98
1 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS MEDIANTE COMPOSTAJE APLICADO A AGRICULTURA SOSTENIBLE EN LA RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVIL TENASUCÁ, DE PEDRO PALO (TENA, CUNDINAMARCA, COLOMBIA) PRESENTADO POR: ANDREA TATHIANA GAONA CAMACHO ERIKA ALEXANDRA PARDO LOZANO UNIVERSIDAD SANTO TOMAS FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL BOGOTÁ D.C 2014

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

1

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

ORGÁNICOS MEDIANTE COMPOSTAJE APLICADO A AGRICULTURA SOSTENIBLE EN LA RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

TENASUCÁ, DE PEDRO PALO (TENA, CUNDINAMARCA, COLOMBIA)

PRESENTADO POR: ANDREA TATHIANA GAONA CAMACHO ERIKA ALEXANDRA PARDO LOZANO

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C 2014

Page 2: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

2

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

ORGÁNICOS MEDIANTE COMPOSTAJE APLICADO A AGRICULTURA SOSTENIBLE EN LA RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

TENASUCÁ, DE PEDRO PALO (TENA, CUNDINAMARCA, COLOMBIA)

ANDREA TATHIANA GAONA CAMACHO ERIKA ALEXANDRA PARDO LOZANO

Trabajo de grado para optar por el título de ingeniero ambiental. Modalidad: solución de un problema de ingeniería

Director: Rafael Gabriel Barragán Gonzales

Biólogo marino M.Sc. en microbiología

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C 2014

Page 3: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

3

Nota de aceptación

Page 4: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

4

DEDICATORIA

A Dios, por permitirnos llegar hasta este punto y habernos dado salud y sabiduría para lograr nuestros objetivos.

A nuestros padres, por su apoyo incondicional, por sus consejos, sus

enseñanzas, por ser ejemplos de perseverancia, motivación constante que han hecho de nosotras personas integras y responsables, pero más que nada por su

gran amor, paciencia y comprensión.

A la universidad Santo Tomás y en especial a la Facultad de Ingeniería Ambiental por permitirnos ser parte de una generación de triunfadores, agentes de

cambio necesarios para nuestro país

Page 5: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

5

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a todas aquellas personas que han hecho posible el desarrollo de

este proyecto, de igual forma a todos aquellos que nos acompañaron enriqueciendo

nuestro conocimiento durante nuestros años de vida estudiantil.

A cada una de nuestras familias por su apoyo, fortaleza y amor incondicional que

fue indispensable para alcanzar esta meta.

A nuestro director Rafael Barragán Gonzáles, por sus consejos, por transmitirnos

sus conocimientos, por su pasión en el tema, por ser el mejor, por creer en nosotras

y guiarnos en el proceso. Igualmente al grupo de estudiantes microbiología (2014-

II) por participar en el proceso.

A nuestros amigos por el apoyo mutuo en el proceso de formación profesional y que

hasta el momento seguimos siendo amigos.

A Roberto Sáenz y Vicky Molina por confiar en nosotras y permitirnos ser partícipes

de los propósitos que conducen a la conservación en la Reserva Forestal

Productora Protectora Laguna Pedro Palo y mejora de la calidad de medio

ambiente, del mismo modo a Arnobis García por compartir sus nociones y

experiencias en el tema que permitieron unir nuestros bases teóricas con las

empíricas y promover el crecimiento rural

Page 6: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

6

RESUMEN

El presente trabajo, describe la implementación de un sistema tecnificado para la

valorización de residuos sólidos orgánicos mediante compostaje aplicado a

agricultura sostenible en la Reserva Natural de la Sociedad Civil Tenasucá, por

medio del planteamiento de una metodología que busca el manejo y

aprovechamiento de dichos residuos, con el fin de reducir los impactos negativos

sobre el ambiente ocasionados por gestión inadecuada y por el uso de fertilizantes

químicos sobre los cultivos.

El compostaje es una técnica que se basa en la descomposición biológica de la

materia orgánica bajo condiciones controladas constituyéndose como una

alternativa para el manejo de residuos sólidos en zonas rurales dado su bajo costo

pues no requiere maquinaria ni instalaciones complejas para su ejecución.

El objetivo principal desde el punto de vista ingenieril es integrar el conocimiento

teórico revisado con las actividades cotidianas en el campo para dar solución al

problema en la Reserva Tenasucá, mediante el desarrollo de un paquete

tecnológico que incluye una matriz de cálculo optimizada para calcular el tamaño de

las pilas, numero de pilas y relación C:N, en la cual se tuvieron en cuenta las

siguientes variables: (I) cantidad de residuos sólidos orgánicos por categoría como

materias primas y (II) el área disponible para realizar el proceso de compostaje. El

paquete tecnológico incluye también un sensor LM35 y un micro controlador Arduino

UNO mediante el cual se realizó el proceso de seguimiento de la temperatura

permitiéndole al agricultor realizar un control efectivo a lo largo del tiempo.

Para efectos comparativos se realizaron dos fases, la primera fase consistió en el

montaje de tres pilas con las mismas dimensiones variando la proporción C:N, a

una de las pilas se le agrego caldo microbial; en la segunda fase se variaron las

Page 7: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

7

dimensiones utilizando la mezcla que mostro una variación óptima de temperatura

en la fase uno.

Finalmente se pudo establecer la mezcla adecuada y el rango de tamaño de la pila

que permitió obtener un producto que cumplió con los estándares normativos y de

fertilidad evaluados mediante la caracterización fisicoquímica del compost obtenido

y su efecto sobre el crecimiento en cultivos de Lechuga Crespa, Lechuga Lisa y

Coliflor presentes en la reserva.

Page 8: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

8

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 13

1. OBJETIVOS ............................................................................................................... 14

1.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 14

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 14

2. MARCO CONTEXTUAL .......................................................................................... 15

2.1. LOCALIZACIÓN RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVIL TENASUCÁ ............... 15

2.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................................... 16

2.2.1. RELIEVE ......................................................................................................................................... 16

2.2.2. SUELO ............................................................................................................................................ 16

2.2.3. CLIMATOLOGÍA ............................................................................................................................ 17

2.2.3.1 PRECIPITACIÓN .............................................................................................................................. 17

2.2.3.2 TEMPERATURA ............................................................................................................................... 19

2.3. ASPECTOS BIÓTICOS ............................................................................................................. 20

2.3.1. VEGETACIÓN ................................................................................................................................ 21

2.3.2. FAUNA ..................................................................................................................................... 21

3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 24

3.1. DEFINICIÓN DE RESIDUO ...................................................................................................... 24

3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................. 25

3.3. GENERACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS ........................................................................ 26

3.3.1. GENERACIÓN DE RESIDUOS ÓRGANICOS A NIVEL NACIONAL ................................... 28

3.3.2. GENERACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS A NIVEL LOCAL (RFPP) ............................ 29

3.4. APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS .................................................. 29

Page 9: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

9

3.4.1. COMPOSTAJE ........................................................................................................................ 37

3.4.1.1. DEFINICIÓN DE COMPOSTAJE ................................................................................................ 37

3.4.1.2. FASES DEL PROCESO DE COMPOSTAJE ............................................................................ 38

3.4.1.3. FACTORES CONDICIONANTES DEL PROCESO ................................................................. 40

3.4.2. TÉCNICAS DE COMPOSTAJE ............................................................................................. 42

4. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................... 45

5. MARCO LEGAL ........................................................................................................ 47

5.1. NORMATIVIDAD SOBRE RESIDUOS EN COLOMBIA ........................................................ 47

5.2. NORMAS TÉCNICAS COLOMBIAS SOBRE COMPOSTAJE ............................................. 49

6. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 50

6.1. DISEÑO DE LA MATRIZ DE CÁLCULO ................................................................................. 51

6.2. ESTUDIO DE VARIOS MODELOS TEÓRICOS DE MEZCLA PARA OBTENER

COMPOST DE CALIDAD ....................................................................................................................... 54

6.2.1. FASE 1. VARIACIÓN DE MATERIA PRIMA ............................................................................. 54

6.2.2. FASE 2. VARIACIÓN TAMAÑO DE PILA.................................................................................. 56

6.3. PARÁMETROS DE OPERACIÓN ............................................................................................ 57

6.3.1. SEGUIMIENTO DE TEMPERATURA.................................................................................... 57

6.3.2. SEGUIMIENTO DE HUMEDAD ............................................................................................. 57

6.4. APLICACIÓN A LOS CULTIVOS (ENSAYO DE FERTILIDAD) ........................................... 57

6.5. ANÁLISIS FISICOQUÍMICO ..................................................................................................... 59

7. RESULTADOS .......................................................................................................... 61

7.1. DIAGNÓSTICO DE LA ZONA .................................................................................................. 61

Page 10: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

10

7.2. MONTAJE DE LAS FASES ...................................................................................................... 64

7.3. COMPOSTAJE .......................................................................................................................... 66

7.4. ENSAYO DE FERTILIDAD ....................................................................................................... 69

7.5. ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO DEL COMPOST ....................................................................... 71

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................ 71

9. IMPACTOS ................................................................................................................. 76

10. CONCLUSIONES ................................................................................................. 77

11. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 78

12. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 79

13. ANEXOS ................................................................................................................. 85

13.1. ANEXO 1. RESGISTRO FOTOGRÁFICO DISPOSITIVO CONTROL DE TEMPERATURA,

ESQUEMA Y PROGRAMA. ................................................................................................................... 85

13.2. ANEXO 2. FORMULAS PARA DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN C:N ....................... 89

13.3. ANEXO 3. FORMULA CÁLCULO DE DIMENSIONES. ......................................................... 90

13.4. ANEXO 4. REGISRO FOTOGRÁFICO ADECUACIÓN ÁREA DE COMPOSTAJE ........... 92

13.5. ANEXO 5. REGISTRO FOTOGRÁFICO MONTAJE DE LAS FASE 1 Y 2 .......................... 93

13.6. ANEXO 6. REGISTRO FOTOGRÁFICO RESULTADOS ENSAYOS DE FERTILIDAD. .... 94

13.7. ANEXO 7. RESULTADOS ANÁLISIS DE LABORATORIO DEL COMPOST. .................... 98

Page 11: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

11

FIGURAS

Figura 1. Mapa Localización área de estudio. ....................................................... 15

Figura 2. Topografía zona Laguna de Pedro Palo. ................................................ 16

Figura 3. Histograma de lluvias mensuales multianuales Pedro Palo. ................... 18

Figura 4. Mapa isoyetas zona Laguna Pedro Palo. ............................................... 19

Figura 5. Temperatura media ajustada Pedro Palo. .............................................. 20

Figura 6. Mapa cobertura vegetal y uso actual del suelo Reserva Pedro Palo –

Tenasucá ............................................................................................................... 24

Figura 7. Proceso de Compostaje .......................................................................... 38

Figura 8. Diagrama de flujo del proceso de compostaje ........................................ 50

Figura 9.Tabla de resumen cálculo relación C/N (hoja 1) ...................................... 51

Figura 10. Sección uno (matriz de cálculo 2-Dimensiones) ................................... 53

Figura 11. Sección 2 (matriz de cálculo 2-Dimensiones) ....................................... 54

Figura 12. Distribución de los sensores en la pila de compostaje ......................... 56

Figura 13. Área Huerta Reserva Natural de la Sociedad Civil Tenasucá, Estado

inicial ...................................................................................................................... 58

Figura 14. Esquema de siembra- Ensayos de Fertilidad. ...................................... 59

Figura 15. Muestras de compost para análisis de laboratorio. ............................... 61

Figura 16. Organización área de compostaje ........................................................ 63

Figura 17. Dimensiones Pilas fase 1 ...................................................................... 66

Figura 18. Control de Temperatura para la fase 1 ................................................. 68

TABLAS

Tabla 1. Clasificación de residuos sólidos. ............................................................ 25

Tabla 2. Actividades económicas generadoras de residuos orgánicos .................. 26

Tabla 3. Alternativas de aprovechamiento por tipo de residuo. ............................. 31

Tabla 4. Clasificación, ventajas y desventajas técnicas de compostaje. .............. 43

Tabla 5. Normatividad residuos sólidos en Colombia ........................................... 47

Tabla 6. Normas técnicas Colombianas sobre Compostaje .................................. 49

Page 12: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

12

Tabla 7. Descripción de la información que debe ser registrada en la matriz de

cálculo de la figura 9. ............................................................................................. 52

Tabla 8. Materia Prima Utilizada en la Mezcla 1 .................................................... 54

Tabla 9. Materia Prima Utilizada en la Mezcla 3 .................................................... 55

Tabla 10. Parámetros analizados en laboratorio y valores establecidos en la NTC

5167. ...................................................................................................................... 60

Tabla 11. Inventario Residuos Orgánicos Reserva Natural de la Sociedad Civil

Tenasucá ............................................................................................................... 62

Tabla 12. Cantidad material disponible y dimensiones sistema de compostaje

Reserva Natural de la Sociedad Civil Tenasucá .................................................... 63

Tabla 13. Cantidades totales material Pila 1 y Pila 2. ............................................ 64

Tabla 14. Cantidades totales material Pila 3. ......................................................... 65

Tabla 15. Dimensiones pilas fase 2 compostaje. ................................................... 66

Tabla 16. Control de Humedad para la fase 1. Se consideró “Excelente” si se

encontró dentro del valor de referencia. ................................................................ 67

Tabla 17. Control de pH para la fase 1. ................................................................. 67

Tabla 18. Control de humedad fase 2. ................................................................... 68

Tabla 19. Control de pH para el fase 2 .................................................................. 69

Tabla 20. Control de Temperatura para el fase 2. ................................................. 69

Tabla 21. Productos Sembrados Actualmente en la huerta de la Reserva Natural

de la Sociedad Civil Tenasucá. .............................................................................. 70

Tabla 22. Comparativo ensayos de Suelo huerta Reserva Natural de la Sociedad

Civil Tenasucá. ...................................................................................................... 70

Tabla 23. Resultados caracterización fisicoquímica de compost comparación con

la Norma ................................................................................................................ 71

Tabla 24. Valores de los principales parámetros de productos compostados (ver

anexo 13.7) ............................................................................................................ 75

Page 13: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

13

INTRODUCCIÓN

La Reserva Tenasucá de Pedro Palo como integrante de la Red de Reservas

Naturales de la Sociedad Civil contribuye a la protección ambiental por medio de la

preservación del bosque nativo y nacimientos de agua que dan origen a la

microcuenca Laguna Pedro Palo según lo establecido en el plan de manejo

ambiental de la Reserva Forestal Protectora Productora Laguna de Pedro Palo; sin

embargo allí se desarrollan actividades de carácter avícola, ganadero y agrícola las

cuales representan un riesgo potencial al medio ambiente debido no solo al uso de

fertilizantes químicos en los cultivos, los cuales contribuyen a la degradación del

suelo, sino también a la generación de grandes volúmenes de residuos sólidos

orgánicos que no son aprovechados [1] [2]

Una de las técnicas más usadas en el sector agrícola para el aprovechamiento de

residuos sólidos orgánicos es el compostaje ya que no requiere maquinaria ni

instalaciones especiales puesto que es un proceso biológico aerobio mediado por

microorganismos que usa como materias primas estiércol, residuos vegetales,

residuos de comida entre otros, que sirven como fuente de nutrientes para el

crecimiento microbiano, el intercambio de gas y el aislamiento térmico. [3]

Esta alternativa planteada en el presente proyecto brinda diferentes beneficios,

tanto económicos como ambientales, ya que en el proceso se reciclan todos los

residuos generados y el compost incorpora al suelo todos aquellos nutrientes

necesarios para las plantas, mejora la textura del terreno, funciona como esponja

para retener el agua en época de lluvias, debido a su uso se reducen los costos por

disposición final y en compra de fertilizantes químicos.

