8
 1 Universidad Nacional de Colombia  Administración Regiona l y Local  Abril 9 de 2014 Impli cac iones de la “gloc aliz ación en el caso colo mbian o Javier Bergaño Arenas Farly Yarley López Díaz Laura Marcela López Velásquez Edwin Andrés Mosquera Sánchez Texto de ref erencia: “Glocalización: Nuevos enfoques teóricos sobre el desarrollo regional (subnacional) en el contexto de la integración económica y la globalización”. Autor: Edgar Mon cayo Ji ménez. VER ANEXO ¿Es tán de ac uerdo con el au tor, en lo relaci onado con unas nuevas realid ades d el Est ado -naci ón, en cuanto a l a sup ranac ion ali dad y subnacio nalidad? Inclui r referencias de Colombia como ilustrac ión. Los minuciosos planteamientos de Edgar Moncayo sobre la coexistencia en la globalización de dos fenómenos aparentemente opuestos como la supranacionalidad y la subnacionalidad adquieren plena validez cuando se analiza la aplicabilidad que han tenid o en el c ontex to mundial. La Nueva Geogr afía Económica, NGE, y la A cumulaci ón Flexible se han co nvertido sin l ugar a du das en la matriz implementada por los distintos países para estructurar sus sistemas producti vos y su mo do de relacionamiento con el comercio internaci onal. El caso colombi ano no ha sido la excepci ón. En la supran acionalidad, el país no solo ha mantenido su participación en organizaciones internacionales como la ONU y la OEA, sino que también ha integrado espacios alternativos como la CELA C y la UNASUR. Inclus o pa rti cip ó en el 2012 en l a cr eación de una nue va organización regional, la Alianza del Pacífico, en compañía deMéxico, Perú y Chile. De esta manera se da una vinculación a múltiples procesos supranacionales que p resent an p untos de encuen tro y de disenso, pero que ant e todo dan cuenta de la importancia que el país le ha dado a la participación en todos los espacios internacionales que le sean posibles. Las deudas internacionales de Colombia también han ocasion ado una interacción permanente con orga nismos financieros int erna cionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacio nal y el Banco Int eramericano de Desarrollo. La

Implicaciones de la glocalización en el caso colombiano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este ensayo es una elaboración de algunos estudiantes del curso de Administración Local y Regional del programa de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín. En él se plantean distintas consideraciones sobre la glocalización en el contexto colombiano.

Citation preview

  • 1Universidad Nacional de ColombiaAdministracin Regional y LocalAbril 9 de 2014

    Implicaciones de la glocalizacin en el caso colombiano

    Javier Bergao ArenasFarly Yarley Lpez Daz

    Laura Marcela Lpez VelsquezEdwin Andrs Mosquera Snchez

    Texto de referencia:

    Glocalizacin: Nuevos enfoques tericos sobre el desarrollo regional(subnacional) en el contexto de la integracin econmica y la globalizacin. Autor:Edgar Moncayo Jimnez. VER ANEXO

    Estn de acuerdo con el autor, en lo relacionado con unas nuevasrealidades del Estado-nacin, en cuanto a la supranacionalidad ysubnacionalidad? Incluir referencias de Colombia como ilustracin.

    Los minuciosos planteamientos de Edgar Moncayo sobre la coexistencia en laglobalizacin de dos fenmenos aparentemente opuestos como lasupranacionalidad y la subnacionalidad adquieren plena validez cuando se analizala aplicabilidad que han tenido en el contexto mundial. La Nueva GeografaEconmica, NGE, y la Acumulacin Flexible se han convertido sin lugar a dudasen la matriz implementada por los distintos pases para estructurar sus sistemasproductivos y su modo de relacionamiento con el comercio internacional.

    El caso colombiano no ha sido la excepcin. En la supranacionalidad, el pas nosolo ha mantenido su participacin en organizaciones internacionales como laONU y la OEA, sino que tambin ha integrado espacios alternativos como laCELAC y la UNASUR. Incluso particip en el 2012 en la creacin de una nuevaorganizacin regional, la Alianza del Pacfico, en compaa de Mxico, Per yChile. De esta manera se da una vinculacin a mltiples procesos supranacionalesque presentan puntos de encuentro y de disenso, pero que ante todo dan cuentade la importancia que el pas le ha dado a la participacin en todos los espaciosinternacionales que le sean posibles.

