Importancia de Leer y Escribir en La Universidad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 Importancia de Leer y Escribir en La Universidad

    1/9

    IMPORTANCIA DE LEER Y ESCRIBIR EN LA UNIVERSIDAD

    LECTURA

    “La lengua es, sin duda, el constructor más poderosos de identidad comunitaria, es

    el refejo inapelable de la propia miseria y riqueza interior, de las tensionesculturales que se viven en una nación, particularmente cuando se atraviesan

    circunstancias de innegable crisis social económica” (Bordelois, !!"# $%&

    La idea del poder de la lengua y de su importancia para la construcción de la

    identidad no es algo e'trao sino que, como sealan investigadoras en la temática,

    la lengua act)a como un documento de identidad, es un poderoso instrumento que

    genera y muestra (al mismo tiempo, aunque parezca e'trao& identidades* +on ese

    escenario tan complejo de esa unción de la lengua como ondo se intentará pensar

    en este art-culo por qu. y de qu. orma se puede trabajar en el aula de la

    universidad con la lectura y la escritura*

    /nsear lengua en el mundo de 0oy es un verdadero desa-o que implica pensar,

    desde la perspectiva de Barman, que el lenguaje “es una orma de vida y que cada

    lenguaje es una orma de vida con derec0o propio” (Bauman, $112# 3&* 40- está

    el desa-o en su más grande demostración# 0ay que considerar todas y cada una de

    esas lenguas por lo que signi5can en el proceso de identidad pero, al mismo tiempo

    y sin intentar dominar, 0acer pensar en la utilidad de la lengua estándar y en la

    importancia que la misma adquiere para la comunicación*

     6rabajar con la escritura y con la lectura en la universidad es una necesidad pues

    signi5ca 0abilitar a los estudiantes para que sean capaces de interpretar y producir

    te'tos adecuados a sus necesidades comunicacionales*

    7i, tal como se sabe, la sociedad 0a tenido cambios tan proundos, la lengua, que es

    una de las bases de la cultura, a pesar de seguir “e'istiendo” ue modi5cada y ya

    no se utiliza de la misma manera pues como lo sealó 4lvarado (!!2&, entre el

    rollo de papiro y la pantalla de la computadora 0a 0abido una serie de mutaciones

    en el soporte material del te'to escrito que 0an incidido en los modos de leer y

    escribir”* Basta tan sólo mirar una serie de mails escritos por adolescentes y

    mensajes de te'to del celular para poder con5rmar esta 0ipótesis* 8o se trata sólo

    de un cambio a nivel del cronolecto de los 0ablantes (dierencias en el 0abla de

    acuerdo a las edad cronológica de un 0ablante& o sino de algo muc0o más proundo

    y generalizado con lo que se debe trabajar si se comprende realmente que el

    tratamiento de la lectura, la escritura y la oralidad son una verdadera necesidad*

     6rabajar con los dos aspectos que se mencionaron en el t-tulo de este trabajo no

    implica sólo ensear aquellos contenidos que 0istóricamente conormaron el objeto

    de enseanza sino que tambi.n involucra otros aspectos como los medios de

    comunicación y a las 69+ (6ecnolog-as de la 9normación y la +omunicación&* :ero,

    ;:or qu. incluirlos cuando se critica socialmente lo que “los medios generaron”

  • 8/15/2019 Importancia de Leer y Escribir en La Universidad

    2/9

    =na causa posible es pensar que algunos avances tecnológicos trajeron aparejados

    cambios en la lengua, con nuevas competencias ling>-sticas y culturales*

    ?espu.s de la publicación en la d.cada del 3! de la obra de @alter Benjam-n ($13&

    en la cual se reer-a a la p.rdida del aura de la obra de arte ante su reproducción

    masiva, el tema de las relaciones entre la literatura y la cultura letrada

    (precisamente aquella que es transmitida por la escuela y en particular en el área

    de Lengua& con los medios masivos, 0a suscitado y suscita distintos debates* Aa no