Page 14: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

14

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Implementar un sistema tecnificado para la valorización de residuos sólidos

orgánicos mediante compostaje aplicado a agricultura sostenible en la Reserva

Natural de la Sociedad Civil Tenasucá, de Pedro Palo (Tena, Cundinamarca,

Colombia).

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar la necesidad y el interés por parte de los propietarios de la Reserva

Natural de la Sociedad Civil Tenasucá en implementar en sus procesos de

producción agrícola sostenible el compostaje.

Caracterizar la zona en términos de disponibilidad de terreno y características

medio ambientales.

Realizar la caracterización de los residuos orgánicos generados por cada

actividad productiva.

Generar información mediante un montaje que conduzca a la generación del

modelo ajustado a las necesidades identificadas.

Obtener compost de calidad óptima utilizando diferentes insumos: material

vegetal, estiércol, caldo microbial.

Determinar la eficiencia del compost como fertilizante a parir de ensayos en

cultivos orgánicos en la huerta de la reserva.

Page 15: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

15

2. MARCO CONTEXTUAL

2.1. LOCALIZACIÓN RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVIL TENASUCÁ

La Reserva Tenasucá, la cual hace parte de la red de Reservas Naturales de la

Sociedad Civil de la Laguna Pedro Palo cuenta con una extensión total de 44.54 Ha

y se encuentra ubicada dentro de la extensión de la Reserva Forestal Protectora

Productora Laguna Pedro Palo situada en la vertiente occidental de la Cordillera

Oriental Colombiana, al occidente del departamento de Cundinamarca en

jurisdicción de los municipios de Tena, La mesa y Bojacá [1] (Figura 1).

Figura 1. Mapa Localización área de estudio.

Fuente: Elaboración Propia; información proporcionada por la corporación autónoma regional de Cundinamarca

Page 16: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

16

2.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.2.1. RELIEVE

De acuerdo con el plan de manejo de la Reserva Forestal Productora Protectora

Laguna Pedro Palo el relieve de la cuenca es irregular sin embargo presenta un

relieve entre ondulado y fuerte, correspondiendo a la parte media de la ladera con

un promedio del 49% y el área de escarpe con un porcentaje mínimo de 1,29% del

área total [1]. (Figura 2)

Figura 2. Topografía zona Laguna de Pedro Palo.

Fuente: Plan de manejo ambiental de la Reserva Forestal Productora Protectora Laguna Pedro Palo, Plancha

topográfica N° 227, IGAC [1].

2.2.2. SUELO

De acuerdo a la cartografía de suelos elaborada por el Instituto Geográfico Agustín

Codazzi (IGAC) en el año de 1997 se pudo determinar que los suelos característicos

de la zona de la RFPP Laguna Pedro Palo son de la asociación Monserrate. En este

orden los suelos de la parte plana presentan mayor profundidad efectiva, poseen

una textura de tipo areno arcillosa, alta capacidad de intercambio catiónico (C.I.C),

Page 17: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

17

bajos en bases y saturaciones totales, bajo contenido de fosforo y presencia de

aluminio en el primer horizonte del suelo. [1]

Por otra parte existen procesos erosivos en el suelo debido al sobreuso agrícola y

ganadero del mismo en algunas zonas de la reserva, las pendientes pronunciadas

del terreno y la adecuación de carreteras, las cuales afectan la dinámica del

ecosistema al intervenir directamente sobre la vegetación y los drenajes naturales

del mismo. [1]

2.2.3. CLIMATOLOGÍA

2.2.3.1 PRECIPITACIÓN

Como se puede observar en la figura 3 el régimen climático de la RFPP Laguna

Pedro Palo es de carácter bimodal con dos periodos lluviosos y dos secos.

Los periodos lluviosos distribuidos en los meses de octubre a noviembre con una

precipitación promedio de 134.5 mm y de marzo a mayo con una precipitación

promedio de 121.66 mm. En ese orden durante los dos periodos lluviosos los meses

que presentan más lluvia son abril y noviembre respetivamente.

En cuanto a las épocas secas, estas se presentan en el transcurso de junio a

septiembre con una precipitación de 57 mm y de diciembre a febrero con una

precipitación de 84.33 mm, siendo los primeros meses los más secos durante todo

el año. [1]

Page 18: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

18

Figura 3. Histograma de lluvias mensuales multianuales Pedro Palo.

Fuente: Plan de manejo ambiental Reserva Forestal Productora Protectora Laguna Pedro Palo [1].

De acuerdo con el mapa de isoyetas elaborado por la Corporación Autónoma

Regional CAR (figura 4), sobre la RFPP Laguna Pedro Palo con el propósito de

espacializar las lluvias mensuales multianuales durante un periodo de registro de

15 años, el promedio de lluvias anual sobre la Reserva Tenasucá es de 1150 mm.

Page 19: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

19

Figura 4. Mapa isoyetas zona Laguna Pedro Palo.

Fuente: Plan de manejo ambiental Reserva Forestal Productora Protectora Laguna Pedro Palo [1].

2.2.3.2 TEMPERATURA

De acuerdo a los estudios y ajustes realizados en la zona referente de la RFPP

Laguna Pedro Palo para el análisis de temperatura, durante el año se presenta una

temperatura Media promedio de 20.32°C siendo junio el mes en el que se presenta

el registro de temperatura más alto con 22.92°C y el mes de diciembre en el que se

presenta la temperatura más baja con 20.93°C respectivamente. [1] (Figura 5)

Page 20: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

20

Figura 5. Temperatura media ajustada Pedro Palo.

Fuente: Plan de manejo ambiental Reserva Forestal Productora Protectora Laguna Pedro Palo [1].

2.3. ASPECTOS BIÓTICOS

La Laguna Pedro Palo se encuentra ubicada en la transición climática de templado

a frio y de húmedo a muy húmedo con una precipitación media anual de 1067 mm

y una humedad relativa media anual de 72%. [1] Teniendo en cuenta los diferentes

métodos de clasificación climática y según la clasificación Caldas, el piso térmico

frio se presenta en altitudes entre 2000 y 3000 m.s.n.m con una temperatura media

anual de 12-18°C y el piso térmico templado en altitudes entre1000 y 2000 m.s.n.m

y temperaturas mayores o iguales a 17.5°C. [3]

Por otra parte las zonas de vida presentes en la RFPPP Laguna Pedro Palo según

la clasificación de Holdridge son de bosque húmedo montano bajo, ya que este se

caracteriza por presentar un promedio de lluvias anuales que oscilan entre los 1400-

2000mm y temperaturas entre los 12-18°C. [4]

Page 21: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

21

2.3.1. VEGETACIÓN

En la Reserva el ecosistema predominante es el Bosque Subandino, en el que se

pueden identificar varias asociaciones de vegetación, como lo son: Bosques de

Robles y Bosques Subandinos Mixtos. Dentro de las especies más representativas

del estrato arbóreo son el Cedro (Cedrela montana), Amarillo (Nectandra sp.,

Ocotea sp.); Encenillo (Weinmannia tomentosa), Caucho (Ficus sp.); Aliso (Alnus

acuminata); Laurel (Myrica sp.); Yarumos (Cecropia sp.) Cucharos (Ardisia sp.),

Pedro Hernández (Toxicodendron acuminata), Pino Romeron (Decusocarpus

rospigliosi), Sauce (Salix sp.); Nogal (Juglans neotropica). [1]

Hay también predominio de especies como el Chilco (Baccharis floribundus), el

Pauche (Montanoa quadrangularis), el Angelito (Miconia squamulosa), Helecho

marranero (Pteridium aquilinum), enriquecidas con especies plantadas como el

Guayacán de Manizales (Lafoensia acuminata), Sauco (Sambucus peruviana), la

Guaba (Phitolacca sp.), el Agraz (Cessus sp.), entre otros. [1]

En el estrato arbustivo se encuentran especies como el Uva de monte (Cavendishia

sp.), Mortiño (Hesperomeles sp.), Moras (Rugus sp.); Chilco (Escallonia sp.); Gaque

(Clusia sp.), Laurel de monte (Palicourea sp.); Jazmin de monte (Psichotria sp.);

Tuno (Miconia sp.), y Helechos arbóreos (Cyathea sp.). [1]

También se encuentra vegetación acuática, de macrofitas asociadas a la orilla de la

laguna de Pedro Palo. Se encuentran también algunas áreas con especies

introducidas de acacia (Acacia decurrens), Pino patula (Pinus patula) y Eucalipto

(Eucalyptus globulus). [5]

2.3.2. FAUNA

La fauna que se presenta en la Reserva es resultado del análisis bibliográfico de

varios estudios que han sido ejecutados en la zona con el propósito de determinar

el grado de conservación teniendo en cuenta la intervención del hombre a lo largo

Page 22: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

22

de la historia, en donde el uso del suelo cambio gradualmente y consigo pudo

significar el extinción de varias especies, sin embargo la presión sobre la fauna de

la zona se hizo menor una vez dicha zona fue declarada como área protegida

permitiendo de este modo la recuperación de algunas poblaciones.

Según el plan de manejo ambiental de la RFPP Laguna Pedro Palo actualmente se

registra 10 especies de murciélagos, entre los mamíferos pequeños se encuentran

ardillas, erizos, oso perezoso, faras o chucas y conejos silvestres, adicionalmente

especies de zorros y comadrejas. Por otra parte dado al potencial ganadero de la

zona también se encuentran vacas, caballos y perros [1].

También se reportan 118 especies de aves incluyendo las acuáticas, dentro de las

que se encuentras especies endémicas de Colombia como lo son el Tinamú, la

Tingua Bogotana, el Colibrí Negro y el Cucarachero de Pantano. [1]

Los anfibios están representados por las ranas Leptodactylus wagneri, Gastrotheca

niceforoi, Colostetus palmatus y C. subpunctatus y en cuanto a los reptiles

reportados se encuentran 3 especies de serpientes Atractus loveridgei, A. Obesus

y Clelia ecuatoriana y 2 especies de lagartos Anolis tolimensis y Phenacosaurus

heterodermus. [1]

En cuanto a la ictofauna en la Reserva se encuentra la carpa común, la cual según

los habitantes de la zona fue sembrada alrededor del año 1983, adicionalmente la

presencia de capitán. [1]

2.3.3. COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DEL SUELO

En el área de la Laguna Pedro Palo se han identificado 5 categorizaciones de

cobertura vegetal y uso actual del suelo, caracterizadas por áreas de pasto para

ganadería, algunas áreas de cultivo de diferentes productos y fragmentos de

bosque. [1]

Page 23: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

23

En la RFPP Laguna Pedro Palo y la Reserva Natural de la Sociedad Civil Tenasucá

se identificaron las siguientes coberturas: (Ver Figura 6)

Bosques Secundarios: Este tipo de unidad vegetal está conformada por

rastrojo y especies de porte alto, dominados por un grupo de 12 a 15 especies

pioneras intermedias con un soto bosque rico en especies de estados succiónales

avanzados. Estos bosques representan el mayor potencial para el restablecimiento

de conectividad estructural del paisaje los cuales son fundamentales para

implementar herramientas que promuevan estrategias de restauración ecológica [1].

Pastos y rastrojos: Este está compuesto principalmente por 12 especies

vegetales entre las cuales se puede encontrar el Bergaño, Pauche, Barbasco,

Granizo, Sangregao, Roble, Tuno, Cedrillo, Lechero, Laurel de cera, Cucharo y

Tachuelo respetivamente [1].

Pastos manejados: Está constituido por plantaciones de vegetación

arbórea, realizada con fines de manejo forestal. En dicho proceso se constituyen

rodales forestales establecidos por proyectos de plantación y siembra durante el

proceso de reforestación para la producción de bienes no madereros. Las últimas

reforestaciones están conformadas por especies nativas y se encuentran

distribuidos en grandes áreas alrededor de toda la RPPP Laguna Pedro Palo como

se puede evidenciar en la figura 6 [1].

Otros cultivos: Son zonas en las que el uso del suelo es tipo agrícola, allí

existen diferentes tipos de cultivo dependiendo de las necesidades económicas de

los propietarios [1].

Page 24: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

24

Figura 6. Mapa cobertura vegetal y uso actual del suelo Reserva Pedro Palo –

Tenasucá

Fuente:

Elaboración Propia; información proporcionada por la corporación autónoma regional de Cundinamarca.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. DEFINICIÓN DE RESIDUO

La definición de residuo es muy amplia y puede ser entendida de diversas formas,

según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo), los residuos se

definen como aquellas materias generadas en las actividades de producción y

consumo que no alcanzan en el contexto que son producidas ningún valor

económico que puede ser ya sea por la falta de tecnología adecuada para su

aprovechamiento o la inexistencia de mercado para los productos recuperados [6];

mientras que en la norma colombiana se define como residuo sólido cualquier objeto

o material, sustancia o elemento principalmente sólido resultante de las diferentes

actividades económicas, que el generador presenta para su recolección por parte

Page 25: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

25

de la persona prestadora del servicio público de aseo [7]. Finalmente si se quiere

una definición más simple, en términos estrictamente físicos los residuos son

consecuencia de la transformación de la materia y la energía [8]

3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Tabla 1. Clasificación de residuos sólidos.

Según su

naturaleza

química

Inorgánicos: incluye todos aquellos residuos de origen mineral y

sustancias o compuestos habitualmente sintetizados por hombre.

Dentro de esta categoría se incluyen habitualmente metales,

plásticos, vidrios, entre otros.

Aunque estos residuos no son objeto de estudio en el presente

trabajo, es importante resaltar que su efecto residual puede

modificar sustancialmente las características y propiedades de los

residuos orgánicos.

