin de Portugal, larebelin de Catalua(ambos conflictos iniciados en 1640), la conspiracin de Andaluca (1641) y los distintos incidentes acaecidos en Navarra, Npoles y Sicilia a finales de la dcada de 1640. A estos hechos se sumaban los distintos frentes extrapeninsulares: la guerra de los Pases Bajos (reanudada en 1621 tras expirar la Tregua de los Doce Aos) y la guerra de los Treinta Aos. A su vez, el enfrentamiento con Francia en esta ltima (desde 1635) qued conectado con el problema cataln.

Juan de Braganzafue proclamadorey de Portugalen 1640.Portugal se haba rebelado en1640bajo el liderazgo deJuan de Braganza, pretendiente al trono. ste haba recibido un apoyo general del pueblo portugus, y los espaoles que tenan mltiples frentes abiertos fueron incapaces de responder. Espaoles y portugueses mantuvieron un estado de pazde factoentre1641y1657. Cuando Juan IV muri, los espaoles intentaron luchar por Portugal contra su hijoAlfonso VI de Portugal, pero fueron derrotados en labatalla de Ameixial(1663), en labatalla de Castelo Rodrigo(1664) y en labatalla de Montes Claros(1665), lo que llev a Espaa a reconocer la independencia portuguesa en1668.En1648los espaoles firmaron la paz con los neerlandeses y reconocieron la independencia de las Provincias Unidas en laPaz de Westfalia, que acab al mismo tiempo con la guerra de los Ochenta Aos y la guerra de los Treinta Aos. A esto le sigui la expulsin de Taiwn y la prdida deTobago,Curazaoy otras islas en elmar Caribe.La guerra con Francia continu once aos ms, ya que Francia quera acabar totalmente con Espaa y no darle la oportunidad de que se recuperara. La economa espaola estaba tan debilitada que el Imperio era incapaz de hacerle frente. La sublevacin de Npoles fue sofocada en 1648 y la de Catalua en 1652 y adems se obtuvo una victoria contra los franceses en labatalla de Valenciennes(1656, ltima de las victorias espaolas), pero el fin efectivo de la guerra vino en labatalla de las Dunas(o deDunquerque) en 1658, en la que el ejrcito francs bajo el mando delvizconde de Turenney con la ayuda de un importante ejrcito ingls, derrot a los restos de los Tercios de Flandes. Espaa acept firmar laPaz de los Pirineosen1659, en la que ceda a Francia elRoselln, laCerdaay algunas plazas de los Pases Bajos como Artois. Adems se pact el matrimonio de una infanta espaola conLuis XIV.En los ltimos aos del reinado de Felipe IV, concluidos los grandes conflictos, Felipe IV pudo concentrarse en el frente portugus. Sin embargo, ya era demasiado tarde. Meses antes de su muerte (ocurrida en Madrid, el 17 de septiembre de 1665), la derrota en labatalla de Villaviciosa(17 de junio) permita vaticinar la prdida de Portugal. La situacin en Espaa no era ms halagea, y la crisis humana, material y social afectaba profundamente a las regiones del interior.Espaa tena un inmenso imperio en ultramar (ahora reducido por la separacin de Portugal y su imperio as como por ataques franceses e ingleses), pero Francia era ahora la primera potencia en Europa.El Imperio con el ltimo Habsburgo (1665-1700)[editar]

Carlos II de Espaa, ltimo rey espaol de ladinasta Habsburgo. Cuadro deJuan Carreo de Miranda.A la muerte de Felipe IV, su hijoCarlos IItena slo cuatro aos, por lo que su madreMariana de Austriagobern como regente. sta acab por entregarle las tareas de gobierno a un valido, elpadre Nithard, unjesuitaaustriaco. El reinado de Carlos II puede dividirse en dos partes. La primera abarcara de1665a1679y estara caracterizada por el letargo econmico y las luchas de poder entre los validos del Rey, el padre Nithard yFernando de Valenzuela, con el hijo ilegtimo de Felipe IV,Don Juan Jos de Austria. ste ltimo dio un golpe de Estado en1677que oblig al monarca a expulsar a Nithard y a Valenzuela del gobierno.La segunda parte comenzara en1680con la toma de poder delDuque de Medinacelicomo valido. Se propuso una nueva poltica econmica devaluando la moneda, lo que permiti acabar con las subidas de precios y ayud a recuperar lentamente la economa. En1685, lleg al poder elConde de Oropesa, que propuso un presupuesto fijo para los gastos de la Corte como medio para evitar nuevas bancarrotas.A lo largo de todo su reinado las continuas guerras contra Francia mermaron los dominios hispnicos en Europa y en Amrica, en este contexto se sita entre otros elTratado de Ryswickpor el que se produce la particin de la isla de La Espaola entre Francia y Espaa.Las ltimas dcadas delsigloxviivieron una decadencia y estancamiento totales en Espaa; mientras el resto de Europa se embarcaba en tremendos cambios en los gobiernos y las sociedades laRevolucin de 1688en Inglaterra y el reinado delRey Solen Francia, Espaa continuaba a la deriva. La burocracia que se haba constituido alrededor de Carlos I y Felipe II demandaba un monarca fuerte y trabajador; la debilidad y dejadez de Felipe III y Felipe IV contribuyeron a la decadencia espaola. Carlos II era retrasado e impotente, y muri sin un heredero en1700.La historiografa moderna tiende a ser ms condescendiente con Carlos II y sus limitaciones, haciendo ver que el Rey, pese a estar en el lmite de la normalidad mental, era consciente de la responsabilidad que tena, la situacin de codicia que viva su imperio y la idea de majestad que siempre trat de mantener. Esto lo demostr en su testamento que, segn la cancin popular, fue su mejor obra; en l declaraba:Declaro mi sucesor (en el caso de que Dios se me lleve sin dejar hijos) el de Anjou, hijo segundo del Delfn de Francia; y, como a tal, lo llam a la sucesin de todos mi reinos y dominios sin excepcin de ninguna parte de ellos.Citado porAlonso Molay Martnez Shaw (2000, p.45)El Imperio de los Borbones: Reforma y recuperacin (1713-1806)[editar]El cambio de dinasta[editar]