    se trata de apocal-pticos e integrados, y más allá de cualquier opinión sobre el

    tema, 0ay que considerar dos aspectos centrales para poder comenzar a pensar en

    estos cambios en la cultura letrada*

    /n primer lugar que no se puede negar que la enseanza de la lengua en -ntima

    relación con la comprensión lectora de los medios de comunicación es undamental

    para el desarrollo de una serie de saberes socialmente válidos* :or otro lado 0ay

    que considerar que esa visión apocal-ptica deriva del simple 0ec0o de que se trata

    de una cuestión de paradigmas# para aquellos que se criaron en la .poca de loslibros en ormato papel y de las bibliotecas plagadas de silencio les cuesta trabajo

    pensar que 0ay otras lecturas y otros modos de leer (y para los que viven tan sólo

    en esta .poca miran como lejano un pasado al que muc0as veces 0ay que volver

    para seguir leyendo y seguir escribiendo&*

    +omo se sealó anteriormente, ya no se ensea sólo aquellos contenidos cinglados

    con la lengua que 0istóricamente se trabajaron sino que 0oy se intenta pensar en

    las prácticas sociales de la lengua* 7i se 0ace reerencia a la práctica social se

    piensa en el enoque comunicativo de la lengua* 4l respecto, +assany, Luna y 7anz

    ($112& sealan que uno de los objetivos de la lengua es que los estudiantes puedan

    comunicarse mejor* 4l desarrollar este modelo, sealan algunas caracter-sticas quees importante tener en cuenta* La primera de ellas tiene que ver con la concepción

    del lenguaje como uso, como acción*

    Lengua en uso, lengua su práctica, prácticas del lenguaje son t.rminos que 0oy

    pueblan los estudios de los especialistas y que son “nuevos” intentos de buscar la

    signi5catividad a lo que 0istóricamente se buscó pero que tal vez no se logró* tra

    caracter-stica es que se debe perseguir la obtención de determinados saberes*

    /stos son parte del territorio de esta materia sino que todas las áreas curriculares

    deben C en mayor o menor medida C trabajar con esa tr-ada* /n este art-culo sólo se

    considerarán dos de estos aspectos, la lectura y la escritura*

    La escritura

    La escritura es tal vez la más tradicional de las partes que componen a la lengua en

    tanto objeto de enseanza y es C muc0as veces C uno de los principales obstáculos

    con los que se encuentran los estudiantes* +omo se sabe, ella abarca diversos

    dominios como la ortogra-a, la caligra-a y la composición* :ara que los alumnos

    que llegan a la universidad 0ay que considerar varios aspectos*

  • 8/15/2019 Importancia de Leer y Escribir en La Universidad

    3/9

    /l primero de ellos es que ya tienen un importante capital como escritores y que se

    0an comunicado a lo largo de varios aos usando la lengua* /n muc0os casos se

    presenta el desa-o de “reparar” la escritura, de mejorar cuestiones vinculadas con

    el estilo, con la ortogra-a, con la puntuación, etc* Lo que se busca a partir de las

    actividades de escritura universitaria es que se transormen en competentes

    escritores, capaces de valorar la escritura como orma de comunicación social, dee'presión personal y como medio de organización de las ideas, produciendo te'tos

    completos (además de complejos& y variados con adecuación a las circunstancias

    comunicativas* :or estos motivos, en el aula de la universidad se debe generar el

    espacio para que cada uno de los alumnos pueda, en primer lugar, producir y

    reproducir (mediante la t.cnica del resumen y para utilizar en la escritura y la

    oralidad& te'tos completos de circulación social atendiendo siempre a propósitos

    determinados (de cada uno de los mensajes que produce& y destinatarios reales

    pues de esa orma se adecuarán las estrategias de comunicación en unción de las

    competencias, en el sentido de conocimientos básicos que posee, del receptor*

    :ensar en el receptor al escribir no es un 0ec0o sin importancia sino que implica

    considerar que la escritura, por su carácter dierido va a ser le-da por otros que

    deben valorar lo escrito por m- al mismo tiempo lleva a aquel que escribe a

    considerar el te'to que está realizando como una pieza undamental en cuya

    elaboración debe considerar las competencias psicológicas del auditorio, su

    conocimiento del mundo y las perspectivas socioculturales que cada uno posee*

    4demás, desde el momento en que la necesidad de comunicarse (de escribir un

    te'to y que el mismo llegue a ser comprendido en todos los aspectos por el

    destinatario del mismo& problematiza un aspecto de su realidad que lo 0ace pensar

