26
1 IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA VEREDA EL PÁRAMO VIA AGUA BLANCA MUNICIPIO DE SUBACHOQUE (CUNDINAMARCA) COMO PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO JOSÉ RICARDO MARCIALES PACHECO 20002140038 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ D.C. 2016

IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA …

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA …

1

IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA VEREDA EL

PÁRAMO VIA AGUA BLANCA MUNICIPIO DE SUBACHOQUE (CUNDINAMARCA) COMO PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO

JOSÉ RICARDO MARCIALES PACHECO 20002140038

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ D.C.

2016

Page 2: IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA …

2

IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA VEREDA EL PÁRAMO VIA AGUA BLANCA MUNICIPIO DE SUBACHOQUE

(CUNDINAMARCA) COMO PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO

JOSÉ RICARDO MARCIALES PACHECO 20002140038

Proyecto de Emprendimiento para optar al título de Licenciado en Biología

Director NELLY JANNETH RUIZ PACHECO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ D.C.

2016

Page 3: IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA …

3

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. RESUMEN EJECUTIVO 4 2. OBJETIVOS 5 2.1 General 2.2 Específicos 3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 6 3.1 Apicultura 3.2 La apicultura en Colombia 3.3 Abejas utilizadas 4. RESULTADOS 13 4.1 Plan de negocios 4.2 Estudio de factibilidad 4.3 Matriz Dofa 5. CONCLUSIONES 22 6. RECOMENDACIONES 23 7. BIBLIOGRAFÍA 25

Page 4: IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA …

4

1. RESUMEN EJECUTIVO

Esta propuesta de emprendimiento partió del fundamento de que “todas las empresas o negocios del sector privado, en la actualidad, tienen muy bien trazado su objetivo principal, específicamente incrementar su nivel de rentabilidad enfocando su esfuerzo a las diferentes estrategias que posibiliten lograrlo”1. Es así como “las empresas agropecuarias no escapan a este concepto por lo que es de suma importancia mejorar sus condiciones productivas, técnicas y económicas a través de la aplicación de herramientas que conduzcan a conocer y analizar su comportamiento en el proceso de producción2. Por lo anterior, se ha reconocido de vital importancia que para el caso de las empresas apícolas sean estas, grandes, medianas o pequeñas, logren integrar como negocios que son, un programa de administración eficaz que mejore sus rendimientos productivos y que logre que sus operaciones de trabajo sean eficientes. Tal y como lo plantea Martínez (2006, 1) “El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha querido impulsar el desarrollo de la Cadena de las Abejas y la Apicultura de Colombia, siguiendo los lineamientos expresados en la Ley 811 de 2000 por ello ha creado la Secretaria Técnica de la cadena y contando con la participación de la Federación Nacional de Apicultores de Colombia FENAPICOL, se ha desarrollado el presente diagnóstico de la situación de la cadena”. Por lo tanto, se considera que “La apicultura orgánica, a su escala propia, es entonces una herramienta particularmente adaptada para atacar de frente dos grandes problemas que la humanidad busca reducir, que son la pérdida de biodiversidad a nivel mundial y la pobreza social y económica” (Vandame et al, 2012, 7). Teniendo en cuenta estos planteamientos, se consideró pertinente realizar una propuesta de implementación de una estrategia apícola como Proyecto de Emprendimiento, en la Vereda el Páramo, Vía Agua Blanca, Municipio de Subachoque, para el cual se requirió de una inversión de $7.762.600 (Siete millones setecientos sesenta y dos mil seiscientos pesos m/c), de los cuales $609.800 (Seiscientos nueve mil ochocientos m/c) correspondieron al valor por colmena para un total de 10 colmenas que se obtuvieron al final del proyecto. Se incluyó adicionalmente, la importación de una abeja reina. El punto de equilibrio se obtuvo pasados siete meses, lo cual permitió lograr la producción de polen esperada. Pasado este tiempo, y con la puesta en marcha del proyecto, se obtuvo una producción de 1 a 3 kilos de polen mensuales por colmena que traducido en dinero corresponde a $11.000 de polen en peso húmedo o $28.000 de polen seco al detal; si es al por mayor seco, seria $15.000, aproximadamente.

1 http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/costos_punto.html 2 http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/costos_punto.html

Page 5: IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA …

5

2. OBJETIVOS.

2.1 General. Implementar el método de la Apicultura en la vereda el páramo Vía Agua Blanca Municipio de Subachoque (Cundinamarca) como proyecto de emprendimiento. 2.2 Específicos.

Proporcionar a la comunidad información sobre la apicultura y las posibilidades que ofrece para el desarrollo económico de la misma población con el fin de mejorar sus recursos económicos.

Obtener a través del plan de negocios, los productos que son capaces de elaborar las abejas (polen, miel, jalea real, cera y propóleos) y organizarlos para su respectiva venta.

Contemplar dentro del plan de negocios, un mecanismo que fomente en la comunidad, el consumo de los productos que se obtengan.

