6
Medicina Marítima N. García Puente, MA Corbacho Gandullo Vol. 4, Nº 1. Junio 2004 Importancia de los factores psicosociales y de la cultura del trabajo en el ámbito de la prevención de riesgos laborales de los pescadores Correspondencia: Noemí García Puente. C/ Enrique Martinez, 15. 4º E. 33204 Gijón. Asturias. e-mail: [email protected]; M. Angeles Corbacho e-mail: [email protected] Recibido / Received: 17-3-03 Aceptado / Accepted: 14-1-04 Med Marit 2004; 4(1): 52-57 52 52 FORMACIÓN CONTINUADA/ CONTINUING EDUCATION Importancia de los factores psicosociales y de la cultura del trabajo en el ámbito de la prevención de riesgos laborales de los pescadores N. García Puente *, MA. Corbacho Gandullo ** *Centro Nacional de medios de Protección, Sevilla. TRACSA, Lonja Prestige, Santander **Lcda. Antropología. Universidad de Sevilla RESUMEN Nuestra propuesta analítica parte de la consideración de que en determinados ámbitos laborales con un alto riesgo de accidentabilidad se generan una serie de hábitos, comportamientos y mentalidades que influirán decididamente en la prácticas laborales y sociales relacionadas con el campo de la salud, higiene y seguridad laboral de los pescadores. Se trata de observar hasta qué punto estos factores de carácter psicosocial asociados a la cultura del trabajo de los pescadores pueden servir de obstáculo o, por el contrario acicate para la implementación de medidas y normas de carácter preventivo que regulen las condiciones de habitabilidad, seguridad, higiene y calidad de vida en los procesos laborales pesqueros. Las técnicas de la investigación se circunscriben a la triangulación característica del trabajo de campo en las Ciencias Sociales: análisis de documentos y fuentes, observación y realización de encuestas-entrevistas. Palabras clave: Pesca. Psicología ocupacional. Riesgos laborales. Cultura organizacional IMPORTANCE OF THE PSICHOSOCIAL FACTORS AND WORK CULTURE IN FISHERMEN OCCUPATIONAL RISK PREVENTION ABSTRACT Our analytical proposal takes into consideration the fact that in certain occupational environments with a high risk of accidents, a series of habits, behaviors and mentalities are generated. These will influence with determination in the routine of the job and social related tasks in the field of the health, hygiene and the fishermen's occupational safety. We want to identify to what extent these psychosocial factors are associated to the culture of the work of the fishermen. If it can serve as an obstacle or, on the contrary, an incentive for the implementation of rules and preventive measures that regulates the habitability conditions, safety, hygiene and quality of life in the fishing labours. The research techniques that have been used are related to a characteristic triangle in the field of Social Sciences: analysis of documents and sources, observation and survey-interviews. Key words: Fisheries. Occupational Psychology. Occupational Risks Organizational Culture. INTRODUCCIÓN La pesca ha sido una de las actividades del sector primario, en la que se ha basado la alimentación de las diferentes culturas a través de los siglos, especialmente en zonas costeras, ya que en un principio, la falta de red de comunicaciones y de medios de transporte, impedía que llegase el pescado fresco a zonas de interior. Con la introducción de mejoras tecnológicas, las condiciones de trabajo variaron y aumentó de manera considerable el tamaño de los barcos, y con ello la capacidad de captura de los mismos. Los accidentes de trabajo a bordo de los barcos pesqueros, aunque no trasciendan a la opinión pública, son hechos habituales que pueden comportar graves consecuencias laborales, como incapacidad, invalidez e incluso la muerte. La variabilidad, complejidad y peligrosidad que comportan las diferentes artes y técnicas de pesca y el hecho de desarrollar la actividad pesquera en condiciones de gran dificultad (en un medio como el marítimo, con fuertes dosis de imprevisibilidad, incertidumbre y peligro) provocan que la pesca sea el sector económico con mayor número de accidentes laborales. Los datos proporcionados por

Importancia de Los Factores Psicosociales y de La Cultura Del Trabajo en El Ámbito de La Prevención de Riesgos Laborales de Los Pescadores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trata sobre los factores Psicosociales y de la cultura del trabajo en el sector de la prevención y riesgos laborales

Citation preview

  • Medicina Martima N. Garca Puente, MA Corbacho GandulloVol. 4, N 1. Junio 2004 Importancia de los factores psicosociales y de la cultura del trabajo

    en el mbito de la prevencin de riesgos laborales de los pescadores

    Correspondencia: Noem Garca Puente. C/ Enrique Martinez, 15. 4 E. 33204 Gijn. Asturias. e-mail: [email protected]; M. Angeles Corbachoe-mail: [email protected]