    qu. estrategias deberá poner en juego, cuál es la tipolog-a más adecuada para

    comunicar su mensaje, etc*, el estudiante irá 0acia una etapa de e'ploración delmedio que promueve el encuentro con el objeto por conocer y de cuáles son las

    caracter-sticas que debe poseer su mensaje* /sta operación de escritura es la que

    algunos especialistas (+assany& 0an denominado la de los escritores e'pertos*

    +omo sostienen Darro y ?ellamea ($112# !& “redactar es tener algo que decir a

    alguien y buscar con esuerzo la mejor orma de lograr esa meta”* 8o es ácil

    0acerlo, pero ese es el sentido que se debe seguir al trabajar con la escritura*

    /l segundo de los aspectos consiste en utilizar la escritura para registrar y

    conservar memoria* Aa :latón en el c.lebre y siempre citado Eedro argumentó sobre

    la importancia (criticándola al mismo tiempo& de la escritura y como .sta le

    posibilitar-a al 0ombre perpetuarse y borrar la barrera de la memoria y del tiempo*7on muc0as las posibilidades de que la palabra sirva para ese registro y se debe

    capacitar para que realmente dic0a operación sea e'itosa* tra posibilidad es para

    comunicarse a distancia* 4qu- entra en juego la caracter-stica principal de la

    escritura que, tal como se 0a mencionado anteriormente, es su carácter dierido*

    Fue sirva para la comunicación en la distancia implica que el emisor del mensaje

    debe tener en cuenta este aspecto para poder escribir todo aquello que el

  • 8/15/2019 Importancia de Leer y Escribir en La Universidad

    4/9

    destinatario necesite para poder comprender el mensaje, para arc0ivar, clasi5car y

    organizar datos, para incidir en la conducta de los otros, etc* :or )ltimo, pero sin

    que esto signi5que una jerarquización en cuanto a su importancia, para e'presar

    sentimientos y emociones, para objetivar el mensaje para el propio escritor* /n

    .pocas en las que la globalización es terrible y la vida toda del 0ombre (el tiempo,

    sus creaciones, etc*& se mide en el mercado, pensar que la escritura es un mediopara poder e'presar sentimientos y emociones es darle a la misma más vida, más

    sentido desde lo personal*

    :or supuesto que, tal como se sealó anteriormente, escribir no es ácil (y cuando

    se a5rma esto no lo 0ago sólo en el acto inicial de escribir que tiene un nio y todas

    las operaciones mentales que debe realizar sino que 0ago reerencia a que para

    poder cumplir con el objetivo de comunicarse es necesario plani5car el escrito,

    organizando las ideas para ponerlos en palabras de la lengua escrita&* /sta

    compleja operación implica poner en marc0a un plan (aunque por momentos este

    parezca e'trao es undamental que e'ista& para que las palabras y la e'tensión no

    sorprendan al escritor sino que sean parte de algo ya plani5cado, pensado,“masticado”*

    4s- como en 4licia en el pa-s de las Daravillas, el gato le dice# :odrás llegar si sabes

    donde, en el proceso de escritura tambi.n se puede arribar a objetivos siempre que

    se plani5que nuestra acción y que cada uno como escritor sepa adonde quiere

    llegar para cumplir con los objetivos propuestos* La respuesta del gato además

    puede servir, llevándola a otro terreno, a pensar en la utilidad de plani5car las

    acciones y conocer cuál es el punto al que queremos arribar cuando nos ponemos a

    escribir* /n el momento de la plani5cación se debe pensar todo acerca del te'to

    aunque .ste, por su dinámica, tal vez pueda llegar a cambiar en el proceso propio

    de la escritura*

    ?e esa orma se plani5ca desde el objetivo de la comunicación o si es un te'to de

    carecer 5ccional (utilizado por ejemplo en alg)n taller literario o en una materia de