Orgánicos: Son todos aquellos que tienen su origen en los seres

vivos, animales o vegetales. Incluyen una gran diversidad de

residuos que se originan naturalmente durante el ciclo biológico,

como consecuencia de las funciones fisiológicas de mantenimiento

y perpetuación o son producto de la explotación por el hombre de

los recursos bióticos.

Según su estado

físico

Según su estado los residuos pueden clasificarse en sólidos,

líquidos y Gaseosos, los cuales se pueden definir desde el punto

de vista físico y descriptivo o según la forma de manejo asociado.

Residuos sólidos urbanos: son los residuos generados en los

hogares, que se componen de la basura doméstica, su generación

varía en función de factores culturales asociados a los niveles de

ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y estándares

de calidad de vida de la población.

Page 26: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

26

Según su origen

Residuos industriales: son aquellos que se generan en

actividades industriales, procedentes de la extracción, explotación,

producción o fabricación, transformación, almacenamiento y

distribución de los productos y que a su vez se pueden clasificar en

peligrosos, no peligrosos, radiactivos, mineros, hospitalarios e

inertes.

Fuente: Elaboración Propia, Base información, manual para la elaboración de compost bases conceptuales

y procedimientos; gestión de residuos industriales-guía para la intervención de los trabajadores [9].

Los residuos objeto de estudio son específicamente los orgánicos, dadas las

características en cuanto a su composición, ya que son sustancias orgánicas

sencillas y de formulación definida, relacionadas directamente con su origen, que

da como resultado un alto poder nutritivo y considerable potencial energético,

características que los hacen idóneos para su empleo en la agricultura [10]

3.3. GENERACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Tabla 2. Actividades económicas generadoras de residuos orgánicos

Actividad agropecuaria

En este tipo de actividades se generan dos tipos de

residuos, unos son los de origen vegetal, dentro de los

que se encuentran los restos de cosechas (tallos, fibras,

cáscaras, bagazos, restos de poda, frutas, etc.) y por otra

parte se encuentran los de origen animal que incluyen

excrementos sólidos, semisólidos y líquidos (estiércoles).

Actividad agroindustrial

En esta actividad se genera una gran variedad de

residuos que dependen de diferentes factores como:

características de las materias primas, procesos de

industrialización, intensidad de producción y

características de los productos obtenidos.

Page 27: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

27

Industria láctea

Los residuos de mayor volumen generado corresponden

a derivados del suero de manteca u de quesería, que son

utilizados en alimentación animal directamente o como

complemento de raciones. Otro residuo generado en esta

industria es la fracción liquida que se separa de la cuajada

la cual presenta un valor bajo en lípidos y minerales, por

lo cual es desechado prácticamente en su totalidad.

Industria frigorífica

En este tipo de industrias se generan grandes volumen

de residuos dentro de los que se destacan excretas,

cueros, pieles, vísceras, contenidos digestivos, pelos,

plumas, sangre y huesos. Algunos de ellos son utilizados

en la fabricación de productos químicos, harinas, sales de

ganado entre otros y aunque para la mayoría existen

alternativas válidas, su tratamiento representa una

dificultad para los establecimientos ya que pueden

generar problemas de carácter ambiental y sanitario.

Industria cerealera

Los principales cultivos de esta industria son arroz, trigo,

maíz, avena, sorgo, cebada y leguminosas en grano, que

generan como residuos usualmente pajas, rastrojo y

cáscaras en la misma proporción que la producción de

granos.

Industria aceitera

En los procesos industriales se procesan granos de

girasol, soja, colza y lino. Los residuos generados varían

entre cáscaras, fibras, efluentes líquidos, que contienen

generalmente entre 30%-50% de proteína y entre 15-30%

de celulosa y bajo contenido de agua; el residuo más

conocido en esta industria es las “torta” generado por la

Page 28: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

28

extracción de aceite a la que se someten los granos en la

prensa hidráulica.

Industria de la pesca La mayoría de los residuos generados en esta industria

son utilizados para la producción de harina de pescado,

usados para alimentación animal.

El “ensilado” de pescado es una alternativa para el

tratamiento de estos residuos, ya que no requieren

maquinaria ni instalaciones especiales, es un proceso

mediado por microorganismos que permite obtener un

alimento para consumo animal con niveles vitamínicos

altos.

Industria forestal Es una de las industrias que genera mayores volúmenes

de residuos ya que estos representan aproximadamente

un 40-50% de la materia bruta. En la actualidad las

acciones están encaminadas a la recuperación

energética de los residuos y optimización de proceso.

Fuente: Manual para la elaboración de compost bases conceptuales y procedimientos [9].

3.3.1. GENERACIÓN DE RESIDUOS ÓRGANICOS A NIVEL NACIONAL

Según estudios realizados en el 2012, en Colombia diariamente se disponen 30.000

toneladas de residuos, de los cuales 23.000 toneladas se disponen en rellenos

sanitarios y el 55% es material orgánico, [11] es por ello que en la actualidad las

entidades gubernamentales en Colombia promueven la construcción de proyectos

de compost en zonas rurales de Colombia siguiendo los lineamientos y

requerimientos que hace el Gobierno Nacional Colombiano para el manejo integral

los subproductos de la agroindustria (residuos sólidos) y la normativa técnica que

define los parámetros mínimos de calidad de compost en Colombia, consignada en

Page 29: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

29

la Norma Técnica Colombiana NTC 5167 [12] “Materiales orgánicos utilizados como

fertilizantes o acondicionadores de suelos”.

En Colombia diferentes industrias agrícolas utilizan este modo de aprovechamiento

de residuos sólidos ya que representa grandes beneficios económicos como

ambientales, uno de ellos es el uso de compostaje para el manejo de subproductos

de la agroindustria de palma de aceite en Colombia [13]

3.3.2. GENERACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS A NIVEL LOCAL (RFPP)

La Reserva Natural de la Sociedad Civil Tenasucá de Pedro Palo cuenta con un

sistema de producción pecuario combinado con cultivos y es por ello que los

residuos generados en su totalidad son orgánicos, dentro de los que se encuentran

desechos de jardín, estiércoles de bovinos y aves, hortalizas que superan el tiempo

de cosecha y residuos de cocina; todos en diferentes proporciones y depende cada

uno de ellos de diferentes factores.

3.4. APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS

La sociedad en su día a día ofrece a sus individuos los satisfactores necesarios para

la vida. Tal producción es posible gracias al aprovechamiento de los recursos

naturales y su transformación en bienes y servicios útiles. Existen varias alternativas

para el aprovechamiento de los residuos orgánicos una de ellas es su uso para fines

energéticos. La biomasa de la que están compuestos, representa una de las fuentes

de energía más antiguas de la historia del hombre y puede ser transformada en

diferentes tipos de combustibles líquidos o sólidos, mediante diferentes procesos de

tratamiento físico, químico o térmico. El aprovechamiento energético de los residuos

orgánicos requiere complejos montajes industriales y por lo tanto grandes

inversiones de capital. [14]

Adicional a la alternativa anteriormente mencionada se tienen los lombricultivos,

biotecnología que utiliza una especie de lombriz domesticada Eisenia Foetida o

Eisenia Andrei [15] como una herramienta de trabajo que recicla todo tipo de materia

orgánica obteniendo humus, carne o harina de lombriz, se trata de una actividad

Page 30: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

30

zootécnica interesante que permite perfeccionar todos los sistemas de producción

agrícola. La Lombricultura es un negocio en expansión y en un futuro será el medio

más rápido y eficiente para la recuperación de suelos en las zonas rurales. [14] Otra

alternativa sabiendo que los residuos orgánicos presentan una excelente fuente de

macro, micro nutrientes y carga orgánica para el sector agropecuario, es el uso en

el mejoramiento de la fertilidad de los suelos o la nutrición del ganado, por lo tanto

la primera etapa de gestión de los residuos orgánicos debe estar enfocada a la

recuperación de estos materiales por medio de diferentes procesos de

transformación ya sea biológica como es el caso del compostaje, o físico-químico

como el aprovechamiento para la alimentación animal. [16] En la tabla 3 se

muestran alternativas de aprovechamiento por tipo de residuo.

Page 31: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

31

Tabla 3. Alternativas de aprovechamiento por tipo de residuo.

Tipo de

generador

Tipo de

residuo Descripción Métodos posibles de aprovechamiento disponible

Naturales y

Forestal

- Residuos de leña

- Ramaje

- Follaje

- Compostaje

- Lombricultura

- Combustión

Agrícola

Actividades

pecuarias

- Residuos generados por

el manejo de animales.

- Estiércol

- Mortalidad natural

- Digestión anaeróbica

- Compostaje

- Lombricultura

- Alimentación animal

- Residuos vegetales

- Digestión anaeróbica

- Compostaje

- Lombricultura

- Alimentación animal

Page 32: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

32

Agricultura - lecho hidropónico

- materiales estructurales

- Fermentación alcohólica

- Gasificación

- Pirolisis

- Licuefacción

Tipo de

generador

Tipo de

residuo Descripción

Métodos posibles de

aprovechamiento disponible

Cárnicos

- Salas de beneficio: Plumas,

escamas, estiércol, sangre,

despojos

- Salas de corral: estiércol,

tamos

- Producto deteriorado

- Desechos y excedentes del

proceso

- Digestión anaeróbica

- Compostaje

- Lombricultura

- Alimentación animal

Page 33: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

33

Industrial

Industrias

procesadoras

de alimentos

Lácteos

- Grasas

- Producto deteriorado

(devoluciones)

- Desechos y excedentes del

proceso

- Compostaje

- Lombricultura

- Alimentación animal

Bebidas alcohólicas

- Cascarilla

- Pulpa de papel

- Levaduras

- Afrecho

- Compostaje

- Lombricultura

- Alimentación animal

- Gasificación

- Pirolisis

- Licuefacción

- Bagazo

- Cáscaras o semillas

- Residuos provenientes de

las barreduras

- Digestión anaeróbica

- Compostaje

- Lombricultura

Page 34: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

34

Frutas y verduras - Residuos orgánicos

excedentes del proceso

- Alimentación Animal

- Fermentación alcohólica

- Gasificación

- Pirolisis

- Licuefacción

Grasas

- Grasas

- Tortas de oleaginosas

- Fabricación de jabones

- Alimentación animal

- Gasificación

- Licuefacción

- Pirolisis

Cereales y otros

granos

-Afrecho

- Almidones

- Bagazo

- Borra de café

- Digestión anaeróbica

- Compostaje

- Lombricultura

- Alimentación Animal

- Fermentación alcohólica

Page 35: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

35

- Gasificación

- Pirolisis

- Licuefacción

- Elaboración de papel

- Combustión

Azúcar

- Bagazo

- Subproductos

- Compostaje

- Lombricultura

- Alimentación Animal

- Fermentación alcohólica

- Gasificación

- Pirolisis

- Licuefacción

- Elaboración de papel

- Combustión

Page 36: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

36

Industrial

Curtiembres

- Procesos de pelambre: grasa, pelo, y carnaza - Fabricación de jabones

- Alimentación animal

- Elaboración de pinceles y

cepillos

Madera

- Viruta y aserrín

- Almidón

- Aglomerados

- Compostaje

- Lombricultura

Otras

industrias

Lodos orgánicos provenientes de plantas de

tratamiento (incluye aguas provenientes de aguas

domésticas)

- Digestión anaeróbica

- Compostaje

- Lombricultura

Fuente: Información tomada de guía técnica Colombiana GTC 53-7 [17].

Page 37: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

37

3.4.1. COMPOSTAJE

3.4.1.1. DEFINICIÓN DE COMPOSTAJE

El compostaje es una técnica generalmente usada en la agricultura sostenible, la

cual busca a largo plazo mejorar la calidad ambiental y los recursos básicos de los

cuales depende la agricultura que sea económicamente viable, satisfaga las

necesidades básicas del agricultor y la sociedad. [18] Para el desarrollo de la misma

es necesario que el agricultor sea reflexivo y realice una separación adecuada de

los residuos sólidos para conocer la cantidad inicial de residuos con la que el

agricultor cuenta y posteriormente realizar una combinación de ingredientes

iníciales que den lugar a un producto final óptimo que brinde los mayores beneficios

ambientales.

Esta alternativa se basa en la descomposición biológica de la materia orgánica bajo

condiciones controladas de humedad, temperatura y aireación [19], Durante dicho

proceso los microorganismos que crecen y se reproducen en los materiales

orgánicos en descomposición transforman los materiales originales en otras formas

químicas de modo que el producto final dependerá del tipo de metabolismo y grupos

fisiológicos que intervengan dentro del mismo.

El compost es una fuente rica en materia orgánica, la cual es de vital importancia

para el mantenimiento de la fertilidad y estabilidad del suelo ya que es una fuente

de nutrientes para las plantas mejorando las propiedades físico-químicas y

biológicas del mismo; [20] dichas mejoras permiten que el suelo sea más resistente,

evitando la erosión y la desertificación, además amortigua el peligro que supone

para el mismo la contaminación producto de la utilización de fertilizantes químicos

de la agricultura convencional absorbiendo los sobrantes, teniendo en cuenta que

finalmente el compost como abono orgánico sustituye el uso de agroquímicos sobre

el suelo, favoreciendo la implementación de técnicas de agricultura sostenible. [21]

Page 38: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

38

3.4.1.2. FASES DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

El proceso de compostaje se puede dividir en dos periodos principales: el primer

periodo entendido como compostaje activo y el segundo como periodo de

maduración. [19] Durante el periodo de compostaje activo la actividad microbiana

es elevada, en donde el material fácilmente degradable se descompone, mientras

que durante el periodo de maduración la actividad microbiana disminuye

significativamente a tal punto de lograr la estabilidad del compost. [19]

Durante cada uno de los periodos de compostaje se desarrolla una amplia gama de

temperaturas que cambian a medida que varían las condiciones y la diversidad

microbiana en el medio, favoreciendo el crecimiento y reproducción de aquellos

microorganismos ideales para la respectiva transformación de la materia orgánica

de los productos originales. Las etapas dentro de cada periodo en el proceso de

compostaje como se muestra en la Figura 7

Figura 7. Proceso de Compostaje

Fuente: Manual práctico de compostaje [9]

Page 39: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

39

El proceso inicia principalmente desde la conformación o incorporación y mezcla de

los sustratos dentro de un sistema definido, durante el cual se registran los primeros

cambios de temperatura los cuales varían de 10-12°C (temperatura ambiente). La

duración del inicio del proceso estará condicionado por las características iniciales

de la mezcla y el control respectivo de balance C/N, pH y aireación que de ser los

adecuados puede durar de 24 a 72 horas, hasta registrar cambios drásticos de

temperatura y consigo el inicio de las etapas que se describen a continuación.