    Recibido / Received: 17-3-03 Aceptado / Accepted: 14-1-04 Med Marit 2004; 4(1): 52-57

    5252

    FORMACIN CONTINUADA/ CONTINUING EDUCATION

    Importancia de los factores psicosociales y de la cultura del trabajo en el mbitode la prevencin de riesgos laborales de los pescadores

    N. Garca Puente *, MA. Corbacho Gandullo **

    *Centro Nacional de medios de Proteccin, Sevilla. TRACSA, Lonja Prestige, Santander**Lcda. Antropologa. Universidad de Sevilla

    RESUMENNuestra propuesta analtica parte de la consideracin de que en determinados mbitos laborales con un alto riesgo deaccidentabilidad se generan una serie de hbitos, comportamientos y mentalidades que influirn decididamente en la prcticaslaborales y sociales relacionadas con el campo de la salud, higiene y seguridad laboral de los pescadores. Se trata de observar hastaqu punto estos factores de carcter psicosocial asociados a la cultura del trabajo de los pescadores pueden servir de obstculo o,por el contrario acicate para la implementacin de medidas y normas de carcter preventivo que regulen las condiciones dehabitabilidad, seguridad, higiene y calidad de vida en los procesos laborales pesqueros.Las tcnicas de la investigacin se circunscriben a la triangulacin caracterstica del trabajo de campo en las Ciencias Sociales:anlisis de documentos y fuentes, observacin y realizacin de encuestas-entrevistas.Palabras clave: Pesca. Psicologa ocupacional. Riesgos laborales. Cultura organizacional

    IMPORTANCE OF THE PSICHOSOCIAL FACTORS AND WORK CULTURE IN FISHERMEN OCCUPATIONAL RISKPREVENTION ABSTRACTOur analytical proposal takes into consideration the fact that in certain occupational environments with a high risk of accidents,a series of habits, behaviors and mentalities are generated. These will influence with determination in the routine of the job andsocial related tasks in the field of the health, hygiene and the fishermen's occupational safety. We want to identify to what extentthese psychosocial factors are associated to the culture of the work of the fishermen. If it can serve as an obstacle or, on the contrary,an incentive for the implementation of rules and preventive measures that regulates the habitability conditions, safety, hygiene andquality of life in the fishing labours. The research techniques that have been used are related to a characteristic triangle in the fieldof Social Sciences: analysis of documents and sources, observation and survey-interviews.Key words: Fisheries. Occupational Psychology. Occupational Risks Organizational Culture.

    INTRODUCCINLa pesca ha sido una de las actividades del sector primario,en la que se ha basado la alimentacin de las diferentesculturas a travs de los siglos, especialmente en zonascosteras, ya que en un principio, la falta de red decomunicaciones y de medios de transporte, impeda quellegase el pescado fresco a zonas de interior.Con la introduccin de mejoras tecnolgicas, lascondiciones de trabajo variaron y aument de maneraconsiderable el tamao de los barcos, y con ello lacapacidad de captura de los mismos.

    Los accidentes de trabajo a bordo de los barcos pesqueros,aunque no trasciendan a la opinin pblica, son hechoshabituales que pueden comportar graves consecuenciaslaborales, como incapacidad, invalidez e incluso la muerte.

    La variabilidad, complejidad y peligrosidad que comportanlas diferentes artes y tcnicas de pesca y el hecho dedesarrollar la actividad pesquera en condiciones de grandificultad (en un medio como el martimo, con fuertes dosisde imprevisibilidad, incertidumbre y peligro) provocan quela pesca sea el sector econmico con mayor nmero deaccidentes laborales. Los datos proporcionados por

  • Medicina Martima N. Garca Puente, MA Corbacho GandulloVol. 4, N 1. Junio 2004 Importancia de los factores psicosociales y de la cultura del trabajo

    en el mbito de la prevencin de riesgos laborales de los pescadores

    5353

    numerosos documentos publicados por instituciones talescomo la Organizacin Internacional del Trabajo o lasestadsticas de accidentes de trabajo emitidas desde elMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales, ponen de relieveque el trabajo en el mar est a la cabeza de los sectores deactividad con mayor siniestrabilidad. El hecho objetivo deque las instituciones competentes en dicha materia en elmbito de la Unin Europea hayan insistido en el "carcterpeligroso de esta profesin" redunda ms en esta idea.