Retrato deFelipe V de Espaa, porJean Ranc(c. 1723). leo sobre lienzo, 144 x 115cm,Museo del Prado(Madrid).El nuevo rey no fue excesivamente bien recibido en Espaa, aparte de los retrasos en su entrada en Madrid por el mal tiempo y las continuas recepciones, los cortesanos comenzaron a ver que era ablico, casto, piadoso, muy seguidor de los deseos de su confesor y melanclico, redactndole una coplilla:Anda, nio, anda,Porque el cardenal lo manda.Citado porAlonso Mola(2000, p.49)Pero Felipe V no tena intencin de acaparar Espaa para l y sus allegados como pretendi hacerFelipe el Hermoso. l quera ser un buen monarca pese a las muchas diferencias que tena con su nuevo pueblo. Tanto es as que tras el famoso discurso que pronunci elmarqus de Castelldosrius, embajador de Espaa en Francia, Felipe no comprendi nada, ni siquiera la famosa frase Ya no hay Pirineos; porque no saba espaol y fue su abueloLuis XIVquien debi interceder por l; pero al finalizar su rplica al embajador, elRey Solle dijo al futuro rey Sed un buen espaol. Aquel joven de 17 aos cumpli toda su vida con aquel mandato.10El deseo de las otras potencias por Espaa y sus posesiones no poda quedar zanjado con el testamento real. Por lo que los enfrentamientos eran casi inevitables; elArchiduque Carlos de Austriano se resign, lo que dio lugar a laGuerra de Sucesin(1702-1713).Esta guerra y las negligencias cometidas en ella llevaron a nuevas derrotas para las armas espaolas, llegando incluso al propio territorio peninsular. As se perdi Orn,Menorcay la ms dolorosa y prolongada:Gibraltar, donde haba nicamente 50 soldados espaoles defendindolo contra la flota anglo-neerlandesa.Felipe V no estaba preparado para dirigir el imperio ms grande de aquel momento y l lo saba; pero tambin saba rodearse de las personas ms preparadas de su poca.11As los monarcas Borbones y los hombres que vinieron con ellos trajeron un proyecto para el Imperio espaol y un deseo de fundirse con l; por ejemploAlejandro Malaspinadeca que se senta Un italiano en Espaa y un espaol en Italia,Carlos III de Espaamand esculpir estatuas de todos los reyes y dignatarios espaoles desde los visigodos como heredero que se senta de ellos, elmarqus de Esquilachese molestaba cuando los nobles espaoles no le tuteaban como era la costumbre o, por las tardes, tomaba chocolate, tradicin que diferenciaba a la corte espaola de otras europeas; pero el ms claro quiz fuese Felipe V delante de su abuelo Luis XIV, cuando tena ante s una posibilidad en el futuro de volver a Francia como rey de un pas en auge en lugar de otro en decadencia como era Espaa, dicen que respondi:Est hecha mi eleccin y nada hay en la tierra capaz de moverme a renunciar a la corona que Dios me ha dado, nada en el mundo me har separarme de Espaa y de los espaoles.Citado porMartnez Shaw(2000, p.54)

Cesiones por el tratado de Utrecht.En elTratado de Utrecht(11 de abrilde 1713), las potencias europeas decidan cul iba a ser el futuro de Espaa en cuanto al equilibrio de poder. El nuevo rey de la casa de Borbn,Felipe V, mantuvo el imperio de ultramar, pero cediSiciliay parte delMilanesadoaSaboya,GibraltaryMenorcaaGran Bretaay los otros territorios continentales aAustria(losPases Bajos espaoles,Npoles,MilnyCerdea). Adems signific la separacin definitiva de las coronas de Francia y Espaa, y la renuncia de Felipe V a sus derechos sobre el trono francs. Con esto, el Imperio le daba la espalda a los territorios europeos. Asimismo, se garantizaba a Gran Bretaa el trfico de esclavos durante treinta aos (asiento de negros).La reforma del Imperio[editar]

Detalle de una galera de retratos de los soberanos incas del lado izquierdo que fue publicada en 1744 en la obraRelacin del Viaje a la Amrica Meridionalen la queJorge JuanyAntonio de Ulloafueron sus autores.

