46
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 2019 Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de fríjol rojo cuarentano (Phaseolus vulgaris) con fines comerciales fríjol rojo cuarentano (Phaseolus vulgaris) con fines comerciales en el municipio el Carmen de Bolívar en el municipio el Carmen de Bolívar Samir Enrique Rocha Montes Universidad de La Salle, Yopal, Casanare Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Part of the Agricultural Economics Commons, and the Agricultural Education Commons Citación recomendada Citación recomendada Rocha Montes, S. E. (2019). Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de fríjol rojo cuarentano (Phaseolus vulgaris) con fines comerciales en el municipio el Carmen de Bolívar. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/127 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

2019

Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

fríjol rojo cuarentano (Phaseolus vulgaris) con fines comerciales fríjol rojo cuarentano (Phaseolus vulgaris) con fines comerciales

en el municipio el Carmen de Bolívar en el municipio el Carmen de Bolívar

Samir Enrique Rocha Montes Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Part of the Agricultural Economics Commons, and the Agricultural Education Commons

Citación recomendada Citación recomendada Rocha Montes, S. E. (2019). Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de fríjol rojo cuarentano (Phaseolus vulgaris) con fines comerciales en el municipio el Carmen de Bolívar. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/127

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÒN DE 10.000 m2 DE FRÍJOL

ROJO CUARENTANO (Phaseolus vulgaris) CON FINES COMERCIALES EN EL

MUNICIPIO EL CARMEN DE BOLÍVAR

IMPLEMENTATION OF A PRODUCTION SYSTEM OF 10,000 m 2 OF RED

QUARANTAN BEAN (Phaseolus vulgaris) FOR COMMERCIAL PURPOSES IN THE

CARMEN DE BOLÍVAR MUNICIPALITY

INFORME FINAL DE GRADO

DIANA KATHERINNE RIOS MOYANO

DIRECTORA TRABAJO DE GRADO

SAMIR ENRIQUE ROCHA MONTES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

Yopal, Julio 2019

Page 3: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

TABLA DE CONTENIDO.

RESUMEN ..................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 6

1. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA............................................... 7

1.1 Localización y caracterización. ................................................................................... 7

1.2 Material vegetal. ............................................................................................................ 8

1.3 Requerimientos edafoclimáticos de la zona y la especie. ............................................. 8

1.4 Preparación del terreno y siembra. .................................................................................. 9

1.5 Fertilización .............................................................................................................11

1.5.1 Requerimiento de la especie. ...................................................................................11

1.6 Manejo de recursos hídricos. .....................................................................................12

1.7 Manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses (MIPEA) ................................13

1.8 Cosecha y pos-cosecha..............................................................................................15

2. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN .................................................................16

3. COMPONENTE SOCIAL.......................................................................................17

3.1 Contextualización de la comunidad. .........................................................................18

4. COMPONENTE DE EMPRESARIZACION DEL CAMPO ....................................19

4.1 Canal de comercialización. ............................................................................................19

4.2 T.I.R .............................................................................................................................19

4.3. V.A.N ..........................................................................................................................19

4.4. Flujo de caja ................................................................................................................20

4.5 Costos directos e indirectos ...........................................................................................21

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN COMPONENTES PPZO .......................................21

5.1 Componente Ingeniería Agronómica ..............................................................................21

5.2 Componente de investigación ........................................................................................22

5.3 Componente Social .......................................................................................................25

5.4 Componente de empresarización del campo ...................................................................26

6. CONCLUSIONES ..................................................................................................27

7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................29

8. ANEXOS ...............................................................................................................31

Page 4: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

LISTA DE TABLAS.

Tabla 1. Localización de la vereda Caña del Tigre Municipio de El Carmen de Bolívar ............. 7 Tabla 2. Clasificación taxonómica ............................................................................................ 8 Tabla 3. Condiciones agroclimáticas del municipio de El Carmen de Bolívar vs exigencias del cultivo de frijol. ....................................................................................................................... 9

Tabla 4. Logística para siembra ................................................................................................ 9 Tabla 5. Requerimientos nutricionales del cultivo de frijol .......................................................12 Tabla 6 . Fertilización del cultivo de frijol. ..............................................................................12 Tabla 7 Manejos integrados ....................................................................................................13

Tabla 8.Descripción del componente de investigación..............................................................16 Tabla 9.Descripción de las actividades del componente social ..................................................25

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.Flujo de caja mensual ................................................................................................20 Figura 2. Clasificación de costos .............................................................................................21 Figura 3. Resultado de la prueba de comparación de medias * Tukey para la variable número de granos por vaina .....................................................................................................................23

Figura 4. Resultado de la prueba de comparación de medias * Tukey para la variable número de vainas por planta.....................................................................................................................23 Figura 5. Resultado de la prueba de comparación de medias * Tukey para la variable peso de 100 granos ....................................................................................................................................23

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1.Infestación áfidos en el cultivo .................................................................................31

Anexo 2.Incidencia de Rhizoctonia solani ...............................................................................31 Anexo 3.Precipitaciones durante el ciclo productivo. ...............................................................32 Anexo 4.Precios de kg de frijol ...............................................................................................32 Anexo 5.Cultivo después de 38 días de la siembra ...................................................................33

Anexo 6.P lanta afecta por Rhizoctonia Solani..........................................................................33 Anexo 7.P laga presente en el cultivo (Áfidos) .........................................................................34 Anexo 8.Aplicación de agroquímicos ......................................................................................35 Anexo 9.Cosecha....................................................................................................................35

Anexo 10. Producto final. .......................................................................................................36 Anexo 11.Charlas escolares ....................................................................................................37 Anexo 12.Elaboración del compost de residuos de cosecha mezclado con estiércol de ganado ..38 Anexo 13.Elaboración de compost con estiércol de ganado ......................................................38

Anexo 14. Lista de asistencia ..................................................................................................39 Anexo 15. Corrida de datos en infostat. ...................................................................................40 Anexo 16 Encuesta virtual realizada a estudiantes....................................................................43

Page 5: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

Anexo 17 Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes ................................................44 Anexo 18 Encuesta realizada a personas de las familias del programa .....................................44

RESUMEN

El frijol (P. vulgaris) como producto alimentario, se ubica entre los alimentos básicos, por

tanto, juega un papel muy importante en la dieta de los colombianos (Tofiño, 2011).