    La pesca es por tanto, una de las actividades laborales conmayor siniestralidad, tanto en nuestro pas como en elconjunto de la Unin Europea. La mayor parte de losaccidentes mortales en el sector pesquero se deben anaufragios, pero hay que considerar tambin los accidentesmortales, con o sin baja, debidos a las condiciones detrabajo, y la falta de una poltica eficaz en materia deseguridad y salud en el sector.

    Por las caractersticas especficas del sector y la malagestin en el registro, muchos accidentes o incidentes sinbaja quedan sin registrar y adems es casi imposibleseparar los declarados por segmentos de flota o incluso deotras actividades englobadas en el mismo CNAE como esel marisqueo.

    La legislacin aplicable en materia de seguridad y salud enpesca en la Unin Europea y por tanto en nuestro pas,olvida a los barcos pesqueros de menor eslora, en concretoa los nuevos menores de 15 metros y a los existentesmenores de 18 metros. Esto conlleva que cerca de un 90%de la flota pesquera espaola no est regulada en materia deprevencin de riesgos. Hay que destacar los intentos de laOrganizacin Martima Internacional de regularizar aescala internacional, la seguridad en buques pesqueros, pormedio del Convenio de Torremolinos para la seguridad debuques pesqueros de 1977 y su Protocolo de 1993. En ellos,se trataba de establecer una serie de normas mnimas endiversas materias, como la estabilidad de los barcos, laprevencin y lucha contra incendios, la instalacin demquinas y elctrica, la radiocomunicacin, etc. Iban a seraplicables a buques con una eslora superior a 24 metros,pero no han entrado en vigor, al no ser ratificado por unnmero mnimo de pases.

    En nuestro pas hay que destacar el R.D 1216/1997, de 18de julio, por el que se establecen las disposiciones mnimasde seguridad y salud en el trabajo a bordo de los buques depesca, y por medio del cual, se transpone la Directiva93/103/CE del Consejo de mismo ttulo. La Directiva seaplica a todos los buques de pesca existentes cuya eslora seaigual o superior a 18 metros y a los buques de pesca nuevoscuya eslora sea igual o superior a 15 metros, y a todas laspersonas que ejerzan una actividad profesional a bordo deestos buques, y trata materias como la navegabilidad yestabilidad, la instalacin elctrica, la deteccin y

    prevencin de incendios, la instalacin deradiocomunicaciones, ventilacin, temperatura, etc.Tambin son de importancia:El Real Decreto 258/1999, de 12 de febrero, por el que seestablecen condiciones mnimas sobre la proteccin de lasalud y la asistencia mdica de los trabajadores del mar porel que se transpone la Directiva 92/29/CE del Consejo. Semodific por la Orden PRE/930/2002, de 23 de abril, porla que se modifica el contenido de los botiquines que debenllevar a bordo los buques segn lo establecido por el RealDecreto 258/1999.

    El Real Decreto 1032/1999, de 18 de junio, por el que sedeterminan las normas de seguridad a cumplir por losbuques pesqueros de eslora igual o superior a 24 metros porel que se transpone la Directiva 97/70/CE del Consejo y sureciente modificacin por el RD 1422/2002, de 27 dediciembre.

    El Real Decreto 285/2002 de 22 de marzo, por el que semodifica el Real Decreto 1561/1995, de 21 de septiembre,sobre jornadas especiales de trabajo, en lo relativo al trabajoen la mar por el que se transpone la Directiva 1999/63/CEdel Parlamento Europeo.

    La Ley de prevencin de riesgos laborales, incluira en sumbito de aplicacin a cualquier buque independientementede las dimensiones del mismo, pues aunque concaractersticas peculiares no deja de ser un centro detrabajo. Su aplicacin redundara en unas prcticas detrabajo ms seguras y un ambiente de trabajo mssaludable, que contribuira a disminuir el riesgo psicosocialde los pescadores.

    El Reglamento de Inspeccin y Certificacin de buquesciviles, que incluye la flota pesquera nacional como objetode actividad inspectora, vela porque se cumpla la normativanacional e internacional vigente en Espaa en materia deseguridad martima, por tanto, aunque depende delMinisterio de Fomento es complementario a las medidasque designe el Ministerio de Trabajo.