Detalle de una galera de retratos de los soberanos espaoles del lado derecho que fue publicada en 1744 en la obraRelacin del Viaje a la Amrica Meridionalen la queJorge JuanyAntonio de Ulloafueron sus autores.Con el monarca Borbn se modific toda la organizacin territorial del Estado con una serie de decretos llamadosDecretos de Nueva Plantaeliminndose fueros y privilegios de los antiguos reinos peninsulares y unificndose todo el Estado Espaol al dividirlo en provincias llamadasCapitanas Generalesa cargo de algn oficial y casi todas ellas gobernadas con las mismas leyes; con esto se consigui homogeneizar y centralizar el Estado Espaol utilizando el modelo territorial de Francia.Por otra parte con Felipe V llegaron ideas mercantilistas francesas basadas en una monarqua centralizada, puesta en funcionamiento en Amrica lentamente. Sus mayores preocupaciones fueron romper el poder de la aristocraciacriollay tambin debilitar el control territorial de laCompaa de Jess: los jesuitas fueron expulsados de la Amrica espaola en1767. Adems de los ya establecidos consulados deCiudad de MxicoyLima, se estableci el deVera Cruz.Entre1717y1718las instituciones para el gobierno de las Indias, elConsejo de Indiasy laCasa de la Contratacin, se trasladaron deSevillaa Cdiz, que se convirti en el nico puerto de comercio con las Amricas.Los rganos ejecutivos fueron reformados creando las secretaras de estado que seran el embrin de los ministerios. Se reform el sistema de aduanas y aranceles y el contributivo, se cre el catastro (pese a no llegar a reformarse totalmente la poltica contributiva) se reestructur elEjrcito de Tierraen regimientos en lugar de en tercios ...; pero quiz el gran logro fue la unificacin de las distintas flotas y arsenales en laArmada. A estas reformas se dedicaron hombres comoJos Patio,Jos CampillooZenn de Somodevilla, que fueron ejemplos demeritocraciay algunos de los mejores expertos en material naval de su poca.12A estas reformas le sigui una nueva poltica expansionista que buscaba recuperar las posiciones perdidas. As, en1717la armada espaola recobrCerdeaySicilia, que tuvo que abandonar pronto ante la coalicin de Austria, Francia, Gran Bretaa y los Pases Bajos, que vencieron en Cabo Pessaro. Sin embargo la diplomacia espaola, apoyada por losPactos de Familiacon sus parientes franceses, lograra que la corona delReino de las Dos Siciliasrecayera en el segundo hijo del rey espaol. La nueva rama dinstica sera conocida posteriormente comoBorbn-Dos Sicilias.Las guerras coloniales durante el siglo XVIII[editar]Artculos principales:Guerra del Asiento,Guerra de los Siete AosyEspaa en la guerra de Independencia de los Estados Unidos.

Fortaleza de San Felipe de Barajas enCartagena. En 1741 una enorme flota britnica liderada por elalmirante Vernonfue derrotada por las fuerzas espaolas deBlas de Lezoque defendan este fuerte.Una de las victorias espaolas ms importantes de todo el periodo colonial en Amrica, y sin duda la ms trascendente del Sigloxviii, fue la de laBatalla de Cartagena de Indiasen 1741 (verGuerra del Asiento) en la que una colosal flota de 186 buques ingleses con 23.600 hombres a bordo atacaron el puerto espaol deCartagena de Indias(hoyColombia). Esta accin naval fue la ms grande de la historia de lamarina inglesa, y la segunda ms grande de todos los tiempos despus de laBatalla de Normanda. Tras dos meses de intenso fuego de can entre los buques ingleses y las bateras de defensa de la Baha de Cartagena y del Fuerte de San Felipe de Barajas, los asaltantes se batieron en retirada tras perder 50 navos y 18000 hombres. La acertada estrategia del gran almirante espaolBlas de Lezofue determinante para contener el ataque ingls y lograr una victoria que supuso la prolongacin de la supremaca naval espaola hasta principios del sigloxix. Tras la derrota, los ingleses prohibieron la difusin de la noticia y la censura fue tan tajante que pocos libros de historia ingleses contienen referencias a esta trascendental contienda naval. Incluso en nuestros das poco se sabe de esta gran batalla, frente al muy conocido episodio de Trafalgar o incluso al de la Armada invencible.Espaa tambin se enfrent con Portugal por laColonia del Sacramentoen el actual Uruguay, que era la base del contrabando britnico por el Ro de la Plata. En1750Portugal cedi la colonia a Espaa a cambio de siete de las treintareducciones guaranesde los jesuitas en la frontera con Brasil. Los espaoles tuvieron que expulsar a los jesuitas, generando un conflicto con los guaranes que dur once aos.

