2
CUERPOS CETÓNICOS Cuando la catabolia de las grasas se produce a un ritmo acelerado como sucede durante la actividad física muy intensa, en la diabetes o durante el ayuno, se forman cantidades excesivas de moléculas de AcetilCoa, las cuales son condensadas en el hígado formando ácido acetoacético de 4 Carbonos . El ácido acetoacético o ácido acético se clasifica como un CUERPO CETONICO y se puede convertir en otros dos cuerpos cetónicos denominados ACETONA y ACIDO BETAHIDROXIBUTIRICO, proceso llamado CETOGENESIS . Ambos, la acetona y los cetoácidos, son llamados en conjunto CUERPOS CETONICOS, cuya formación recibe el nombre de cetogénesis. Son productos del metabolismo intermedio de los ácidos grasos y aminoácidos cetogénicos. Las células hepáticas oxidan una pequeña parte de los cuerpos cetónicos para satisfacer sus propias necesidades de energía, pero casi todos los demás se transportan por la sangre hacia otras células tisulares para transformarse de nuevo en AcetilCoa y oxidarse por la vía del ciclo del ácido cítrico. Cuando hay disminución de carbohidratos o dificultad para su empleo por falta de insulina, aparecen las sustancias cetónicas aumentadas en la sangre, constituyendo una de las causas de acidosis, transtorno metabólico que recibe el nombre de CETOSIS . El hígado no posee enzimas adecuadas para convertir todos los cuerpos cetónicos en alguno de los productos intermedios de la glucólisis de modo que los libera en la sangre. CETOGÉNESIS La síntesis de cuerpos cetónicos comienza durante los primeros días de privación de nutrientes y aumenta al adaptarse el encéfalo al empleo de cuerpos cetónicos como combustible principal, reduciéndose, por tanto, su necesidad de glucosa. Una vez que tiene lugar una síntesis significativa de cuerpos cetónicos, se observa una disminución del nivel de la gluconeogénesis de los aminoácidos. El resultado es una reducción en la rotura de la proteína muscular, por lo que se ahorran proteínas. Tras 2 o 3 semanas de ayuno, el músculo reduce el uso de cuerpos cetónicos y utiliza casi exclusivamente ácidos grasos, lo que da lugar a un incremento de los cuerpos cetónicos disponibles para el encéfalo. La cetogénesis y la gluconeogénesis están en equilibrio para garantizar el empleo eficaz de los combustibles metabólicos durante la inanición. La gluconeogénesis activa la cetogénesis.

IMPORTANCIA DE LOS CUERPOS CETÓNICOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IMPORTANCIA DE LOS CUERPOS CETÓNICOS

CUERPOS CETÓNICOS

Cuando la catabolia de las grasas se produce a un ritmo acelerado como sucede durante la actividad física muy intensa, en la diabetes o durante el ayuno, se forman cantidades excesivas de moléculas de AcetilCoa, las cuales son condensadas en el hígado formando ácido acetoacético de 4 Carbonos .

El ácido acetoacético o ácido acético se clasifica como un CUERPO CETONICO y se puede convertir en otros dos cuerpos cetónicos denominados ACETONA y ACIDO BETAHIDROXIBUTIRICO, proceso llamado CETOGENESIS .Ambos, la acetona y los cetoácidos, son llamados en conjunto CUERPOS CETONICOS, cuya formación recibe el nombre de cetogénesis. Son productos del metabolismo intermedio de los ácidos grasos y aminoácidos cetogénicos.

Las células hepáticas oxidan una pequeña parte de los cuerpos cetónicos para satisfacer sus propias necesidades de energía, pero casi todos los demás se transportan por la sangre hacia otras células tisulares para transformarse de nuevo en AcetilCoa y oxidarse por la vía del ciclo del ácido cítrico.

Cuando hay disminución de carbohidratos o dificultad para su empleo por falta de insulina, aparecen las sustancias cetónicas aumentadas en la sangre, constituyendo una de las causas de acidosis, transtorno metabólico que recibe el nombre de CETOSIS .El hígado no posee enzimas adecuadas para convertir todos los cuerpos cetónicos en alguno de los productos intermedios de la glucólisis de modo que los libera en la sangre.

CETOGÉNESIS

La síntesis de cuerpos cetónicos comienza durante los primeros días de privación de nutrientes y aumenta al adaptarse el encéfalo al empleo de cuerpos cetónicos como combustible principal, reduciéndose, por tanto, su necesidad de glucosa.

Una vez que tiene lugar una síntesis significativa de cuerpos cetónicos, se observa una disminución del nivel de la gluconeogénesis de los aminoácidos. El resultado es una reducción en la rotura de la proteína muscular, por lo que se ahorran proteínas.

Tras 2 o 3 semanas de ayuno, el músculo reduce el uso de cuerpos cetónicos y utiliza casi exclusivamente ácidos grasos, lo que da lugar a un incremento de los cuerpos cetónicos disponibles para el encéfalo.

La cetogénesis y la gluconeogénesis están en equilibrio para garantizar el empleo eficaz de los combustibles metabólicos durante la inanición. La gluconeogénesis activa la cetogénesis.Disminuyendo el oxalacetato se asegura que la concentración de Acetil CoA exceda la capacidad oxidativa del Ciclo de Krebs, por lo cual el AcetilCoA puede usarse para la síntesis de cuerpos cetónicos.

UTILIZACIÓN DE LOS CUERPOS CETÓNICOS

Los cuerpos cetónicos son transportados por la sangre a varios tejidos, principalmente corazón, músculo y cerebro, donde se oxidan en la mitocondria dando Acetil-CoA, que puede entrar en el Ciclo de Krebs. Los cuerpos cetónicos constituyen una importante fuente de energía para estos tejidos. En efecto, el corazón emplea cuerpos cetónicos como combustible, antes que glucosa. El hígado, aún siendo el lugar de síntesis, no puede usar los cuerpos cetónicos porque carece de la 3-cetoacil-CoA transferasa.