    Aunque sera ms prctico que existiese una organizacindeterminada y sistemtica y unas competencias de lasAutoridades pertinentes bien delimitadas, esto no exime deque la legislacin que existe sea aplicable.Adems de los principios generales de la Ley de Prevencinde Riesgos Laborales y del Reglamento de los Servicios deprevencin, el Convenio 155 de la OIT sobre Seguridad ySalud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo, ascomo otras normas reglamentarias que fijan aspectos mstcnicos y particulares, como es el relativo a lasealizacin, condiciones del lugar de trabajo (OGSHT).Este maremagnun de normativa al pescador le llega comouna serie de antojos administrativos y trmites que lejos defacilitarles sus faenas, les complican la vida y no slo

  • Medicina Martima N. Garca Puente, MA Corbacho GandulloVol. 4, N 1. Junio 2004 Importancia de los factores psicosociales y de la cultura del trabajo

    en el mbito de la prevencin de riesgos laborales de los pescadores

    5454

    piensan que no les generan ningn bienestar inmediato sinoque suponen un gasto sin ms. Constatamos que no existementalidad de cultura preventiva, y en los casos en los queel tema no les es ajeno, la necesidad del cumplimiento dela normativa, no va ms all del miedo a la sancin.Por otro lado en el diseo de los barcos, la inspeccindebera tener en cuenta que la mejora en las condiciones dehabitabilidad a favor de un aumento en la capacidad decarga o en detrimento de los lugares de descanso y dehigiene personal es negativo, no slo para el rendimientode la tripulacin sino tambin para la seguridad y calidadde vida. Se debera tener en cuenta el Convenio OIT sobrealojamiento a bordo de buques pesqueros.

    La nueva estrategia comunitaria de salud y seguridad en eltrabajo (2002-2006), propone que los agentes implicados enesta materia persigan una serie de objetivos para promoverla mejora de la salud y seguridad de los trabajadores,algunos de ellos son prioritarios en el sector pesquero comola mejora necesaria en la jornada laboral y en laorganizacin del trabajo, cambios en las formas de empleo,estrs, dependencia del alcohol, drogas y medicamentos ,y otros que se dan en un medio de trabajo ya de por sarriesgado.

    Las condiciones laborales a bordo de los buques implicanuna serie de caractersticas especficas que deben sertenidas en cuenta:1. Que el barco es un lugar de trabajo mvil e inestable.2. Que el barco es lugar de vivienda y de trabajo.3. Exposicin continua a ruido y vibraciones.4. Hbitos alimenticios incorrectos (sobrealimentacin,abuso de excitantes, alcohol y tabaco).5. Ausencia de mdico a bordo en la mayora de los buques,asumiendo la responsabilidad sanitaria el capitn o elpatrn del buque.6. Que el horario de trabajo es inexistente y el ritmo lomarca la mar y las capturas.7. Que las condiciones higinico-sanitarias suelen serprecarias.8. Que el salario es "a la parte" con la inseguridad queconlleva.9. Que es un trabajo que presenta aislamiento social.10. Aislamiento geogrfico.11. Escasez de capturas en determinadas pocas y zonas,que obligan a la tripulacin a arriesgar ms, en caladerospeligrosos y en condiciones climatolgicas adversas.12. Hbitos errneos de trabajo arraigados por antigedad.13. Trabajo montono que puede producir confianza y faltade atencin que conlleve a descuidos.14. Desorden y falta de limpieza.15. Mal estado de la maquinaria, instalacin elctrica,dispositivos contraincendios, etc., o su falta demantenimiento.16. No adoptar las medidas preventivas colectivasadecuadas y en su falta, las protecciones individuales (EPI).

    17. Falta o inadecuacin de formacin e informacin atripulacin y a los patrones y armadores.18. Experiencia insuficiente.19. Relaciones personales conflictivas.20. Incumplimiento de la normativa sobre disponibilidad debotiqun a bordo, la formacin sanitaria de los marineros yla existencia de medios de consulta mdica a distancia.21. Incumplimiento de la normativa sobre diseoestructural y de las normas de las Sociedades deClasificacin y otras normativas anlogas tanto durante eldiseo y la construccin de buques como en la reconversinde los mismos.22. Condiciones inadecuadas de las embarcaciones yequipos, mquinas y dispositivos de seguridad.

    Elementos como la incertidumbre y el peligrocondicionarn en distinto grado las estrategias no sloproductivas sino tambin reproductivas de los pescadores,as como mediatizar sus comportamientos y valores.

    La incertidumbre a la que estn sometidos los pescadoresse debe a condicionantes biticos (variabilidad de especies,cantidades, localizacin ) y abiticos (inclemenciasatmosfricas, estado de la mar ), que incidirn en lavariabilidad de las capturas y en el valor de las mismas enel mercado. Los testimonios nos cuentan "que no es laprimera vez que se tira el pescado para no bajar ms elprecio del pescado en lonja". Ahora los pescadores dicenemplear ms tiempo que antes para recoger la mismacantidad o menos de pescado que hace unos aos, estoconlleva grandes repercusiones, tanto de esfuerzo humano(fatiga, frustracin ) como de coste.