Pabelln naval del Reino de Espaadesde1785, posteriormente elevado a la categora de bandera nacional.El desarrollo del comercio naval promovido por los Borbones en Amrica fue interrumpido por la flota britnica durante laGuerra de los Siete Aos(1756-1763) en la que Espaa y Francia se enfrentaron a Gran Bretaa y Portugal por conflictos coloniales. Los xitos espaoles en el norte de Portugal se vieron eclipsados por la toma inglesa deLa HabanayManila. Finalmente, elTratado de Pars(1763) puso fin a la guerra. Con esta paz, Espaa recuper Manila y La Habana, aunque tuvo que devolverSacramento. Adems Francia entreg a Espaa laLuisianaal oeste delMisisipi, incluida su capital,Nueva Orleans, y Espaa cedi laFloridaa Gran Bretaa.En cualquier caso, el sigloxviiifue un periodo de prosperidad en el imperio de ultramar gracias al crecimiento constante del comercio, sobre todo en la segunda mitad del siglo debido a las reformas borbnicas. Las rutas de un solo barco en intervalos regulares fueron lentamente reemplazando la antigua costumbre de enviar a las flotas de Indias, y en ladcada de 1760, haba rutas regulares entre Cdiz,La Habanay Puerto Rico, y en intervalos ms largos con elRo de la Plata, donde se haba creado un nuevo virreinato en1776. El contrabando, que fue el cncer del imperio de los Habsburgo, declin cuando se pusieron en marcha losnavos de registro.En1777una nueva guerra con Portugal acab con eltratado de San Ildefonso, por el que Espaa recobraba Sacramento y ganaba las islas deAnnobonyFernando Poo, en aguas de Guinea, a cambio de retirarse de sus nuevas conquistas enBrasil.Posteriormente, dos hechos conmocionaron la Amrica espaola y al mismo tiempo demostraron la elasticidad y resistencia del nuevo sistema reformado: el alzamiento deTpac AmaruenPeren1780y la rebelin enVenezuela. Las dos, en parte, eran reacciones al mayor centralismo de la administracin borbnica.En ladcada de 1780el comercio interior en el Imperio volvi a crecer y su flota se hizo mucho mayor y ms rentable. El fin del monopolio de Cdiz para el comercio americano supuso el renacimiento de las manufacturas espaolas. Lo ms notable fue el rpido crecimiento de la industria textil en Catalua, que a finales de siglo mostraba signos de industrializacin con una sorprendente y rpida adopcin de mquinas mecnicas para hilar, convirtindose en la ms importante industria textil del Mediterrneo. Esto supuso la aparicin de una pequea pero polticamente activaburguesaenBarcelona. La productividad agraria se mantuvo baja a pesar de los esfuerzos por introducir nueva maquinaria para una clase campesina muy explotada y sin tierras.La recuperacin gradual de las guerras se vio de nuevo interrumpida por la participacin espaola en laGuerra de Independencia de los Estados Unidos(1779-1783), en apoyo de losEstados sublevadosy los consiguientes enfrentamientos con Gran Bretaa. ElTratado de Versalles de 1783supuso de nuevo la paz y la recuperacin deFloridayMenorca(consolidando la situacin, puesto que haban sido recuperadas previamente por Espaa) as como el abandono britnico deCampechey laCosta de los Mosquitosen el Caribe. Sin embargo, Espaa fracas al intentar recuperarGibraltardespus de un duradero y persistente sitio, y tuvo que reconocer la soberana britnica sobre lasBahamas, donde se haban instalado numerosos partidarios del rey procedentes de las colonias perdidas, y elArchipilago de San Andrs y Providencia, reclamado por Espaa pero que no haba podido controlar.Mientras, con laConvencin de Nutka(1791), se resolvi la disputa entre Espaa y Gran Bretaa acerca de los asentamientos britnicos y espaoles en la costa del Pacfico, delimitndose as la frontera entre ambos pases. Tambin en ese ao elRey de Espaaorden aAlejandro Malaspinabuscar elPaso del Noroeste(Expedicin Malaspina).Espaa hacia 1800[editar]

Territorios espaoles y de otras potencias en1800. En el caso espaol se incluyen territorios posedos nominalmente, en el resto son territorios sometidos efectivamente al control de la metrpolis.Las reformas econmicas e institucionales produjeron sus frutos, militarmente hablando, cuando se derrot a los ingleses durante laGuerra del Asientoen su intento de conquistar la estratgica plaza deCartagena de Indias, con gran actuacin delalmiranteBlas de Lezo.Como resultado, la Espaa delxviiifue una potencia de nivel medio en los juegos de poder, sin su antiguo nivel desuperpotencia. Su extenso imperio en las Indias le daba una notable relevancia y, aunque era mayor en Europa la importancia de Francia, de Inglaterra o de Austria, an mantena la ms importante flota del mundo y su moneda era la ms fuerte.A pesar de que el Imperio espaol no haba recuperado su antiguo esplendor, se haba rehecho considerablemente de los das oscuros de principios de siglo, en los que estaba a merced de otras potencias. El ser un siglo principalmente pacfico bajo la nueva monarqua, permiti reconstruir y comenzar un largo proceso de modernizacin de las instituciones y la economa. El declive demogrfico del XVII se haba invertido, aunque fue necesario incentivar las inmigraciones de otros pases europeos, fundamentalmente de alemanes y suizos. Pero todo iba a quedar ensombrecido por el tumulto que iba a ocupar a Europa con el cambio de siglo: lasGuerras Revolucionarias Francesasy lasGuerras Napolenicas.El fin del Imperio global (1808-1898)[editar]Vase tambin:Proyectos espaoles para la independencia de AmricaLaRevolucin francesay lasGuerras Napolenicas[editar]Tras laRevolucin francesade1789,Espaase uni a los pases que se aliaron para combatir la revolucin. Un ejrcito dirigido por elgeneral Ricardosreconquist elRoselln, pero apenas unos aos despus, en 1794 las tropas francesas les expulsaron e invadieron territorio espaol. El ascenso deGodoya primer ministro supuso una poltica de apaciguamiento con Francia: con lapaz de Basileade 1795 se logr la retirada francesa a cambio de la mitad de la Espaola (lo que hoy en da esRepblica Dominicana).

