8
El programa DEL de la Unión Europea para Colombia BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES “IMPLEMENTACIÓN DE 200 SISTEMAS DE TRATAMIENTO TIPO SMTA PARA LAS AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DEL LAVADO TRADICIONAL DE CAFÉ EN EL MUNICIPIO DEL SOCORRO. REGIÓN HOYA DEL RIO SUAREZ

Implementación de 200 sistemas de tratamiento tipo SMTA (Sistemas Modulares de Tratamiento Anaeróbico) para las aguas residuales provenientes del lavado tradicional de café en el

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caso de implementación de buenas prácticas ambientales de 200 sistemas de tratamiento tipo SMTA (Sistemas Modulares de Tratamiento Anaeróbico) para las aguas residuales provenientes del lavado tradicional de café en el municipio del Socorro. Describe alternativas de mejora para evitar la contaminación generada por las fincas cafeteras. En este documento podrá encontrar las diferentes características generales del entorno donde se genera el lavado del café, una descripción detallada del proceso metodológico manejado en esta experiencia, los recursos utilizados y los principales resultados obtenidos en este caso.

Citation preview

Page 1: Implementación de 200 sistemas de tratamiento tipo SMTA (Sistemas Modulares de Tratamiento Anaeróbico) para las aguas residuales provenientes del lavado tradicional de café en el

El programa DEL de la Unión Europea para Colombia

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

“IMPLEMENTACIÓN DE 200 SISTEMAS DE TRATAMIENTO TIPO SMTA PARA LAS AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DEL LAVADO

TRADICIONAL DE CAFÉ EN EL MUNICIPIO DEL SOCORRO.

REGIÓN HOYA DEL RIO SUAREZ

Contrato DEL-10 DE 2011

Resultado 1 - Producto 3

Page 2: Implementación de 200 sistemas de tratamiento tipo SMTA (Sistemas Modulares de Tratamiento Anaeróbico) para las aguas residuales provenientes del lavado tradicional de café en el

TABLA DE CONTENIDO

1.0 DATOS GENERALES..............................................................................................................3

1.1 Nombre de la experiencia: IMPLEMENTACIÓN DE 200 SISTEMAS DE TRATAMIENTO TIPO SMTA PARA LAS AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DEL LAVADO TRADICIONAL DE CAFÉ EN EL MUNICIPIO DEL SOCORRO...............................3

1.2 localización de la experiencia...........................................................................................3

1.3 Estado de la experiencia......................................................................................................3

2.0 DATOS DEL CONTACTO........................................................................................................3

3.0 DESCRIPCIÓN........................................................................................................................4

3.1 Problemática que originó la experiencia...............................................................................4

3.2 Justificación y/o contexto......................................................................................................4

3.3 Objetivo.................................................................................................................................4

3.4 Características regionales....................................................................................................4

4.0 PROCESO METODOLÓGICO.................................................................................................6

4.1 Descripción del proceso metodológico.................................................................................6

5.0 RECURSOS.............................................................................................................................6

5.1 Recursos utilizados...............................................................................................................6

5.2 Recursos financieros............................................................................................................6

6.0 RESULTADOS.........................................................................................................................6

6.1 En relación al sistema hídrico: ecosistemas (Cuencas, ríos, humedales, lagos y ciénagas) y/o al recurso hídrico..................................................................................................................6

7.0 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................7

Page 3: Implementación de 200 sistemas de tratamiento tipo SMTA (Sistemas Modulares de Tratamiento Anaeróbico) para las aguas residuales provenientes del lavado tradicional de café en el

1.0 DATOS GENERALES

1.1 Nombre de la experiencia: IMPLEMENTACIÓN DE 200 SISTEMAS DE TRATAMIENTO

TIPO SMTA PARA LAS AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DEL LAVADO TRADICIONAL DE CAFÉ EN EL MUNICIPIO DEL SOCORRO.

1.2 localización de la experiencia.