    La forma de remuneracin en la industria pesquera, sobretodo en el sector de bajura, es la conocida como "a la parte"o reparto de gastos y beneficios entre propietario ytripulacin. Se comparte los gastos de explotacin que sededucen de los beneficios por la venta de las capturasrealizadas. Esta, es una manera de incentivar a latripulacin, con el fin de elevar su productividad, peropuede conllevar tambin, aceptar malas condicioneslaborales y estirar las jornadas de trabajo provocando lafatiga o el estrs.

    Otra consecuencia del sistema de remuneracin, es que alrepartir los beneficios entre la tripulacin, se opte por llevarel mnimo nmero de marineros, con lo que el ingresoeconmico correspondiente a cada uno sea mayor.Lgicamente, el reducir la tripulacin con este fin, equivalea aumentar la carga de trabajo para los marineros del barco,aumentando de forma considerable los riesgos deaccidentes. Una vez estudiada la problemtica del sector,proponemos una serie de cambios que creemos seranimportantes a la hora de mejorar las condiciones laboralesdel sector pesquero, atendiendo a tres variables:1.- Personales: referidas a cambios en aptitudes y

  • Medicina Martima N. Garca Puente, MA Corbacho GandulloVol. 4, N 1. Junio 2004 Importancia de los factores psicosociales y de la cultura del trabajo

    en el mbito de la prevencin de riesgos laborales de los pescadores

    5555

    actitudes, tanto de los trabajadores como de los armadoresy patrones.1.1.- Crear inquietudes para evitar la excesiva resignaciny escaso inters de los pescadores por lograr unascondiciones de trabajo ms humanas.1.2.- Formacin especfica en materia de riesgos laboralesy hbitos higinico-sanitarios.

    En este punto creemos que merece especial atencin, lanecesidad de exigir programas que incluyan formacin enseguridad e higiene y que stos sean tomados en serio.Deberan incluir prcticas y que se constate su realizacin,pues desgraciadamente es frecuente que se den situacionesde tener en el barco dispositivos de salvamento y que stosno se sepan utilizar. La formacin ha de ser convincente ycentrada en las necesidades especficas del sector. En estesentido, es fundamental el papel del formador ya que lospescadores se percatan rpidamente de si la persona queaborda el tema sabe de qu est hablando y si comprendesus problemas. Si, a su juicio, se les propone algo no viable,demasiado caro o poco acertado, rechazarn no solamenteal instructor sino adems el asistir a otros cursos oprogramas de formacin. Asmismo, habra que considerarla posibilidad de formar y luego contratar como instructoresa pescadores experimentados y reconocidos por sus pares,como por ejemplo aquellos que hayan tenido que abandonarla profesin por las restricciones que afectan al sector, porlesiones o por edad avanzada.1

    En esta seleccin de informantes es importante tener encuenta que por ser la pesca un mbito matriarcal, lasmujeres de los pescadores podran ser mediadoras en laintroduccin de la cultura preventiva.

    Los materiales didcticos debern estar adaptados al nivelde enseanza del grupo beneficiario. stos materialesdebern ser explcitos y estar bien ilustrados, a fin de quepuedan ser bien comprendidos por todos los pescadores.

    El tiempo que se dedica a la formacin es considerado poralgunos como trabajo no remunerado o - en el mejor de loscasos- como tiempo perdido que podra haberse dedicado afamiliares, amigos, ocio 2. Est claro por tanto que elincentivo y la motivacin deben ser fuertes y para ello seprecisa dinero, tiempo de dedicacin y ganas.

    2.- Organizacionales: relaciones industrialespatronal-armador ms modernas.2.1.- Mayor sindicacin del colectivo (no hay percepcin deestar en el mismo bando, las movilizaciones son muyintensas pero sin continuidad).2.2.- Establecimiento o promocin de programas depreparacin sobre la proteccin de las buenas relacioneshumanas a bordo.2.3.- Tomar medidas adecuadas para reducir en aislamientoy soledad de los miembros de la tripulacin a bordo.2.4.- Aumento significativo y controlado de las vacacionesen tierra y de los tiempos de descanso a bordo.2.5.- Instauracin de un Salario Mnimo en el TrabajoPesquero que librara al Pescador de sufrir cadas en susremuneraciones ocasionadas por los vaivenes del mercado.2.6.- Instauracin en el sector (de forma negociada con laspartes sociales interesadas) de un Estatuto del Marino querecoja los derechos y deberes fundamentales del Tripulante.2.7.- Estudiar la desaparicin del Salario a la Parte comoincentivo para un mayor rendimiento (tiene efectosnegativos sobre la salud psicosocial del pescador). Puederesultar motivador y favorecer el espritu de equipo ytrabajo pero por otro lado conlleva aceptar malascondiciones de trabajo y jornadas de trabajo peligrosamenteagotadoras.2.8.- En la medida de la posible, estudiar la posibilidad deincentivar el trabajo de los pescadores.