Page 6: IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA …

6

3. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA 3.1 Apicultura. Tomando como base lo referenciado por la UNAD en su Modulo Sistema de Producción Apícola3, se presenta a continuación los referentes teóricos planteados en dicho espacio, que se utilizaran como fundamento en la revisión bibliográfica, para el desarrollo de la presente propuesta: La práctica de la apicultura no solo genera beneficios por la comercialización de los productos extraídos de las colmenas, sino también otros beneficios que de igual forma, se consideran de gran importancia para los productores tanto apícolas como de otras líneas agropecuarias.

Para lo correspondiente a los apicultores el incremento de los ingresos económicos por su trabajo en el apiario como una labor ocasional o cotidiana, constituye a mejorar las condiciones familiares en salud, educación alimentación, etc., incidiendo directamente en su calidad de vida, en otras actividades agropecuarias, como por ejemplo la agricultura o ganadería también se identifican valiosos aportes que mejoran notablemente cada sector.

En el campo de la agricultura de cultivos en frutales y hortalizas, los beneficios económicos por la apicultura son de gran valor, dado que gracias a los procesos de polinización entomófila que realizan las abejas en estos cultivos, la producción se incrementa en cantidad y calidad dependiendo del tipo de cultivo polinizado. Este beneficio contribuye a mejorar la producción, lo que representa a su vez, una mejor comercialización de dichos productos. En nuestro 6aís, la polinización inducida es una técnica que se ha venido incrementando como medida de producción, hasta el punto de encontrar cosechas que dependen en gran parte del trabajo de las abejas.

En la ganadería se presenta algo similar, dado que las abejas polinizan los pastizales donde el ganado se alimenta, incrementando la cantidad de alimento disponible en área y por cabeza de ganado.

3.2 La apicultura en Colombia. El cultivo y manejo de abejas en nuestro país, es una actividad de tipo agropecuaria que se viene desarrollando desde la época precolombina. Algunas referencias históricas datan que dentro de las actividades que tenían los Muiscas en el altiplano oriental, estaba el cultivo de abejas, de las cuales se supone que se trataban de

3 http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201518/contLinea/leccin_5_aportes_socioeconmicos_de_la_apicultura.html

Page 7: IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA …

7

abejas sin aguijón puesto que la introducción de abejas melíferas (Apis mellifera) se realizó posteriormente a la llegada de los españoles.

Estos indígenas utilizaban la miel para endulzar algunas bebidas y otros alimentos y en la orfebrería trabajaban con la cera. Los Tayronas, quienes se ubicaban en la Sierra Nevada de Santa Marta, eran apicultores muy destacados y también aprovechaban la miel en alimentos y la cera en orfebrería. De igual forma, los Chibchas cazaban abejas y se beneficiaban de los nidos silvestres que hallaban en las riberas de la cuenca del Río Cauca, también cosechaban la fina miel y colectaban la cera, según lo enuncia el español Pedro de Espinel: 4

“tienen (los indios) en sus casas y a la redonda de ella muchas Colmenas de que sacan muy excelente miel; las abejas son muy pequeñas y prietas y no saben

hacer mal; la cera no es muy buena porque no (la) saben sacar y es prieta; la miel es muy blanca, muy clara y muy delgada…”

Así mismo, Juan de Santa Gertrudis en 1775, menciona varias clases de abejas de donde los indígenas producían grandes cantidades de cera y aún más de miel. Desafortunadamente, algunos de los documentos para confirmar tales afirmaciones de esta época, no son suficientes o no se encuentran disponibles. Durante los siglos siguientes, el curso de la Apicultura siguió desarrollándose aisladamente de forma rústica6, en pocas regiones del país y con un crecimiento muy bajo. El primer avance de la Apicultura colombiana, se presenta a finales del siglo XIX y primeros años del siglo XX, al darse un paso de importancia en el desarrollo técnico de la Apicultura, gracias al trabajo en el tema realizado por el sacerdote italiano Remigio Rizzardi perteneciente a la orden de los Salesianos. De igual forma, el Ministerio de la Economía, inició en la época la importación de abejas de diferentes razas (italianas, alemana, holandesa, caucasiana, carniola) permitiendo con el ingreso de las abejas el fomento de esta actividad en nuestro país. Más adelante Rizzardi seria reconocido como el precursor de la Apicultura nacional, luego de fundar el primer apiario científico de abejas italianas en el Noviciado de Mosquera – Cundinamarca y de promover todo tipo de actividades apícolas. Unos años más tarde, en 1912 fallece Remigio Rizzardi y lamentablemente nadie continuo con la actividad apícola de la misma intensidad como el sacerdote la venia realizando. Rizzardi, años antes de su muerte escribe el libro Apicultura Racional, con el ánimo de difundir los conocimientos de Apicultura en el campo colombiano gracias al apoyo ofrecido por el Gobierno Nacional. Finalmente, Apicultura Racional es publicado en 1933 como el manual de Apicultura en el cual Rizzardi, escribe

4 Ibid http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201518/contLinea/leccin_3_antecedentes_de_la_apicultura_en_colombia.html

Page 8: IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA …

8

especialmente para Colombia y deja su obra de estudios con abejas para los agricultores del país. Posteriormente, la Apicultura se convierte en una actividad exclusivamente del clero.