ElBucentaurey elHMSSandwichen laBatalla de Trafalgar, en1805. El buque britnico est aqu representado por error por el pintorAuguste Mayer, pues elSandwichno particip en Trafalgar.13En1796eltratado de San Ildefonsosupuso la alianza con la FrancianapolenicacontraGran Bretaa, lo que supuso la unin de sus respectivas fuerzas armadas. Elcombate naval del cabo de San Vicentefue una victoria relativa para los britnicos, que no supieron aprovechar, aunque en Cdiz y Santa Cruz de Tenerife la flota britnica sufri sendos fracasos. Lo ms reseable fue la prdida deIsla Trinidad(1797) yMenorca. En1802, se firm laPaz de Amiens, tregua que permiti a Espaa recobrar Menorca.Pronto se reanudaron las hostilidades, desarrollndose el proyecto napolenico de una invasin a travs delCanal de la Mancha. Sin embargo, la destruccin de la flota aliada franco-espaola en laBatalla de Trafalgar(1805) arruin el plan y min la capacidad de Espaa para defender y mantener su imperio. Tras la derrota deTrafalgar, Espaa se encontr sin una Armada capaz de enfrentarse a la inglesa, y se cort la comunicacin efectiva con ultramar.Mientras las sucesivas coaliciones eran derrotadas una y otra vez porNapolen Bonaparteen el continente, Espaa libr una guerra menor contra Portugal (Guerra de las Naranjas) que le permiti anexionarseOlivenza. En1800Francia recobrLuisiana. Cuando Napolen decret elBloqueo Continental, Espaa colabor con Francia en la ocupacin de Portugal, pas que desobedeci el bloqueo. As las tropas francesas entraron en el pas, acuartelndose unidades en guarniciones de la frontera.En 1808 Napolen se aprovech de las disputas entre el rey espaolCarlos IVy su hijo, el futuroFernando VII, y consigui que estos le cediesen el trono, de modo que Espaa fue tomada por Napolen sin disparar ni una bala.Entonces se produjo ellevantamiento popular del 2 de mayo de 1808. Los espaoles rebeldes a Napolen se desplazaron al sur de Espaa y comenzaron la conocida comoGuerra de la Independencia Espaolaque tendra un momento de optimismo con la derrota de los ejrcitos franceses en laBatalla de Bailnal mando del general Castaos (la primera derrota de un ejrcito de Napolen), que los espaoles no supieron aprovechar, pues se desmovilizaron a continuacin. El posterior contraataque francs capitaneado por Napolen restableci la autoridad de su hermanoJos I de Espaa, al que nombr rey. Los enfrentamientos continuaron, ahora con la aparicin de la guerra de guerrillas. Cuando con la ayuda inglesa Espaa logr expulsar a los franceses, y tras laBatalla de Waterloo, Fernando VII recuper el trono, tuvo que enfrentarse con la independencia de las colonias.La independencia de las posesiones americanas continentales[editar]Artculo principal:Guerra de Independencia HispanoamericanaVase tambin:Ejrcito Realista en Amrica

Situacin del Imperio espaol en1824. En azul los territorios independizados en laGuerra de Independencia Hispanoamericana(1809-1824).