    escritura de guion teatral&, se debe tambi.n considerar todo acerca de los

    personajes* :ero con respecto a .stos, no bastar-a con describir como son

    -sicamente Ctal vez lo menos importante, e'cepto que tal descripción sea de

    relevancia para el desarrollo de la 0istoriaG sino en realizar una caracterización

    desde lo psicológico que los ayude a pensar en la orma en que se comportará ese

    personaje*

    7i se siguiera a :irandello o a =namuno podr-amos decir que los personajes son

    seres libres y que son ellos los que mueven al escritor como si uera un dios, pero

    esta apreciación es importante cuando los alumnos ya saben producir y pueden

    0acerlo sin ning)n tipo de di5cultad* Hasta ese momento será necesario manejar a

    los actores de la 0istorias como marionetas pero siempre teniendo en cuenta que

    sus comportamientos guarden estrec0a relación con la lógica del personaje y con

    las caracter-sticas que delineamos sobre ellos* =na vez delineados estos pasos

  • 8/15/2019 Importancia de Leer y Escribir en La Universidad

    5/9

    previos, llega el momento de plasmar las ideas en el papel (lo que muc0os teóricos

    llaman “la puesta en te'to”&*

    /s posible que en esa instancia se genere un momento de tensión seguido de un

    estancamiento causado por el temor al papel en blanco# no saber qu. decir, cómo

    0acerlo, cómo comenzar, qu. palabras utilizar, etc* 7i lo que tenemos que producir

    son te'tos no 5ccionales lo ideal es que los alumnos tengan la idea de que ese

    te'to es para un destinatario real y no para cumplir con una simple actividad

    incluida en la plani5cación del docente*

    7i lo que tenemos que producir son te'tos 5ccionales C el objetivo de este trabajo C

    lo que 0ay que 0acer es pensar en un lector ideal que al leer la producción pueda

    llegar a tener una idea cabal de lo que se quiere transmitir, que no queden dudas,

    que todo sea claro y que orme un cuerpo co0esivo y co0erente*

    Ievisar lo escrito, opinar sobre los escritos de otros, discutir sugerencias de

    modi5cación de la propia escritura para decidir sobre su pertinencia* Iefe'ionar

    sobre los problemas que plantea la producción escrita, su proceso de elaboración y

    sus eectos, teniendo siempre presente que al producir te'tos siempre 0ay que

    0acerlo de acuerdo con las normas de la Lengua /spaola, es decir con la ortogra-a

    y la sinta'is correcta, y cuidando la co0esión y la co0erencia te'tual*

    La lectura

    7am 7avage, ?octor en Eiloso-a de la =niversidad de Aale, /stados =nidos, publicó

    en el !!J un libro muy interesante y que lleva a pensar en el tema de la lectura*

    ;Fui.n no escuc0ó alguna vez la e'presión “ladrón de biblioteca”< :recisamente en

    el libro Eirm-n, su protagonista es una rata* 4nimal solitario que primero devoraba ydestru-a los libros pero que muy lentamente se ue dando cuenta del valor que los

    mismos ten-an y que pod-an ser devorados no -sicamente sino intelectualmente*

    4unque pueda parecer contradictorio 0oy en las instituciones educativas se lee

    menos (nadie es como Eirm-n& pero los estudiantes leen más* Lo que sucede es que

    0oy la lectura es uncional, imprescindible para sobrevivir pero contrariamente, se

    puede a5rmar que en las escuelas argentinas 0oy se lee menos (y posiblemente

    tambi.n la calidad de las obras literarias sea menor&*

    /stas consecuencias de los consumos de lectura aecta a la escuela pues ella “es

    una institución creada alrededor del libro y para promover prácticas de lectura yescritura centradas en .l” (4lvarado# !!2, $J&* :ero qui.n es responsable de ello

