7
UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE HUMANIDADES IMPORTANCIA DE LAS TEORIAS DE PIAGET Autor: Maria de Fatima Briceño Assuncao

Importancia de Las Teorias de Piaget

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Importancia de Las Teorias de Piaget

Citation preview

Page 1: Importancia de Las Teorias de Piaget

UNIVERSIDAD YACAMBUVICERRECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES

IMPORTANCIA DE LAS TEORIAS DE PIAGET

Autor: Maria de Fatima Briceño Assuncao

Barquisimeto, Febrero de 2015

Page 2: Importancia de Las Teorias de Piaget

IMPORTANCIA DE LAS TEORIAS DE PIAGET

Por medio de la realización de este trabajo se pretende llegar a conocer un poco

más acerca de diversas teorías de Jean Piaget, las cuales nos permitirán descubrir

aspectos de gran importancia en relación con el desarrollo del pensamiento lógico

matemático en los niños en edad preescolar.

Se hará una breve referencia bibliográfica acerca de Piaget, para de este modo

llegar a conocer un poco acerca de la historia de este destacado psicólogo. En relación

a sus teorías se tratarán diversos conceptos, tales como esquema, estructura,

organización, adaptación, asimilación, acomodación y equilibrio. De igual manera se

hará referencia a la teoría cognitiva de este autor, destacando en este sentido la

división del desarrollo cognitivo, los tipos de conocimientos y como se logra este tipo

de desarrollo.

Uno de los exponentes más conocidos en la educación es Jean Piaget y su teoría

cognoscitiva. A través de la interacción con el contexto, los niños organizan las

experiencias y los sentidos. Por lo tanto, la calidad del contexto y la naturaleza de las

experiencias del niño juegan un papel fundamental (Morrison, 2005). Se deberían

ofrecer contextos para el aprendizaje activo permitiendo a los niños exploran e

interactuar con otras personas y objetos. El proceso de aprender, sea cual sea la

destreza involucra procesos mentales. Piaget pensaba que la mente no se limita a

responder a los estímulos sino que crece, cambia y se adata al mundo de acuerdo a las

experiencias (Craig, 2001).

Piaget, utilizó dos términos para explicar la adaptación de construcciones

mentales. Asimilación, es el proceso de encajar información nueva en esquemas ya

existentes. A través de la asimilación, los niños utilizan viejos métodos o experiencias

para entender y darle sentido a la nueva información. Acomodación, es cambiar o

alterar los esquemas existentes o crear unos nuevos en respuesta a información nueva.

El proceso de asimilación y acomodación constituye la adaptación que pasa el niño

al aprender destrezas nuevas diariamente. Equilibrio es la estabilidad que siente el

Page 3: Importancia de Las Teorias de Piaget

niño entre el proceso de asimilación y acomodación. Si lo datos nuevos que recibe el

niño o el aprendizaje de destrezas se da de forma inmediata, se dará el equilibrio.

Cuando el niño tarda o es incapaz de asimilar lo nuevo, intenta acomodarlo dentro de

los esquemas existentes. O sea, cuando se encuentran con algo conocido, lo asimilan;

cuando se encuentran frente a algo desconocido, adecuan su conocimiento para

incorporarlo. El interés de Piaget en los esquemas se enfoca en cómo el niño organiza

y encuentra sentido a sus experiencias diarias (Santrock, 2002).

Piaget resume el desarrollo de los niños en cuatro etapas. La secuencia de

crecimiento de las etapas en cada niño no varía; las edades en las que progresa sí. La

primera etapa llamada sensorio-motora, desde el nacimiento hasta los 18 a 24 meses

de nacido. En esta etapa el niño utiliza los sentidos para aprender del mundo; el niño

chupa, agarra y construye esquemas de acuerdo a actividades presentadas. En esta

etapa, el niño comienza a comprender que los objetos siguen existiendo aunque su

vista no la pueda ver, tocar u oír; llamado a esto permanencia de objetos.

La segunda etapa cubre de dos a siete años aproximadamente y se le llama la etapa

pre-operacional. En esta etapa el niño depende de representaciones concretas, utiliza

el aquí y el ahora como marco de referencia, es egocéntrico (incapacidad para

distinguir la perspectiva propia de alguien más), cree que todo tiene un motivo, está

ligado a los sentidos y hace juicios basados en la apariencia (Morrison, 2005).

La etapa de operaciones concretas es de siete a doce años aproximadamente. En

esta etapa el niño es capaz de llevar a cabo cambio de opinión, aún depende de la

apariencia de las cosas, estructura el tiempo y espacio, es menos egocéntrico,

entiende los números y comienza a pensar en forma lógica. La última etapa que

desarrolla Piaget se llama etapa de operaciones formales y cubre de los doce a los

quince años. Aquí el niño ya debe ser capaz de manejar problemas verbales e

hipotéticos, puede razonar científica y lógicamente, ya no depende de lo concreto y

puede pensar con símbolos.

La importancia de la teoría de Piaget, conocida como Teoría del desarrollo

cognitivo, está directamente vinculada con el desarrollo cognitivo de los niños; y es

que gracias a esta teoría, el ser humano pudo comprender los esquemas de

Page 4: Importancia de Las Teorias de Piaget

aprendizaje a los que se somete un individuo desde su infancia, siendo realmente útil

en la actualidad dentro del mundo de la docencia.

Podemos decir que gracias a esta teoría, comprendemos cuáles son las fases por las

que pasamos desde el punto de vista cognitivo, desde que nacemos hasta que nos

hacemos mayores. Etapas que cuentan con un orden fijo en absolutamente todos los

individuos, independientemente del país o etnia a la que pertenezcan, aunque pueden

variar ligeramente de uno a otro niño.

Estas variaciones las encontramos precisamente en la parte más darwinista del

estudio; y es que Piaget asegura que el hombre nace con ciertas herencias biológicas

que afectarían directamente a la inteligencia. Así para Piaget tendríamos dos

inteligencias, una de origen biológico y otra de origen lógico. La parte lógica es la

que nos permitiría adaptarnos al medio.

Así, además de darnos una visión de la línea cronológica del aprendizaje cognitivo

de los humanos, esta teoría ayuda a los docentes y profesionales de la educación y

psicología a detectar problemas cognitivos en la infancia, pudiendo así adelantar

terapias que puedan ayudar al desarrollo de los individuos.

Es importante saber que cada etapa (sensoriomotora, preoperacional, de las

operaciones concretas y de las operaciones formales) está caracterizada por un

proceso, el de asimilación y adaptación. Entendemos como asimilación la

transformación del entorno para adecuarlo a los esquemas cognitivos que el niño ya

posee. Asimismo, la adaptación no es otra cosa que cambiar dichos esquemas para

poder desenvolverse mejor con el entorno.

Podemos poner cientos de ejemplos de este tipo de procesos de asimilación y

adaptación, aunque uno de los más curiosos sucede durante la etapa sensoriomotora.

En esta etapa, los niños intentarán entender la información que les da sus sentidos.

Aprender a mover sus manos, sus pies y a coger objetos y soltarlos. No obstante, no

cuentan con los esquemas suficientes como para entender que estos objetos

permanecen en el tiempo. Así, si apartamos dichos objetos de su vista se olvidarán de

Page 5: Importancia de Las Teorias de Piaget

ellos tarde o temprano.