Desde el año de 1927, existieron valiosos aportes en Apicultura de personas que encontraron en las abejas, una forma diferente de fortalecer un poco la economía rural. Muestra de ello fue la iniciativa de Pedro Pablo Pérez Chaparro, quien inducido en la Apicultura por el sacerdote francés Gonzalo Carlos, difundió los conocimientos apícolas en las regiones de Boyacá, Casanare y Santander, y fundó el Apiario Colombiano Apicultura Pérez, el cual era conocido por su actitud creativa.

Después de los años 30, se comienza a implementar en el país la famosa Apicultura Moderna, lo cual le genera un cambio considerablemente en el tipo de aprovechamiento rústico que se venía realizando. Un papel importante en esta actividad, lo cumplió el Ministerio de la Economía con los programas periódicos de exportación de abejas, en colaboración con algunas empresas y entidades.

Este auge de la Apicultura moderna, permitió que algunas personas como la familia Díaz Granados, en el municipio de Fontibón en Cundinamarca, iniciaran la fabricación de todos los elementos y materiales indispensables (colmenas, portanúcleos, marcos, láminas de cera estampada, etc.) para la nueva técnica moderna, surtiendo así, en gran parte las necesidades de los apicultores a nivel nacional.

El Ministerio de Agricultura mediante la Dirección de Agricultura, hacia los años 50 crea la granja experimental La Picota, en la cual se hacía una exposición frecuente de los diferentes tipos de producción agropecuaria con especies menores. Gracias al trabajo en Apicultura desarrollado en esta granja por el señor Manuel Vicente Cadena, posteriormente se crea en este Ministerio, la División de Apicultura en la Oficina de Industria Animal, la cual desarrolla la Campaña Apícola Nacional en 1953, con la que se logró capacitar a nivel nacional grupos considerables de nuevos apicultores en la época y formular nuevos proyectos de producción en Apicultura.

En 1956, se logra intensificar la Apicultura en Colombia debido a las actividades de capacitación y divulgación, principalmente por medio de la televisora nacional que realizó el señor Gabriel Trillas, gracias a la experiencia en su apiario La Conchita, ubicado en Funza – Cundinamarca. Este esfuerzo le permitió destacarse como unos de los primeros apicultores en comercializar los productos apícolas en el país y posteriormente escribir el libro Vida de las abejas, el cual fue conocido como un documento técnico de Apicultura rentable. Finalmente en 1959, organizó y fundó la Asociación Nacional de Apicultores de Colombia. Ocho años después, el señor Miguel Gómez, un promotor de la actividad apícola, ofrece un reconocimiento al trabajo del padre Rizzardi en agradecimiento a la Apicultura colombiana. Esto conllevo a la conmemoración del 26 de abril como el día del apicultor colombiano, fecha celebrada desde 1956, en la cual se realizó el primer congreso de Apicultura en Colombia. Los apicultores desde entonces, se reúnen para intercambiar sus experiencias, logros y problemas en la Apicultura.

Page 9: IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA …

9

El progreso del subsector apícola en Colombia, fue interrumpido por la entrada de la abeja africanizada en nuestro país, lo cual divide el desarrollo de la Apicultura en dos etapas: la primera hace referencia a los antecedentes y la transición de la Apicultura moderna y se presenta hasta finales de los años setenta; la segunda, se desarrolla posteriormente desde la entrada e invasión de la abeja africanizada en el territorio nacional, hasta nuestros días.

La introducción de la abeja africanizada en 1978, obligó a los pequeños productores al abandono generalizado de la gran mayoría de los apiarios, por el desconocimiento en el manejo de un tipo de abeja mucho más agresiva que la conocida hasta ese momento. Esta situación afectó notablemente a los diferentes programas de fomento apícola, desarrollados hasta 1983, los cuales buscaban fortalecer el sector con el objeto de diversificar algunos cultivos e incrementar la productividad con miras a mejorar la economía rural y lograr una mayor participación en los mercados nacionales e internacionales de la época. Quizás el ejemplo más claro de la época se presentó, cuando el país vivía un auge

apícola en el cual se estimaba que la cantidad de colmenas existentes eran de 120.000, sumadas a las 40.000 nuevas colmenas instaladas a cargo de la Federación Nacional de Cafeteros en algunas zonas del país (Cadena, 2005), con el propósito de lograr la diversificación del cultivo de café con la producción de miel. Paulatinamente, esta iniciativa se perdió por la africanización de las colmenas instaladas. Una de las actividades que prácticamente desapareció, fue la importación y cría de abejas reinas europeas, de las cuales aun quedan algunas descendencias en muy pocos sitios aislados.