    Las deudas internacionales de Colombia tambin han ocasionado una interaccinpermanente con organismos financieros internacionales como el Banco Mundial,el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo. La

  • 2Universidad Nacional de ColombiaAdministracin Regional y LocalAbril 9 de 2014

    cercana a estas entidades, por supuesto, ha garantizado la asimilacin interna delsistema econmico dominante en el mundo, el capitalismo.

    En la subnacionalidad tambin es factible encontrar una tendencia marcada haciaun modelo de desarrollo bastante tipificado. Con la Constitucin de 1991 elmunicipio se consagra como la unidad administrativa por excelencia del pas y conello se le asignan unas funciones gerenciales en pro de una descentralizacineconmica y de una competitividad regional. La ciudad de Medelln se haconfigurado como el caso ms visible de este modelo y en cierta medida pareceser el proyecto piloto del pas para extenderlo a otras regiones.

    Moncayo explica en el texto cmo la NGE ha favorecido la creacin deaglomeraciones econmicas sustentadas en un modelo de encadenamientoproductivo que da sentido a la frase de el xito explica el xito. Las zonasfrancas creadas en todo el territorio nacional son una expresin de este fenmeno.Un ejemplo de ello es la de Rionegro inaugurada en 1993 como iniciativa delempresariado antioqueo, en este caso se vincularon compaas comoSuramericana de Seguros, Cementos Argos, Fabricato, Coltejer, ConConcreto yLeonisa que dieron como resultado un proyecto productivo exitoso.

    Pero Moncayo tambin describe el modelo de Acumulacin Flexible con distritosindustriales caracterizados por su alto nivel de especializacin y suaprovechamiento de las redes generadas por diversos actores y espacios comolas universidades, las instituciones del Estado, la infraestructura urbana y lospatrones culturales ms destacados de la regin intervenida.

    Al respecto Medelln ha elaborado toda una estrategia zonal conocida como RutaN que pretende ser la consagracin de la ciudad como referente de innovacin ydesarrollo cientfico y tecnolgico. En el barrio Sevilla, la administracin municipalaprovech la presencia de la Universidad de Antioquia, del Parque de los Deseos,del Jardn Botnico, de los hospitales ms importantes de la ciudad y la cercanade las estaciones del Metro y del Metroplus para desarrollar todo un distritoespecializado que se articula con el Parque Explora, El Planetario y la sede deHewlett Packard.

    Para articular los modelos de la NGE y de la Acumulacin Flexible, la ciudadconsolid la estrategia Medelln, ciudad cluster, entendida por sus promotorescomo concentraciones geogrficas de empresas e instituciones interrelacionadas

  • 3Universidad Nacional de ColombiaAdministracin Regional y LocalAbril 9 de 2014

    que actan en una determinada actividad productiva1. De esta manera la ciudadprioriz cinco lneas de desarrollo econmico: Energa elctrica (lanzado ennoviembre de 2007), Textil/Confecciones (2008), Construccin (2008), Turismo deNegocios, Ferias y Convenciones (2008) y Medicina y Odontologa (2009).

    As es como Medelln ha concretado su intencin de convertirse en marca parafacilitar su proyeccin internacional y para lucir ms atractiva ante losinversionistas extranjeros. Esta estrategia ha estado acompaada de la realizacinde una serie de eventos que refuerzan su posicionamiento regional. Algunos deellos han sido: Asamblea General del BID (2009), Juegos Suramericanos (2010),conciertos de Beyonc y Madonna (2013) y el Foro Urbano Mundial (2014).

    Ante este panorama, que demuestra la contundencia en la aplicacin de estamatriz econmica en la ciudad, resulta pertinente identificar la conveniencia de lamisma y los impactos que ha generado en el desarrollo social de la regin y delpas. En primera instancia es importante resaltar que se trata de un modelobasado en el liberalismo econmico y en la premisa de que el desarrollo del sectorprivado repercute en el bienestar de la poblacin en la que se asienta.

    Este paradigma no es del todo cierto. No se puede perder de vista que elcapitalismo sigue funcionando con lgicas de acumulacin y de maximizacin delas utilidades. Las empresas por s solas no generan el desarrollo social integralque requiere una comunidad, por tanto se sigue reclamando la accin estatal paracorregir los defectos del sistema productivo.