Fase Mesófila: Para esta fase se destacan las fermentaciones facultativas

de microorganismos mesófilos, los cuales se reproducen rápidamente siempre y

cuando se conserven condiciones aerobias; una vez la actividad metabólica

aumenta esta genera un aumento de temperatura (12-40°C), la generación de

ácidos orgánicos producto de procesos de nitrificación y oxidación de compuestos

reducidos de Azufre, Fosforo entre otros y la reducción de pH. [9]

Fase termófila: En esta fase la temperatura varia de 40-70°C, los

microorganismos mesófilos desaparecen y los microorganismos termófilos actúan

transformando el nitrógeno en amoniaco hasta el agotamiento de todos los

nutrientes y adicionalmente generando un cambio del pH a alcalino. [17] Por otra

parte se produce CO2 en volúmenes importantes actuando directamente sobre el

control de larvas de insectos y por ende jugando un papel indispensable en la

higienización del material respectivamente. [9]

Fase de enfriamiento: Debido al agotamiento de los nutrientes los

microorganismos termófilos desaparecen e inicia nuevamente la proliferación de

microorganismos de tipo mesófilos por descenso de la temperatura, que alcanza

nuevamente valores alrededor de 12°C (o temperatura ambiente); estos

microorganismos utilizan como nutrientes aquellos materiales que aún no se

degradado totalmente, como lo son la lignina y la celulosa. [9]

Fase de maduración: La maduración es un complemento final del proceso

de compostaje el cual puede llegar a durar 20 días [22] aproximadamente en donde

Page 40: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

40

la temperatura debe ser contante favoreciendo reacciones secundarias de

condensación y polimerización de humus [23]

3.4.1.3. FACTORES CONDICIONANTES DEL PROCESO

La velocidad en la que se desarrolla el proceso de compostaje depende tanto de

factores químicos como físicos; [24] Los factores más importantes que intervienen

éste proceso biológico son: humedad, pH, aireación, relación C/N, tamaño de

partícula y temperatura.

TEMPERATURA

La temperatura es un factor de vital importancia para el compostaje, ya que es un

indicador de la actividad microbiana y por consiguiente un parámetro determinante

para evaluar el estado del proceso. [25] A lo largo de todo el proceso de pueden

registrar diferentes niveles de temperatura:

Fase Mesófila: 12-40°C

Fase termófila: 40-70°C

Fase de enfriamiento: descenso de temperatura hasta alcanzar los 40°C

Fase de maduración: Descenso de temperatura hasta alcanzar valores

cercanos a la temperatura ambiente.

La realización de varios experimentos reflejan que alcanzar y mantener valores de

temperatura óptimos en el transcurso del proceso es la clave para obtener un

compost de buena calidad, los cuales se pueden ver reflejados en parámetros como

la tasa de degradación de la materia orgánica, conductividad eléctrica, carbono

orgánico total, nitrógeno total e inactivación de agentes patógenos. [26]

RELACIÓN CARBONO/NITRÓGENO

Para garantizar la activación del proceso y consigo una composición adecuada del

material se debe entender la relación de dos elementos que contienen todos los

residuos orgánicos: el Carbono (C) y el nitrógeno (N). [27] Esta relación expresa las

Page 41: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

41

unidades de carbono por unidades de nitrógeno que contiene un material reflejando

el equilibrio nutricional, pues el carbono es utilizado como fuente de energía para

los microorganismos y el nitrógeno es un elemento necesario para la síntesis

proteica en la generación de material celular [19]

El rango optimo en la relación C/N esta entre 25-35, ya que se considera que los

microorganismos requieren 30 partes de Carbono (C) por unidad de (N). Si el rango

de la relación es bajo, es decir está en el orden de 10 se produce un exceso de N y

este puede ser perdido por volatilización de amoniaco o por lixiviación de la mezcla

y si el rango de la relación es alto (mayor a 40) significa un exceso de sustrato

degradable (C) y el proceso de hace muy lento. [28]

HUMEDAD

Este componente es imprescindible para los microorganismos, ya que el agua es el

medio en el que se desarrollan, se desplazan y alimentan. Para el compostaje se

debe evitar una humedad elevada, ya que desplazaría al oxígeno y en consecuencia

el proceso pasaría a ser anaerobio (en ausencia de oxigeno), por otra parte si la

cantidad de humedad es baja también generaría problemas debido a que disminuye

la actividad de los microorganismos, por ende el proceso se retarda. Por esta razón

son considerados como niveles óptimos de humedad porcentajes del 40% al 60%

dependiendo de la mezcla de insumos que sean tenidos en cuenta para la

elaboración del compost [23] y de las condiciones climáticas de la zona ya que en

el transcurso del proceso parte del contenido de humedad disminuye debido a la

perdida de agua por evaporación o por lo contrario se pueden presentar excesos

por precipitación [19].

pH

Los niveles de este parámetro en la mezcla de materiales no afecta

significativamente el proceso de compostaje debido a que existen variedad de

microorganismos que pueden prosperar en los diferentes niveles de pH; aun así el

Page 42: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

42

rango ideal para la actividad microbiana está entre 6,5 y 8, teniendo en cuenta que

se pueden presentar niveles en el orden de 5 o 9 lo cual puede representar un

retardo en el proceso dependiendo de la etapa en la que se evidencie dicho rango.

[29]

TAMAÑO DE PARTICULA

Aunque la variedad de insumos utilizados en el proceso de compostaje posee

estructuras y tamaños muy variados, a la hora de realizar la mezcla se debe

garantizar que las partículas no sean muy finas ni muy gruesas, ya que si el tamaño

de partícula es muy fino impedirá la entrada de aire al sistema impidiendo de esta

forma una fermentación aerobia completa y si por el contrario las partículas son

gruesas la fermentación será localizada sobre la superficie del material. [10] Por

esta razón no se puede llegar al extremo de limitar la porosidad, es por ello que se

recomienda un tamaño de partícula de 1 a 5 cm. [30]

AIREACIÓN

El oxígeno es primordial para que los microorganismos puedan descomponer la

materia orgánica eficientemente, por esa razón el aporte de oxígeno en todo

momento debe ser apto para mantener la actividad microbiana sin que se produzcan

condiciones anaerobias, que, además fomentan la aparición de vectores como

moscas debido a los olores que se pueden presentar y también conducen a un

aumento en el porcentaje de nitrógeno total, disminución de la relación C/N y una

prolongación representativa de la fase termófila [26] del proceso que puede afectar

la calidad del mismo una vez finalice el proceso.

3.4.2. TÉCNICAS DE COMPOSTAJE

Las técnicas de compostaje pueden variar de acuerdo a las diferentes condiciones

de aireación, volteos y calidad requiera del producto final, teniendo en cuenta entre

Page 43: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

43

otras cosas que cualquiera de ellas va a depender de los objetivos para los cuales

va a ser aplicada la técnica del compostaje, la inversión y disponibilidad de terreno.

Generalmente las técnicas de compostaje se pueden dividir en sistemas abiertos y

sistemas cerrados. Los sistemas abiertos están comprendidos por las prácticas

tradicionales del compostaje, durante las cuales los residuos se disponen en pilas,

las cuales se encuentran al aire abierto, razón por la cual representan menores

costos de inversión e instalaciones sencillas, teniendo en cuenta que es aplicado

para zonas municipales o pequeñas fincas, mientras que los sistemas cerrados

conllevan una infraestructura más compleja y costosa ya que sus usos están

direccionados a nivel industrial, motivo por el cual los costos de inversión no solo

conllevan el diseño de infraestructura sino también maquinaria especializada para

dichos procesos. [14]

Tabla 4. Clasificación, ventajas y desventajas técnicas de compostaje.

SISTEMA TECNICA VENTAJAS DESVENTAJAS

Abierto

Pilas en hileras o

de volteo

Permite compostar

grandes volúmenes de

residuos.

La aireación

permite un mejor secado

y separación del material.

Susceptible a

efectos climáticos.

Requiere

mayor cantidad de

volteos.

Problemas de

olores.

Alta

disponibilidad de

terreno.

Alto costo de

maquinaria.

Pila estática

Una vez que la

pila esta armada necesita

volteos ocasionales para

restaurar la porosidad.

Bajos costos

Compostaje

lento.

Mayor riesgo

de olores.

Page 44: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

44

Las pilas deben

ser pequeñas.

Susceptibles a

efectos climáticos.

Pila estática con

aireación pasiva

No requieren

volteo.

Menos costos que

el compostaje de

aireación forzada.

Susceptible a

efectos climáticos.

No apropiada

para materiales de

fácil compactación.

La mezcla

inicial es crítica para

mantener la aireación.

Espacio para

maquinaria.

Pila estática con

aireación forzada

Requiere de poco

espacio.

Menor tiempo de

compostaje.

Alcanza mayores

temperaturas, ayudando a

la muerte de patógenos.

En algunos

casos la pila es

demasiado seca

Cerrado

Reactor vertical

continuo

Requiere de una

inversión baja.

Manipulación

sencilla.

Uso eficiente del

espacio.

Reactor horizontal

discontinuo

No existe

influencia climática.

Producto final

obtenido homogéneo.

Requiere de

una inversión alta.

La

infraestructura es más

compleja.

Page 45: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

45

Fuente: Elaboración propia. Información tomada del “El proceso de Compostaje- Daniella Avendaño” y “Manual

de compostaje del agricultor, Experiencias de América Latina-FAO” [29] [2].

4. MARCO CONCEPTUAL

Abono orgánico: Sustancia de origen natural procedente de los seres vivos, que

aporta al suelo y las plantas nutrientes para su buen desarrollo. [31]

Acondicionamiento de residuos: Operaciones que transformas los residuos a formas

adecuadas para su transporte y/o almacenamiento seguro. [31]

Agente biológico-infeccioso: Cualquier microorganismo capaz de producir

enfermedades cuando está presente en concentraciones suficientes, en un

ambiente propicio, en un hospedero susceptible y en presencia de una vía de

entrada. [31]

Almacenamiento: Es la acción de colocar temporalmente los residuos en recipientes

mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación, comercialización o

se presentan al servicio de recolección para su tratamiento o disposición final. [31]

Aprovechamiento: Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral

de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo

económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, reciclaje,

incineración con fines de generación de energía, compostaje o cualquier otra

modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos. [31]

Biodegradable: Sustancia que puede ser descompuesta con cierta rapidez por

organismos vivientes, los más importantes de los cuales son bacterias aerobias.

Sustancia que se descompone o desintegra con relativa rapidez en compuestos

simples por alguna forma de vida como: bacterias, hongos, gusanos e insectos. Lo

contrario corresponde a sustancias no degradables, como plásticos, latas, vidrios

que no se descomponen o desintegran, o lo hacen muy lentamente. Los

órganoclorados, los metales pesados, algunas sales, los detergentes de cadenas

ramificadas y ciertas estructuras plásticas no son biodegradables. [31]

Biomasa: Materia vegetal o animal que se considera como fuente de energía. [31]

Page 46: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

46

Biometanización: El tratamiento aeróbico de los residuos biodegradables que

produce metano y residuos orgánicos estabilizados. [31]

Conductividad Eléctrica: Capacidad de un cuerpo de permitir el paso de la corriente

eléctrica a través de él. [31]

Desnitrificación: Proceso metabólico que utiliza el nitrato como aceptor terminal de

electrones en condiciones anaerobias principalmente. [32]

Erosión: Degradación y transporte del suelo o roca que producen distintos procesos

en la superficie de a tierra; entre dichos agentes la circulación de agua o hielo, el

viento o los cambios térmicos. [32]

Humus: Estado final de descomposición de la materia orgánica sólida por acción de

los microorganismos, cuya composición depende del sustrato y grado

descomposición. [31]

Lixiviación: Proceso físico de transferencia de materia que ocurre cuando un

solvente liquido atraviesa un sólido generando la elusión de algún componente

soluble en dicho sólido. [31]

Microorganismos Mesófilos: Organismos cuya temperatura de crecimiento está

entre los 15 y 35°C. [33]

Microorganismos Termófilos: Organismos que pueden soportar condiciones

extremas de temperaturas relativamente altas, por encima de 45°C. [33]

Nitrificación: Proceso a través del cual las bacterias nitrificantes transforman el

amonio en nitrato. [33]

Polimerización: Proceso químico por el que los compuestos de bajo peso molecular

se agrupa químicamente entre sí, dando lugar a una molécula de gran peso llamado

polímero. [34]

Proceso de degradación: Proceso por el cual la materia orgánica contenida en la

basura sufre reacciones químicas de descomposición (fermentación y oxidación) en

las que intervienen microorganismos dando como resultado la reducción de la

materia orgánica y produciendo malos olores. [31]

Page 47: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

47

Proceso Productivo: Conjunto de actividades relacionadas con la extracción,

beneficio, transformación, procesamiento y/o utilización de materiales para producir

bienes y servicios. [35]

Reciclable: Materiales que todavía tienen propiedades físicas o químicas, útiles

después de servir a su propósito original y que, por lo tanto pueden ser reutilizados

o refabricados convirtiéndolos en productos adicionales. [31]

Separación en la fuente: Método de recuperación de materiales reciclables en su

punto de generación. [31]

Tratamiento: Conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se

modifican las características de los residuos sólidos animales, vegetales o lodos,

incrementando sus probabilidades de utilización benéfica o para minimizar los

impactos ambientales y los riesgos a la salud humana. [31]

Tratamiento bilógico: El tratamiento que se enfoca básicamente en lo residuos

orgánicos, como los alimentos o los residuos de jardín. [29]

Valorización: Acción de aumentar el valor de un residuo. Los residuos se han de

valorizar sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar procedimientos o

métodos que pueden causar perjuicios al medio ambiente. [16]

Volatilización: Proceso que consiste en el cambio de estado de a materia solida al

estado gaseoso sin pasar por el líquido. [31]

5. MARCO LEGAL

5.1. NORMATIVIDAD SOBRE RESIDUOS EN COLOMBIA

Tabla 5. Normatividad residuos sólidos en Colombia

Decreto 2811 de 1974

Por el cual se dicta el código nacional de

recursos naturales renovables y de

protección al medio ambiente.

Resolución 1096 de 2000

Por la cual se adopta el Reglamento

Técnico para el sector de Agua Potable y

Saneamiento Básico (RAS).

Page 48: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

48

Decreto 1045 de 2003

Por medio del cual se expide la

metodología para la realización e

implementación de PGIRS.

Resolución 150 de 2003

Por la cual se adopta el reglamento técnico

de fertilizantes y acondicionadores de

suelos para Colombia.

Decreto 838 de 2005

Decreto Nacional sobre disposición final de

residuos sólidos y dicta otras disposiciones.