Desarrollo de las guerras de independencia hispanoamericanasTerritorios gobernados por autoridades leales aFernando VII.Territorios bajo la autoridad de laJunta Central Supremao por las autoridades delTrienio Liberal.Territorios bajo la autoridad deJuntas de Gobiernoautnomas,nominalmente fieles al rey.Territorios con Estados que han proclamado su independencia deEspaa.Espaa bajo lasCortes de Cdiz.Despus de sucesivas insurrecciones a lo largo de toda la era colonial desde el seno de la propia monarqua se formulanproyectos espaoles para la independencia de Amrica, sin embargo laIndependenciaHispanoamericana comenz a desencadenarse cuando emergen las disputas por el trono entre el rey espaolCarlos IVy su hijo, el futuroFernando VII, que fueron aprovechadas porNapolenpara intervenir e imponer las llamadas abdicaciones de Bayona de1808, por las cuales ambos renunciaron sucesivamente al trono de Espaa en favor finalmente deJos Bonaparte, luego de lo cual Fernando qued cautivo. De manera que la intervencin francesa desencaden un levantamiento popular conocido comoGuerra de la Independencia Espaola(1808-1814) que trajo incertidumbre sobre cul era la autoridad efectiva que gobernaba Espaa.Ante la ausencia de una autoridad cierta en Espaa y el cautiverio de Fernando VII, los pueblos hispanoamericanos, muchas veces bajo la direccin de loscriollos, comenzaron una serie de insurrecciones desconociendo a las autoridades coloniales, que en las reformas previas haban quedado reducidas a meros agentes de un gobierno ahora en entredicho. Siguieron la formacin deJuntas de Gobierno de Amricaque an reconocieron laJunta Suprema Centralespaola. Pero la disolucin de la Junta Central en1810refugiada enCdiz, sitiada por Napolen, marc un punto de ruptura entre Espaa y Amrica, porque fue seguida de la instalacin de laRegenciay lasCortes de Cdiz, y luego, de la vuelta del reyFernando VIIque recupera la corona espaola en1814, quienes negaron legitimidad a las juntas americanas declarndolas en rebelda. El virreyFernando de Abascal, yPablo Morillojefe de la expedicin pacificadora, fueron los principales organizadores de la defensa de lamonarqua espaolaen Amrica.Los movimientos populares de las colonias espaolas profundizaron las insurrecciones para enfrentarse abiertamente al rey espaol en una guerra de alcance continental con el objetivo de establecerestadosindependientes, que generalmente devinieron en regmenesrepublicanos. En lasGuerras de Independencia Hispanoamericanase destacaronSimn BolvaryJos de San Martn, llamadosLibertadores, que condujeron los ejrcitos patriotas que derrotaron finalmente a las tropas leales a la monarqua espaola, llamadasRealistas. Los ltimos reductos en fortificaciones costeras, las guerrillas supervivientes del interior, y la guerra naval en el Caribe, alentaron proyectos espaoles de reconquista que tuvieron su punto final con la muerte del rey Fernando VII en1833.n. 11n. 12Posteriormente, a lo largo del sigloxix, y luego de complejos procesos polticos, las posesiones espaolas en Amrica formaron losactuales estados hispanoamericanos. Elexpansionismo estadounidensese hizo presente tanto sobre los ltimos restos del Imperio espaol, forzndose la compra deFloridapor cinco millones de dlares en el ao1821,14as como adquiriendo posteriormente los derechos sobre las pretensiones espaolas enOregn, como tambin sobre los nuevos pases americanos (a travs de influencia econmica y poltica y con la anexin deTexasy el norte del nuevo estado mexicano:Nuevo Mxico,Utah,CaliforniayNevada).El Desastre del 98 y la prdida de las islas del Caribe y Filipinas[editar]Artculo principal:Guerra hispano-estadounidenseEn lo que qued del Imperio, laGuerra de la Independenciafue seguida por unamonarqua absoluta(dcada ominosa),conflictos dinsticos,levantamientos absolutistas, pronunciamientos liberales y luchas por el poder entre faccionesliberalesque slo permitieron ciertos periodos lo bastante estables para el desarrollo de una poltica exterior activa. Destaca entre estos el gobierno deLeopoldo O'Donnell(1856-1863), que tras una dura represin de la disidencia, pudo volver a intervenir activamente en la escena internacional: se gan una guerra a Marruecos con las victorias deTetunyWad-Rasque permiti ampliarCeutay recuperar la plaza deSanta Cruz de la Mar Pequea, en la costa atlntica; se trat de pacificar Filipinas, se apoy aEmperador de Mxicosostenido por las potencias coloniales y junto a los franceses se envi una expedicin de castigo aCochinchina, donde haban sido asesinados varios misioneros. Paralelamente,Pedro Santana, a la cabeza de cierta faccin dominicana, devolvi la hoyRepblica Dominicanaa un estatus colonial slo para que los avatares de la poltica interna de la isla y el apoyo haitiano la hicieran perderse definitivamente en 1865.La crisis econmica derivada de la subida del precio del algodn por laGuerra de Secesinestadounidense, las malas cosechas y los pobres resultados de los intentos de modernizacin de la agricultura (desamortizacin), infraestructuras (ferrocarril) acabaron con el rgimen de O'Donnell y su experiencia imperialista. Las guerras y disputas entreprogresistas,liberalesyconservadores, que se negaban a aceptar que el pas tuviera un estatus bajo a escala internacional, se hicieron frecuentes. El descontento creciente por la inestabilidad y la perenne crisis econmica llev al estallido de unarevolucinque dio paso a experimentos polticos y a laPrimera Repblica Espaola. La posterior restauracin monrquica de1875marc un nuevo periodo, ms favorable, cuandoAlfonso XIIy sus ministros tuvieron cierto xito en recobrar el vigor de la poltica y el prestigio espaoles, en parte por haber aceptado la realidad de las circunstancias espaolas y trabajar inteligentemente.