El cultivo de frijol (P. vulgaris) representa el 0,37% de la producción agrícola del

departamento de Bolívar (Agronet, 2017) por tanto este cultivo muy escaso en el municipio El

Carmen a pesar de que la zona cuenta con las condiciones agroclimáticas adecuadas para el

desarrollo de este cultivo.

Teniendo en cuenta esto se decidió implementar una hectárea de frijol rojo variedad

cuarentano (P. vulgaris) que incluye manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses el cual

buscó crear alternativas nuevas de producción en la zona, lo que favorece la diversificación

agrícola.

El componente de investigación tuvo como propósito la utilización de residuos de cosecha

y estiércol de ganado los cuales fueron sometidos a un proceso de compostaje para posterior a esto

ser aplicado a las plantas de frijol (P. vulgaris), y evaluar los componentes de rendimiento de este

cultivo después de haberle adicionado el compost obtenido a través de estas dos fuentes donde los

mayores resultaos con respecto a número de vainas/planta, número de granos/vaina y peso seco de

100 granos los mostro el tratamiento número 3 (residuos de cosecha mezclado con estiércol de

ganado)

El componente social y de liderazgo promovió la elaboración de huertas caseras y

estudiantiles en la zona con el objetivo de generar un impacto en la comunidad el cual fue la

demostración de alternativas sostenibles (huertas) para producir alimentos sin aplicarles

agroquímicos y que con la producción de estos alimentos se reduzca la compra de los mismos en

el casco urbano dado que se pueden producir a nivel local y mejorar con esto la sustentabilidad

familiar y su calidad de vida.

Page 6: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

Asimismo, en el aspecto empresarización del campo se identificó que canales de

comercialización son los adecuados para tratar de obtener buenos precios del producto y alcanzar

a generar utilidades con la ejecución del proyecto productivo.

Palabras claves: Producción, Variedad, Compost, Huertas, Empresarización

Abstract

Beans (P. vulgaris) as a food product, is among the staple foods, therefore, plays a very

important role in the diet of Colombians (Tofiño, 2011).

The cultivation of beans (P. vulgaris) represents 0.37% of the agricultural production of

the department of Bolívar (Agronet, 2017), therefore this crop is very scarce in the municipality

of El Carmen, despite the fact that the area has agroclimatic conditions suitable for the

development of this crop.

Taking into account this, it was decided to implement a hectare of forty-one red bean (P.

vulgaris) that includes integrated management of pests, diseases and weeds, which sought to create

new production alternatives in the area, which favors agricultural diversification.

The purpose of the research component was to use crop residues and livestock manure,

which were then subjected to a composting process to be applied to bean plants (P. vulgaris), and

to evaluate the yield components of this crop after having added the compost obtained through

these two sources where the highest results with respect to number of pods / plant, number of

grains / pod and dry weight of 100 grains were shown by treatment number 3 (mixed harvest

residues with livestock manure)

The social and leadership component promoted the preparation of home and student

gardens in the area with the aim of generating an impact on the community which was the

demonstration of sustainable alternatives (orchards) to produce food without applying

agrochemicals and that with the production of these foods reduce the purchase of them in the urban

area since they can be produced locally and thus improve family sustainability and quality of life.

Page 7: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

Likewise, in the aspect of field entrepreneurship, it was identified that commercializat ion

channels are adequate to try to obtain good product prices and to generate profits with the execution

of the productive project.

Keywords: Production, Variety, Compost, Orchards, Entrepreneurship

INTRODUCCIÓN

El departamento de Bolívar se caracteriza principalmente por la producción de yuca

(Manihot esculenta) y ñame (Dioscorea alata) con 309.407 y 146.199 toneladas anuales

respectivamente (Agronet, 2016) para el municipio El Carmen, se reportan 70.750 toneladas de

ñame (Reina, 2012) y 32.600 de yuca (Concejo Municipal, 2012), los datos anteriores indican que

el municipio El Carmen de Bolívar presenta una alta producción de yuca (M.esculenta) y ñame

(D. alata), en cuanto a la producción de frijol según estadísticas entregadas por la Federación

Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (FENALCE) en el primer trimestre del año

en curso para todo el departamento de Bolívar sólo se sembraron 220 ha de este cultivo, (Fenalce,

2019), debido a lo anterior se buscó fortalecer la producción agrícola de la zona, se estableció una

hectárea de frijol arbustivo (P. vulgaris), con el propósito de incentivar la población a la

implementación de cultivos de frijol en áreas más extensas para tratar de maximizar la producción

de este cultivo debido a que partiendo de los resultados obtenidos (1,2 ton/ha), puede ser una

alternativa viable económicamente, es importante resaltar que en el municipio cuenta con las

condiciones agroclimáticas requeridas por esta especie, por otra parte el canal de comercialización

utilizado fue exitoso ya que se efectúo la venta total del producto (1.200 kg), a la cooperativa

Asociación de productores y comercializadores agropecuarios de los Montes de María

(ASPROMONTES),lo anterior demuestra que la producción de este cultivo en El Carmen de

Bolívar representa una oportunidad de negocio sostenible con respecto a ingresos económicos

Con el propósito de aportar conocimiento a este tipo de cultivo implementado en pequeñas

áreas en la zona, el componente de investigación fue desarrollado en frijol (P. vulgaris) y consistió

en la evaluación del rendimiento de dicha leguminosa con base en la aplicación de compost

obtenido a través de dos fuentes diferentes (estiércol de ganado y residuos de cosecha de ñame,

Page 8: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

yuca y plátano), este tipo de estudio es pertinente ya que las materias primas son de fácil acceso

para los agricultores, por lo tanto puede ser adoptado por cualquier productor.

El trabajo permitió el desarrollo de un componente social y de liderazgo que se ejecutó en

la institución educativa técnica agropecuaria Alta Montaña y de igual forma con tres familias de

la zona, este trabajo consistió en la implementación una huerta estudiantil con el fin de transmitir

conocimientos técnicos a los jóvenes y que estos a su vez replicaran las huertas en sus casas y de

este modo crear conciencia sostenible en las familias, adicionalmente se realizaron charlas técnicas

casa a casa con agricultores que no tienen hijos en la Institución.

1. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

1.1 Localización y caracterización.

El municipio de El Carmen de Bolívar se encuentra ubicado en el caribe colombiano, al norte

del departamento de Bolívar. La vereda de Caña del Tigre donde se llevó a cabo el proyecto

productivo aproximadamente a 5 km de distancia de la cabecera municipal.

Tabla 1. Localización de la vereda Caña del Tigre Municipio de El Carmen de Bolívar

Fuente: (Google Earth, 2018)

Ítem Descripción

Departamento Bolívar

Municipio El Carmen de Bolívar

Corregimiento/Vereda Cañada de tigre

Coordenadas 9º44`29,8” N-75º10`27,7” W

Page 9: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

1.2 Material vegetal.

El frijol (P. vulgaris) es una planta dicotiledónea, se caracteriza por ser de ciclo corto, por

tener raíz pivotante o principal, puede alcanzar una altura aproximada de 80 – 120 cm, con muchas

ramificaciones laterales, su tallo y ramas son de forma cilíndrica (Rosas., 2003) , sus flores pueden

ser de color blanco, amarillo, morado dependiendo de la variedad, dichas flores son hermafroditas

y autogamas, iniciando la etapa de floración a los 30 – 34 días después de la siembra (DDS).Vélez

et al., (2011)

En la tabla 2 se muestra la clasificación taxonómica de la planta de frijol.

Tabla 2. Clasificación taxonómica

Orden Fabales

Familia Fabaceae

Género Phaseolus Especie Vulgaris

Fuente: Ulloa et al., (2011)

1.3 Requerimientos edafoclimáticos de la zona y la especie.

En la tabla 3 se presenta la oferta agroclimática del municipio El Carmen de Bolívar frente

a las condiciones requeridas por el cultivo de frijol

Page 10: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

Tabla 3. Condiciones agroclimáticas del municipio de El Carmen de Bolívar vs exigencias del cultivo de frijol.

Condiciones

agroecológicas

Exigencias del cultivo Condiciones agroecológicas

del lote del proyecto

Altura 200 msnm – 1.500 msnm 197 msnm

Suelo Franco Arcilloso

pH 5,5 – 6,5 7,2

Topografía Pendiente Plana

Humedad relativa 20-30% 80%

Temperatura 28º 30 º C

Fuente: (Toda Colombia,2018)

1.4 Preparación del terreno y siembra.

En el terreno donde se implementó el proyecto productivo se le hicieron dos pases de rastra para

descompactar el suelo y agregar porosidad al mismo con el fin de proporcionar un mejor

crecimiento y desarrollo radicular de las plantas de frijol, esta labor se realizó partiendo de las

condiciones físicas en las que se encontraba este lote que había sido utilizado como potrero y

presentaba un grado de compactación el cual no era favorable para el cultivo

Tabla 4. Logística para siembra

Medición del

lote.

La medición del lote donde se realizó el proyecto productivo se llevó a

cabo haciendo uso de un GPS y un decámetro, donde se midieron 10.000

m² dicha área fue la utilizada para implementar el cultivo de frijol (P.

vulgaris)

Se hizo un control mecánico con guadaña, debido a que los arvenses se

encontraban con una altura de 70 y 80 cm aproximadamente de altura, las

arvenses que predominaron fueron las siguientes:

Page 11: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

Limpieza del

lote

Malezas presentes en el lote a cultivar.

Nombre común Nombre científico Familia

Coquito Cyperus rotundus Cyperaceae

Malva de

monte

Malva sylvestris Malvaceae

Kudzu

Pepinillo de monte

Pueraria

Cucumis anguria

Leguminosas

Cucurbitaceae

Compra del

material

vegetal

(Semilla de

frijol).

Una buena selección del material vegetal a utilizar puede garantizar unos

buenos resultados del cultivo en cuanto a su crecimiento, desarrollo,

rendimiento y producción.

Para realizar la compra del material vegetal utilizado se tuvo en cuenta la

procedencia del mismo el historial del lote el cual, está ubicado en la

vereda Raizal corregimiento del municipio El Carmen de Bolívar

aproximadamente se encuentra a 15 km de distancia de este municipio

Otro factor importante que se tuvo en cuenta fue la calidad de la semilla,

es decir, que no se hubieran presentado o reportado presencia de

enfermedades limitantes para el frijol y plagas, se verifico que la semilla

no presentara daños de gorgojo (Acanthoscelides obtectus) o hongos.

Se verificó que la semilla tuviera las características que se necesitaban

para el proyecto, que fuera frijol arbustivo, que el color del grano fuera

rojo, criollo cuarentano y que su nombre común fuera frijol rojo cabecita

blanca

Page 12: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

Clasificación

del material

vegetal

Después de haber comprado el material vegetal se procedió a la selección

del mismo lo cual consistió en colocar la semilla en remojo un día previo

a la siembra, esto con el fin de sacar todos los granos malos que se

encontraran, es decir que todos los granos se quedaban en la superficie

del recipiente (flotaban) y los granos que se encontraban en buen estado

se precipitaban hasta el fondo del recipiente.

Siembra

La distancia de siembra fue 30 cm entre planta y 60 cm entre surco, para

realizar la siembra en primer lugar se efectuó la desinfección de la semilla

para lo cual se usó el insecticida lorsban (Clorpirifos) (20 g / 1 kg de

semilla), la siembra se hizo utilizando cuerdas de 100 metros de largo, se

utilizaron estacas de 30 cm de largo para indicar la distancia a la cual se

sembraron las plantas, una vez se terminaba de sembrar un surco se

procedía a cambiar la cuerda de lugar para proceder a sembrar un nuevo

surco, se utilizó una profundidad de siembra de 2 cm.

1.5 Fertilización

La nutrición del cultivo de frijol es un factor importante porque favorece a la planta y a

todas sus funciones fisiológicas que al final se ve reflejado en una buena producción, por lo cual

se realizó el análisis de suelo el cual se llevó a cabo en el laboratorio de la Universidad de La

Salle, Campus Utopía, Yopal Casanare.

1.5.1 Requerimiento de la especie.

A continuación en la tabla 5 se muestran los requerimientos nutricionales kg/ha del cultivo

de frijol (P. vulgaris), entre ellos (N, P, K, Ca y Mg).

