3
Importancia de la Química Orgánica en la Medicina La medicina es la ciencia dedicada a estudiar la vida, salud y muerte del ser humano; sin embargo, su enfoque principal está en tratar de mantener y recuperar la salud; y para poder lograr este enfoque vital para la vida es necesario tener conocimiento de la estructura física del individuo. El cuerpo, estructura material del ser humano, es uno de los sistemas más complejos que existen; posee una gran capacidad para adaptarse al ambiente, pero es vulnerable a incontables enfermedades que existen y otras que aún no se han descubierto. Algunas de estas enfermedades son provocadas por agentes externos como virus, bacterias, parásitos, etc.; pero existen otras patologías de la cuales se desconoce la causa y la mayoría son alteraciones propias del mismo cuerpo humano, como las mutaciones genéticas y la degeneración de los tejidos y estructuras. Desde tiempos antiguos investigadores han intentado darle cura a los males conocidos, lográndolo con éxito algunas veces, pero fallando en el intento en muchas otras. Estos investigadores se han valido del conocimiento de muchas disciplinas científicas, pero son pocas las que han contribuido de manera significativa; y entre ellas se destaca la química orgánica, encargada del estudio de las moléculas que poseen carbono, es decir los compuestos orgánicos. El mismo término “orgánico” procede de la relación existente entre estos compuestos y los procesos vitales. Esta ciencia ha permitido entender procesos químicos que se dan en nuestro sistema; y debido a que todo nuestro ser está formado a base del carbono, desde las proteínas, lípidos, carbohidratos, hasta los ácidos nucleicos que conforman el ADN, no hay disciplina que se ajuste mejor a la hora de entender el cuerpo humano. Una gran cantidad de trastornos médicos se producen debido a la desactivación de moléculas orgánicas en el cuerpo. Por ejemplo, la hemofilia; esta enfermedad afecta a los seres humanos debido a la falta de ácido carboxiglutámico en el cuerpo. Este compuesto

Importancia de La Química orgánica en la Medicina

  • Upload
    ashley

  • View
    32

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre la valoración e importancia del campo de estudio de la química orgánica en una de las ciencias de la salud más relacionadas con el ser humano: la Medicina.

Citation preview

Page 1: Importancia de La Química orgánica en la Medicina

Importancia de la Química Orgánica en la MedicinaLa medicina es la ciencia dedicada a estudiar la vida, salud y muerte del ser humano; sin embargo, su enfoque principal está en tratar de mantener y recuperar la salud; y para poder logra r este enfoque vital para la vida es necesario tener conocimiento de la estructura física del individuo.

El cuerpo, estructura material del ser humano, es uno de los sistemas más complejos que existen; posee una gran capacidad para adaptarse al ambiente, pero es vulnerable a incontables enfermedades que existen y otras que aún no se han descubierto. Algunas de estas enfermedades son provocadas por agentes externos como virus, bacterias, parásitos, etc.; pero existen otras patologías de la cuales se desconoce la causa y la mayoría son alteraciones propias del mismo cuerpo humano, como las mutaciones genéticas y la degeneración de los tejidos y estructuras.

Desde tiempos antiguos investigadores han intentado darle cura a los males conocidos, lográndolo con éxito algunas veces, pero fallando en el intento en muchas otras. Estos investigadores se han valido del conocimiento de muchas disciplinas científicas, pero son pocas las que han contribuido de manera significativa; y entre ellas se destaca la química orgánica, encargada del estudio de las moléculas que poseen carbono, es decir los compuestos orgánicos. El mismo término “orgánico” procede de la relación existente entre estos compuestos y los procesos vitales. Esta ciencia ha permitido entender procesos químicos que se dan en nuestro sistema; y debido a que todo nuestro ser está formado a base del carbono, desde las proteínas, lípidos, carbohidratos, hasta los ácidos nucleicos que conforman el ADN, no hay disciplina que se ajuste mejor a la hora de entender el cuerpo humano.