    3.- Institucionales: mejora en los controles de lascondiciones a bordo.3.1.- Inspeccin en la fase de diseo del buque para que porejemplo no existan materiales altamente combustibles enlos camarotes y se mejoren las condiciones dehabitabilidad, no sacrificando el espacio vital a favor de lacarga y el rendimiento olvidando las condiciones necesariasde descanso.3.2.- Poltica de sanciones verdaderamente disuasorias porlas Autoridades competentes.3.3.- Eliminar el conflicto de competencias en la inspecciny extremar la atencin en el control verdadero de lascondiciones de trabajo que se estn dando. Hacer cumplirlos horarios que estn estipulados por Ley y las condicioneshiginico-sanitarias pertinentes, a favor de los pescadoresque son los realmente perjudicados.3.4.- Controles efectivos de la dotacin del buque.3.5.-Mayor conocimiento por parte del pescador de losderechos laborales que le asisten.3.6.- Cumplimiento de la normativa que hay sobrecondiciones de trabajo a bordo y extensin de exigencias enmateria de seguridad e higiene para buques ms pequeos.3.7.- Que los convenios colectivos enriquezcan suscaptulos sobre condiciones de vida a bordo.3.8.- Disuadir a las empresas martimo-pesqueras deacogerse a pabellones sub-estndar ("de conveniencia")3.9.- Asegurar que los miembros de la tripulacin han

    1. Son frecuentes los comentarios respecto a la formacin de "Aqu en lapesca lo que tenemos que hacer es trabajar duro y nada ms" o "Yo hice uncurso en socorrismo y extincin de incendios pero no s manejar un extintorni una bengala".

    2. Es necesario un cambio de actitud hacia la seguridad con la participacinde todos y la buena voluntad para que no se repitan testimonios de este tipo"Yo creo que aqu se est hundiendo un barco y ni los patrones ni losmarineros sabemos tirar una balsa al agua" o "aqu los marineros si seorganizasen cursos seran los primeros que no iran a perder un par de horasestando como est la gente cansada".

  • Medicina Martima N. Garca Puente, MA Corbacho GandulloVol. 4, N 1. Junio 2004 Importancia de los factores psicosociales y de la cultura del trabajo

    en el mbito de la prevencin de riesgos laborales de los pescadores

    5656

    tenido el descanso que marca la Ley.3.10.- Posibilidad de empleo alternativo en caso deproblemas o personas no aptas. Si hubiese una ciertaindependencia econmica mediante actividades desubsistencia, tendran un mayor control sobre sus vidas y sutrabajo.

    Creemos que sera importante la educacin en materia dehbitos de vida, no slo en el barco sino en la llegada alpuerto, sobre nutricin y ejercicio fsico, consumo detabaco, alcohol, herona y cocana, sedativos, estimulantespsquicos y el anlisis en profundidad de las posiblescausas, que pueden ir desde el aburrimiento, tensin,frustracin, aislamiento de la familia, sentimiento derestriccin de libertad, falsa sensacin de equipo,incomprensin para contar inquietudes, sentimiento deestorbo para la familia al regresar a casa

    El examen de aptitud que se debe hacer previo al embarquepor los profesionales del ISM es importante que sea lo msespecfico y en profundidad posible y que tenga en cuentatanto las condiciones fsicas como psicolgicas del pescadorya que el mar necesita una previsin asistencial muyimportante para reducir la morbilidad y accidentes a bordo.Por otro lado, el aislamiento es frecuente en este sectortanto por embarques de mayor duracin como para lospescadores que faenan a lo largo de todo el da solos. Notodas las personas soportan la sensacin de soledad odesarraigo que pueden darse en los pescadores.

    Por ltimo, con la informacin que tenemos, hemoselaborado una lista de verificacin que pretendemosperfecccionar para que sirva de modelo orientativo para laevaluacin de riesgos por factores psicosociales en eltrabajo de los pescadores.