Page 13: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

Tabla 5. Requerimientos nutricionales del cultivo de frijol

Fuente:(Arias et al., 2007)

El método que se utilizó para la fertilización fue en corona, se cubrió el fertilizante con

suelo para tratar de reducir la pérdida del mismo por la volatilización. La fertilización se hizó a los

10 (DDS)

Para complementar la nutrición del cultivo se hicieron dos aplicaciones de fertilizante foliar,

puesto que la fertilización edáfica estuvo compuesta solo por un producto urea, ver tabla 6

Tabla 6 . Fertilización del cultivo de frijol.

Mes Producto Dosis

1 Urea (edáfico) 200 kg/ha

1 Agrimins (foliar) 80 ml/20 litros de agua

1 Agrimins (foliar) 100 ml/20 litros de agua

Fuente: Elaboración propia.

1.6 Manejo de recursos hídricos.

Según reportes de Arias et al. (2007) el cultivo de frijol requiere diferentes cantidades de

agua dependiendo de la etapa fenológica en la cual se encuentre la planta, desde la siembra hasta

los 32 días después de la misma el requerimiento hídrico del cultivo es de 30 mm, en la etapa de

desarrollo es de 75 mm 38 días después de la siembra, y a los 50 días después de la siembra es de

145 mm, y en su etapa final o de maduración requiere 50 mm.

Para la ejecución del proyecto productivo no se manejó ningún tipo de riego dado que la necesidad

hídrica del cultivo se suplió a partir de la época de siembra, es decir, cuando se presentaron

Nutrientes Nutrientes extraídos (kg/ha -1 )

N 225

P 90

K 180

Ca 16.3

Mg 24

Page 14: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

precipitaciones en la zona que favorecieron positivamente el del desarrollo del proyecto productivo

por lo que no fue necesario implementar sistema de riego.

En el anexo 3se evidencia que las precipitaciones presentadas en el mes 3 donde se efectúo la

siembra son altas superando los 100 mm, teniendo en cuenta lo citado por el autor anterior también

las precipitaciones que se presentaron en la etapa vegetativa del cultivo fueron suficientes para

suplir la necesidad hídrica del mismo, asimismo para la etapa reproductiva donde se presentaron

precipitaciones por encima de 150 mm superando lo requerido por el cultivo en esta etapa que es

de 145 mm, teniendo en cuenta los datos anteriores se determinó que no era necesario implementar

sistema de riego para el cultivo de frijol

1.7 Manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses (MIPEA)

En la tabla 7 se presenta el manejo integrado realizado en el proyecto Tabla 7 Manejos integrados

MIP

Afidos

Luego de realizar los monitoreos en forma de zigzag en la etapa vegetativa

del cultivo se encontró dentro de la plantación la presencia de afidos, los

cuales se encontraban en los bordes y en el centro del lote.

Se presentó un nivel de infestación de 2 % en todo el lote, encontrando hasta

100 individuos/planta, por tal razón se tomó la determinación de efectuar un

control químico utilizando el insecticida Dimetox con ingrediente activo

Dimetoato, se utilizó una dosis de 40 ml/20 litros de agua, se efectuó sólo

una aplicación la cual tuvo una eficiencia del 100 % ya que después de haber

realizado dicha aplicación se hizo un nuevo monitoreo y no se encontró

dentro del lote la presencia de esta plaga

Ver anexo 7 áfidos en el cultivo de frijol

MIE

Rhizoctonia solani

Rhizoctonia solani se caracteriza por causar daños en las raíces y en el tallo

en la parte basal de este, genera lesiones rojizas marrones rojizas en el tallo

López et. al (2013), en el lote se presentó una sintomatología de

amarillamiento en el área foliar de las plantas y lesiones rojizas en la base

del tallo (ver anexo 6), al observar esto cuando se realizaban los monitoreos

en forma de zigzag cuando el cultivo se encontraba en su fase vegetativa se

Page 15: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

consultó literatura para poder identificar el patógeno, se corroboró que las

afectaciones era ocasionadas posiblemente por el hongo Rhizoctonia solani,

el cual estaba afectando aproximadamente 1,5 % del total de las plantas, el

manejo de este hongo consistió en sacar todas las plantas que estaban

afectadas y enterrarlas con cal agrícola, de igual forma se hizo un control

químico utilizando los fungicidas Mancozeb 2 g del producto/1 litro de agua

y Benomil 1,5 g del producto/1 litro de agua (Carbendazim), para tratar de

controlar dicho hongo la aplicación de estos productos se efectúo en drench,

es decir, en la parte basal del tallo y el suelo

Se utilizó la siguiente fórmula para calcular la severidad de la enfermedad

en lote:

I. M =Área afectada m2

Área total sembrada m2∗ 100

Donde se obtuvo como resultado que la severidad de la enfermedad fue de

1,5 % lo cual no es significativo pero sin embargo, se tomó la decisión de

realizar los controles para no permitir que siguiera incrementando la

afectación por este hongo dentro del lote.

MIA

Para el control de arvenses presentes en el lote, se hicieron dos controles

los cuales se realizaron con machete se efectúo un control en la etapa

vegetativa antes de iniciar la floración y otro en la etapa reproductiva del

cultivo antes de la maduración, no se efectuó control químico debido a que

las plantas se encontraban muy cerca y si se aplicaba un herbicida para

controlar estos arvenses se afectaba a las plantas de frijol.

Page 16: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

1.8 Cosecha y pos-cosecha

El proceso de cosecha se inició a los 68 días después de la siembra, a los 32 días después

de haberse dado la floración, para realizar la recolección de las vainas se tuvo en cuenta que; la

vaina se encontrara totalmente seca y que el color de esta fuera completamente café y que el color

del grano fuera rojo lo cual es característico de esta variedad.

Para la recolección se utilizaron costales de 50 kg los cuales eran llenados completamente

con las vainas de frijol y posterior a esto eran cosidos para luego ser transportados hasta el punto

de almacenamiento el cual estaba ubicado aproximadamente a 20 km de distancia, estos bultos

eran transportados en vehículo (carro), una vez el producto llegaba a su destino era desempacado

y vaciado en piso de cemento esto para prevenir la concentración de humedad dentro del costal y

que dicha humedad generara pudrición tanto de la vaina como del grano.