Algunos estudios afirman que las abejas africanizadas entraron a territorio colombiano por los llanos orientales, procedentes de Venezuela hacia finales de 1978. Al año siguiente, estas abejas ya habían avanzado por los departamentos de Vichada, Arauca y Casanare. Identificada la presencia de las abejas en los llanos orientales y de acuerdo a la velocidad con que recorrieron Venezuela (de 300 a 400 km/año), se estimaba que hacia 1983 el país posiblemente estaría totalmente invadido de abejas africanizadas. El otro posible sector por el cual entraron las abejas, fue por el departamento de la Guajira, lo cual les permitió ingresar al norte y centro del país por el valle del Cesar. A pesar que se creía que la colonización de las abejas africanizadas, solo se podía hacer hasta los 1.500 msnm, hoy en día vemos que estas abejas se adaptaron perfectamente a las condiciones climáticas y geográficas de nuestro país, tolerando áreas frías como la Sabana de Bogotá y los bosques alto andino. Gracias al desarrollo y conocimiento técnico que se viene realizando en el manejo de las abejas africanizadas, a las bondades que aportan los productos apícolas en salud y alimentación y al alto beneficio económico que se genera frente a la baja inversión y esfuerzo de trabajo que representa, la práctica de la Apicultura se ha venido incrementando gradualmente a nivel nacional en los últimos años. Este auge apícola, en Colombia ha tomado un especial interés por lograr una mayor

Page 10: IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA …

10

participación institucional (en especial la academia) y por la necesidad de agremiar a los productores (artesanales, semi-industriales e industriales) y comercializadores de las diferentes regiones del país. 3.3 Abejas utilizadas. La abeja europea, también conocida como la abeja doméstica o melífera lleva el nombre científico de Apis mellifera. Es la especie de abeja con mayor distribución en el mundo. Originaria de Europa, África y parte de Asia, fue introducida en América y Oceanía. Fue clasificada por Carolus Linnaeus en 1758. A partir de entonces numerosos taxónomos describieron variedades geográficas o subespecies que, en la actualidad, superan las 30 razas, si bien las mezclas y cruzamientos con el afán de aumentar la productividad, hacen que los diversos eco tipos se homogenicen5.

La abeja colmenera occidental (Apis mellifera) es nativa de Asia occidental, Europa, y Africa. Dentro de estas áreas esta abeja tiene una variación tremenda, y se reconocen por lo menos veinte diferentes sub-especies o “razas” divididas generalmente en dos grupos, europeas y africanas. Hay varias razas de esta abeja que se consideran especialmente buenas para la apicultura. (Parte de este material ha sido adaptado con permiso de The essence of beekeeping, presentado en forma de apuntes por S.C. Jay en Bee World, Vol. 60: pp 140-142. 1979).

Características de la abeja beneficiosas a la apicultura:

Alta producción de miel

Mansedumbre

Poca tendencia a la enjambrazón

Poca tendencia a la emigración

Calma en los panales cuando el abejero hace las manipulaciones

Resistente a las enfermedades

Poco uso de propóleos

Poca cría durante períodos de escasez para conservar los almacenes

La abeja melífera occidental ofrece una gran potencialidad al desarrollo de la apicultura. Además de sus grandes rendimientos de miel una de las características que ha hecho que sea popular para la apicultura es su habilidad de sobrevivir bajo condiciones variadas. Otra característica es que es fácil de encontrar, porque aparece naturalmente en las poblaciones nativas, o por haber sido introducida a

5 http://www.mielarlanza.com/es/contenido/?iddoc=122

Page 11: IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA …

11

tales poblaciones históricamente. Por estas variadas razones el enfoque de este trabajo es la abeja melífera occidental6. Existe mucha variación en las razas de la abeja india en su territorio, y se ha hecho poco para seleccionar razas más productivas para la apicultura. Los métodos apícolas usados con esta abeja son semejantes a esos usados con la abeja occidental, aunque las colmenas que se usan son más pequeñas. El desarrollo de la apicultura de pequeña escala usando la abeja oriental merece atención en su sitio nativo. Aunque los rendimientos son bastante más pequeños que con la abeja occidental, la oriental tiene la ventada de estar ya bien adaptada a las condiciones de la región. Es más resistente a algunas de las enfermedades e insectos nocivos del lugar. Por eso sobrevive mejor bajo las condiciones de cuidado mínimo que frecuentemente caracteriza la apicultura al nivel del pequeño-agricultor. En el paso de un proyecto desarrollado de pequeña-escala, considere las realidades de las condiciones antes de escoger una especie sobre otra.

En todo proyecto de desarrollo apícola de escala pequeña la abeja nativa del sitio se debe usar. La importación de otras especies de abejas trae más riesgos que éxitos.

La importación de abejas frecuentemente trae muchos problemas. El importar abejas para un proyecto de pequeña-escala con frecuencia crea una dependencia psicológica a la ayuda de afuera. La gente no se da cuenta de que hay un surtido natural al nivel local, o no tienen incentivo para usarlo. Las abejas importadas no están adaptadas a los lugares donde se introducen. Esta falta de adaptación es especialmente problemática en la introducción de razas europeas templadas a sitios tropicales. La importación de abejas también trae el riesgo de la introducción de enfermedades y parásitos exóticos. Casos trágicos se han visto en años recientes en Europa y Sur América con la introducción de Varroa, un ácaro parasítico. El problema más notable causado por la importación descuidada de abejas ocurrió en el Brasil en 1956. En muchas regiones templadas de Sur América ya existía una industria apícola bien establecida basada en el uso de las razas europeas de la abeja occidental. Se importaron abejas africanas al Brasil para tratar de establecer una industria apícola en las regiones tropicales. Algunas de estas abejas se escaparon por accidente y establecieron colonias. Han continuado una expansión de su territorio en las tierras bayas tropicales, y en la mayoría de casos han reemplazado a las razas de abejas europeas.