Restos del hundimiento del acorazado estadounidenseMaineen el puerto deLa Habana.A pesar de estos vaivenes, Espaa haba mantenido el control de los ltimos fragmentos de su imperio hasta el incremento del nivel de nacionalismo y de levantamientos anticolonialistas en varias zonas, que se desencadenaron durante la dcada de 1870. Este conflicto se tornara internacional a raz de la implicacin de los Estados Unidos, teniendo lugar a laGuerra Hispano-estadounidensede1898, cuando una dbil Espaa se enfrent a un Estados Unidos mucho ms fuerte que necesitaba nuevos mercados para seguir ampliando su ya fuerte economa.El desencadenante de esta guerra fue el hundimiento delacorazado Maine, del que se culp a Espaa (tras una agresiva campaa de prensa deWilliam Randolph Hearst). Las ltimas investigaciones no han llegado a demostrar nada de forma concluyente: ni si fue un accidente o un sabotaje externo, ni quin sera el responsable, aun as existe la teora de que fueron los propios estadounidenses quienes provocaron el incendio en el Maine con el propsito de hundirlo, culpar a Espaa y provocar una guerra para apoderarse de las colonias espaolas, autodefinindose como defensores de los cubanos contra la tirana espaola. Esta guerra acab con una humillante derrota espaola y la independencia deCuba. EnFilipinas, los independentistas tambin contaron con el apoyo estadounidense. Espaa se vio forzada a pedir un armisticio, y se firm elTratado de Pars, por el cual se renunciaba definitivamente a Cuba y se cedan a EE.UU.: Filipinas,Puerto RicoyGuam. Esta serie de sucesos son conocidos como elDesastre del 98. Los ltimos territorios espaoles en Oceana fueron finalmente vendidos a Alemania en elTratado germano-espaol de 1899.Los ltimos territorios, frica (1885-1975)[editar]Artculo principal:Protectorado espaol en MarruecosDesde1778con elTratado de El Pardo, por el que los portugueses cedieron a Espaa a cambio de territorios en Sudamrica la isla deBiokoy sus islotes cercanos as como los derechos comerciales del territorio entre los rosNgeryOgou, Espaa mantena una presencia en el golfo de Guinea. En el sigloxix, algunos exploradores, comoManuel Iradier, cruzaron este lmite.Mientras, los enfrentamientos en el Mediterrneo haban continuado, perdindose las posiciones espaolas en el norte de frica. En1848, sin embargo, las tropas espaolas conquistaron lasIslas Chafarinas.La prdida de la mayor parte del Imperio Americano llev a Espaa a volcarse cada vez ms en su dominios en frica, especialmente tras la derrota contra los Estados Unidos en1898.En1860, tras la guerra contraMarruecos, este pas cedi el territorio delSidi Ifnipor elTratado de Wad-Ras. Las siguientes dcadas de colaboracin franco-espaola implicaron el establecimiento y la extensin de protectorados espaoles al sur de la ciudad. Espaa reclam tambin un protectorado en la costa occidental desde la desembocadura delro Draahacia el sur incluyendo el territorio del Shara desdeCabo BojadorhastaCabo Blanco, la soberana espaola fue reconocida en laConferencia de Berlnde1884: Espaa administraba Sidi Ifni y elShara Occidentalconjuntamente, en esa poca, en tal poca Espaa lleg a reclamar elAdrar(actualmente parte deMauritania) aunque luego Francia ocup tal territorio. En cuanto al territorio de las costas de Guinea en el frica ecuatorial occidental, Espaa tena posesiones costeras, llamadasGuinea Espaolay reclamaba un territorio litoral que difusamente se extenda entre la desembocadura delro Ngerpor el norte hasta elro Ogoual sur,15sin embargo tales reclamaciones se fueron restringiendo hasta las costas e islas de la actualGuinea Ecuatorialaunque an a fines de sigloxixEspaa matena reclamaciones del Transpas hasta casi llegar a las orillas izquierdas del ro Congo.16Las reclamaciones conflictivas sobre Guinea fueron resueltas en el Tratado de Pars (1898),Ro Munise convirti en unprotectoradoen1885y encoloniaen1900.

Tropas coloniales espaolas y portuguesas en 1900.En1911, Marruecos se dividi entre franceses y espaoles. Diez aos ms tarde Espaa perdi el control de gran parte de suprotectorado en Marruecostras elDesastre de Annual, una grave derrota frente a losrifeosque se oponan a la administracin espaola. Espaa no consigui volver a controlar su protectorado hasta1926, durante la campaa que se inici con eldesembarco de Alhucemas(1925).Entre1926y1959, Bioko y Ro Muni estuvieron unidas bajo el nombre deGuinea Espaola.Espaa perdi el inters de desarrollar una extensa estructura econmica en las colonias africanas durante la primera parte delsigloxx. Sin embargo, Espaa desarroll extensas plantaciones decacao, para lo que se introdujo a miles denigerianoscomo trabajadores. Los espaoles tambin ayudaron a Guinea Ecuatorial a alcanzar uno de los mejores niveles de alfabetizacin del continente y a desarrollar una red de instalaciones sanitarias.En1956, cuando el Protectorado francs de Marruecos se convirti en independiente, Espaa entreg el suyo al nuevo Marruecos independiente, pero mantuvo el control sobre Sidi Ifni, la regin deTarfayay el Sahara Occidental. El rey de Marruecos,Mohamed V, estaba interesado en los territorios espaoles y desat la Invasin delSahara Espaolen1958por parte del ejrcito marroqu. Esta guerra fue conocida comoGuerra de IfnioGuerra Olvidada. Ese mismo ao, Espaa cedi a Mohamed V Tarfaya y se anexionSaguia el Hamra(al norte) yRo de Oro(al sur) al territorio del Sahara Espaol.En1959, se le otorg al territorio espaol delgolfo de Guineael estatus de provincia espaola ultramarina. ComoRegin Ecuatorial Espaola, era regida por un gobernador general que ejerca los poderes militares y civiles. Las primeras elecciones locales se celebraron en 1959, y se eligieron los primeros procuradores en cortes ecuatoguineanos. Mediante la Ley Bsica de diciembre de1963, las dos provincias fueron reunificadas comoGuinea Ecuatorialy dotadas de una autonoma limitada, con rganos comunes a todo el territorio (entre ellos un cuerpo legislativo) y organismos propios de cada provincia. Aunque el comisionado general nombrado por el gobierno espaol tena amplios poderes, laAsamblea General de Guinea Ecuatorialtena considerable iniciativa para formular leyes y regulaciones.En marzo de1968, bajo la presin de losnacionalistasecuatoguineanos y de lasNaciones Unidas, Espaa anunci que concedera la independencia. Ya independiente en 1968, Guinea Ecuatorial tena una de las mayores rentas per cpita de todafrica. En 1969, debido a la presin internacional, Espaa entreg Sidi Ifni a Marruecos. El dominio espaol en el Sahara Occidental dur hasta que en1975lamarcha verdeforz la retirada espaola. El futuro de la antigua provincia espaola contina siendo incierto.Territorios del Imperio espaol[editar]No existe una postura unnime entre los historiadores sobre los territorios concretos deEspaaporque, en ocasiones, resulta difcil delimitar si determinado lugar era parte de Espaa o formaba parte de las posesiones delrey de Espaa, o si el territorio era una posesin efectiva o jurdica, en pocas que abarcan siglos, incorporados porheredadoso conquistados, y en las que no estaban igualmente definidas la diferencia entre las posesiones del rey y las de lanacin, como tampoco lo estaba la hacienda o la herencia ni el derecho internacional. A pesar de todo, el que laMonarqua Hispnicafuera una monarqua autoritaria, casiabsolutista, hace que la tesis ms lgica sea la de que todas las posesiones del rey, eran posesiones de la nacin. De hecho no se puede hablar de una separacin deescudo nacionalyescudo realhasta bien entrado el sigloxix, lo cual pone de manifiesto que el rey de Espaa era prcticamente lo mismo que el estado, atendiendo a las delimitaciones delrgimen polisinodialpor el que se rega el Imperio espaol.Amrica[editar]Vanse tambin:Organizacin territorial del Virreinato de Nueva Espaa,Organizacin territorial del Virreinato del Per,Organizacin territorial del Virreinato de Nueva GranadayOrganizacin territorial del Virreinato del Ro de la Plata.