Luego de haber realizado la recolección de toda la producción del lote, se siguió con el

desgrane, dicho proceso consistió en colocar un plástico de 40 metros en un espacio abierto para

vaciar el frijol sobre este para que se calentara con la radiación solar y se hiciera más fácil el

desgrane, una vez de haber puesto el frijol sobre el plástico y que este se encontrara seco se llenaba

frijol en costales y con un trozo de madera se golpeaba el costal para desgranar el producto, de esta

manera se hizo el desgrane de toda la producción empleando aproximadamente 20 jornales para

realizar esta actividad, después de haber desgranado toda la producción (1.200 kg), se realizó la

selección del grano lo cual se hizo utilizando una malla con dimensiones de 0,5 cm X 0,5 cm los

orificios, este procedimiento se llevó a cabo y que todos los granos que salieran por esta malla no

eran aptos para la comercialización debido a su tamaño, del mismo modo se hizo la selección

Page 17: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

manual la cual se basó en sacar todos los granos que no se encontraran completos, es decir, los que

estuvieran partidos y los granos que estuvieran de color negro.

2. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN

La investigación consistió en evaluar el rendimiento del frijol mediante la aplicación

compost elaborado a partir de desechos de cosecha y estiercol del ganado, en la tabla 8 se

presenta la descripción detallada del componente de investigación

Tabla 8.Descripción del componente de investigación

Ubicación del

Ensayo

El experimento se realizó en los meses de septiembre a octubre de 2018, en la finca la prosperidad, ubicada a 20 kilómetros del municipio de El Carmen de Bolívar, con una altura de 197 msnm, y una temperatura que oscila entre los 25

º C como mínima y una máxima de 38 ºC

Objetivo de investigación

Evaluar componentes de rendimiento de frijol con base en la aplicación de

compost obtenido a través de dos fuentes (Estiércol de ganado y residuos de cosecha) en el municipio de El Carmen de Bolívar

Tratamientos El ensayo investigativo estuvo constituido por 4 tratamientos e igual número de repeticiones.

Tratamiento 1: Compost a base de estiércol de ganado Tratamiento 2: Compost a base de residuos vegetales

Tratamiento 3: Compost a base de estiércol de ganado mezclado con residuos de cosecha

Tratamiento 4: Testigo

Se hicieron las aplicaciones de los tratamientos a las plantas sembradas, se aplicaron los siguientes tratamientos y las siguientes dosis: Tratamiento 1: estiércol de ganado. Se aplicó a los 10 DDS, a los 20 DDS y a

los 30 DDS. Se suministró a las plantas una dosis de 300 g / planta en cada aplicación, es decir, por planta se aplicaron 900 g de compost en total. Tratamiento 2: residuos de cosecha se aplicó a los 15 DDS, a los 18 DDS y a

los 21 DDS. Se aplicó a las plantas la cantidad de 400 g / planta para un total de 1200 g / planta.

Page 18: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

Tratamiento 3: estiércol de ganado mezclado con residuos de cosecha: Se hizo la aplicación del compost a los a18 DDS, a los 21 DDS y a los 24. Se les aplico a cada planta 250 en cada aplicación para un total de 750 g / planta.

Tratamiento 4: Testigo no se aplicó nada a las plantas en ninguna de sus fases.

Variables respuestas Se midió en la investigación los siguientes componentes de rendimiento: Número de vainas / planta Número de granos / vaina

Peso seco de 100 granos de frijol.

Para medir las anteriores variables se seleccionaron sistemáticamente siete plantas por cada tratamiento, a las cuales se les aplicó los tratamientos mencionados, la toma de todas las variables se hizo en la etapa final de las

plantas, es decir etapa de maduración para la toma de estos datos se tuvo en cuenta que las vainas se encontraran totalmente secas al igual que los granos

Diseño estadístico

Se utilizó un diseño de bloques al azar, donde se implementaron un total de cuatro bloques

Análisis estadístico Se realizó un análisis de varianza por medio del programa estadístico infostat Prueba de Tukey Nivel de significancia 0.05 %

Fuente: Elaboración propia.

3. COMPONENTE SOCIAL

Se ejecutó un programa de acompañamiento a estudiantes de los grados 10 y 11de la

Institución Educativa Técnica Agropecuaria de La Alta Montaña (IETAAM) y a tres familias

de la zona, dentro del programa de acompañamiento se dieron charlas y capacitaciones las

cuales estuvieron enfatizadas principalmente en la elaboración y el manejo técnico de las

huertas caseras, fue necesario capacitar a las personas en cuanto a estos temas dado que en la

zona solo se manejan cultivos como el ñame (D. alata), aguacate (Persea americana), maíz

(Zea maíz), yuca (M. esculenta), entre otros cultivos, pero no se implementan cultivos de

hortalizas u otras alternativas en las casas de estas personas, para brindar el programa de

acompañamiento a las tres familias con las que se trabajó fue necesario hacerlo con una

metodología (casa-casa), es decir, se iba hasta las casas de estas familias y se daba la charla o

capacitación correspondiente puesto que la distancia de una casa a otra es mucha no fue posible

Page 19: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

trabajar en conjunto con estas tres familias por lo cual se optó por utilizar este tipo de

metodología para poder llevar a cabo el programa de acompañamiento a dichas familias.

Por estos motivos surgió la iniciativa de capacitar a los estudiantes de la (IETAAM) para que

ellos fueran transmisores dentro de la comunidad de la importancia de realizar una huerta en sus

casas puesto que los estudiantes y personas de la comunidad manifestaron que la mayoría y en

casos la totalidad de productos como el tomate (Solanum Lycopersicum), ají (Capsicum anum),

berenjena (Solanum melongena), sandia (Citrullus lanatus), cilantro (Coriandrum sativum),

pepino (Cucumis sativus) son comprados en el casco urbano (El Carmen de Bolívar), además de

manifestar que en sus casas se cuenta con la disponibilidad de residuos de cosecha (ñame, yuca,

plátano,etc) los cuales pueden servir para la elaboración de compostaje que podía ser utilizado en

las huertas caseras y dar un adecuado uso de estos residuos en cada una de las casas, sumado a

esto que pueden producir alimentos en sus propias casas y reducir costos en la compra de los

mismos ya que no sería necesario comprarlos porque se producen localmente aprovechado los

recursos que se encuentran disponibles en las casas, y gracias a esto el dinero que se utiliza para

la compra de estos productos puede servir para comprar otras cosas necesarias para el hogar.