6 http://www.beekeeping.com/articulos/pequena_apicultura/datos_basicos.htm

Page 12: IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA …

12

El establecimiento de abejas africanas en la América tropical ha causado una gran interrupción de la industria apícola. La abeja africana es característicamente defensiva y de conducta difícil de pronosticar. Estas son características que no son deseables desde el punto de vista del abejero. En algunos casos personas y animales en las cercanías han sufrido picadas mortales. Acostumbrarse al aumento de incidentes de picadas y a la dificultad de manejar esta abeja ha sido muy difícil para los abejeros. Cuando las abejas locales se asimilan con las africanas silvestres frecuentemente es necesario mudar las colmenas fuera de sitios poblados. Por otra parte, la abeja africana se presta mejor al cuidado mínimo que la europea. Agricultores de escala pequeña que quieren comenzar un proyecto apícola tienen un surtido natural barato en las colonias silvestres de la abeja africana. Colonias silvestres son comunes en las regiones tropicales donde se adapta esta abeja.

Page 13: IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA …

13

4. RESULTADOS

4.1 Plan de Negocios. La implementación de este método de agricultura, se lleva a cabo en la vereda El Páramo, vía Agua Blanca Municipio de Subachoque. Este es uno de los 116 municipios del Departamento de Cundinamarca (Colombia) que se encuentra ubicado en la Provincia de Sabana Occidente, a 45 km de Bogotá.

Subachoque está situado a 4 grados, 56 minutos de latitud norte y 74 grados, 11 minutos de longitud sobre el meridiano de Greenwich, encontrándose ubicado al noroccidente de Bogotá. Límites del municipio. El Municipio de Subachoque limita al Oriente con Tabio y Tenjo; al Norte con Zipaquira; al Occidente con San Francisco, Pacho y Supata; y al Sur, con Madrid y el Rosal (Figura 1).

Figura 1. Ubicación municipio Subachoque (Cundinamarca). Tomado de http://www.subachoque-cundinamarca.gov.co/mapas_municipio.shtml

Extensión total: 21,153 Has Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2663.

Page 14: IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA …

14

Temperatura media: Entre los 7 y 13 °C

Figura 2. Zona de implementación del Plan de Negocios en Apicultura.

Distancia de referencia: 45 Km de Bogotá D.C. Se considera que éste, es un lugar apto para el desarrollo de la apicultura, ya que se encuentra lejos de factores de riesgo (basureros o áreas contaminadas o plantas de tratamiento de aguas negras; caminos y carreteras de terracería para evitar la contaminación por polvo y evitar que las abejas ataquen a personas o animales; cultivos donde se usan insecticidas y herbicidas de síntesis, en regiones de agricultura intensiva; vandalismo y robo, de inundaciones y derrumbes) para el proyecto, y más teniendo en cuenta el periodo de desarrollo de la actividad, el cual se inició en el mes de Junio de 2016 y por un periodo de 8 meses para llegar al punto muerto o de equilibrio e iniciar así un proceso de rentabilidad (Vandame et al, 2012, 11-12). Básicamente el plan de emprendimiento consiste en el establecimiento de una estrategia apícola que se convierta en una opción de ingreso económico a mediano y largo plazo para la población de la Vereda el Páramo, Vía Agua Blanca, Municipio de Subachoque (Cundinamarca).

Page 15: IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA …

15

MATERIALES

Traje de apicultura : 120 milpesos

Ahumador: 80 mil pesos

Palanca para manejo de cuadros

Cepillo para desabejar

Cera estampada

Rejilla excluidora de reinas

Piquera

Trampa cazapolen

Trampa para propóleos

Elementos para la fundición de la cera

Elementos para la extracción de la miel

Bombas de paletas

Cuchillo desoperculador

Centrífuga para separación de la miel de los opérculos

Batea de escurrimiento

Sala de extracción de miel

Teniendo en cuenta los materiales y el valor por colmena, junto con los de equipo de protección y de manejo; se presenta el siguiente presupuesto para llevar a cabo la propuesta de emprendimiento con un valor total de $7.742.600. REQUERIMIENTOS ESPECIALES.

PRESUPUETO POR COLMENA

MATERIAL BIOLÓGICO

Núcleo de abejas de cuatro cuadros con reina fecundada sin empaque

$ 120.000,00

MATERIAL APÍCOLA

Alambre por una libra $ 12.000,00

Alambre por un kilo $ 22.000,00

Alambre semi-acerado por dos kilos $ 44.000,00

Alimentador interno americano $ 25.000,00

Excluidor de reina en plástico $ 16.000,00

Lamina de cera estampada estándar $ 2.000,00

Soporte en varilla corrugada $ 26.000,00

Trama recolectora de propóleos $ 35.000,00

MATERIAL EN ACEITUNO

Base o piquera en madera $ 16.500,00

Colmena estándar con una base o piquera un alza profunda 10 cuadros y cera estampada una tapa interna y un techo metálico