    Es cierto que en los contextos urbanos existe un desarrollo social ms articuladocon los procesos de industrializacin, pero en muchas regiones del pas no hayiniciativas econmicas integrales, solo explotacin indiscriminada de recursosnaturales que dejan pocos beneficios para las poblaciones implicadas.Generalmente el Estado s hace presencia en las zonas con cierta actividadeconmica pero no acta de acuerdo a su misionalidad en la prevencin defenmenos como la maldicin de los recursos.

    Es un desacierto pensar que el desarrollo social de una regin se puede centrarsolo en la operatividad de una empresa. Colombia ya ha presenciado casos comoel del municipio chocoano de Andagoya, que se configur alrededor de lamultinacional Choc-Pacfico, quien construy la infraestructura vial y dio empleo alos pobladores de la regin, pero una vez la empresa empez a abandonar la

    1 Medelln, cuidad cluster (2014). Recuperado de:http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/CulturaE/Paginas/medellinciudadcluster.aspx.(Consultado el 6 de abril de 2014)

  • 4Universidad Nacional de ColombiaAdministracin Regional y LocalAbril 9 de 2014

    actividad extractiva el pueblo qued sumido en la pobreza absoluta poniendo enevidencia la falta de independencia econmica y la ausencia Estatal. Moncayoseala al respecto que el desarrollo local endgeno se sustenta en tresdimensiones: la productiva, la sociocultural y la poltica y administrativa. Todosestos elementos resultan necesarios para construir socialmente la regin.

    La competitividad regional que refiere Moncayo se presenta como arma de doblefilo. Por un lado es cierto que en el marco del modelo capitalista tiende a serpremisa de la eficiencia y de la ampliacin de oportunidades para la insercin en laeconoma global, pero por otra parte puede llegar a ser destructiva cuando olvidaque los vnculos solidarios entre agentes privados y pblicos tambin son rutasacertadas para la consecucin de un mayor bienestar.

    Como consecuencia de esa competitividad impuesta, y de la exigencia de losdepartamentos administrativos de operar en trminos de eficiencia, se hangenerado profundas brechas regionales que repercuten en las condiciones de vidade sus pobladores. Mientras el ndice de Necesidades Bsicas Insatisfechas deBogot para el 2010 segn el DANE, se encontraba en 9,2% y el de Antioquia en22,97%, en departamentos como Amazonas o Choc estas cifras aumentan a44,41% y a 79,19%, respectivamente.

    No se trata de implementar el modelo productivo por igual en todo el territorio. Hayregiones que por sus condiciones histricas, tnicas y ambientales reclaman unaprovechamiento econmico diferente. Por ejemplo, la regin de la Amazonia y supotencialidad como patrimonio natural no puede ser sometida a un proceso deindustrializacin al estilo de centros productivos como Bogot, Antioquia y el Valledel Cauca.

    Pero no solo la subnacionalidad presenta deficiencias en su implementacin, lasupranacionalidad tambin da cuenta de fallas que deben corregirse. La insercinde Colombia en organismos internacionales y la celebracin de tratados de librecomercio con diferentes pases se ha dado en formas desventajosas. En relevanteprecisar al respecto que existe cierta anarqua en el escenario internacional quefacilita la imposicin de unos pases sobre otros.

    El problema de la supranacionalidad es la carencia de sistemas de participacinrealmente democrticos. Impera entonces un falso paradigma de igualdad que sele vende a los incautos y que esconde un entramado de influencias y jerarquasque ya se han vuelto estructurales en los espacios supranacionales.

    La integracin regional puede convertirse en punto de partida para sortear conmayor facilidad las barreras diseadas por los pases hegemnicos para que los

  • 5Universidad Nacional de ColombiaAdministracin Regional y LocalAbril 9 de 2014

    otros Estados puedan encontrar respuestas a las expectativas que tienen en losorganismos multinacionales. Estos vnculos regionales, por supuesto, no puedenestar al vaivn de las administraciones sino que deben trascender para convertirseen verdaderas polticas de Estado.