3.1 Contextualización de la comunidad.

La ejecución del componente social se visualizó y proyectó como una buena oportunidad de

liderar, interactuar con los integrantes de la comunidad y los estudiantes de la (IETAAM), se

tuvo un enfoque de liderazgo el cual fue dirigido a los estudiantes de 10 y 11 grado de la

Institución y a tres familias de la vereda esto con la finalidad de que fueran receptores,

transmisores y replicadores de los conocimientos adquiridos, además de que conozcan cuáles,

qué productos y cómo pueden ser utilizados para elaborar compostaje el cual pueden utilizarlo

dentro de sus huertas caseras haciendo uso de los residuos de cosecha, y reduciendo costos en

compras de los alimentos que ya están en la capacidad de producirlos ellos mismos en cada una

de sus viviendas.

Page 20: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

4. COMPONENTE DE EMPRESARIZACION DEL CAMPO

El proceso de empresarización del campo tiene como finalidad encontrar las

mejores alternativas para generar asociación, buscar e identificar canales de comercialización que

favorezcan al proyecto productivo. A continuación, se mostrará la parte financiera y de comercialización del proyecto

4.1 Canal de comercialización.

La comercialización del frijol en el municipio de El Carmen de Bolívar se logró efectuar en

diferentes lugares o diferentes destinos, ya que la compra de este se puede hacer en tiendas, locales

o incluso a intermediarios que lo compran en las fincas y veredas, la venta del producto se hizo

directamente a la cooperativa Asociación de productores y comercializadores agropecuarios de los

Montes de María, (ASPROMONTES) ya que esta fue la que ofreció el mejor precio de compra

para el producto $ 4,500/kg de frijol, se está llevando a cabo un proyecto replica en la vereda de

Loma Central en la finca la prosperidad tratando de maximizar la inclinación de algunos

productores por la producción de frijol, que puede ser una alternativa sustentable para ellos.

Por otro lado, no se hizo transformación del producto debido a que no se cuenta con

implementos para dicho proceso.

4.2 T.I.R

La T.I.R es la tasa interna de retorno y hace referencia a la tasa de descuento a la cual el

valor presente neto es igual a cero, para este caso el proyecto obtuvo una T.I.R de 3%

4.3. V.A.N

Es el valor actual neto, la V.A.N obtenido en el proyecto fue de -$66.308 con una tasa de

interés del 3%.

Page 21: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

4.4. Flujo de caja

Es una herramienta que representa la inversión y los ingresos mensuales, a continuación,

se presenta el flujo de caja mensual del proyecto.

A continuación en la figura 1se muestra el flujo de caja mensual Figura 1.Flujo de caja mensual

Fuente: Elaboración propia.

-3.000.000

-2.000.000

-1.000.000

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

1 2 3 4 5

Peso

s ($

)

Meses

Page 22: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

4.5 Costos directos e indirectos Se presentan los costos directos e indirectos del proyecto, ver figura 2

Figura 2. Clasificación de costos

Fuente: Elaboración propia.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN COMPONENTES PPZO

5.1 Componente Ingeniería Agronómica

Dentro de las labores realizadas en el cultivo de frijol (P. vulgaris) se encuentra la

clasificación y selección del material vegetal donde Rangel et al.(2014) mencionan que a partir

de una buena clasificación y selección de la semilla de frijol asimismo se obtendrán buenos

resultados en el proceso de germinación del material vegetal, se considera que en el proyecto

productivo se realizó una adecuada selección del material vegetal ya que al momento de la

germinación se observó que fue homogénea y alcanzó aproximadamente un porcentaje de

germinación superior al 95 %, para llevar a cabo una buena selección de la semilla se debe tener

en cuenta que no estén afectadas hongos o plagas o que el grano este partido.

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

5.000.000

Costos directos Costos indirectos

Valo

r ($

)

Costos

Page 23: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

Se llevó a cabo el proceso de imbibición de la semilla esto con el fin de conocer que semillas

estaban aptas paras ser sembradas y cuáles no, dado que las que flotan no son aptas para sembrar,

además con este proceso la semilla absorbe agua y hay una emergencia embrionaria más rápida

lo que indica que este proceso en este tipo de semillas es útil ya que beneficia el proceso de

germinación.

Un buen manejo de plagas, enfermedades y arvenses beneficia a las plantas de interés este caso

(P vulgaris) debido a que dicha planta no tendrá que competir por luz, agua, CO2 con otras

plantas (arvenses) Blanco et al. (2014) de igual forma con respecto a recibir daños por plagas o

hongos su crecimiento y desarrollo serán afectados por estos factores Meseguer et al (2016), en

el proyecto productivo se ejecutó el manejo de plagas enfermedades y arvenses debido a esto se

observó en el cultivo un buen crecimiento y desarrollo de las plantas, asimismo se efectúo en el

cultivo la aplicación de fertilizante foliar (Agrimins) y edáfico (Urea) para la fertilización de las

plantas, dicho proceso fue favorable ya que después de haber aplicado estos productos se

observó que las plantas presentaron mayor número de hojas y ramificaciones así como el color

de las hojas que se encontraba clorótico y después de las aplicaciones cambio a verde oscuro lo

cual indica que la fertilización es un proceso que beneficia al cultivo.

5.2 Componente de investigación

La aplicación de enmiendas al suelo como el compost favorece y mejora las propiedades

físicas y químicas del suelo como lo menciona (Ospina, 2016), además de dar uso adecuado a los

residuos de cosecha ñame D. alata, yuca M. esculenta, maíz Zea maíz, plátano M paradisiaca,

entre otros ) que se generan en las fincas de los productores, se contribuye a mejorar las

condiciones de vida de las personas puesto que estos residuos son utilizados para ser aplicados en

huertas caseras que se elaboran en las casas de dichas familias, lo que se convierte en una

alternativa viable para desarrollar y demostrar en la zona la importancia de estos residuos de

cosecha y estiércol de ganado.