Resolución 187 de 2006

Por la cual se adopta el reglamento para la

producción primaria, procesamiento,

empacado, etiquetado, almacenamiento,

certificación, importación, comercialización

y se establece el sistema de control de

productos agropecuarios ecológicos.

Resolución 6998 de 2011

Por medio de la cual se estableen los

requisitos para el registro de

departamentos técnicos de ensayos de

eficiencia, productores e importadores de

bioinsumos de uso agrícola y se dictan

otras disposiciones.

Decreto 2981 de 2013

Decreto Nacional que reglamenta la

prestación del servicio público de aseo.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 49: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

49

5.2. NORMAS TÉCNICAS COLOMBIAS SOBRE COMPOSTAJE

Tabla 6. Normas técnicas Colombianas sobre Compostaje

GTC 53-7 de 2006

Guía para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos

no peligrosos.

GTC 86

Guía para la implementación de la gestión integral de

residuos (GIR).

NTC 1927

Fertilizantes y acondicionadores de suelo. Definiciones,

clasificación y fuentes de materias primas.

NTC 5167

Productos para la industria agrícola, productos usados como

abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo.

NTC 2581

Abonos o fertilizantes, determinación de carbonatos totales

y proporciones aproximadas de carbonatos de calcio y

magnesio en calizas. Establece ensayos.

NTC 3795

Fertilizantes sólidos, derivación de un plan de muestro para

la evaluación de una entrega grande.

NTC-ISO 8633

Fertilizantes sólidos métodos de muestreo simple para lotes

pequeños.

NTC 40 Fertilizantes y acondicionadores de suelos.

Fuente: Elaboración Propia

Page 50: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

50

6. METODOLOGÍA

La metodología utilizada para el desarrollo del proyecto, con cada una de las etapas

determinantes y secuencia de elaboración se puede evidenciar en la figura 8.

Figura 8. Diagrama de flujo del proceso de compostaje

Fuente: Elaboración propia

Page 51: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

51

6.1. DISEÑO DE LA MATRIZ DE CÁLCULO

La matriz de cálculo fue construida como una herramienta que permite realizar el

cálculo de la relación C:N óptima para obtener un compost de calidad, además de

facilitar los cálculos para conocer el tamaño de pila y el área necesaria para el

procedimiento.

Para la construcción de la matriz de cálculo se tuvieron en cuenta las bases teóricas

y la bibliografía consultada1, con el fin de crear adaptaciones que apliquen para

cualquier sistema de compostaje. Este archivo cuenta con dos hojas, en la primera

(Figura 9) se encuentra el cálculo de la relación C: N según sean los residuos

disponibles en la Reserva y en la segunda hoja (Figura 10) se calculan las

dimensiones de las pilas teniendo en cuenta las diferentes formas que puedan tener

y el volumen total de residuos.

Figura 9.Tabla de resumen cálculo relación C/N (hoja 1)

Fuente: Elaboración propia información tomada Omar Sadek

En la siguiente tabla se explica el contenido de cada una de las columnas de la

figura 9. De acuerdo con los aportes de cada tipo de residuo se planteó un

experimento como se presenta en el numeral 6.2.1.

1 Hojas de Excel libres tomadas y modificadas de http://bernalilloextension.nmsu.edu/mastercomposter/compost-mix-calculator.html. Ver Anexo 2

Page 52: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

52

Tabla 7. Descripción de la información que debe ser registrada en la matriz de

cálculo de la figura 9.

Columna 1 Se colocó si/no está disponible el tipo de

residuo en la Reserva.

Columna 2 Clasificación de residuos según su origen.

Columna 3 Proporción Carbono Nitrógeno teórica por

residuo

Columna 4 Densidad aportada o medida por tipo de

residuo.

Columnas 5 a 11 Ingresar material a compostar: en estas

columnas se ingresaron las cantidades de

los residuos disponibles.

Columna 13 Sumatoria de los pesos.

Columna 14 Contribución C: N calculada por residuo.

Fuente: elaboración propia

En ese orden la contribución C: N fue obtenida por medio una fórmula matemática

que integra cada uno de los factores relacionados con el material disponible a

compostar, como se muestra a continuación

𝑪:𝑵𝒄 =𝑪:𝑵𝒎 ∗ 𝑷𝒕𝒎𝒖

𝑷𝑻𝑴

Dónde:

C: Nm = C:Nmaterial

Ptmu = peso total de material(Kg)

PTM = pesototalmaterial mezclado

Page 53: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

53

La hoja 2, se dividió en dos secciones. La sección uno, en la que se tiene la masa

y densidad por cada tipo de residuo, necesarios para hallar el volumen total como

se muestra en la figura 10.

Figura 10. Sección uno (matriz de cálculo 2-Dimensiones)

Fuente: elaboración propia

En la sección dos se determinan las dimensiones de la pila dado un volumen total

calculado, se utilizó el método de los multiplicadores de Lagrange2, procedimiento

que tiene como fin encontrar los máximos y mínimos de funciones con múltiples

variables en este caso las dimensiones de la figura geométrica y el volumen

superficial de la figura.

Así finalmente se obtienen las dimensiones de la pila según sea la figura geométrica

seleccionada, se determina el número de pilas requerido según el volumen y el

espacio disponible para el procedimiento del compostaje incluyendo área de

compost y área de pasillo; siendo la cantidad en Kg por pila y el espacio disponible

para esta práctica los únicos datos que deben ser ingresados en la sección 2.

Posteriormente se planteó un experimento para evaluar el efecto de la forma de la

pila sobre el proceso como un efecto sobre los cambios de temperatura según se

presenta a continuación en el numeral 6.2.2.

2 Para obtener más información sobre los cálculos realizados ver Anexo 3.

Page 54: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

54

Figura 11. Sección 2 (matriz de cálculo 2-Dimensiones)

CANTIDAD TOTAL [Kg/semna] 922,801

CANTIDAD POR PILA [Kg] 300

NÚMERO DE PILAS 3

ÁREA DISPONIBLE [m2] 72

ÁREA COMPOST [m2] 16,28

ÁREA PASILLO [m2] 3,72

ÁREA TOTAL COMPOST [m2] 20,00

Fuente: elaboración propia

6.2. ESTUDIO DE VARIOS MODELOS TEÓRICOS DE MEZCLA PARA OBTENER COMPOST DE CALIDAD

A continuación se presentan las fases propuestas para cada una de las diferentes

situaciones.

6.2.1. FASE 1. VARIACIÓN DE MATERIA PRIMA

En la fase 1 del proyecto se realizaron 3 mezclas para evaluar el efecto de la

composición inicial de la mezcla y la adición en un solo momento al inicio del

proceso de un fermento microbiano fabricado en la misma finca, el cual contiene

orina proveniente de los baños secos, melaza, suero de leche, Manganeso, Fosforo,

Azufre y Boro. Los materiales disponibles se muestran en la tabla 8 y la tabla 9.

Tabla 8. Materia Prima Utilizada en la Mezcla 1

RESIDUOS DE COCINA

Residuos de café

Desechos de frutas

Tusas de maíz

EXCREMENTOS

Marrano

Gallinaza

Vaca lechera

Prado cortado

Page 55: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

55

DESECHOS DE JARDÍN Otras hierbas

Ameros

MADERAS Aserrín

Fuente: Elaboración Propia

Mezcla 1: Se determinó la primera mezcla de acuerdo a los residuos disponibles.

Para el cálculo de la relación C/N requerida de 30:1 se cuenta con la relación C/N

teórica de cada material y los datos de densidad aportada por residuo, la cual fue

calculada a partir de un volumen conocido y el peso (kg) de los mismos. Con la

matriz de cálculo se obtuvo la relación C/N calculada por residuo, Nitrógeno N total

y la relación C/N de la mezcla para que sea óptima, los resultados de este

procedimiento fueron los mismos utilizados en la fase 2.

Mezcla 2: Este tratamiento contó con los mismos materiales y proporciones de la

mezcla anterior más el “caldo microbial”, un fermento microbiano que se produce de

manera artesanal en la Reserva.

Mezcla 3: Tratamiento con una mezcla de los componentes variando la proporción

de cada para considerar la falta de algunos componentes, determinada por medio

de la matriz de cálculo.

Tabla 9. Materia Prima Utilizada en la Mezcla 3

RESIDUOS DE

COCINA

Desechos de frutas

Tusas de maíz

EXCREMENTOS

Marrano

Gallinaza

Vaca lechera

Prado cortado

Page 56: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

56

DESECHOS DE

JARDÍN

Otras hierbas

6.2.2. FASE 2. VARIACIÓN TAMAÑO DE PILA

En la fase 2 se utilizó la mezcla óptima en cuanto a la relación C:N hallada en la

fase 1, en este montaje se varió el tamaño de la pila teniendo en cuenta la cantidad

de materia prima disponible. El tamaño de la pila puede influir sobre la cantidad de

Oxígeno disponible y sobre la pérdida de calor y humedad, pues las pilas pequeñas,

dependiendo de la forma, tienen una relación superficie-volumen mayor que las

pilas grandes, los cambios de temperatura se registraron por medio de un sensor

de temperatura, con el fin de comprobar y evaluar la eficiencia del proceso. La

temperatura para esta fase se tomó en puntos específicos como se muestra en la

figura 12.

Figura 12. Distribución de los sensores en la pila de compostaje

En esta fase se realizaron tres tratamientos, uno de los tratamientos tuvo el alto y

ancho estándar (1,5 m), el largo fue calculado a partir de los datos de cantidad de

insumos en una matriz de cálculo (figura 10), los otros dos tratamientos se definieron

variando la relación superficie volumen de las pilas implementando las formulas del

anexo2.

Page 57: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

57

6.3. PARÁMETROS DE OPERACIÓN

6.3.1. SEGUIMIENTO DE TEMPERATURA

Para el seguimiento de la temperatura se implementó una plataforma Arduino UNO

con 4 sensores de temperatura LM35 y un visualizador LED de dos dígitos (Anexo

1). El montaje del dispositivo y la programación se realizó siguiendo los parámetros

de programación adecuados [36] modificando algunos aspectos para la aplicación

específica en el seguimiento de la temperatura en una pila de compost.

6.3.2. SEGUIMIENTO DE HUMEDAD

Al inicio y al final del proceso para cada lote la humedad fue calculada por el método

gravimétrico según el procedimiento estándar que consiste en determinar la

diferencia de peso entre la muestra de compost antes y después de ser secada en

un horno eléctrico a 60 C hasta peso constante [37]. Para el seguimiento en campo

se calibró el método artesanal que consistió en oprimir con fuerza en la mano una

muestra de compost; si el material tiene humedad de más del 40% se produce un

hilo continuo de agua, se puede considerar que el material tiene humedad cercana

al 40% si se produce un goteo continuo de agua; cuando no se presenta goteo y al

abrir la mano el material mantiene su forma y es compacto se consideró un

contenido de humedad entre el 20% y el 30%, si por el contrario se disgrega, se

puede asumir una humedad de menos del 20% en el material [2].

6.4. APLICACIÓN A LOS CULTIVOS (ENSAYO DE FERTILIDAD)

Para evaluar la eficiencia del compost se realizaron ensayos en el suelo, en un área

de 0,25 Ha. (ver Figura 13.) destinada para la siembra de diferentes productos

atendiendo las necesidades de la Reserva Natural de la Sociedad Civil Tenasucá.

Teniendo en cuenta la variedad de productos que se proyecta sembrar en la

Reserva, la dinámica utilizada para cada uno de los ensayos se realizó de manera

aleatoria y radico en la siembra simultánea de Lechuga Crespa, lechuga Lisa y

Coliflor, una sección con compost y la otra en ausencia de él, es decir con las

condiciones iniciales del suelo. Cada sección cuenta con la siembra de siete plantas

Page 58: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

58

de cada tipo ubicadas de forma perpendicular la una de la otra, atendiendo

adicionalmente a los drenajes y pendiente del terreno, de modo que los ensayos sin

compost no se vieran afectados por la dinámica natural del ecosistema (Ver Figura

14). Se realizaron mediciones de altura y diámetro foliar para cada producto en el

momento de la cosecha.

Figura 13. Área Huerta Reserva Natural de la Sociedad Civil Tenasucá, Estado

inicial

Page 59: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

59

Figura 14. Esquema de siembra- Ensayos de Fertilidad.

Fuente: Elaboración Propia

6.5. ANÁLISIS FISICOQUÍMICO

Con el fin de conocer las características fisicoquímicas del compost se realizaron

análisis en el laboratorio Dr. Calderon LABS, Asistencia Técnica Agrícola LTDA, a

una muestra proveniente de las pilas conformadas con los resultados óptimos en

cuanto a contribución C:N y relación superficie/volumen calculados anteriormente,

es decir compost obtenido al final del proyecto, para la determinación de los

parámetros presentes en la norma NTC 5167 “Productos para la industria agrícola,

productos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo” y algunos

otros que no se encuentran en la misma pero indispensables para conocer la calidad

del producto final, que propone parámetros estándar para abonos orgánicos sólidos

obtenidos a partir de la estabilización de excrementos animales y residuos

vegetales, de cocina o mezclas de los anteriores.

Page 60: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

60

Tabla 10. Parámetros analizados en laboratorio y valores establecidos en la NTC

5167.

Contenido de cenizas, máximo 60%

Contenido de humedad, para materiales de

origen animal, máximo

20%

Contenido de humedad, para materiales de

origen vegetal, máximo

35%

Carbono orgánico oxidable total, mínimo 15%

C.I.C, mínimo 30 meq/100g

pH 4-9

Densidad 0.6 g/cm3

Óxido de Potasio Declarar si es

mayor 1%

Relación C:N3 25-35

Fuente: elaboración propia, información tomada de la normal NTC 5167 [12] [28].

Fueron Tomadas 2 muestras de aproximadamente 1Kg cada una el 07 Junio de

2014 (ver Figura 15) bajo las recomendaciones establecidas en el instructivo de

muestreo proporcionado por el laboratorio; la recepción del muestreo fue el día 09

Junio de 2014 y la respectiva entrega de los resultados el día 20 Junio de 2014

(tiempo de entrega estimado por el laboratorio 10 días hábiles). Los resultados se

muestran en la Tabla 24.

3 La relación C:N no tiene valor estándar en la norma NTC 5167/2004, sin embargo se puede comparar con artículos científicos referentes al tema.

Page 61: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

61

Figura 15. Muestras de compost para análisis de laboratorio.

7. RESULTADOS

7.1. DIAGNÓSTICO DE LA ZONA

Para la realización de este proyecto inicialmente se realizó una visita de

reconocimiento contando con el acompañamiento de los propietarios en la que fue

posible identificar las actividades productivas, potencial de generación, tipos de

residuos orgánicos y área disponible para el sistema de compostaje.