    Creemos que el estado anmico repercute en gran medidaen el desempeo del trabajo, por eso hacemos primero unavaloracin general del mismo para investigar despus unaposible relacin causal, ya sea por factores laborales oextralaborales.

    MODELO DE EVALUACIN DE RIESGOSPSICOSOCIALES EN PESCADORES

    Factores anmicos generales1. Por las maanas se siente mejor que por las tardes.2. Frecuentemente tiene ganas de llorar y a veces llora.3. Le cuesta mucho dormir o duerme mal por las noches.4. Tiene ahora tanto apetito como antes.5. Todava se siente atrado por el sexo.6. Cree que est adelgazando.7. Est estreido.8. Se cansa por cualquier cosa.9. Su cabeza est tan despejada como antes.

    10. Se siente agitado e intranquilo y no puede estar quieto.11. Tiene esperanza y confa en el futuro.12. Se siente irritable.

    Factores laboralesControl sobre la tarea13. Puede controlar el ritmo de su trabajo?14. Cree que est suficientemente preparado para realizarlas tareas que tiene encomendadas?15. Cuntas horas de su jornada laboral tiene que estarcentrado en su trabajo sin hablar, desplazarse o poderpensar en cosas ajenas a su tarea?16. Puede descansar cuando lo necesita?

    Dificultad de la tarea17. Siente que sus tareas son difciles?18. Siente que sus tareas son arriesgadas o peligrosas?

    Satisfaccin con el trabajo19. Tiene la sensacin de estar siempre o casi siempretrabajando?20. Siente que le exigen ms trabajo del que le gustarahacer?21. Se siente a menudo fatigado?22. Est motivado con su trabajo?23. Est satisfecho con su trabajo?24. Le gusta embarcarse?25. Si pudiera trabajara en otra cosa?26. Si Vd. diese alguna idea de cmo mejorar su trabajocree que la tendran en cuenta?27. Cree que su oficio est bien visto?28. Cundo y porqu comete algn error en su trabajo?29. El trabajo que realiza le resulta fcil o difcil?30. Cambiara su puesto de trabajo por el de otrocompaero suyo?31. Est nervioso cuando trabaja?32. Le gustara que su trabajo fuese estable?33. Le gustara recibir formacin para aprender cosasnuevas? Ponga ejemplos34. Si en su trabajo comete un error pasa desapercibido?35. Al acabar la jornada se siente fatigado?36. Le gustara cambiar de compaero de trabajo?37. Cree que su trabajo es importante?38. Cree que sus compaeros valoran su trabajo?39. Est de acuerdo en cmo se le dan las rdenes?40. Cree que le informan correctamente de lo que tieneque hacer?41. Le preocupa que en un futuro prximo puedas perdersu empleo?42. Le gustara que no existiese el sistema de reparto "a laparte"?43. Est satisfecho con el sueldo que recibe?

    Relaciones personales44. Tiene buena relacin con sus compaeros?

  • Medicina Martima N. Garca Puente, MA Corbacho GandulloVol. 4, N 1. Junio 2004 Importancia de los factores psicosociales y de la cultura del trabajo

    en el mbito de la prevencin de riesgos laborales de los pescadores

    5757

    45. Tiene buena relacin con el patrn?46. Se siente respetado por el resto de la tripulacin?47. Cree que sus compaeros y Vd. forman un buenequipo?

    Factores extralaboralesHbitos48. Su nutricin es adecuada?49. Piensa a veces que debera beber menos alcohol?50. Cuntas cervezas o vinos bebe al da?51. Alguna vez le han dicho que bebe mucho?52. Fuma? Cunto?53. Consume caf? Cunto?54. Consume otras sustancias? Cules?

    Familia55. Le gustara pasar ms tiempo con su familia?

    56. Cundo regresa a casa siente que estorba?57. Le gustara pasar ms tiempo con sus amistades?58. A su familia le gustara que cambiara de trabajo?59. Considera a sus compaeros como amigos?

    Estados Afectivos60. Siente ganas de llorar cuando est embarcado?61. Se siento cansado al desembarcar?62. Es Vd. una persona tranquila?63. Se siento triste cuando desembarca?64. Le preocupa su edad?65. Le preocupa su futuro?66. Se siente triste y deprimido?.

    El contenido de este articulo fue presentado comoComunicacin en las VIII Jornadas Nacionales deMedicina Martima en Tarragona, 25-26 Abril 2003

    REFERENCIAS / REFERENCES1. Colegio Oficial de Psiclogos de Andaluca Occidental.

