3
Educación Ambiental: La Participación Comunitaria Está claramente establecido, que la participación de los ciudadanos es fundamental para el desarrollo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente. Cuando la comunidad está completamente involucrada, los esfuerzos y las acciones institucionales tienen más probabilidades de ser productivas, sustentables y equitativas. La amplitud de los principios que sustentan la Educación Ambiental: Totalidad, Educación Permanente, Interdisciplinariedad, Aprendizaje Activo, Criticidad y Acción, Principio de Pasado, Presente y Futuro, Unidad Teórico – Práctica, y Principio de Identidad Nacional, la convierten en el instrumento ideal para dinamizar y consolidar las iniciativas y acciones concebidas dentro de un marco de Desarrollo Comunitario. En términos prácticos, el diseño de una estrategia para la participación y desarrollo comunitario, que adopte la filosofía y principios de la Educación Ambiental como eje metodológico, se reflejaría en mayores probabilidades de éxito para alcanzar los objetivos y metas en base a criterios de Sostenibilidad. Esto así, porque mediante este mecanismo se favorecería el desarrollo de las potencialidades y capacidades de la población para contribuir a su propio bienestar y al del medio ambiente; así mismo, al señalamiento y facilitación del acceso a nuevas alternativas de subsistencia digna y ambiente sano. Asumir la Educación Ambiental como estrategia, conllevaría a alcanzar logros de los siguientes objetivos: Desarrollar en la población una meta, una conciencia global y local del problema ambiental. Capacitar al individuo para hacer un uso racional de los recursos de su medio, y actuar concientemente hacia un cambio de actitud que promueva su conservación.

importancia de la participacion comunitaria en la educacion ambiental

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: importancia de la participacion comunitaria en la educacion ambiental

Educación Ambiental: La Participación Comunitaria

Está claramente establecido, que la participación de los ciudadanos es fundamental para el desarrollo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente. Cuando la comunidad está completamente involucrada, los esfuerzos y las acciones institucionales tienen más probabilidades de ser productivas, sustentables y equitativas.

La amplitud de los principios que sustentan la Educación Ambiental: Totalidad, Educación Permanente, Interdisciplinariedad, Aprendizaje Activo, Criticidad y Acción, Principio de Pasado, Presente y Futuro, Unidad Teórico – Práctica, y Principio de Identidad Nacional, la convierten en el instrumento ideal para dinamizar y consolidar las iniciativas y acciones concebidas dentro de un marco de Desarrollo Comunitario.

En términos prácticos, el diseño de una estrategia para la participación y desarrollo comunitario, que adopte la filosofía y principios de la Educación Ambiental como eje metodológico, se reflejaría en mayores probabilidades de éxito para alcanzar los objetivos y metas en base a criterios de Sostenibilidad. Esto así, porque mediante este mecanismo se favorecería el desarrollo de las potencialidades y capacidades de la población para contribuir a su propio bienestar y al del medio ambiente; así mismo, al señalamiento y facilitación del acceso a nuevas alternativas de subsistencia digna y ambiente sano.

Asumir la Educación Ambiental como estrategia, conllevaría a alcanzar logros de los siguientes objetivos:

Desarrollar en la población una meta, una conciencia global y local del problema ambiental.

Capacitar al individuo para hacer un uso racional de los recursos de su medio, y actuar concientemente hacia un cambio de actitud que promueva su conservación.

Impulsar acciones que conlleven soluciones concretas y específicas a nivel local.

Integrar los requerimientos de la conservación con la satisfacción de las necesidades básicas de la población.

Los planteamientos anteriores, deben llevarnos a reflexionar en torno a la necesidad de incorporar real y efectivamente la Educación Ambiental en la dinámica de desarrollo de las comunidades. En nuestro país, han sido muchos los programas, proyectos y acciones llevadas a acabo en

Page 2: importancia de la participacion comunitaria en la educacion ambiental

este ámbito por parte de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y que han fracasado o no han alcanzado plenamente los objetivos deseados, por la carencia de un enfoque metodológico de esta naturaleza. Aunque en términos teóricos se suele asumir el concepto, en la práctica se subestima, delegándose a un segundo o tercer plano, cuando no se ignora por completo.

La Educación Ambiental debe basarse en trabajos concretos partiendo de la realidad local a la global, analizando las causas de los problemas, tomando en consideración lo micro, meso y macro o a la inversa. Así por ejemplo, analizar porqué se están secando los ríos, hay que determinar cuáles serán las consecuencias, de esto y qué hacer para conservarlos.

En las últimas décadas, las organizaciones de la sociedad civil, han venido ocupando un espacio donde en las diferentes esferas de la vida nacional, logrando hacer innovaciones significativas para el proceso tangible y duradero de nuestra población.

En conclusión, la actividad del hombre deteriora el medio ambiente, de aquí la importancia de la Educación Ambiental, la cual debe comenzar desde la Educación Inicial, la más importante para implementar una cultura ambientalista, aunque es la más olvidada, pues se ha trabajado preferiblemente con comunidades adultas y sociedades de jóvenes, las cuales no dejan de ser importantes.

La Educación Ambiental por sí sola no puede resolver los problemas del medio ambiente, pues en estos influyen las decisiones políticas, aportes económicos, condiciones sociales de los individuos y condiciones naturales del medio. Las actividades a favor del ambiente se sustentan en dos grandes bases: una, en el plano ético y la otra, en el plano científico; por tanto el proceso de la Educación Ambiental estará dentro de estos planos, sus objetivos y contenidos deben ser integradores, referidos a la realidad ambiental y a la relación armónica hombre – sociedad – naturaleza, por tal razón la importancia de la Participación Comunitaria.