$ 116.000,00

Cámara de cría de alza profunda vacía $ 28.000,00

Page 16: IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA …

16

Cámara de cría de alza profunda 10 cuadros con cera estampada $ 72.000,00

Cuadro grande alambrado $ 2.300,00

Cuadro grande con cera $ 4.500,00

Cámara de alza mediana vacía $ 20.000,00

Cámara de alza mediana 9 cuadros con cera estampada $ 48.500,00

VALOR TOTAL POR COLMENA $ 609.800,00

VALOR TOTAL POR 12 COLMENAS $ 7.742.600,00

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Careta de amarrar tipo americano $ 30.000,00

equipo de protección personal ara apicultura con overol y guantes $ 110.000,00

IMLEMENTOS DE MANEJO

Ahumador pintado numero 1 $ 85.000,00

Ahumador pintado numero 2 $ 95.000,00

Ahumador pintado numero 4 $ 105.000,00

VALOR TOTAL EQUIPO DE PROTECCION Y MANEJO $ 425.000,00 Tabla 1. Presupuesto equipos protección y manejo

Dentro del presupuesto planteado, se tiene la adquisición de una abeja reina importada tipo Africanizada. Se trabaja con 12 colmenas distribuidas una separada de la otra cada 80 centímetros la forma en la cual estén distribuidas no es realmente importante aunque podría tenerse en cuenta lo presentado en la Figura 4. En este caso el tipo de colmena a utilizar es LANGSTROTH. COLMENAS LANGSTROTH O DE PERFECCIÓN La apicultura moderna se basa en el uso de colmenas de madera que contienen cuadros móviles en su interior, sobre los que las abejas se reproducen y acumulan la miel. En cada cuadro se coloca una lámina de cera estampada con el dibujo hexagonal de las celdillas, las que son construidas por las abejas con la cera que extrasudan sus glándulas cereras. La reproducción se produce en una cámara inferior (cámara de cría), en cuyas celdillas la abeja reina deposita los huevos que si están fecundados darán nacimiento a las obreras y sino a los zánganos. En la cámara superior, separada de la anterior por una rejilla excluidora de reinas, las celdillas son llenadas con miel, la que una vez maduras es tapada (operculada) por las propias abejas y puede ser extraída por el apicultor. Por consiguiente, una colmena moderna debe tener de abajo hacia arriba: piso, ubicado sobre patas o puntales que lo alejan del suelo, cámara de cría (que no es

Page 17: IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA …

17

más que una caja de madera sin fondo ni tapa) llena de cuadros, rejilla excluidora de reinas por donde sólo pasan .las obreras, alzas para la miel (cajas similares a las de la cámara de cría, aunque pueden ser de menor altura), techo que la protege de la lluvia y del sol. La colmena está compuesta por diferentes partes móviles e intercambiables de distintos tipos de madera. Generalmente, la utilizada en la zona es la del algarrobo esto no quiere decir que las otras como la de salida, la de pino, etc., no sean también indicadas para tal fin (Figura 3).

Figura 3. Colmena y organización.

Page 18: IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA …

18

Figura 4. Organización y distribución de las colmenas

En cuanto al declive del terreno es preferible que sea algo llano con lo

cual se facilite al apicultor el desplazamiento alrededor de las colmenas. Adicionalmente, la entrada de las colmenas debe estar de frente al sol al amanecer facilitando así la entrada de los rayos solares despertando a la colmena para su inicio de labores. La colmena. Tipos de colmenas

Se parte del hecho de que no hay una colmena mejor que otra. Lo suyo es probar las tres y sacar cada uno sus conclusiones. El modelo a elegir de colmena es una de las preguntas que se hacen los apicultores principiantes. Como el modelo de colmena a adoptar es función de la capacidad melífera de la región y del clima, el principiante debe, ante todo, recorrer la región en la que piensa establecer su colmena o colmenar para darse cuenta de los modelos de colmenas utilizados por los que han empezado antes que él. Después de haber hablado con algunos apicultores de la zona y examinado los motivos que les guiaron en su decisión,

Page 19: IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA …

19

podrá elegir el modelo que más convenga o el que el crea que más conviene. Pero es preciso tener en cuenta que esos motivos no son forzosamente los mejor fundados. En efecto, numerosos apicultores que han escogido un tipo de colmena, al principio arbitrariamente, un modelo dado o un modelo existente en el mercado, creerán que corresponde al modelo ideal, bien porque no quieren cambiar de opinión o porque no ha ensayado con otro modelo de colmena7. A continuación, presentamos las características más generales de los tres tipos de colmenas más utilizadas.