Municipio del Socorro1.3 Estado de la experiencia

Finalizada.1.3.1 Tiempo de ejecución2 años a partir del año 2009

2.0 DATOS DEL CONTACTO

Nombre de la entidad u Organización

Corporación Autónoma Regional de Santander-CAS.

Nombre de la persona de contacto Subdirección de Gestión Ambiental

Ciudad Municipio de San Gil

Dirección Carrera 10 No. 13-78

Teléfono (57 7)7240762 Ext: 137-138

E-mail [email protected]

3.0 DESCRIPCIÓN

3.1 Problemática que originó la experiencia.

Contaminación de las aguas superficiales debido a los numerosos vertimientos generados por las fincas cafeteras.

3.2 Justificación y/o contexto

Las aguas superficiales de la parte alta del municipio del Socorro son las que abastecen el embalse de aguilitas y la honda; las cuales son los embalses que utiliza el acueducto del municipio para su posterior tratamiento.La población cafetera cuenta con más de 1.200 fincas muchas de estas no trataban las aguas residuales provenientes del lavado tradicional de café las cuales por procesos de escorrentía se depositaban en las quebradas que alimentan los embalses del acueducto del municipio.

Page 4: Implementación de 200 sistemas de tratamiento tipo SMTA (Sistemas Modulares de Tratamiento Anaeróbico) para las aguas residuales provenientes del lavado tradicional de café en el

3.3 Objetivo

Evitar la contaminación generada por las fincas cafeteras debido al proceso de beneficio tradicional de café que no trataban las aguas residuales: mediante la instalación de los sistemas tipo SMTA, en las fincas se disminuye el 100% de la problemática ambiental.

3.4 Características regionales

El relieve en términos generales se presenta variado entre el fuertemente inclinado (25% al 50%) al muy escarpado (pendientes mayores del 75%), con áreas de relieve suave que condicionan el uso de los suelos a la conservación natural.

El Socorro está ubicado sobre la cordillera oriental, que hace parte del sistema montañoso de los Andes. El relieve es muy escarpado, predominan las pendientes. También existen tres fallas geológicas que provocan hundimientos en el terreno; estas fallas se ubican en la zona del Teherán, en el Motorista y la otra pasa por la Universidad Libre. Hidrografía Se consideran dos hoyas hidrográficas de especial relevancia dentro del Municipio a las cuales son tributadas sus aguas las diversas quebradas del Municipio así: Hoya hidrográfica del Río Suárez: nace en la laguna de Fúquene (Boyacá) y entra a Santander por el Sur unida al Río Chicamocha, recibe al Río Fonce en el sector de Baraya. El Río Suárez en su recorrido es tributado por las aguas de la quebrada la Honda con sus afluentes: quebrada la Ventana, Cañada del Horno, quebrada la Lajita, quebrada Platanitos, quebrada las Lajas, la Verdina, Miralindo, cañada el Espanto y quebrada Barirí. Quebrada La García con sus afluentes: quebrada los Chochos, Pozo Azul y el Chambo. Quebrada la Guayacana con sus afluentes: Quebrada la Polonia en época de invierno. Límites del municipio:

Al Norte: con Cabrera y Pinchote Al Sur: con Confines y Palmas del Socorro Al Oriente: con PáramoAl Occidente: con Simacota y Palmar

Extensión total: Extensión Territorial de 12.210 hectáreas La estructura económica del municipio tiene como primer lugar la producción agropecuaria, la cual se convierte en la principal generadora de empleo directo e indirecto del municipio, teniendo como principales actividades productivas la ganadería y la agricultura con cultivos de caña, café, cítricos, frijol, maíz tabaco, plátano, yuca, tomate, arveja, pimentón, habichuela; así como la mayoría de hortalizas, legumbres, plantas aromáticas y medicinales entre otros cultivos. Es de recordar que el municipio cuenta con dos pisos térmicos importantes ocupando 33 km² de clima cálido y 89,1 km² de clima templado y con una amplia variedad de suelos que permiten el desarrollo de otros cultivos alternativos con buenos resultados como son: uva, brevo, uchuva, pitahaya, lulo, tomate de árbol, ají, mora, melón, morón, papaya, patilla, ahuyama, girasol, cacao, algodón, arroz y sorgo. Algunas de estas producciones han perdido su importancia con el paso del tiempo por problemas de comercialización, falta de tecnologías apropiadas, escasez de recursos, tenencia de la tierra en minifundios y aumento de la explotación ganadera.