En la Reserva Natural de la Sociedad Civil Tenasucá se identificaron actividades

ganaderas, avícolas y un vivero en el que se plantan, germinan y maduran plantas

para promover y ejecutar actividades de reforestación en el área de la Reserva

Forestal Productora Protectora Laguna Pedro Palo. En ese sentido la variedad de

residuos orgánicos están relacionados con dichas actividades y con aquellos que

son producto de las actividades cotidianas por parte de los habitantes de la Reserva,

el inventario de la composición de residuos orgánicos para Tenasucá se presenta

en la tabla 11.

Page 62: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

62

Tabla 11. Inventario Residuos Orgánicos Reserva Natural de la Sociedad Civil Tenasucá

Categoría Tipo de desecho Origen

DESECHOS DE COCINA

Desechos de verduras

Actividades Cotidianas de la

Reserva

Desechos cocinados

Residuos de café

Desechos de fruta

Tusas de maíz

EXCREMENTOS

Gallinaza Compra por parte de los

propietarios Pollinaza

Porquinaza

DESECHOS DE JARDÍN

Poda fresca de árboles

Actividades de Poda en la

Reserva

Prado cortado

Otras hierbas

Hojas secas

Hojas húmedas

compactadas

PAPEL Periódicos Reserva Natural Tenasucá

MADERA Aserrín

Reserva Natural Tenasucá Astillas de madera blanda

Fuente: Elaboración Propia.

El terreno disponible para el compostaje comprende un área de 72 m2 la cual fue

adecuada realizando las labores de techado, podada y delimitación debido a las

características del sistema y técnica de compostaje que fue aplicado para la

Reserva Natural de la Sociedad Civil Tenasucá, un sistema de compostaje abierto,

técnica de pilas o de volteo (Ver Anexo 4). El diseño fue optimizado de tal manera

que se garantizó un uso eficiente del espacio, (figura 16) en el que se tuvo en cuenta

el número de pilas, área de pila, área de pasillo y zonas de almacenamiento de

residuos para la conformación de nuevas pilas a partir de las dimensiones obtenidas

en la matriz de cálculo en las fases 1, 2 como se muestra en la tabla 12.

Page 63: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

63

Tabla 12. Cantidad material disponible y dimensiones sistema de compostaje Reserva Natural de la Sociedad Civil Tenasucá

CANTIDAD TOTAL (Kg/Semana)4 922,801

CANTIDAD POR PILA (Kg) 300

NUMERO DE PILAS 3

ÁREA DISPONIBLE (m2) 72

ÁREA COMPOST (m2) 16,28

ÁREA PASILLO (m2) 3,72

ÁREA TOTAL COMPOST (m2) 36,28

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 16. Organización área de compostaje

Fuente: elaboración propia.

La organización del área de la compostera corresponde al sistema implementado

para el volteo de cada una de las pilas a medida que el proceso avanza, por otra

parte existe un área específica para el almacenamiento de nuevo material a

4 El momento de determinar la cantidad de material coincidió con la poda, es decir que las cantidades pueden variar dependiendo de los procesos en la reserva.

Page 64: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

64

compostar y el respetivo almacenamiento de producto final “compost” una vez

finalizado el proceso.

7.2. MONTAJE DE LAS FASES

Se realizó el montaje de las diferentes fases para cumplir el objetivo de generar un

modelo de compostaje ajustado a las necesidades identificadas en la Reserva

abordando dos variables: composición y temperatura. La fase 1 mediante las

variaciones en la mezcla de los materiales y la fase 2 variando el tamaño,

variaciones que fueron planteadas para generar varias proporciones entre la

superficie y el volumen de las pilas y así lograr determinar la más favorable para la

evolución térmica del proceso en la ubicación específica de la Reserva. (Ver Anexo

5). Para la fase 1 las mezclas para cada tratamiento se presentan en la tabla 13.

Tabla 13. Cantidades totales material Pila 1 y Pila 2.

Material compostaje MASA (Kg)

Desechos de cocina

Residuos café 2,99

Desechos de frutas 58,03

Tusas de maíz 1,27

Excrementos

Gallinaza 53,90

Marranos 59,52

Vacas lecheras 56,47

Desechos de jardín

Prado cortado 1108,78

Otras hierbas 483,83

Ameros 0,10

Fuente: Elaboración Propia. Datos tomados matriz de cálculo.

Las cantidades de los materiales y mezcla para la Pila 1 representan una

contribución C/N óptima con un valor de 28,56:1.

Page 65: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

65

En lo que concierne a la pila 2, la mezcla y cantidades totales de materiales fueron

las mismas del pila 1 con una variación representada por la aplicación de una

cantidad de 2 Litros de “Caldo microbial”. Se asumió la misma contribución C/N para

este tratamiento considerando al caldo microbiano como un catalizador. Finalmente

la Pila 3 tuvo una mezcla y cantidades de materiales como se muestra en la tabla

14.

Tabla 14. Cantidades totales material Pila 3.

Material compostaje MASA (Kg)

Desechos de cocina

Desechos de frutas

Tusas de maíz 0,81

Excrementos

Gallinaza 22,02

Marranos 59,52

Vacas lecheras 56,47

Desechos de jardín

Prado cortado 665,26

Otras hierbas 483,83

Fuente: Elaboración Propia. Datos Tomados de la matriz de cálculo.

Para la Pila 3 la contribución C/N fue de 22,77:1. Las dimensiones de las pilas para

la fase 1 (Figura 17) fueron las mismas para las tres pilas anteriormente descritas y

fueron halladas con la matriz de cálculo.

Page 66: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

66

Figura 17. Dimensiones Pilas fase 1

Fuente: Elaboración Propia

Para el montaje de las pilas de la fase 2 en cuanto a la composición de la pila se

trabajó la mezcla y cantidad de material de la pila1 de la fase 1 ya que contiene la

contribución C/N óptima. Se realizó una variación considerable de los tamaños de

cada una de la pilas, calculados a partir de la cantidad de material que posee cada

tratamiento, lo cual estuvo condicionado por la relación superficie volumen de las

pilas.

Tabla 15. Dimensiones pilas fase 2 compostaje.

PILA ALTO (m) ANCHO (m) LARGO (m)

Pila 1 1,1 1,09 2,2

Pila 2 0,48 0,96 1,68

Pila 3 0,36 0,72 1,68

Fuente: Elaboración propia. Información matriz de cálculo.

7.3. COMPOSTAJE

CONTROL DE PARÁMETROS FASE 1

El control de parámetros para esta fase del proyecto inicio quince días después de

la conformación de las pilas con las diferentes mezclas como se muestra en la tabla

16 para la humedad, en la tabla 17 para el pH y en la figura 18 para la temperatura.

Page 67: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

67

Tabla 16. Control de Humedad para la fase 1. Se consideró “Excelente” si se encontró dentro del valor de referencia.

SEMANA HUMEDAD

REFERENCIA Pila 1 Pila 2 Pila 3

1 Excelente Excelente Excelente

30% a 50%

2 Excelente Excelente Mala

3 Excelente Mala Mala

4 Mala Mala Excelente

5 NR NR NR

6 Excelente Excelente Mala

Tabla 17. Control de pH para la fase 1.

SEMANA Pila 1 Pila 2 Pila 3

1 5,8 4,4 5,5

2 9,21 8,7 9,22

3 7,8 8,5 9,31

4 8,0 7,9 9,0

5 NR NR NR

6 7,3 5,0 4,2

Page 68: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

68

Figura 18. Control de Temperatura para la fase 1

CONTROL DE PARÁMETROS FASE 2

En esta fase los parámetros fueron medidos inicialmente con los mismos

lineamientos establecidos en la fase 1. A partir de la tercera semana fue

implementado el sistema de monitoreo continúo de temperatura para la pila o

Tamaño 1 para esta fase como se muestra a continuación:

Tabla 18. Control de humedad fase 2.

SEMANA HUMEDAD

REFERENCIA Pila 1 Pila 2 Pila 3

1 Excelente Excelente Excelente

30% a 50%

2 Excelente Excelente Excelente

3 Mala Mala Mala

4 Excelente Mala Mala

5 NR NR NR

6 Excelente Excelente Excelente

Page 69: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

69

Tabla 19. Control de pH para el fase 2

SEMANA Pila 1 Pila 2 Pila 3

1 4,2 4,8 4,3

2 5,7 5,2 4,9

3 6,4 6,2 5,4

4 8,6 8,0 7,5

5 NR NR NR

6 7,2 6,8 6,1

Tabla 20. Control de Temperatura para el fase 2.

TEMPERATURA

SEMANA Pila PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3

1

1 36,3 40,2 42,1

2 30,1 35,3 37

3 30,4 36,1 37,9

2

1 39,6 49,5 43,2

2 37,3 40,1 41,9

3 36 39,9 43,6

7.4. ENSAYO DE FERTILIDAD

En la Reserva Natural de la Sociedad Civil Tenasucá se realizaron ensayos de

fertilidad que inicialmente comprendieron la siembra simultánea de Lechuga

Crespa, Lechuga Lisa y Coliflor teniendo en cuenta que la huerta (espacio

destinado para hacer agricultura orgánica) ha crecido considerablemente. (Ver tabla

21)

Page 70: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

70

Tabla 21. Productos Sembrados Actualmente en la huerta de la Reserva Natural de la Sociedad Civil Tenasucá.

NOMBRE COMUN

Acelga Lechuga Crespa

Auyama Lechuga Lisa

Apio Menta

Alverja Perejil Crespo

Brócoli Rábano

Calabaza Remolacha

Caléndula Repollo Morado

Cilantro Repollo Verde

Coliflor Rúgala

Frijoles Zanahoria

Fuente: Elaboración Propia.

Los ensayos de fertilidad realizados permitieron evaluar potencial de crecimiento de

los productos sembrados a partir de mediciones tomadas en campo con ayuda de

un metro como se puede ver en la tabla 22, adicionalmente se presenta evidencia

fotográfica de la actividad. (Ver anexo 6)

Tabla 22. Comparativo ensayos de Suelo huerta Reserva Natural de la Sociedad Civil Tenasucá.

PRODUCTO

SEMBRADO

SIN COMPOST CON COMPOST

ALTO (cm) CONTORNO

(cm)

ALTO (cm) CONTORNO

(cm)

Lechuga Lisa 10 45 14 104

Lechuga Crespa 17 74 30 95

Coliflor 45 58 57 100

Fuente: elaboración propia. Mediciones en campo

Page 71: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

71

7.5. ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO DEL COMPOST

Tabla 23. Resultados caracterización fisicoquímica de compost comparación con la Norma

NTC 5167 Resultados de

laboratorio

Contenido de cenizas, máximo 60% 37,21%

Contenido de humedad, para materiales

de origen animal, máximo 20% 34,18%

Contenido de humedad, para materiales

de origen vegetal, máximo 35% -

Carbono orgánico oxidable total, mínimo 15% 11,22%

C.I.C, mínimo 30 meq/100g 35,28 meq/100g

pH 4-9 6.38

Densidad, máximo 0.6 g/cm3 0,42 meq/100g

Óxido de Potasio Declarar si es mayor

1% 1,26%

Relación C:N 5,46

Fuente: Elaboración propia

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Mediante este proyecto fue posible evidenciar que además de ser una metodología

que da respuesta a la creciente necesidad de conservar el medio ambiente y

promover el desarrollo agrícola por medio del uso eficiente de los recursos naturales

disminuyendo la emisión de residuos sólidos a través de la incorporación de

subproductos a la cadena productiva mediante compostaje, técnica que permite su

reutilización como biofertilizante o sustrato, que no solamente sirve para el manejo

de residuos sino que además devuelve al suelo sus características físicas

(porosidad, densidad infiltración y permeabilidad), químicas (incorporación de

Page 72: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

72

materia orgánica macro y micronutrientes, mejora CIC del suelo y estabilización del

pH) y biológicas (puede controlar o suprimir el crecimiento de patógenos en las

plantas y genera beneficios al crecimiento de los microorganismos del suelo).

El compost también es una herramienta de mercado que favorece a los agricultores

y propietarios ya que ellos además del interés inherente por la conservación poseen

un interés económico al ver esta alternativa como una nueva línea de negocio

enfocada principalmente a atender las necesidades del fertilizante para la

producción de hortalizas que poseen un valor agregado dada en la diferencia

existente en el coste de producción y el precio de estos productos en el mercado o

en la venta propia del biofertilizante. [38]

En el proceso productivo común de una finca existe una gran variabilidad en la

cantidad de residuos generados y es por eso que se deben establecer componentes

fijos que garanticen la calidad del producto final, los cuales no son propios de las

actividades cotidianas, deben ser adquiridos y su uso es exclusivo para el

compostaje, para este caso en específico se contó con Porquinaza y Gallinaza. En

la fase 1 de esta propuesta se realizaron diferentes mezclas determinando la más

favorable por medio del paquete tecnológico, compuesto por la matriz de cálculo y

el sensor de temperatura que resume la información encontrada.

El proceso de compostaje es una práctica en la que intervienen varios factores, no

solo los propios del compost sino también características ambientales de la zona,

en varios estudios se han determinado las variables que condicionan el éxito del

proceso, es por ello que dentro de los alcances del proyecto no se incluyó calcular

el efecto de los aspectos ambientales como altura, humedad, temperatura y zona

climática pero si determinar las consecuencias que generan la fluctuación de estas

variables sobre el proceso de compostaje. Mediante el experimento planteado en

cuanto a la variación de tamaño en la fase 2 y teniendo en cuenta el éxito del

proceso en el tamaño de la mezcla 1 para la fase 1 se pudo determinar el rango de

Page 73: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

73

relación superficie volumen ideal para que se obtuviera un compost de calidad

óptima mediante la evaluación de la temperatura ya que es un factor de vital

importancia para el proceso, pues indica la actividad microbiana y por consiguiente

es un parámetro determinante para evaluar el estado del mismo. El experimento

comprendido entre la fase 1 y 2 permitieron obtener como resultado la mezcla y

relación superficie volumen que garantizaron el éxito del proceso. [39] [40] [41] [42]

Fue posible evidenciar la calidad del producto obtenido mediante el análisis del

laboratorio Dr. Calderón LABS, se pudo ver que, no solo cumple con la normatividad

colombiana, también cuentan con concentraciones aceptables de nutrientes

mayores como se puede ver la tabla 24.

Al comparar los resultados obtenidos en el análisis de compost con otros productos

a partir de diferentes residuos, es evidente que el producto obtenido en el marco de

este proyecto contiene altas concentraciones de los micronutrientes, producto de

las características de los materiales compostados.