    ;/s la televisión, es internet, son los videoGgames< 8o 0ay un responsable )nico

    pues una problemática de este estilo no puede analizarse desde el paradigma de la

    simplicidad sino que intervienen en ella una serie de actores y de actores que

    trabajan para alejar al alumno de la lectura de los libros*

  • 8/15/2019 Importancia de Leer y Escribir en La Universidad

    6/9

    Hoy los medios de comunicación y las 69+ (nuevas tecnolog-as de la inormación y

    de la comunicación& están presentes y no se las puede dejar de lado* Hoy, debido a

    la omnipresencia de los medios de comunicación que intentan (y lo logran& legitimar

    y universalizar al mismo tiempo los principios de la cultura 0egemónica, la

    universidad debe cumplir una clara unción cr-tica, de contraste, de interrogación de

    la realidad y de cada una de las opiniones vertidas enKpor los medios* ?esde estapostura, la universidad debe ensear a leer y no sólo te'tos (si por .stos

    entendemos sólo a los libros& y más allá de que nos duela pues la tarea es ensear

    a leer la multiplicidad de mensajes que se reciben diariamente* :or supuesto que

    acompaando esto 0ay que revalorizar el lugar del libro*

    Lo ideal ser-a que no sonara utópico que un alumno pudiera volver a pensar algo

    del estilo de este pensamiento de orge Luis Borges ($11%# 1& quien dijo# ?e los

    diversos instrumentos del 0ombre, el más asombroso es, sin duda, el libro* Los

    demás son e'tensiones de su cuerpo*

    /l microscopio, el telescopio, son e'tensiones de su vistaM el tel.ono es e'tensiónde la vozM luego tenemos el arado y la espada, e'tensiones de su brazo* :ero el libro

    es otra cosa# el libro es una e'tensión de la memoria y de la imaginación”*

    9sabel 7ol. (!!# $1& sostiene que “leer es un proceso de interacción entre el

    lector y el te'to, proceso mediante el cual el primero intenta satisacer (obtener una

    inormación pertinente para& los objetivos que gu-an su lectura”* 7i nos reerimos

    solamente a la de5nición de lectura como “decodi5cación” caer-amos en una

    concepción errónea acerca de lo que es la comprensión de un te'to puesto que

    quedar-a auera la inerencia, la deducción o interpretación del lector* La a5rmación

    de 9sabel 7ol. contiene tres palabras que 0an de ser clave para la comprensión del

    signi5cado del “acto de leer”, estas son “proceso”, “interacción” y “objetivos”* /llase re5ere a la presencia de un lector activo que procesa y e'amina el te'to y la

    e'istencia de uno o varios objetivos que gu-an la lectura* La lectura es un trabajo de

    interpretación del te'to y orma parte de un 0ec0o de comunicación* La

    comunicación no es inmediata sino mediatizada, con distancia en el tiempo y en el

    espacio* 7e trata, además, de un 0ec0o cognitivo, de un proceso de conocimiento*

    La interpretación que el lector realiza de los te'tos depende en buena medida de

    los objetivos que presiden su lectura* 4unque el contenido del te'to permanece

    invariable y una o más sean las tesis que el autor desarrolla en el mismo, es posible

    que dos lectores movidos por 5nalidades dierentes, e'traigan de .l distinta

    inormación* /stos aspectos llevan a pensar que en realidad el signi5cado de un

    te'to para un lector no es una traducción o una r.plica del signi5cado que el autor

    quiso imprimirle sino que es una construcción que implica al te'to, a los

    conocimientos previos del lector que lo aborda (que se mencionaron anteriormente

    con el nombre de competencias& y a los objetivos con que se enrenta a aqu.l*

  • 8/15/2019 Importancia de Leer y Escribir en La Universidad

    7/9

    /sto implica pensar que, desde la perspectiva de 7ol. y otros teóricos de la lectura,

    leer es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito* /n esta

    comprensión interviene tanto el te'to, su orma y su contenido, como el lector, sus

    e'pectativas y sus conocimientos previos* :ara leer necesitamos, simultáneamente,

    manejar con soltura las 0abilidades de decodi5cación y aportar al te'to nuestros

    objetivos, ideas y e'periencias previasM necesitamos involucrarnos en un proceso depredicción e inerencia continua, que se apoya en la inormación que brinda el

    te'to, en nuestro propio bagaje y en un proceso que permita encontrar evidencia o