A continuación en las figuras 3, 4 y 5 se presentan los promedios de las variables de rendimiento

de cada uno de los tratamientos

Page 24: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

Figura 3. Resultado de la prueba de comparación de medias * Tukey para la variable número de granos por vaina

*Letras diferentes indican diferencias significativas con alfa del 5 %

Figura 4. Resultado de la prueba de comparación de medias * Tukey para la variable vainas por planta

*Letras diferentes indican diferencias significativas con alfa del 5 %

Figura 5. Resultado de la prueba de comparación de medias * Tukey para la variable peso de 100 granos

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 2 3 4

Tratamiento

AB

C

A

15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

1 2 3 4

Vain

as/

pla

nta

Tratamiento

AB

AB

B

A

Gra

nos/

vain

a

BC

Page 25: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

*Letras diferentes indican diferencias significativas con alfa del 5 %

Fuente: elaboración propia

Las figuras anteriores demuestran que el tratamiento con mayor índice de rendimiento fue

el numero 3 (residuos de cosecha mezclado con estiércol de ganado); con respecto a número de

vainas/planta se obtuvo en promedio 19 vainas/planta, igualmente para la variable granos/vaina

donde en promedio se presentaron 8 vainas, del mismo modo en cuanto a peso seco de 100 granos

de frijol donde se obtuvo como resultado que 100 granos pesaron 16,7 g, se puede observar que el

tratamiento número 4 (Testigo ) presento un peso de 14,5 g; al igual que esta variable, todas las

evaluadas en este tratamiento presentaron los valores más bajos.

Esos valores demuestran que extrapolando los resultados a ton/ha, el tratamiento 3 presenta mayor

rendimiento con una producción promedio de 1, 4 ton/ha, lo cual es similar a resultados obtenidos

por (Jácome 2013) donde se evaluó la aplicación de compost y la fertilización inorgánica y la

mezcla de estos dos en el cultivo de frijol y los mayores resultados con respecto a número de

vainas/planta y rendimiento en kg/ha los presentó el tratamiento que estaba compuesto por la

mezcla de compost y el fertilizante inorgánico, de acuerdo a esto posiblemente la mezcla de

13

14

15

16

17

1 2 3 4

Pes

o d

e 100 g

ranos

Tratamiento

AB

AB

B

A

Page 26: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

compost obtenido a partir de residuos de cosecha y estiércol de ganado es una alternativa que

puede ser utilizada en este tipo de cultivos para aumentar los rendimientos del mismo.

Estadísticamente se puede observar en el anexo número 15; en la variable granos/vaina que no

existieron diferencias entre los tratamientos 1 y 2, sin embargo, si se encontró entre el 4 y el 3; en

cuanto a la variable vainas/planta se observó diferencias significativas entre los tratamientos 3 y

4; esto mismo mostró la variable peso de 100 gramos.

5.3 Componente Social

Tabla 9.Descripción de las actividades del componente social

Actividad Tema Lugar Población

beneficiada

Número de

asistentes

Capacitación Qué son huertas

caseras, cuál es su

importancia y manejo

Institución Educativa

Técnica Agropecuaria

de La Alta Montaña

Estudiantes de la

(IETAAM),

Grados superiores

10 y 11

17

Capacitación Qué son huertas

caseras, cuál es su

importancia y manejo

Vivienda familia (Alvís

Rocha)

Miembros de la

familia

5

Capacitación Qué son huertas

caseras, cuál es su

importancia y manejo

Vivienda familia

Velásquez Acevedo

Miembros de la

familia

4

Capacitación Qué son huertas

caseras, cuál es su

importancia y manejo

Vivienda familia Rocha

Pérez

Miembros de la

familia

5

Capacitación Qué es compostaje

(fabricación, proceso y

manejo)

Institución Educativa

Técnica Agropecuaria

de La Alta Montaña

Estudiantes de la

(IETAAM),

Grados superiores

10 y 11

19

Fuente: Elaboración propia.

Page 27: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

En el transcurso del componente social el cual se llevó a cabo durante dos meses, en los

cuales se capacitó a estudiantes de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Alta Montaña

y a tres familias de la zona, se contó con buena disposición de los estudiante y de comunidad, se

estableció una huerta estudiantil con la cual se logró que un estudiante replicara la huerta en su

casa, asimismo en el caso de las tres familias con las que se consiguió que en cada una de las

casas de estas familias se elaboró una huerta.

Se realizó la evaluación del componente por medio de encuestas; a los estudiantes se hicieron de

forma virtual (Ver anexo 16 y 17) y a las familias, encuestas de forma física (Anexo 18.); en

cuanto a las capacitaciones casa a casa, 2 de las 3 familias califican la actividad como excelente

y1 como buena, las tres familias afirman estar dispuestas a participar en actividades similares

propuestas por el responsable.

En cuanto a la opinión dada por estudiantes, el 100% de los encuestados afirman consideran

pertinente y útil realizar huertas escolares en el colegio y al igual que las familias aseguran estar

dispuestos a participar en otras actividades similares, todos mostraron disposición para trabajar y

apoyar este tipo de proyectos, ya que son muy pertinentes en la zona donde se desconoce mucho

el manejo técnico agrícola.

5.4 Componente de empresarización del campo

La evaluación económica del proyecto presento una V.A.N negativa a una tasa de

descuento del 3%, esto se debe a que la inversión inicial del proyecto fue alta, puesto que no se

contaba con implementos como bomba de espalda, traje de aplicación entre otros, los cuales

quedaron como inventario y constituyen parte de utilidad del proyecto.

La inversión total fue de $ 4.950.997, las ventas obtenidas fueron de 5.400.000 lo cual

genera una utilidad económica de $ 449.000, valor que es inferior a lo planteado antes de la

Page 28: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

ejecución del proyecto ya que se esperaba obtener ingresos de $ 7, 140,000 y una utilidad de $

1.465.600, así como se esperaba tener una TIR de 7 % y una VAN de $ 812,813, lo que indica que

no se alcanzó a obtener los resultados propuestos antes del inicio y la ejecución del proyecto

productivo.