Un exceso de micronutrientes como Hierro, Manganeso y Zinc hacen que el

compost obtenido sea ideal para ser aplicado en suelos degradados arenosos o

lavados por efecto de las precipitaciones y la deforestación, además de suelos en

donde existe un bloqueo del hierro en el suelo debido al pH, usualmente en lugares

en donde se hacen riegos con aguas duras que terminan alcalinizando el substrato

haciendo el hierro casi insoluble e imposible de absorber por las raíces. [43] [44]

[45]

Finalmente si se conocen las características del producto obtenido y su

funcionalidad en actividades de agricultura sostenible es posible establecer que

existe un potencial de modelo de negocio que permita aprovechar el valor agregado

que posee el compost dadas las características anteriormente mencionadas pues

los precios de mercado oscilan entre $6.000 y $18.000 COP por bulto (60 kg). Si

Page 74: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

74

además se tiene en cuenta lo reportado en el Atlas de Biomasa en Colombia la

cantidad anual de residuos orgánicos para la zona de estudio es de 10.000 t/año, lo

cual indica el potencial de producción que puede ser aprovechado por medio de

compostaje u otras técnicas de aprovechamiento que generen beneficios tanto

ambientales como sociales y económicos. [46] [47]

Una manera de comprobar la efectividad fue aplicando el compost directamente en

los cultivos y evaluando el efecto, en otros estudios se ha demostrado que el

compost que presenta las mejores características genera un comportamiento

agronómico que es evidente en parámetros como altura de la planta y diámetro foliar

[48]. Este efecto genera un alto beneficio económico, asumiendo las necesidades

de Nitrógeno estándar de 112 Kg N/Ha para un suelo cultivable con el fin de producir

hortalizas y teniendo en cuenta en el cálculo el área cultivada en la Reserva que

equivale a 0,25 Ha utilizado el biofertilizante se estimó una ganancia de

aproximadamente $600.000 COP mensuales.

Page 75: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

75

Tabla 24. Valores de los principales parámetros de productos compostados (ver anexo 13.7)

Tipo de residuo TC (días) C/N pH MO (%)

N (%)

P (%)

Ca (%)

K (%)

Mg (%)

Na (%)

Fe (ppt)

Mn (ppt)

Zn (ppt)

excreta bovina 85 16 7,3 35 1,7 0,87 2,5 1,3 0,98 0,17 2,3 0,277 0,346

excreta ovina 80-85 15 7,7 33 1,8 1 2,1 0,98 0,9 0,16 2,212 0,28 0,325

excreta equina 80 15 7,8 32 1,6 0,9 2,8 1 0,97 0,16 2,17 0,275 0,333

estiércol de gallina 80 11 6,7 35 1,9 1,2 3,4 1,22 0,7 0,09 2,2 0,266 0,36

excretas suínas 30%+ aserrín 70% 80 18 7,8 40 2 1,8 2,4 1,5 0,9 0,21 2,165 0,221 0,292

estiércol de gallina 40%+ cascara de arroz 110 17 6,8 42 1,5 1,7 2,2 1 1,2 0,33 2,285 0,266 0,332

cama de aves 90 17 8 41 1,7 0,9 2,3 1,3 1 0,19 2,18 0,27 0,273

restos de podas (añosas-chipeadas) 120 21 7,1 39 1,2 0,82 1,34 0,9 0,81 0,08 1,82 0,255 0,203

restos de podas (Jóvenes-chipeadas) 100 19 7,4 37 1,6 0,9 1,22 0,87 0,93 0,1 1,924 0,247 0,221

restos de podas (Jóvenes-chipeadas) mezcla de varias especies

120 20 7,3 35 1,54 1,1 1,03 0,7 0,91 0,18 1,872 0,251 0,231

restos de poda con técnicas de bioaumentación 90 17 7,7 36 1,6 1,02 1 0,9 0,88 0,19 1,77 0,235 0,222

cascaras y hojas de plátano 85 18 7,6 42 1,3 1,2 1,7 1,5 1,3 1 1,822 0,277 0,301

contenido ruminal de bovinos 90 17 6,4 32 1,6 0,9 0,98 1,1 0,77 0,22 1,423 0,288 0,342

bagazo de caña de azúcar 85 14 6,6 38 1,4 1,2 1,29 0,92 1 0,13 1,725 0,244 0,22

residuos de sidrería 90 19 6,5 37 1,1 0,7 0,98 1,3 0,7 0,87 1,522 0,195 0,341

orujo de uva 80 21 7,6 42 1 0,87 2,7 1,5 0,8 0,07 1,324 0,172 0,201

residuos de frutas (cítricos) 90 22 6,6 33 1,3 0,33 1 1,4 0,88 0,8 1,231 0,183 0,355

cascara de arroz 135 24 7,3 41 1,2 0,88 2,5 1,6 1,1 0,9 1,324 0,288 0,346

plumas de aves 60%+ sangre 10%+ aserrín 30% 100 26 7,8 55 2,2 1,8 2,7 1,2 0,92 0,9 1,297 0,27 0,287

pergamino de café (hidrólisis alcalina y bioaumentación)

120 21 7,3 45 1 0,91 2 1,2 1 0,7 1,24 0,203 0,328

Compost Tenasucá 90 5,46 6,38 - 2,05 2,21 5,22 1,05 0,56 0,26 430 30 20

Fuente: elaboración propia, información tomada de Manual para la elaboración de compost, bases conceptuales y procedimientos

Page 76: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

76

9. IMPACTOS

En la Reserva Natural de la Sociedad Civil Tenasucá no se cuenta con una

metodología para hacer un uso adecuado y práctico de los residuos sólidos

orgánicos que son generados por las actividades económicas que dan lugar allí; a

través de la ejecución de este proyecto se generó un impacto positivo y de gran

magnitud al implementar un sistema de compostaje que garantiza la obtención de

un producto de alta calidad que a largo plazo contribuirá a la disminución de los

impactos negativos por el uso de fertilizantes en la actividad agrícola y la disposición

inadecuada de los residuos sólidos orgánicos.

Otros impactos generados con la puesta en marcha del sistema para la valorización

de residuos son:

Se planteó y se puso en marcha una medida de gestión integral para el

manejo de los residuos orgánicos para la Reserva Natural de la Sociedad Civil

Tenasucá a partir de un sistema de compostaje que contribuye a formar y estabilizar

el suelo.

Se estableció la modelación del sistema de compostaje, por medio del uso

de la matriz de cálculo y del sensor de temperatura generando una herramienta

práctica para los agricultores, facilitando el control de la temperatura y por ende

calidad final del compost.

La utilización del compost, como producto final del proceso de compostaje

amortiguara el peligro que supone para el suelo y el agua subterránea, que son de

gran importancia para la Reserva forestal productora protectora laguna Pedro Palo

(RFPP) dada la aplicación de fertilizantes de carácter químico usados en la

agricultura convencional.

Este proyecto puede dar lugar a que la corporación autónoma regional CAR

incluya en el plan de manejo ambiental de la zona este tipo de tecnología como

factor importante en la contribución a la protección del medio ambiente de la que

Page 77: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

77

son participes las diferentes asociaciones que conforman la RFPP Laguna Pedro

Palo.

La realización de este proyecto generó beneficios económicos para los

propietarios de la Reserva Natural de la Sociedad Civil Tenasucá, debido a la

reducción de gastos asociados a la compra de fertilizantes y el uso eficiente de los

generados en la misma.

Se capacitó y enseñó a los agricultores en los conocimientos relacionados en

esta nueva tecnología que a su vez contribuye al fortalecimiento y desarrollo rural,

generando beneficios ambientales, económicos y sociales.

10. CONCLUSIONES

Para la Reserva Natural de la Sociedad Civil Tenasucá se evidencio por medio de

los datos obtenidos que el paquete tecnológico es una herramienta efectiva para la

realización de compostaje como alternativa en la gestión de los residuos sólidos y

su valorización.

El producto obtenido a través del sistema tecnificado de compostaje y utilizado en

la Reserva Tenasucá refleja el éxito y calidad del biofertilizante por la evidencia

favorable existente dada la aplicación sobre la huerta para fines de agricultura

orgánica, generando diferencias entre 13 cm para la altura y 59 cm para el diámetro.

Los resultados de laboratorio obtenidos mostraron que los valores de los parámetros

de calidad del compost producido con la implementación del paquete tecnológico

se encuentran dentro de los niveles establecidos en la norma, comparables con los

que se encuentran en la bibliografía.

La utilidad de la matriz de cálculo diseñada para este proyecto fue demostrada

mediante los experimentos de la fase 1 y la fase 2 al permitir establecer las

Page 78: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

78

condiciones de manejo y control adecuadas para obtener un producto de calidad

óptima.

Se estableció el rango de tamaño de la pila que mejor funcionan para las

condiciones ambientales predominantes de la zona de la Reserva, que son: límite

inferior 1,1x1,09x2,2 m; límite superior: 1,6x1,6x1,2 m lo cual generó una relación

superficie volumen que compensan las pérdidas de calor y humedad permitiendo

obtener un compost con las características esperadas.

Se demostró que la metodología reduce algunos de los problemas que presentan

los agricultores a la hora de realizar compostaje como: tiempo o dedicación para la

realización gracias a que el sensor de temperatura muestra al agricultor si es tiempo

de volteo, y la matriz de cálculo muestra la mezcla que debe ser utilizada.

11. RECOMENDACIONES

Dados los resultados obtenidos en este proyecto se plantean varias

recomendaciones para la aplicación de un sistema tecnificado para la valorización

de residuos sólidos orgánicos mediante compostaje aplicado a agricultura

sostenible.

Se recomienda contar indispensablemente desde el inicio del proceso con el

paquete tecnológico aquí usado ya que solo de este modo se garantiza la obtención

al final de un compost de calidad, adicional a esto es necesario ajustar la matriz de

cálculo a las necesidades y algunas restricciones como el área en el que realizará

el tratamiento y los residuos con los que se cuentan que serán la materia prima a

compostar.

Page 79: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

79

Se recomienda que la hora de poner en práctica la metodología planteada en este

proyecto omitir los pasos realizados en el fase uno ya que se realizaron para efectos

de comprobación y realizar comparaciones investigativas.

Es conveniente que se realicen más de estas actividades en las demás Reservas,

con el fin de disminuir y aprovechar los residuos en toda la zona y proteger el medio

ambiente; en la cual se puede pedir la participación de CAR y los propietarios de los

predios.

Es indispensable continuar con el proceso de compostaje, en pro de garantizar que

el producto final no posee patógenos ya que dicho componente no fue evaluado en

el desarrollo del proyecto, además se deben realizar muestreos experimentales que

determinen la afectación sobre el producto final de acuerdo a la variabilidad

climática.

12. BIBLIOGRAFÍA

[1] Corporación Autonoma Regional CAR, «Plan de Manejo Ambiental de la Reserva

Forestal Productora Protectora Laguna Pedro Palo,» Grupo de humedales, Bogotá,

2013.

[2] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, «Land

Degradation Assessment in Drylands LADA,» 29 Agosto 2008. [En línea]. Available:

http://www.fao.org/nr/lada/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=44&Ite

mid=157&lang=es. [Último acceso: 12 Diciembre 2013].

[3] P. Román, M. M. Martínez y A. Pantoja, MANUAL DE CMPOSTAJE DEL

AGRICULTOR. Experiencias en América Latina, Santiago de Chile: Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, 2013.

Page 80: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

80

[4] Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y naturales., Revista de la

Academia Colombiana de ciencias exactas, fisicas y naturales., vol. Volumen 18,

Michigan, 2009.

[5] L. R. Holdrigdge., Eologia, Basada en zonas de vida, San José: IICA, 2000, pp. 8-12.

[6] Parques Nacionales Naturales de Colombia, «Parques Nacionales Naturales de

Colombia,» 29 Junio 2009. [En línea]. Available:

http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.06

110738. [Último acceso: 2 Noviembre 2013].

[7] J. M. Avanzini de Rojas, «Concepto y clasificacion de los Residuos Urbanos y

Asimilables,» de Residuos Urbanos y Asimilables, Andalucia, 2002, pp. 28-29.

[8] Ministerios de vivienda, ciudad y territorio, Decreto 2981, 2013.

[9] M. Pravia, «Sztem,» 1996.

[10] D. Sztern, M. A. Pravia, o. d. p. y. p. y U. d. D. M. , MANUAL PARA LA ELABORACÓN

DE COMPOST BASES CONCEPTUALES Y PROCEDIMIENTOS, 2000.

[11] P. Navarro, M. Herrero, L. Gómez y B. Mataix, «Residuos orgánicos y agricultura,»

Espagrafic, España, 1995.

[12] L. Larochelle, M. Tuner y M. LaGiglia, «Evaluación de nama en el sector de residuos en

Colombia.,» Dialogue. Insight. Solutions, Bogotá, 2012.

[13] Icontec Internacional, «NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5167,» ICONTEC,

Bogotá, 2011.

[14] T. Galindo Castañeda y H. M. Romero, «Compostaje de Subproductos de la

Agroindustria de palma de aceite en Colombia: estado del arte y perspectivas de

investigación,» Fedepalma, Bogotá, 2012.

[15] X. E. Astells, Aprovechamiento de Residuos Agrícolas y Forestales, Madrid: Ediciones

Diaz de Santos, 2012.

[16] Subsecretaria de Desarrollo Rural. Direccion de Apoyos para el Dearrollo Rural,

«SECRETARIA DE AGRIULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y

ALIMENTACI+ON,» 04 09 2012. [En línea]. Available:

Page 81: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

81

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Lombricultura.pdf.

[Último acceso: 24 07 2014].

[17] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, «CONSTRUCCIÓN DE CRITERIOS

TÉCNICOS PARA EL APROVECHAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS

SÓLIDOS ORGÁNICOS CON ALTA TASA DE BIODEGRADACIÓN PLÁSTICO,

VIDRIO PAPEL Y CARTÓN.,» Bogotá D.C, 2008.

[18] Icontec Internacional , «GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-7,» ICONTEC, Bogotá,

2006.

[19] E. M. «Centro Científico tecnológico,» Agricultura Sostenible, 1990. [En línea].

Available: http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/AgriSos.htm. [Último acceso:

12 Enero 2014].

[20] United States Department o Agriculture. Natural Resources Conservation Service,

«Environmental Engineering National Engineering Handbook.,» de Chapter 2.

Composting, United States, 210-VI-NEH, 2000, pp. 2-1.

[21] Natural Resources Management and Environmental Department, «Composting process

and techniques,» On-Farm composting methods, p. 1, 2013.

[22] J. M. Álvarez de la Puente, Manual de compostaje para agricultura ecologica,

Andalucia: Alvanta creativos, 2013.

[23] G. Jaramillo Henao y L. M. Zapata Marquez, «APROVECHAMIENTO DE LOS

RESIDUOS SOLIDOS ORGÁNICOS EN COLOMBIA,» Medellin, 2008.