COLMENA LANGSTROTH (Crecimiento vertical) La colmena cuyo uso se generalizó en la Argentina es la de tipo LANGSTROTH (Inventada por Lorenzo Lorraine Langstroth en el año 1851 ) con alzas de 24 cm de alto 51.5 cm de largo y 43 cm de ancho exterior. Tanto en la cámara de cría como en las alzas melarias tiene la misma medida8. Nº de cuadros: 10. Dimensiones internas de la colmena Cámara de cría: largo: 46 cm; ancho: 37 cm: alto: 23 cm; Alza: largo: 46 cm; ancho: 37 cm; alto: 23 cm. Dimensiones internas del Cuadro. (Lamina de cera): Cámara de cría: Largo:42 cm; Altura:20 cm; Alza: Largo:42 cm; Altura:20 cm. Capacidad total de la cámara de cría: (42x20 x 10x 2) = 16800 cm². 4.2 Estudio de factibilidad. El punto de equilibrio se obtendrá pasados siete meses, lo cual permitirá lograr la producción de polen esperada. Pasado este tiempo, y con la puesta en marcha del proyecto, se obtendrá una producción de 1 a 3 kilos de polen mensuales por colmena que traducido en dinero corresponde a $11.000 de polen en peso húmedo o $28.000 de polen seco al detal (Figura 5); si es al por mayor seco seria 15 mil pesos Colombianos aproximadamente. Con estos resultados, se busca que durante el primer año, se logre vender el producto a nivel local, y se extienda así hacia nuevas fronteras. Esto gracias a que el producto obtenido, será netamente orgánico, original, producido en las mejores condiciones tanto ambientales como higiénicas, por un personal idóneo y sin ningún tipo de falsificación. Se logrará así contar con una clientela que se mantenga fiel al consumo de los productos elaborados a través del presente proyecto ya que se espera darle buen provecho y utilidad, a los recursos que provean las abejas.

7 http://www.mieldelvalledelospedroches.com/BBPARTES%20DE%20UNA%20COLMENA.htm 8 http://www.beekeeping.com/articulos/diseno_colmena.htm

Page 20: IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA …

20

Se espera con esto ayudar a la gente a fortalecer su sistema de vida y desarrollo y asegurar la continuidad del hábitat y de la diversidad biológica. Fortalecer el sistema de vida significa ayudar a la gente a volverse menos vulnerable ante la pobreza.

Figura 5. Productos obtenidos.

Figura 6. Equipo de trabajo.

Page 21: IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA …

21

4.3 Matriz Dofa. A continuación (Tabla 2), se presenta la Matriz DOFA que ha servido como punto de partida para el diseño del modelo de negocio que se realiza.

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

D1. Infraestructura y equipo obsoleto. D2. Manejo incorrecto de la apicultura D3. Falta de un centro de acopio, D4. Envases y etiquetas de mala calidad pocos tipos de presentación D5. Altos costos de producción.

O1. Mercado internacional en un 80%, O2. Consumo de miel en aumento, en el mercado local, O3. Tecnología disponible O4. La ubicación estratégica del estado. O5. Los apoyos gubernamentales 06. Diversificación de productos de las abejas.

F1. Floración de cítricos sauces-diente de león F2. Presencia y representatividad en todo el municipio. F3. Inventario de colmenas F4. Disponibilidad de mano de obra. F5. Rendimientos por colmena arriba del promedio nacional.

A1. Productos apícolas sustitutos y de contrabando A2. Insumos caros. A3. Condiciones climáticas. A4. El escarabajo (Atenía mida) A5. Importación de miel, cera, jalea real. De china

Tabla 2. Planteamiento de DOFA para el desarrollo de la propuesta de emprendimiento

Page 22: IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA …

22

5. CONCLUSIONES A través de la implementación del modelo de negocio de la Apicultura en la vereda el páramo Vía Agua Blanca Municipio de Subachoque (Cundinamarca) como proyecto de emprendimiento se ha podido concluir lo siguiente: Se proporcionó a la comunidad información sobre la apicultura y las posibilidades que ofrece para el desarrollo económico de la misma con el fin de mejorar sus recursos económicos.

Se obtuvo a través del plan de negocios, los productos que son capaces de elaborar las abejas (polen, miel, jalea real, cera y propóleos) y se organizaron para su respectiva venta.

Se obtuvo dentro del plan de negocios, un mecanismo que fomento en la comunidad, el consumo de los productos que se obtuvieron.

Page 23: IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA …

23

6. RECOMENDACIONES.

En consecuencia, del trabajo adelantado, y valorando la labor que realizan los apicultores todos los días desde temprana hora, con tenacidad, constancia y perseverancia, se sugiere que se profundice en cuanto a la organización de los productores, para lo cual se listan las recomendaciones siguientes:

1. Que los apicultores constituyan y formalicen legalmente sus organizaciones.

2. Dar continuidad y formalización al plan rector con el que se cuenta, para que las organizaciones colombianas, de esta forma puedan ser reconocidas ante los diferentes organismos gubernamentales.

3. Que se organicen a partir de su lugar de residencia y de su centro de trabajo, es decir, a partir del espacio geográfico donde instalan sus colmenas.

4. Que la capacitación sea tomada por todos los apicultores, ya que esto permite el aprovechamiento de esta actividad; conociendo realmente las ventajas y rendimientos que se tendrían.

5. Aprovechar los recursos naturales con los que cuenta el estado y utilizar las amplias zonas de manglares, donde las abejas contribuirán a la reforestación y al incremento de la producción de miel.

6. Realizar convenios con agricultores para la polinización de sus huertas, resaltando los beneficios que tendrían, pactando un precio estándar que permita la participación de todos los apicultores.

7. Promover la cultura del trabajo colectivo para que los apicultores trabajen con los integrantes de la organización u organizaciones, potenciando la participación de todos los apicultores del estado, en la cual todos tomen la mejor decisión para lograr el posicionamiento en el mercado, aprovechar la apertura de comercialización y los canales de distribución.

