33
IMPERIO INCA IMPERIO INCA Ing. Ibeth Prieto Ing. Ibeth Prieto

Imperio Inca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Imperio Inca

IMPERIO INCAIMPERIO INCA

Ing. Ibeth PrietoIng. Ibeth Prieto

Page 2: Imperio Inca

Menú PrincipalMenú Principal

• Introducción• Historia• Clases sociales• Sistema de

control de la población

• Actividades económicas

• Religión• Dioses Incas• Arquitectura

Page 3: Imperio Inca

IntroducciónIntroducción

• El imperio Inca fue la etapa en que la civilización Inca logró su máximo nivel organizativo y se consolidó como el estado prehispánico de mayor extensión en América.

Page 4: Imperio Inca

IntroducciónIntroducción

• Abarcó los territorios andinos y circundantes desde Pasto, al norte, hasta el río Maule, al sur; actualmente territorios del sur de Colombia, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el centro de Chile y el noroeste de Argentina.

Page 5: Imperio Inca

TERRITORIO DEL IMPERIO

INCA

Page 6: Imperio Inca

IntroducciónIntroducción• El TAWANTINSUYU (nombre original que tuvo el

Imperio), significa en quechua: “las 4 regiones”. • Y proviene de la división en suyus que tuvo:

• CHINCHAY SUYU• COLLASUYU• ANTISUYU• CONTISUYU

• La capital del Imperio fue la ciudad de CUZCO, por ser el centro del desarrollo de la etnia Inca desde sus inicios y su fundación por Manco Cápac.

Page 7: Imperio Inca

HistoriaHistoria

• El imperio se formó a partir de la victoria de Pachacútec frente a la confederación de estados chancas en el año 1438.

• Luego de la victoria el curacazgo Inca fue reorganizado en el Tawantisuyo (tahuantisuyu) por Pachacútec. – A partir de entonces el Imperio

iniciaría una etapa de continúa expansión de la mano del 9no inca TÚPAC YUPANQUI, y finalmente del 11mo inca HUAYNA CÁPAC quien consolidaría los territorios.

Page 8: Imperio Inca

HistoriaHistoria

• Luego de este periodo de apogeo el imperio estaría en declive por diversos problemas, siendo el principal la confrontación por el trono entre los hijos de Huayna Cápac:– Los hermanos Huáscar y Atahualpa

(que derivó incluso en una guerra civil)

– Finalmente Atahualpa vencería en 1532, sin embargo su ascenso al poder coincidiría con el arribo de las tropas españolas al mando de Francisco Pizarro; estas capturarían al Inca y luego lo ejecutarían.

Page 9: Imperio Inca

HistoriaHistoria

• Con la muerte de Atahualpa en 1533 culmina el Imperio Inca, sin embargo, varios Incas rebeldes del llamado “Estado Neoinca de Vilcabamba” continuarían con la lucha contra los españoles hasta 1572 cuando fue capturado y decapitado Túpac Amaru I.

Page 10: Imperio Inca

ATAHUALPATAHUALPAA

MACHU PICCHUMACHU PICCHU

F. PIZARROF. PIZARRO

Page 11: Imperio Inca

Clases SocialesClases Sociales

• La sociedad Inca, fue jerárquica y rígida.

• Existieron grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del Imperio.

• Las clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el Inca, con todo el poder, se encontraba en la cúspide, mientras que el pueblo, que era la gran mayoría, constituía su base social.

Page 12: Imperio Inca

Clases socialesClases sociales RepresentantesRepresentantes

Inca Inca

Realeza•El Auqui: Hijo del Inca•La Coya: Esposa del Inca•Panacas Reales: Primeras generaciones de cada Pañacas (parientes)

Nobleza •Nobleza de sangre: Restantes miembros de las Pañacas (parientes)•Nobleza de privilegio: Personas que destacaron por sus servicios; Sacerdotes y Acllas; Altos Jefes.

Ayllu

•Hatun Runa: El pueblo en general (campesino)•Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas costumbres.•Yanaconas: Servidores del Inca y del Imperio•Piñas: Prisioneros de guerra dependientes del Inca.

Page 13: Imperio Inca

Clases SocialesClases Sociales

• El Ayllu Ayllu fue la base y el núcleo de la organización social del Imperio Incaico.

• La palabra “ayllu” de origen quechua y aymará significa entre otras cosas:– Comunidad– Linaje– Genealogía– Casta– Género– Parentesco

Page 14: Imperio Inca

Clases SocialesClases Sociales

• Puede definirse como el conjunto de descendientes de un antepasado común, real o supuesto que trabajan la tierra en forma colectiva y con un espíritu solidario.

• El AylluAyllu, así, viene a ser una asociación cuyos miembros están unidos por un vínculo consanguíneo (real o ficticio), religioso, territorial y económico.

Page 15: Imperio Inca

Clases SocialesClases Sociales

• Las PanacasPanacas eran linajes de descendientes directos de un inca reinante, excluyente el sucesor y conservaban la momia del inca fallecido, al igual que sus memorias, quipus, cantares y pinturas en recuerdo del finado de generación en generación.