Page 5: Implementación de 200 sistemas de tratamiento tipo SMTA (Sistemas Modulares de Tratamiento Anaeróbico) para las aguas residuales provenientes del lavado tradicional de café en el

El sector Famiempresarial en el Municipio del Socorro no es tan relevante como otros Sectores. Aquí se enmarca el número de persona que en el municipio desarrollan actividades con su núcleo familiar (pequeños negocios) relacionadas con manufacturas, artesanías, elaboración de cotizas y chocatos, fábricas de dulces, ebanistería y curtiembres en menor escala.

De acuerdo con información primaria suministrada por la comunidad , estas actividades no son muy representativas en el contexto económico local, sin embargo resaltan la labor adelantada por la Familia del Sector Evaristo Silva quien con su núcleo familiar han desarrollado una Famiempresa Agropecuaria en la cual a través de un Invernadero en el que se produce hortalizas de ciclo vegetativo corto y la aplicación de tecnologías limpias, han logrado posesionarse ventajosamente contándose actualmente con la posibilidad de que un miembro de esa Familia se haya convertido en el mayor comercializador.

Es de destacar igualmente, que en el Socorro la actividad más significativa que en el Sector Famiempresarial es el negocio referido a la transformación de productos alimenticios, allí se encuentran las panaderías, las dulcerías, las cafeterías y los molinos. De todas las anteriores, las panaderías son de mayor significación.

4.0 PROCESO METODOLÓGICO

4.1 Descripción del proceso metodológico.

A través de la participación activa del Comité de cafeteros de Santander y de los cafeteros del municipio del Socorro se logra la articulación con la autoridad ambiental del departamento a través del convenio de concertación de producción más limpia con el subsector cafetero se identificaron los problemas ambientales más críticos y se establecieron los pasos a seguir para mitigar y evitar la contaminación; fue así que se presentó el proyecto a la octava convocatoria del fondo SINA, para la instalación de 200 sistemas de tratamiento tipo SMTA para las aguas residuales provenientes del lavado tradicional de café.

5.0 RECURSOS

5.1 Recursos utilizados

a. Humanos técnicos y profesionales b. Estudios Técnicos estudios realizados por el grupo MSF de la CASc. Tecnológicos (sistemas modulares de tratamiento anaeróbico)d. Recursos Físicos

5.2 Recursos financieros

Monto total y monto financiado el valor total fue de 600.611.200Entidad financiadora y monto: el proyecto fue financiado por la corporación Autónoma Regional de Santander, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el comité departamental de cafeteros de Santander.

Page 6: Implementación de 200 sistemas de tratamiento tipo SMTA (Sistemas Modulares de Tratamiento Anaeróbico) para las aguas residuales provenientes del lavado tradicional de café en el

6.0 RESULTADOS

6.1 En relación al sistema hídrico: ecosistemas (Cuencas, ríos, humedales, lagos y ciénagas) y/o al recurso hídrico

Acciones de protección y de conservación de ecosistemas hídricos.

A través del proyecto de vincularon más de 210 fincas en las cuales se instaló el sistema de tratamiento tipo SMTA de acuerdo a la producción de café y área sembrada del mismo; a través de los sistemas instalados se disminuye la contaminación al recurso hídrico pues todas las aguas mieles se enviaban a ser tratadas al sistema SMTA, y posteriormente eran utilizadas para fertirriego.

7.0 BIBLIOGRAFÍA

La información se toma con información secundaria como informes y presentaciones suministradas por la Corporación Autónoma Regional de Santander