6. CONCLUSIONES

La utilización de técnicas agronómicas innovadoras como la fertilización, el control de

plagas y enfermedades se convierten en métodos demostrativos a través de los cuales las

personas conocen la importancia que representa un adecuado manejo agronómico al

momento de obtener una producción sustentable

La aplicación de compost elaborado a partir de residuos de cosecha mezclado con estiércol

de ganado puede aumentar el rendimiento del cultivo de frijol en un 44 % de acuerdo a los

resultados obtenidos en el proyecto ejecutado en el municipio de El Carmen de Bolívar

El trabajo social tuvo un impacto positivo dado que más del 90 % de las personas

(estudiantes y familias) indicaron estar dispuestas a participar nuevamente en actividades

similares porque lo consideran pertinente y de importancia para desarrollar en la región.

El proyecto productivo presentó una utilidad de $ 449.000 lo que indica que en el proyecto

no se obtuvieron los resultados planteados, lo que indica que el proyecto tendría una

rentabilidad baja, pero teniendo en cuenta la duración del cultivo sería adecuado la

Page 29: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

implementación de un nuevo ciclo ya que algunas herramientas y materiales se utilizar ían

para la ejecución del mismo por lo cual los costos de producción serían menores.

Page 30: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

7. BIBLIOGRAFÍA

Agronet. (2016). Red de información y comunicación del sector Agropecuario Colombiano.

Obtenido de Red de información y comunicación del sector Agropecuario Colombiano:

https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=2

Agronet. (2017). Red de información y comunicación del sector Agropecuario Colombiano.

Obtenido de Red de información y comunicación del sector Agropecuario Colombiano.

Arias Restrepo, J. F., Rengifo Martínez, T., Jaramillo Carmona, M., & de Seguridad, G. D. A. C.

Blanco Valdés, Y., Leyva Galán, Á., & Castro Lizazo, I. (2014). Determinación del período crítico

de competencia de arvenses en el cultivo del maíz (Zea mays, L.). Cultivos Tropicales, 35(3), 62-

69

Concejo Municipal. (2012). ACUERDO N° 001. El carmen de Bolivar.

G. (2007). Buenas prácticas agrícolas (BPA) en la producción de frijol voluble.

Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce). (Abril de 2019).

Estadísticas Fenalce. Obtenido de Estadísticas Fenalce :

www.fenalce.org/alfa/dat_particular/ar/ar_14408_q_APR_2019_Abril.pdf

Jácome, A. R., Peñarete, W., & Daza, M. C. (2013). Fertilización orgánica e inorgánica en fríjol

(Phaseolus vulgaris L.) en suelo inceptisol con propiedades ándicas. Ingeniería de Recursos

Naturales y del Ambiente, (12).

López-Cruz, V., Paz-González, A., Fornet-Hernández, E., Núñez-Tablada, R., & Ricardo-Palacio,

S. (2013). Incidencia y Distribución de Rhizoctonia solani Kühn, en el cultivo de Vigna

unguiculata L. Walp.(fríjol caupí). Ciencias Holguín, 19(3).

Meseguer, I. O., García, C. P., & Madrazo, M. O. S. (2016). Arvenses del género Solanum L. y

cultivos asociados en agroecosistemas de tres municipios de Cienfuegos, Cuba. Revista Científica

Agroecosistemas, 4(1), 6-10.

Page 31: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

Ospina Barrero, I. C. (2016). Influencia de la aplicación de compost producido a partir de residuos

de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en un Vertisol de Valle del Cauca (Doctoral

dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Palmira)

Producción Agropecuaria.

Rangel Estrada, S. E., Cid Ríos, J. Á., Reveles Hernández, M., & Velasquez Valle, R. (2014).

Selección y almacenamiento de semilla de frijol.

Reina, Y. (2014). Acceso a los servicios de salud en las principales ciudades colombianas (2008-

2012). Documentos de trabajo sobre economía regional. Cartagena: Banco de la República.

Rosas, J.C. 2003. El cultivo de fríjol común en América Tropical.

TodaColombia. (07 de Junio de 2018). TodaColombia. Obtenido de TodaColombia :

https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/bolivar.html.

Tofiño, T. C. (2011). Evaluación agronómica y sensorial de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) mejorado

nutricionalmente en el norte del departamento del Cesar,Colombia. Scielo.

Vélez Vargas, L. D., Moya Muñoz, A., & Clavijo Porras, L. J. (2011). Relaciones de Competencia

entre el Fríjol Trepador (Phaseolus vulgaris L.) y el Maíz (Zea mays L.) Sembrados en Asocio.

Revista Facultad Nacional de Agronomía-Medellín, 64(2).

Page 32: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

8. ANEXOS

Anexo 1.Infestación áfidos en el cultivo

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 2.Incidencia de Rhizoctonia solani

Fuente: Elaboración propia

0

1 1

1,5

2 2

0 0 0 0 0 0 00

0,5

1

1,5

2

2,5

INC

IDEN

CIA

(%

)*

FECHA

Rhizoctonia solani Carbendazim

Page 33: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

Anexo 3.Precipitaciones durante el ciclo productivo.

Fuente: Elaboración propia

Anexo 4.Precios de kg de frijol

Fuente: Elaboración propia

050

100150200250300350400450

mm

/ m

²

Meses

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

MERCADO

PRODUCTOR

Page 34: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

Anexo 5.Cultivo después de 38 días de la siembra

Fuente: Propia.

Anexo 6.Planta afecta por Rhizoctonia Solani

Page 35: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

Fuente: Propia

Anexo 7.Plaga presente en el cultivo (Áfidos)

Fuente: Propia

Page 36: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

Anexo 8.Aplicación de agroquímicos

Fuente: Propia.

Anexo 9.Cosecha

Page 37: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

Fuente: Propia.

Anexo 10. Producto final.

Page 38: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

Fuente: Propia.

Anexo 11.Charlas escolares

.

Page 39: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

Fuente: Propia.

Anexo 12.Elaboración del compost de residuos de cosecha mezclado con estiércol de ganado

Fuente propia

Anexo 13.Elaboración de compost con estiércol de ganado

Page 40: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

Fuente: Propia

Anexo 14. Lista de asistencia

Page 41: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

Fuente: Propia.

Anexo 15. Corrida de datos en infostat.

Page 42: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de
Page 43: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de
Page 44: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

Fuente: Propia.

Anexo 16 Encuesta virtual realizada a estudiantes

Page 45: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de

Anexo 17 Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes

Anexo 18 Encuesta realizada a personas de las familias del programa

Page 46: Implementación de un sistema de producción de 10.000 m2 de