    rec0azar las predicciones e inerencias de que se 0ablaba*

    +laro que 0oy en el mundo de los libros 0ay gran cantidad de cambios y uno de

    ellos tiene que ver con la avalanc0a de conocimientos que lleva a un aumento cada

    vez mayor de nuevos materiales de lectura que debemos leer* /sto lleva a pensar

    en distintos tipos de lecturas, entre las que se destacan#

    a* Lectura ambiental (de carteles e indicaciones que aparecen en nuestro tránsito

    por la ciudad o las rutas y caminos&* /sta lectura tal vez parece la más sencilla peroes en ella cuando 0ay que tener despierto el “olato semiológico” que desarrolla /co

    pues donde 0ay simplemente palabras es necesario encontrar sentidos y ver que se

    pretende detrás de una imagen o de una sintagma&*

    b* Lectura proesional (de art-culos cient-5cos y a la que todo proesional se e'pone

    en su vida cotidiana y para la que es necesario disponer de una serie de recursos

    pues su .'ito implica mantenerse actualizado en un mercado laboral cada vez más

    competitivo&*

    c* Lectura utilitaria (es la que realizamos cuando lo que necesitamos es la b)squeda

    de un dato o inormación&*

    d* Lectura cognitiva (ligada al deseo de comprensión, más que a la mera

    inormación&*

    e* La lectura de recreación, distracción o evasión (necesidad de alejarse de las

    preocupaciones cotidianas, 0uida al mundo de lo imaginario y los deseos

    insatisec0os&*

    /sa lectura por placer es la primera que muc0as personas recuerdan, es la lectura

    en la que el aspecto ruitivo es el determinante y en la que no entra la idea de

    obligatoriedad pues son incompatibles* Leer por placer lleva a pensar en la

    ant-tesis# no leer porque no da placer*

    7obre esa misma lectura por placer, sobre esas ganas de tomar un libro y devorarlo

    (tal como lo 0izo Eirm-n, la rata que ue mencionada más arriba, y sobre lo que

    puede generar en una persona, 4ng.lica Norodisc0er (!!J, !& escribió# “el 0aber

    tenido sueos alimentados por la gran literatura va a alentar a cualquiera de ellos a

    tomar el camino más imaginativo, más satisactorio, más eliz en una palabra,

  • 8/15/2019 Importancia de Leer y Escribir en La Universidad

    8/9

    cuando se trate de encrucijadas de la vida o de problemas a resolver o incluso de

    p.rdidas, elecciones, tristezas y reencantos”*

    * Lectura ostentosa (leer un libro de moda o premiado por prestigio cultural&*

    Duc0as veces la literatura y el )ltimo libro de moda unciona como el lenguaje pues

    da identidad (o la quita en realidad pues se suprime el gusto personal para trabajar

    a partir de la demanda de leer un libro pues el miso es la moda, la vanguardia y

    aquello que debe ser le-do&*

    :ara poder desarrollar esta serie de saberes necesarios y que realmente los

    estudiantes puedan ser lectores activos, autónomos y cr-ticos, considerando que a

    lectura puede ser un medio para satisacer distinta necesidades, 0ay que darle

    posibilidades para#

    O :articipar como usuario (cada vez más competente& en varias situaciones de

    lectura donde se acceda a todo tipo de material escrito (sin despreciar lo masivo y

    que tal vez no sea lo más apropiado del mundo acad.mico&, leyendo seg)n

    propósitos establecidos (por ejemplo en la presentación de una ponencia, para

    resolver problemas prácticos, para inormarse sobre un tema acerca del que

    necesita saberM para ampliar su 0orizonte cultural y el conocimiento sobre un

    determinado temaM para 0allar respuestas a interrogantes espec-5cos tanto propios

    como de otros que 0an pensado previamente y que le 0an dado en 0erencia dudas

    e incertidumbres, además de certezasM por placerM para resolver problemas como

    escritorM y para e'pandir o resumir un te'to&*

    O Leer, escuc0ar leer e interpretar distintos tipos de te'tos completos en diversos

    conte'tos comunicativos*

    4nticipar e inerir interpretaciones posibles vali.ndose de la inormación parate'tual