8. Buscar alternativas que permitan que todos los apicultores se reúnan en las juntas que se organizan; esto puede hacerse cambiando la sede para que todos acudan de manera formal y organizada, tal vez proporcionando el transporte, así como algún tipo de incentivo que llame la atención del apicultor, para participar en las juntas o reuniones que se convocan tanto por Fenapicol como por las organizaciones.

9. Realizar negociaciones con empresas nacionales e internacionales a partir de la figura de apicultores nayaritas como sociedad; con lo cual se busque un posicionamiento del mercado a nivel nacional e internacional.

10. Gestionar convenios con empresas extranjeras que se dediquen a la exportación de miel y derivados para que estas proporcionen el apoyo necesario y seguridad en el traslado del producto.

Page 24: IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA …

24

11. Sobre todo promover la participación de todos los apicultores y su compromiso, para el desarrollo de la actividad, pues se tiene un amplio mercado por cubrir, pero solo ellos, desplegando su experiencia en la producción y la comercialización podrán mejorar su situación socioeconómica y contribuir al desarrollo de Subachoque (Gomez, 2012)

Page 25: IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA …

25

7. BIBLIOGRAFÍA

Gentry , C. 1982. La apicultura de pequeña escala. Peace Crps. Gomez, L. 2012. Oportunidades y obstáculos den el desarrollo de la agricultura en Nayarit. Tepic. México. Martínez, T. 2006. Diagnóstico de la actividad apícola y de la crianza de abejas en Colombia. Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, Dirección de cadenas productivas. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura ICA. Vandame, A. Et al, 2012. Manual de apicultura orgánica. México. WEBGRAFIA

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201518/contLinea/leccin_3_antecedentes_de_la_apicultura_en_colombia.html

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201518/contLinea/leccin_5_aportes_socioeconmicos_de_la_apicultura.html

http://www.apiservices.com/articulos/equilibrio_economico.html

http://www.beekeeping.com/articulos/diseno_colmena.htm

http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/costos_punto.html

http://www.mielarlanza.com/es/contenido/?iddoc=122

http://www.mieldelvalledelospedroches.com/BBPARTES%20DE%20UNA%20COLMENA.html

http://www.subachoque-cndinamarca.gov.co/informacion_general.shtml#geografia

http://www.fao.org/docrep/008/y5110s/y5110s02.htm

COMPLEMENTARIA

Apicultura Tropical, (En Español), Dario Espina P. y Gonzalo S. Ordetx. Editorial Tecnológica de Costa Rica, Cartago, Costa Rica, 1981, 420 pp.

Cadena, Manuel V. Mis primeras lecciones de apicultura. Bogotá

D.C.: Apinal Ltda.

Cobo Ochoa, Antonio (1980). El polen recogida, manejo y aplicaciones (1.ª edición). Madrid: Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario. ISBN 84-341-0234-X.- Depósito legal: M. 16.089-1980

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) (2006). Utilización de la abeja Apis mellifera como agente polinizador en cultivos comerciales de fresa (Fragaria chiloensis) y mora (Rubus glaucus) y su efecto en la producción. Colombia: Produmedios. ISBN 958-8210-97-6.

Espina, Dario. 1985. La Abeja Africanizada. Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Page 26: IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LA APICULTURA EN LA …

26

Fletcher, D. 1978. The african bee, Apis mellifera adansonii, in Africa. Annual review of Entomology.

Jean-Prost (2007). «14». Apicultura. España. p. 508. 7.

La Apicultura: Guía Práctica, Como Trabajar con las Abejas (En Español), J.D. Spence. Proyecto Desarrollo Apícola, Nebaj, Guatemala, 1980, 222 pp.

Mace, Herbert. 1983. Manual completo de apicultura. México: Compañía Editorial Continental, S.A.

Nates Parra, Guiomar. 2001. Guía para la cría y manejo de la abeja angelita o virginita (tetragonisca angustula). Convenio Andrés Bello.

Nates, Guiomar. 2006. Abejas corbiculadas de Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.

Nogueira, Regina. 2002. Apicultura: menejo e produtos. Brasil: UNESP

Pierre. Jean-Prost. 1985. Apicultura. Madrid. Mundi-prensa.

Preparado para el Cuerpo de Paz por Curtis Gentry December 1982 Ilustrado por Stacey Leslie Traducido por FLS, Inc. Elizabeth J. Carico

Rey Vasquez, Maria Priscila. 1991. Apicultura. Bogotá D.C.: Unisur.

Root, A. I. 2002. ABC y XYZ de la apicultura. Editorial Ministerio Sur.

Sepulveda Gil (1980). Apicultura. España: AEDOS. p. 412. ISBN 978-84-7003-032-1.

Silva, D., Arcos, A., Gómez, J. 2006. Guía ambiental apícola. Bogotá D.C.: Instituto de Investigaciones de Recursos Bilogicos Alexander von Humboldt.

Snodgras, R. E. 1956. Anathomy of the honey bee. Ithaca: Comstock. USA.

Vasquez R., Rodrigo y Tello D. Jorge. 1995. Producción apícola. Bogotá D.C.: Produmedios Convenio ICA - Corveica.

Winston, M. 1987. The biology of temperate and tropical honey bee. In: The biology of the honey bee. Harvard Universitty Press.