    Colombia, por ejemplo, manifiesta en el prembulo de la Constitucin Poltica de1991 (tambin en los artculos 9 y 227) su intencin de integrarse a la reginlatinoamericana, pero el devenir de la poltica nacional ha trado innumerablesaltibajos y prelaciones a otras regiones del mundo que ponen en entredicho elpostulado constitucional y que en determinado momento reflejan los desaciertosde las relaciones internacionales que ha construido el pas.

    Debe existir entonces un mejor criterio en las negociaciones con pases quecuentan con posiciones ventajosas para evitar escenarios como los actuales,caracterizados por la prdida sustancial de soberana y autonoma del Estado. ElTratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia es un claro ejemplode ello. Un ao despus de su implementacin en el 2012, las exportaciones alpas norteamericano crecieron 3,3%, mientras que las importaciones aumentaronen 16,6%, poniendo en riesgo la balanza comercial colombiana2.

    No se trata, en definitiva, de imponer cargas axiolgicas negativas a lasubnacionalidad y a la supranacionalidad sino de hallar cierto grado de justiciasocial en los procesos que deriven de ellas.

    Est de acuerdo con el autor en que la idea de biorregin es fundamentalpara planificar y gestionar el territorio?

    La inquietud creciente por la implementacin de un modelo productivo como elcapitalista, que avanza sin el sustento del desarrollo sostenible, ha contribuido alsurgimiento de la nocin de Biorregin como una nueva forma de organizacinterritorial configurada a partir de elementos ecolgicos.

    Moncayo cita en el texto la definicin conceptual elaborada por Sergio Boisser:Una regin en cuya estructura sistmica hay un elemento de carcter ecolgicoque sobre determina o que condiciona la naturaleza y el funcionamiento regional.La propuesta es novedosa y se sustenta en un fenmeno real e inminente: ladestruccin progresiva del territorio que habitamos.

    2 Razn Pblica (2013). A un ao del TLC: desastre anunciado y manos atadas. Recuperado de:http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/3748-a-un-ano-del-tlc-desastre-anunciado-y-manos-atadas.html (Consultado el 6 de abril de 2014)

  • 6Universidad Nacional de ColombiaAdministracin Regional y LocalAbril 9 de 2014

    Aunque es evidente, como manifiesta Moncayo, que hay un mayor inters por elmedio ambiente y por formas de produccin menos nocivas para el entornonatural, todava hay profundos dficits que hacen de las iniciativas verdessimples actos protocolarios y llamados de atencin.

    Surge entonces una realidad que ensombrece todo y hace ms compleja laproteccin de los recursos naturales: mientras la sostenibilidad ambiental seconciba como derecho colectivo se va a perder de vista la afectacin que generaen cada uno de nosotros como individuos. Esta condicin le resta exigibilidad alderecho y lo ubica en las ltimas pginas de la agenda poltica.

    De entrada el capitalismo se erige como una barrera difcil de sortear. Si susprincipios siguen siendo la produccin y acumulacin de utilidades difcilmentepueda hablarse de desarrollo sostenible. La economa de los pases se mide enestos trminos, se habla de crecimiento econmico cuando el PIB aumenta y nocuando se han reducido las brechas sociales o cuando las bonanzas econmicasencuentran respuestas en las condiciones de vida y en la calidad de los serviciosdel Estado.

    En pases como Colombia favorecidos por la abundancia de recursos naturales, elconcepto de Biorregin adquiere relevancia por la vocacin productivaeminentemente primaria y por las mltiples posibilidades que ofrece la variedad depisos trmicos y de clima que caracterizan al territorio nacional. Pensar en losrecursos naturales es pensar en ltimas en el futuro del pas entero. Sin embargo,la planificacin estatal no ha actuado en consonancia con esta realidad.

    En Colombia no hay un desarrollo acertado del modelo de Biorregin por laexplotacin irresponsable de los recursos naturales. Existen mltiples falencia alrespecto, la ms importante es la ausencia de una cultura de respeto por el medioambiente que no se materializa ni en la estatalidad ni en la sociedad en general.

    La tragedia ambiental que padece el departamento de Casanare en el primersemestre del 2014 es solo un caso de una serie de desaciertos que con el tiempose tornan cada vez ms irreversibles. Segn informacin del peridico VanguardiaLiberal, apoyada en el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, la sequa delCasanare obedece a cinco elementos fundamentales: la destruccin de lospramos, la ganadera extensiva, los suelos con baja capacidad de retencin delagua, las perforaciones petroleras y la mala calidad de los suelos.