Una gran cantidad de trastornos médicos se producen debido a la desactivación de moléculas orgánicas en el cuerpo. Por ejemplo, la hemofilia; esta enfermedad afecta a los seres humanos debido a la falta de ácido carboxiglutámico en el cuerpo. Este compuesto orgánico es esencial para la coagulación de la sangre dentro del cuerpo. Las personas que no poseen este material pueden morir a causa de un pequeño corte o herida. Esto indica la importancia del estudio de los compuestos orgánicos en nuestro cuerpo.

La química orgánica también estudia la interacción de ciertos contaminantes sobre los seres vivos y los procesos de degradación y remediación de estos. El monóxido de carbono es un ejemplo muy sencillo. Las moléculas de este gas tienen unas 220 veces más afinidad por el grupo hemo de la hemoglobina que el oxígeno, formando una molécula específica, la carboxihemoglobina, disminuyendo la concentración de oxihemoglobina, y con ello, la difusión de oxígeno a los tejidos óseos. Los médicos deben ser capaces de determinar los efectos de sustancias tóxicas como estas en el cuerpo, para poder encontrar la manera de disuadir el envenenamiento.

Los medicamentos en su mayoría son creados a partir de la síntesis de compuestos orgánicos. Un ejemplo ha sido la reciente creación del fármaco Ivermectina, que es capaz de matar a los parásitos causantes de la Oncocercosis, también conocida como “ceguera de los ríos”, causante de la ceguera de aproximadamente 37 millones de personas a nivel mundial. La química orgánica ayudó a convertir un producto natural, avermectina, que era menos eficaz, en el fármaco

Page 2: Importancia de La Química orgánica en la Medicina

altamente eficaz: Ivermectina. Una reacción llamada hidrogenación catalítica, se utilizó para cambiar uno de los cinco dobles enlaces carbono-carbono en la estructura química de la avermectina en un enlace sencillo. Cambiar este simple enlace altera la forma 3D de la molécula, por tanto, mejora su seguridad y eficacia por lo que es un fármaco más eficaz contra la propagación de esta enfermedad (Organic Chemists Fighting Blindness, 2016).

Otra aplicación importante de la química orgánica ha sido el desarrollo de nuevos polimeros o materiales con propiedades bioespecíficas. Existen por ejemplo, los polímeros biodegradables, materiales utilizados en biomedicina para desempeñar diferentes funciones dependiendo de la estructura específica de cada material y de la zona de implantación en el organismo. Este grupo de materiales es muy amplio, abarcando tanto polímeros naturales como sintéticos, obtenidos a partir de diferentes fuentes naturales y metodologías sintéticas, respectivamente. La función común que estos materiales deben de llevar a cabo en contacto con el medio fisiológico es mantener sus propiedades, tales como propiedades mecánicas y biocompatibilidad, durante el período de tiempo en el cual son usados. Una vez transcurrido dicho tiempo, los productos de degradación generados debido al proceso biodegradativo deben de ser eliminados del organismo (Vasquez & Del Barrio , 2015).

Es evidente que las moléculas orgánicas son necesarias para mantener la vida. La comprensión de estos compuestos es crítica en el campo de la medicina, no sólo para entender las funciones biológicas básicas, pero también para predecir los escenarios en el cuerpo, que puede ser debido a la interrupción de materiales orgánicos. Finalmente, para lograr avances y desarrollo en el campo médico es necesaria la comprensión y estudio de la química orgánica, ya que la complejidad del cuerpo humano solo puede ser entendida en su totalidad con la ayuda de los estudios de esta disciplina científica.

ReferenciasOrganic Chemists Fighting Blindness. (2016). Obtenido de Royal Society of Chemistry:

http://www.rsc.org/Membership/Networking/InterestGroups/OrganicDivision/organic-chemistry-case-studies/organic-chemistry-improved-health.asp

Vasquez, B., & Del Barrio , J. S. (9 de abril de 2015). Los polímeros biodegradables y sus aplicaciones biomédicas. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1154589