[24] P. Roman, Escritor, Taller- Técnicas de Compostaje. [Performance]. Organización de

las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, 2012.

[25] N. Trautmann, «Compost Physics,» Cornell Composting Science & Engineering, nº NY

14853, p. 1, 1996.

[26] F. Miyatake y K. Iwabuchi, «Effect of compost temperature on oxygen uptake rate,

specific growth rate and enzymatic activity of microorganisms in dairy cattle manure.,»

Bioresource technology, nº 961-965, p. 1, 2006.

Page 82: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

82

[27] L. Zhentong, L. Hongwei y L. h. Lixia, «Experimental and modeling approaches for food

waste composting,» Chmosphere, nº 1247-1257, p. 3, 2013.

[28] M. A. Rodriguez y A. Cordoba, Manual de compostaje municipal, tratamiento de

residuos sólidos urbanos, 23 ed., Mexico, 2006.

[29] M. Bernal, J. A. Alburquerque y R. Moral, «Compsting of animal manures and chemical

criteria for compost maturity assessment,» Bioresource Technology, nº 5444-5453, p. 3,

2009.

[30] D. A. Avendaño Rojas, El proceso de compostaje, Santiago de Chile, 2003, p. 17.

[31] P. Cabildo Miranda, R. Claramunt Valespí, C. Escolástico León y S. Esteban Santos,

Reciclado y tratamiento de Residuos, Madrid: Ciencias Ambientales, 2010.

[32] J. R. Mihelcic y J. B. Zimmerman, Ingeniería Ambiental, Fundamntos, Sustentabilidad,

Diseño, Mexico D.F: Alfaomega, 2012.

[33] H. Da Cruz, Conservación de la naturaleza, COMPLUTENSE, 2008.

[34] T. Audesirk, G. Audesirk y B. E. Byers, Biology life on earth, New Jersey: PEARSON,

2011.

[35] C. S. Marvel, Introducción a la quimica orgánica de las macromoleculas de síntesis,

New York: Rerverté , 1962.

[36] O. B. Delgado Cobos, «Elaboración de un manual con prácticas agroecológicas

enfocándose en la producción de alimentos sanos,» Universidad de Cuenca, España,

2012.

[37] ANONIMO, «THE ARDUINO PLAYGRAUND,» ARDUINO, 02 10 2013. [En línea].

Available: http://playground.arduino.cc/. [Último acceso: 09 11 2013].

[38] E. S. Berney IV, J. D. Kyzar y L. O. Oyelami, «Device Comparison for Determining Field

Soil Moisture Content,» U.S. Army Corps of Engineers, Washington, 2010.

[39] O. B. Delgado Cobos, «Elaboración de un manua con prácticas agrooecológicas para la

producción de aimentos sanos,» Universidad de Cuenca, España, 2012.

Page 83: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

83

[40] K. Nakasaki, A. Ohtaki, T. Minoru y S. Fujiwara, «Production of well-mantured compost

from night soil sludge by an extremely short period thermophilic composting,»

ELSEVIER, Japón, 2010.

[41] T. Luangwiliai, H. S. Sidhu, N. M y X. Chen, «Modelling the effects of moisture content

in cmpost plies,» Australian Engineering Cnference Australia, 2011.

[42] J. A. Hogan, F. C. Miller y S. M. Finstein, «Physical Modeling of the Compoting

Ecoystemt,» APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY, vol. 55, nº 5, pp. 2-

4, 1989.

[43] C. Liang, K. C. Das y R. W. McCledon, «The influence of temperature and moisture

contents regimes on the aerobic micribial activity of a biosolids composting blend,»

BIORESOURCE TECHNOLOGY, vol. 86, nº 131- 137, p. 1, 2003.

[44] E. E. Schulte y K. A. Kelling, «Soild and applied Manganese,» Understanding plant

nutrients, nº A2526, p. 3, 1999.

[45] E. E. Schulte, «Soild and applied Zinc,» Understanding plant nutrients, nº A2528, p. 3,

1999.

[46] E. E. Schulte, «Soild and applied Iron,» Understanding plant nutrients, nº A3554, pp. 3-

4, 1999.

[47] Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias, Atlas

del potencial energético de la Biomasa Residual en Colombia, Bogotá, 2012.

[48] J. P. Uibe López, A. Vanegas Barrera y F. A. Cardona Gonzáles, «Plan de negocios

para la creación de una planta de procesamiento de residuos sólidos urbanos para la

producción de compost: viabilidad para tres ubicaciones en la ciuad de bogotá y sus

alrededores,» Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2004.

[49] S. d. P. Tierra Tingo, «valuación nutrimental de compost proveniente de cuatro

combianciones de desechos orgánicos frente a la aplicación de eco-abonaza en el

cultivo de lechuga,» Escuela de ingeniería Agronómica, Riobamba, 2010.

[50] M. A. Rodríguez Salinas y A. Córdoba y Vázquez, Manual de Compostaje Municipal-

Tratamiento de residuos sólidos urbanos, México.

Page 84: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

84

[51] E. Muro. [En línea]. Available:

http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/AgriSos.htm.

[52] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territoral, DECRETO 838, Bogotá D.C,

2005.

[53] D. Hoornweg y P. Bhada-Tata, «WHAT A WASTE A Global Riview Of Solid Waste

Management,» 2012.

[54] Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, Proyecto de Acuerdo 113, 2011.

[55] Colciencias, «Atlas del Potencial Energético de la Biomasa Residual en Colombia.».

Page 85: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

85

13. ANEXOS

13.1. ANEXO 1. RESGISTRO FOTOGRÁFICO DISPOSITIVO CONTROL DE

TEMPERATURA, ESQUEMA Y PROGRAMA.

ESQUEMA DE LA PLATAFORMA ARDUINO

PROGRAMA PARA LA ADQUISICIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS

Page 86: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

86

#include <LEDDisplay.h> LEDDisplay *led; //float temperatureAmbiente; float averageAmbiente = 0; float average01 = 0; float average02 = 0; float average03 = 0; float averageReading03; float TemperatureAverage03; int reading01; int reading02; // Determine the analog pin to each lm35 int lm35PinAmbiente = 0; int lm35Pin01 = 1; int lm35Pin02 = 2; int lm35Pin03 = 3; int number; int number0; int digit1; int digit0; int decimalPointPin; int millisecondsPerCount; int counter; unsigned long lastUpdate = 0; int numberLoops = 6; int delayTime = 2000;// For lm35 to "settle and adapt" void setup() { analogReference(INTERNAL); Serial.begin(9600); int digitFlagPins[] = {10, 11}; int segmentPins[] = {2, 3, 4, 5 ,6 ,7 ,8, 9}; int decimalPointPin = 9; led = new LEDDisplay(2, digitFlagPins, segmentPins, decimalPointPin); millisecondsPerCount = 100; Serial.print("Sensor,"); Serial.print("Temperatura,"); Serial.println("Tiempo de millis()"); } void loop() { // To read sensor and send temperature to the led display. unsigned long now = millis(); if (now-lastUpdate > millisecondsPerCount) { // To read 00 for ( int i = 1; i <= 3; i++) { int readingAmbiente = analogRead(lm35PinAmbiente); float temperatureAmbiente = readingAmbiente/9.31; number = temperatureAmbiente; digit1 = number/10; digit0 = number-((number/10)*10); // To display for (int j = 1; j < 30; j++) { led -> displayNumber(0, 1); delay(10); led -> displayNumber(0, 0); delay(10); } for (int j = 1; j < 70; j++) { led -> displayNumber(digit1, 1);

Page 87: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

87

delay(10); led -> displayNumber(digit0, 0); delay(10); } // // To print-save Temeprature Serial.print("TemperatureAmbiente,"); Serial.print(temperatureAmbiente); Serial.print(","); Serial.println(now); // } // // To read 01 for ( int i = 1; i <= 3; i++) { int reading01 = analogRead(lm35Pin01); float temperature01 = reading01/9.31; number = temperature01; digit1 = number/10; digit0 = number-((number/10)*10); // To display for (int j = 1; j < 30; j++) { led -> displayNumber(0, 1); delay(10); led -> displayNumber(1, 0); delay(10); } for (int j = 1; j < 70; j++) { led -> displayNumber(digit1, 1); delay(10); led -> displayNumber(digit0, 0); delay(10); } // // To print-save Temeprature Serial.print("Temperature01,"); Serial.print(temperature01); Serial.print(","); Serial.println(now); // } // // To read 02 for ( int i = 1; i <= 3; i++) { int reading02 = analogRead(lm35Pin02); float temperature02 = reading02/9.31; number = temperature02; digit1 = number/10; digit0 = number-((number/10)*10); // To display for (int j = 1; j < 30; j++) { led -> displayNumber(0, 1); delay(10); led -> displayNumber(2, 0); delay(10); } for (int j = 1; j < 70; j++) {

Page 88: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

88

led -> displayNumber(digit1, 1); delay(10); led -> displayNumber(digit0, 0); delay(10); } // // To print-save Temeprature Serial.print("Temperature02,"); Serial.print(temperature02); Serial.print(","); Serial.println(now); // } // // To read 03 for ( int i = 1; i <= 3; i++) { int reading03 = analogRead(lm35Pin03); float temperature03 = reading03/9.31; number = temperature03; digit1 = number/10; digit0 = number-((number/10)*10); // To display for (int j = 1; j < 30; j++) { led -> displayNumber(0, 1); delay(10); led -> displayNumber(3, 0); delay(10); } for (int j = 1; j < 70; j++) { led -> displayNumber(digit1, 1); delay(10); led -> displayNumber(digit0, 0); delay(10); } // // To print-save Temeprature Serial.print("Temperature03,"); Serial.print(temperature03); Serial.print(","); Serial.println(now); // } // lastUpdate = now; } // }

Page 89: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

89

13.2. ANEXO 2. FORMULAS PARA DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN C:N

Total material mezclado

𝑷𝒕 (𝑲𝒈) = (∑𝑴𝒄) ∗ 𝟎, 𝟒𝟓

Dónde:

Mc = Masa de material a compostar (Kg)

Contribución C:N calculada

𝑪:𝑵𝒄 =𝑪:𝑵𝒎 ∗ 𝑷𝒕𝒎𝒖

𝑷𝑻𝑴

Dónde:

C: Nm = C:N material

Ptmu = peso total de material (Kg)

PTM = peso total material mezclado

Asumir C como el 40% del peso total

𝑪𝒂 = 𝟒𝟎% ∗ 𝑷𝑻𝑴

Nitrógeno original

𝐍 𝐂/𝐂:𝐍 = 𝐂𝐚

∑𝑪 𝑵⁄ 𝒏

Dónde:

C N⁄ n= Relación Carbono / Nitrógeno de cada material.

Cálculo proporción C:N total:

𝐂 𝐍⁄ 𝐭 = 𝐂𝐚

(𝐅𝐭 + 𝐍 𝐂/𝐂: 𝐍)

Dónde:

Ft=Fertilizante total.

Page 90: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

90

13.3. ANEXO 3. FORMULA CÁLCULO DE DIMENSIONES.

Dimensión de la pila

Las dimensiones y números de pilas están condicionadas principalmente por el

volumen y densidad del material a compostar, teniendo en cuenta que el tipo de

sistema aplicado cuenta con unas medidas estándar para el ancho y el alto de cada

pila.

Volumen total mezcla

𝐕𝐭 =∑𝐌𝐦𝐮

𝛒𝐦𝐮

Dónde:

Mmu= Masa de cada material (Kg)

ρmu= Densidad de cada material (Kg/m3) Numero de pilas

𝑵𝑷 = 𝑷𝑻/𝑪𝑻

Dónde:

PT = Producción total (Kg

semana)

CT = Cantidad deseada por pila (Kg)

Área total para realizar el proceso de compostaje

𝑨𝒕 = (𝑵𝑷 ∗ 𝑨𝒑) + (𝑵𝑷 ∗ 𝟏, 𝟓 ∗𝒍

𝟐)

Dónde:

Ap = Área de la pila (m2)

Page 91: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

91

l = Largo (m)

Dimensiones de la pila dado un volumen conocido (multiplicadores de Lagrange) para un medio cilindro

𝑨𝑻 = 𝝅𝒓𝟐 + 𝝅𝒓𝒉 → Ecuación restrcción

𝑽 =𝝅𝒓𝟐𝒉

𝟐→ Función a maximizar

𝜕𝐴𝑇𝜕𝑟

= 𝜆 𝜕𝑉

𝜕𝑟𝜕𝐴𝑇𝜕ℎ

= 𝜆 𝜕𝑉

𝜕ℎ𝜋𝑟2ℎ

2− 𝑉 = 0}

1) 2𝜋𝑟 + 𝜋ℎ = 𝜆𝜋𝑟ℎ

2) 𝜋𝑟 = 𝜆𝜋𝑟2

2

3) 𝑉 = 0

Despejando λ de la ecuación 1.

𝜆 =2

ℎ+1

𝑟

Despejando λ de la ecuación 2.

𝜆 =2

𝑟

Igualando λ en las ecuaciones anteriores para hallar h.

ℎ = 2𝑟 Reemplazando en la función a maximizar.

𝑟 = √𝑉

𝜋

3

Page 92: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

92

13.4. ANEXO 4. REGISRO FOTOGRÁFICO ADECUACIÓN ÁREA DE

COMPOSTAJE

Page 93: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

93

13.5. ANEXO 5. REGISTRO FOTOGRÁFICO MONTAJE DE LAS FASE 1 Y 2

FASE 1

FASE 2

Page 94: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

94

13.6. ANEXO 6. REGISTRO FOTOGRÁFICO RESULTADOS ENSAYOS DE

FERTILIDAD.

ENSAYO CON COMPOST ENSAYO SIN COMPOST

Coliflor

Page 95: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

95

Lechuga crespa

Page 96: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

96

Lechuga lisa

Page 97: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

97

Page 98: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNIFICADO PARA LA

98

13.7. ANEXO 7. RESULTADOS ANÁLISIS DE LABORATORIO DEL

COMPOST.

Los análisis fueron realizados por el laboratorio DOCTOR CALDERON ASISTECIA

TECNICA AGRICOLA LTD, el cual cuenta con las licencias ICA: Resolución N° 1270

de 2004 “por la cual se ordena a ampliación del alcance del Laboratorio DOCTOR

CALDERON ASISTENCIA TECNICA AGRICOLA LTDA, como laboratorio de

control de calidad de fertilizantes de uso agrícola” y Resolución N° 1664 de 2007

“por la cual se otorga el registro al laboratorio DR. CALDERON ASISTENCIA

TECNICA AGRICOLA LTD, como Laboratorios de control de calidad de bioinsumos

de uso agrícola”