    En este caso se aprecia la falta de planeacin de la estatalidad colombiana en laproteccin de los recursos, la inadecuada predileccin por el petrleo sobre losrecursos hdricos, el abuso de prcticas econmicas nocivas y el desconocimiento

  • 7Universidad Nacional de ColombiaAdministracin Regional y LocalAbril 9 de 2014

    de las potencialidades ofrecidas por cada territorio. Situaciones como estas noocurren solo en las llanuras casanareas sino en todo el territorio colombianoporque varias regiones han empezado a manifestar sntomas de un modelo dedesarrollo insostenible a futuro.

    La inefectividad de las polticas ambientales existentes tambin hacen distante laapropiacin de un modelo como el concebido desde la Biorregin. En todo el pas,por ejemplo, existen 56 Parques Nacionales Naturales que representanaproximadamente el 11% de la superficie terrestre continental. Estas zonas, en laprctica son violentadas por concesiones mineras y por siembra de cultivos ilcitos,por solo mencionar dos amenazas. Por otro lado, las Corporaciones AutnomasRegionales se han limitado a procesos administrativos y han resultado incapacesde preservar los recursos naturales del pas.

    La idea de Biorregin luce utpica ante estas realidades. Aun si las condicionespara su implementacin estn dadas, surgir la pregunta de si es posible laconfiguracin regional a partir de una sola perspectiva de ordenamiento, que eneste caso sera la medioambiental.

    Kirkpatrick Sale, por ejemplo, piensa la Biorregin como: un lugar definido por susformas de vida, su topografa y su biota, ms que por dictados humanos; unaregin gobernada por la naturaleza, no por la legislacin3.

    La configuracin de la regin a partir de enfoque ambiental es clave, pero no debeser exclusiva. La complejidad de los territorios exige la comunin de lo ambientalcon procesos histricos, culturales y econmicos. La existencia de la Biorreginsin embargo, resalta por su propuesta de llevar a la planificacin y organizacinterritorial un elemento propio de su esencia como lo es la sostenibilidad.

    Referencias bibliogrficas

    Arias Maldonado, Manuel (2008). Sueo y mentira del ecologismo:naturaleza, sociedad, democracia. Siglo XXI de Espaa Editores, Madrid.Pg. 147

    Constitucin Poltica de Colombia.

    Departamento Administrativo Nacional de Estadstica.

    3 Arias Maldonado, Manuel (2008). Sueo y mentira del ecologismo: naturaleza, sociedad, democracia.Siglo XXI de Espaa Editores, Madrid. Pg. 147

  • 8Universidad Nacional de ColombiaAdministracin Regional y LocalAbril 9 de 2014

    Moncayo Jimnez, Edgard (2003). Glocalizacin: Nuevos enfoquestericos sobre el desarrollo regional (subnacional) en el contexto de laintegracin econmica y la globalizacin. En: Giraldo, Fabio (2003).Ciudad y complejidad. Bogot.

    Cibergrafa

    Garca Mrquez, Gabriel (1954). La riqueza intil del platino colombiano.Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-332114-riqueza-inutil-del-platino-colombiano (Consultado el 6 de abril de2014)

    La Vanguardia (2014). Los 'cinco pecados' de la tragedia ambiental enCasanare. Recuperado de:http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/video-253802-los-cinco-pecados-de-la-tragedia-ambiental-en-casanare (Consultado el 6 de abril de2014)

    Medelln, ciudad cluster (2014). Recuperado de:http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/CulturaE/Paginas/medellinciudadcluster.aspx (Consultado el 6 de abril de 2014)

    Razn Pblica (2013). A un ao del TLC: desastre anunciado y manosatadas. Recuperado de: http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/3748-a-un-ano-del-tlc-desastre-anunciado-y-manos-atadas.html (Consultado el 6 de abril de 2014)

    Ruta N Medelln (2014). Portal web: http://rutanmedellin.org/ (Consultado el6 de abril de 2014)

    ANEXO

    Mapa glocalizacin

  • Glocalizacin.pdf (p.2-9)