Principales rutas comerciales del Imperio Espaol con Las Indias.

Amricahacia el ao 1800, en naranja los territorios considerados provincias en algunos mapas del Imperio espaol.

Territorio de Nutca(reclamaciones territoriales de Espaa en la Costa Oeste de Norteamrica, sigloxviii) y toponimia espaola Virreinato de Nueva Espaa(1521-1821): los actuales pases deMxico, losestados del suroestey algunos delsurde losEstados Unidos(California,Nuevo Mxico,Arizona,Texas,Nevada,Florida,Utahy parte deColorado,Wyoming,KansasyOklahoma) y la casi totalidad de lasAntillas. Espaa mantuvo bajo su control estos territorios hasta 1821, aunque en varios de los estados de lasGrandes Llanurasno hubo una presencia espaola estable. Es necesario recordar que la independencia de Nueva Espaa fue iniciada en 1810, y declarada formal y legalmente por elCongreso de Chilpancingoen 1813. Aunque alcanz suefectiva independenciaen 1821, esta no fuereconocidapor Espaa hasta 1836. Capitana General de Santo Domingo(1493-1865): fue la primera colonia espaola en el Nuevo Mundo, y comprenda la totalidad deLa Espaola, cuya parte oriental se convirti ms tarde en laRepblica Dominicana. Capitana General de Cuba(1510-1898): isla deCubay adyacentes, adems de laFloriday laLuisiana. Capitana General de Guatemala(1540-1821): comprenda los territorios deGuatemala,El Salvador,Nicaragua,Honduras,Costa Rica, y el estado mexicano deChiapas. Declar su independencia en 1821, para sumarse alPrimer Imperio Mexicano, del que se separ (salvo Chiapas) el 1 de julio de 1823. Capitana General de Puerto Rico(1582-1898): abarc la isla dePuerto Ricoy otras menores adyacentes a ella.Imperio espaolImperio espaol

Imperio

1492-1898(1402-1976)n. 1

Bandera1

Lema nacional:Plus Ultra(latn: Ms all)n. 2

Mxima extensin del Imperio espaol (diacrnico).

CapitalToledo(1492-1561)Madrid(1561-1601)Valladolid(1601-1606)Madrid(desde 1606)

Idioma principalEspaol

Otros idiomasEuskera,cataln o valenciano,gallego,portugus,asturleons,aragons,cebuano,francs,neerlands,alemn,siciliano,quechua,nhuatl,maya,mixteco,zapoteco,guaran,rabe,tagalo, entre los principales en nmero

ReliginCatolicismo

GobiernoMonarquan. 3

Rey

1474-1516Reyes Catlicos

1886-1931Alfonso XIII

Perodo histricoEra de los descubrimientos,mercantilismo,imperialismo,expansin europea

Conquista de las islas Canarias1402-1496

Descubrimiento de Amrica1492

Conquista de Navarra1512

Conquista del Imperio azteca1519-1521

Conquista del Imperio incaico1532-1537

Unin dinstica con Portugal1580

Decretos de Nueva Planta1715

Guerras de independencia hispanoamericanas1810-1833

Guerra hispano-estadounidense.Tratado de Pars1898

Acuerdos de Madrid1975

Fin de la presencia espaola en elSahara1976

Superficie

179019215000km

1580-164031500000km

1821-1898934000km

Poblacin

1790est.27400000

Densidad1,4 hab./km

1580-1640est.31000000

Densidad1 hab./km

MonedaReal espaol,peseta

Gentilicio:espaol, -a; hispano, -a

ElImperio espaoloMonarqua universal espaola,n. 4tambin llamada simplementeMonarqua HispnicaoMonarqua espaola, es el conjunto de territorios deEspaao gobernados por lasdinastas reinantesde Espaa. Tras eldescubrimiento de Amricaen 1492, Espaa explor y coloniz grandes