• Estas panacas reales, formaban, junto con los ayllu, la élite cuzqueña

Page 16: Imperio Inca

Quipu IncaQuipu IncaDado que la compleja organización de su sociedad necesitaba llevar a cabo inventarios de las tropas,

suministros y población, los Incas crearon los llamados quipus, los cuales, como el que aparece en esta

fotografía, eran juegos de cintas anudados según un sistema codificado que permitía llevar la contabilidad

de lo registrado.

Page 17: Imperio Inca

Sistema de control de la Sistema de control de la poblaciónpoblación

• El incanato extendió su dominio bajo distintas etnias.

• El mestizaje era casi nulo.• Se calcula que la población total

del Imperio fue de entre 15 y 7 millones, dependiendo las fuentes.

Page 18: Imperio Inca

EncargadoEncargado Cantidad de familiasCantidad de familias

PURIQ 1 familia

PICHQA KAMAYUQ 5 familias

CHUNKA KAMAYUQ 10 familias

PICHQA CHUNKA KAMAYUQ

50 familias

PACHAKA KAMAYUQ 100 familias

PICHQA PACHAKA KAMAYUQ

500 familias

WARANQA KAMAYUQ 1.000 familias

PICHQA WARANQA KAMAYUQ

5.000 familias

HUNU KAMAYUQ 10.000 familias

Page 19: Imperio Inca

Actividades económicasActividades económicas

• La base de la economía fue la agricultura; las tierras eran comunales.– Cada familia tenía sus tierras para

cultivarlas y alimentarse.– Las familias más numerosas, recibían

mayor cantidad de tierras.

• La forma de trabajo de las tierras era la “minka”, es decir, “se ayudaban en las tareas agrícolas en forma comunitaria” (* ver figura para más detalles)

Page 20: Imperio Inca

TRABAJOTRABAJO

MITAMITA MINCAMINCA

AYNIAYNI

Page 21: Imperio Inca

TRABAJOTRABAJO

MITAMITA

Sistema de trabajo:Sistema de trabajo: a favor del Estado Imperial del Tahuantisuyu, donde se movilizaban multitudes de

indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, etc.Existía una MITA para servicios especiales como las

labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los

adultos hombres casados, más no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años

Page 22: Imperio Inca

TRABAJOTRABAJO

MINCAMINCA

Sistema de trabajo:Sistema de trabajo: que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo

comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y

bebidas.Las personas que no asistían al trabajo de MINCA eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.

Page 23: Imperio Inca

TRABAJOTRABAJO

AYNIAYNI

Sistema de trabajo:Sistema de trabajo: de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a

las construcciones de casas.El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la

condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran.

Page 24: Imperio Inca

Actividades económicasActividades económicas

• La base de la alimentación inca, fue la papa y el maíz, complementada con carne de auquénidos: llama y alpaca.

• Usaron un sistema ingenioso para cultivar también en laderas de los cerros, esta técnica consistía en formas terrazas, denominadas “andenes”, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra.

Page 25: Imperio Inca
Page 26: Imperio Inca

Actividades económicasActividades económicas

• Además de la lana que les proporcionaban los auquénidos, sembraron, cosecharon y usaron el algodón para la confección de su vestimenta.

• En las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la “hoja sagrada”: la coca.

Page 27: Imperio Inca

Actividades económicasActividades económicas

• Mantuvieron corrales de aves (patos y gallinas) y pescaban diversas especies de peces y cazaban aves silvestres.

• Para mantener tal cantidad de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidráulicos: – mucho de los canales de regadía de la

sierra aún hoy, funcionan perfectamente e irrigan las nuevas tierras de cultivo.

Page 28: Imperio Inca

ReligiónReligión

• La religión y la superstición han estado constantemente presentes en todos los ámbitos del quehacer inca.

• En las leyendas de formación del Imperio Inca, se percibe una marcada diferencia sexual entre hombre y mujer.

• Eran politeístas (creían en varios dioses)• Templos:

– Pascaumati Templo del Sol (Coricancha), en Cuzco– Templo de la luna– Templo de Pachacamac (destruido)– Templo de Urpi Huachac– Plaza de los peregrinos.

Page 29: Imperio Inca

Dioses IncasDioses Incas

• Inti (dios Sol y dios supremo)• Viracocha (maestro del mundo)• Mama Quilla (madre luna y esposa de Inti)• Pacha Mama (madre tierra)• Pachacamac (dios de los temblores)• Mama Sara (madre del maíz o del alimento)• Mama Cocha (madre del mar)• Dioses menores:

– Estrella rizada o de la mañana – Illapa (dios del trueno y la batalla)– El arco iris (dios de los nobles)

Page 30: Imperio Inca

ArquitecturaArquitectura

MACHU PICCHU ACLLAHUASI EN PACHACAMAC

CORICANCHA Y CONVENTO DE

SANTO DOMINGO

Page 31: Imperio Inca

ArquitecturaArquitectura

FORTALEZA DE SACSAYHUAMÁN

Page 32: Imperio Inca

ArquitecturaArquitectura

• Se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje.

• El principal material utilizado fue la piedra:– En las construcciones más simples era coloca sin

tallar, no así en las más complejas e importantes.

• Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler.

Page 33: Imperio Inca

Fin del Imperio IncaFin del Imperio Incareforzar con videos!!reforzar con videos!!