    (imágenes, t-tulos, -ndice, etc*& y utilizando para ello 0ipótesis de lectura que le

    permitan ser un conocedor cr-tico de aquello que lee*

    +omo se puede ver cada uno de los dos puntos anteriores signi5can un sinn)mero

    de actividades posibles, de aspectos para pensar como trabajar con la lectura en la

    universidad* 4 lo largo de todas las lecturas, que deberán incluir C casi como una

    obligación C las obras canónicas de la literatura universal, espaola y

    latinoamericana en particular, los alumnos podrán ir progresando en el

    conocimiento de obras que orman parte de la cultura* :ero este conocer no será un

    simple conocer sino un conocer dándose cuenta ;?e qu. debe darse cuenta elestudiante lector<

    Básicamente de que un te'to literario admite diversos niveles de lectura, desde el

    simple entretenimiento 0asta la representación y conrontación de la propia

    e'periencia y la adquisición de conocimientos espec-5cos del te'to 5ccional y

    est.tico, y que la comprensión y el posterior disrute del te'to literario será acorde

  • 8/15/2019 Importancia de Leer y Escribir en La Universidad

    9/9

    con la competencia cultural desarrollada (a más lecturas, mayor conocimiento y

    mayor competencia cultural&*

    A modo de cierre

     6anto la lectura y la escritura se encuentran en el d-a a d-a y se mani5estan

    constantemente en lo cotidiano en el conte'to de la 0ipermedialidad* 6omando unragmento de un sugerente te'to de :* 7an Dart-n y N* Nuarnieri (!!J# !&, se

    puede sostener que 0oy la lectura y la escritura en los tiempos de internet se

    complejizan cada vez más pues aparecen “segmentos conversacionales,

    interactividad a trav.s de computadoras conectadas a internet con páginas donde

    podemos dejar nuestras 0uellas (blog, PiQis& vinculadas a móviles teleónicos,

    cámaras directas, pantallas gigantes, etc*, se multiplican los sujetos de la

    enunciación”* /se nuevo mundo, esa nueva realidad es un terreno .rtil en el cual

    0ay que trabajar y con el cual 0ay que realizar un cambio para que realmente sirva

    para la comunicación*

    ?esde la perspectiva de 4lvarado y Aeannoteguy ($111&, al trabajar con estos dos

    aspectos de la lengua se estará trabajando con el desarrollo de cuatro códigos

    undamentales# el sociocultural, pues se pondrán en juego permanentemente los

    conocimientos que se traen acerca del mundo, tanto de parte de un alumno que

    escribe como de uno que leeM ideológico pues se comprenderá que en los te'tos

    siempre de deslizan sistemas ideológico y de creencias que cada una de las

    personas pueden proyectarse a trav.s de los te'tosM retórico pues se pondrán en

     juego una serie de conocimientos que el lector tiene (o que deberá trabajar para

    tenerlos& sobre el lenguajeM y por )ltimo el ling>-stico, es decir todos los

    conocimientos que se debe tener como 0ablante de la lengua vinculados con la

    lengua (on.tica, conocimientos l.'ico C gramaticales, etc*&* 6al como lo sostuvoDartin Heidegger ($1J& el 0ombre comenzará a sentirse inmerso en ese mundo de

    signi5caciones pree'istentes que no le serán ajenas pues estará implicado en .l y

    con las competencias necesarias para poder vivir y, en esa vida, usar la lengua a

    trav.s de la lectura y la escritura*

    :ara concluir, considero que es necesario que recordemos que el gran desa-o del

    área de la lengua en la escuela ue (aunque no nos lo dijeron&, es (aunque muc0as

    veces no lo parezca& y será (aunque suene utópico& ormar usuarios autónomos,

    cr-ticos y creativos del lenguaje, capaces de interpretar y producir cambios en el

    mundo mediante el uso de la lengua pero no sólo en su ámbito de desempeo

    cotidiano sino más allá, en el conte'to de la aldea global del siglo RR9* /n todo

    momento se debe buscar (+assany, $112& que la lengua se use en orma adecuada

    en dierentes situaciones para llevar a cabo dierentes tipos de tareas en el marco

    de la interacción social* /se es el desa-o y para lo que se debe trabajar*