    Aspectos ergonmicos y psicosociales en la prevencin deriesgos laborales, Sevilla, 2002.

    2. Goethe, W.H.G.; Watson, E.N. Manual de MedicinaNutica. Trad. ISM. Ed Verlag Ibrica. Madrid, 1992.

    3. Mari, R; Gonzlez, E. Tcnicas de Prevencin enseguridad e higiene del trabajo a bordo. Instituto Social dela Marina. Ministerio de trabajo y Seguridad Social,Madrid, 1990.

    4. Rodriguez, J.L; Manual Tcnico de Seguridad e Higieneen la mar. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en elTrabajo. Madrid, 1982.

    5. Arbex J.C. Pesqueros espaoles. Ed. Secretara GeneralTcnica del M.A.P.A. Madrid, 1986.

    6. Canals M.L., Gmez F., and Herrador J. Maritime Healthin Spain: integrated services are the key. InternationalMaritime Health, 2001, 52 (1-4): 104-116.

    7. Cifuentes Mimoso T., Bermdez de la Puente P. Patologaauditiva inducida por el ruido en la poblacin laboral depesca de bajura. Mapfre Medicina 2000; 1(4): 258-263.

    8. Forosur. Las artes de pesca en el litoral gaditano.Diputacin Provincial de Cdiz. Cadiz, 2001.

    9. Gonzlez Lago J.A., Arranz Bujn L. Manual deprevencin de riscos laborais no sector pesqueiro. Xuntade Galicia. 2001.

    10. Junta de Andaluca. Condiciones de trabajo en el sector dela pesca. Comunidad autnoma andaluza. Consejera deFomento y Trabajo. Direccin General de Trabajo ySeguridad Social, Sevilla , 1990.

    11. Junta de Andaluca. Formacin pesquera. Seguridad eHigiene en el Trabajo. Consejera de Agricultura y Pesca.Sevilla, 1999.

    12. Lpez Cordero, J. Manual para la obtencin del certificadode competencia para marinero. Junta de Andaluca.Consejera de Agricultura y Pesca. Sevilla, 1999.

    13. Lpez Rodrguez A.M, Ruz Calatrava R., OceranskyLosana S., Fanjul Garca A. Curso de Prevencin deRiesgos Laborales. Buques de pesca (I, II, III y IV).Sociedad de Salvamento y Seguridad Martima. 1998.

    14. Martn Gmez, J.A., Illade Matanzo, C.J. Adiestramientoen seguridad martima para la flota pesquera. Curso deseguridad a bordo. Junta de Andaluca. 1992.

    15. Matheson C., Morrison S., Murphy E., Lawrie T., RitchieL., and Bond C. The health of fishermen in the catchingsector of the fishing industry: a gap analysis. Occup. Med.2001: 51 (5): 305-311.

    16. Moreno Cliz S. Las enfermedades profesionales. Unestudio de su prevencin. Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales. INSHT.2002.

    17. Nogueroles Alonso de la Sierra, P.J., Zafra Mezcua, J.A.,Patologa del trabajo y su prevencin: sectormartimo-pesquero. Proteccin Laboral 1 Trim 2002; 30:42-45.

    18. Organizacin Internacional de Trabajo. Enciclopedia deSeguridad y Salud en el Trabajo. Madrid. M de Trabajoy Seguridad Social, 1989.

    19. Organizacin Internacional del Trabajo. Enciclopedia deSeguridad y Salud en el Trabajo, vol III. Madrid: M deTrabajo y Asuntos Sociales, 1999

    20. Organizacin Internacional del Trabajo. La seguridad y lasalud en las industrias pesqueras. Oficina Internacional delTrabajo. Ginebra, 1999.

    21. Organizacin Internacional del Trabajo. Normas deseguridad para pescadores y barcos de pesca: parte A:recomendaciones prcticas sobre seguridad e higiene parapatrones y tripulantes. Ginebra, 1970.

    22. Paredes Martnez, J.P. Riesgos laborales e incapacidadesen los marineros de buques de pesca. Medicina ySeguridad del Trabajo 2001; 190: 73-91.

    23. Segarra R.M, Gonzlez Pino E. Manual de procedimientosde seguridad para operaciones del trabajo a bordo.InstitutoSocial de la Marina. Madrid, 1992.

    24. Segarra R.M, Gonzlez Pino E. Tcnicas de prevencin enseguridad e higiene del trabajo a bordo. Instituto Social dela Marina. Madrid 1990.

    25. Tasende Souto, J.M., Seguridad en la pesca de bajura.Mapfre Seguridad 4 Trim 1998; 72: 11-21.