14
Importancia del aparato auditivo y del aparato vestibular en el entrenamiento del velocista discapacitado visual Universidad Pedagógica y Politécnica de Colombia. (Cuba) Prof. Dr.C. Jorge Luis Pérez Pérez [email protected] Resumen Es importante cuando estamos trabajando con personas con discapacidad, conocer la esencia de su patología, por tanto, esta concepción la debemos tener bien presente durante el entrenamiento de los futuros atletas, especialmente en los visuales en las disciplinas de velocidad. Durante el entrenamiento deportivo, todos los órganos del sistema humano tiene una función específica, por tanto los órganos del sentido juegan un papel importante en la preparación de estos deportistas. Con el entrenamiento sistemático, el apoyo y conocimiento de los entrenadores, a estos atletas debe estar dirigido entre otros aspectos y de mucha importancia, a educar tanto del oído como del aparato vestibular. El oído es uno de los órganos que no sólo tiene la importante función de la audición, sino, que también interviene en funciones como la emisión de sonido y en el control del equilibrio, acciones determinantes en el desenvolvimiento de los atletas discapacitados visuales. Por tanto el aparato vestibular es el responsable del equilibrio del sistema humano, que si bien tiene una crucial importancia en la práctica de cualquier actividad deportiva, para estos atletas tiene mucha más importancia para el buen desenvolvimiento en las áreas de entrenamiento y competencia. Palabras clave: Oído. Entrenamiento atlético. Discapacitado visual. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 113 - Octubre de 2007 1 / 1 Introducción En toda la práctica deportiva, el funcionamiento de los órganos del sentido juegan un papel importante en la preparación de un deportista, el entrenamiento de los mismo hacen posible que el atleta obtenga una mayor preparación para hacerle frente a las exigencia del deporte y de la disciplina en que desarrolla sus prácticas. El Atletismo bautizado como el deporte rey, para su práctica se necesita una disposición y desarrollo de la voluntad para el éxito futuro, es por esto que la educación de los mismo a la actividad

Importancia Del Aparato Auditivo y Del Aparato Vestibular

Embed Size (px)

DESCRIPTION

kh

Citation preview

Importancia del aparato auditivo y del aparato vestibularen el entrenamiento del velocista discapacitado visual

Universidad Pedaggica y Politcnica de Colombia.(Cuba) Prof. Dr.C. Jorge Luis Prez [email protected]

Resumen Es importante cuando estamos trabajando con personas con discapacidad, conocer la esencia de su patologa, por tanto, esta concepcin la debemos tener bien presente durante el entrenamiento de los futuros atletas, especialmente en los visuales en las disciplinas de velocidad. Durante el entrenamiento deportivo, todos los rganos del sistema humano tiene una funcin especfica, por tanto los rganos del sentido juegan un papel importante en la preparacin de estos deportistas. Con el entrenamiento sistemtico, el apoyo y conocimiento de los entrenadores, a estos atletas debe estar dirigido entre otros aspectos y de mucha importancia, a educar tanto del odo como del aparato vestibular. El odo es uno de los rganos que no slo tiene la importante funcin de la audicin, sino, que tambin interviene en funciones como la emisin de sonido y en el control del equilibrio, acciones determinantes en el desenvolvimiento de los atletas discapacitados visuales. Por tanto el aparato vestibular es el responsable del equilibrio del sistema humano, que si bien tiene una crucial importancia en la prctica de cualquier actividad deportiva, para estos atletas tiene mucha ms importancia para el buen desenvolvimiento en las reas de entrenamiento y competencia. Palabras clave: Odo. Entrenamiento atltico. Discapacitado visual.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Ao12 - N 113 - Octubre de 2007

1 / 1 Introduccin En toda la prctica deportiva, el funcionamiento de los rganos del sentido juegan un papel importante en la preparacin de un deportista, el entrenamiento de los mismo hacen posible que el atleta obtenga una mayor preparacin para hacerle frente a las exigencia del deporte y de la disciplina en que desarrolla sus prcticas. El Atletismo bautizado como el deporte rey, para su prctica se necesita una disposicin y desarrollo de la voluntad para el xito futuro, es por esto que la educacin de los mismo a la actividad deportiva garantizar en parte la posibilidad de un buen resultado en el deporte seleccionado. Estos aspectos mencionados con anterioridad se manifiestan con mayor fuerza, cuando trabajamos con personas que presentan una determinada discapacidad, ya sea por una enfermedad hereditaria, por un accidente, una mala manipulacin a la hora de su nacimiento, o por cualquier otra situacin, la cual ha provocado la perdido de la visin o presenta una visin disminuida. Estas personas que luego de un proceso de rehabilitacin desean practicar el Atletismo, y que por sus caracterstica desarrollan sus entrenamientos en las disciplinas de velocidad acompaados de sus atletas guas. Con las prctica sistemtica luego de un perodo de entrenamiento, logran desarrollar para su buen desenvolvimiento en las reas de entrenamiento, el funcionamiento dos rganos muy importante, el odo y el aparato vestibular.

Desarrollo El rgano del odo en el atleta discapacitado visual Las personas con discapacidad visual, en dependencia de su limitacin visual, ya sea de la categora B1, B2 B3, y en dependencia de la agresividad de su patologa, pueden tener un mayor o un menor desarrollo del resto de sus rganos sensoriales. El odo es uno de los rganos sensoriales especiales del sistema humano, o como tambin se le conoce, el rgano de los sentidos. No slo en l se realiza la importante funcin de la audicin, sino que tambin interviene en funciones muy importantes como caja de resonancia para la formacin o emisin de sonido y en el control del equilibrio, todos estos aspectos son muy importantes en el desenvolvimiento de los atletas discapacitados visuales que se desenvuelven especialmente en el rea de la velocidad del Atletismo.

Por lo general, en el cuerpo humano, cuando ocurre un dao en un sitio especfico, se crean mecanismos de compensacin, que si no resuelven el dao en un gran porcentaje, al menos trata de aliviar, aumentando la capacidad funcional de otras partes del cuerpo. Esto es precisamente lo que ocurre en las personas discapacitadas visuales, en estos se desarrollan un poco ms el resto de los rganos de los sentidos, uno de estos casos lo encontramos en el aparato auditivo. El odo constituye el rgano receptor de las seales sonoras y de discriminacin de la direccin del sonido para el velocista ciego o dbil visual profundo, la actividad de este rgano es de vital importancia, el cual va a contribuir con estas personas, y muy especial en aquellas dispuestas a realizar actividades deportivas en este caso, en disciplinas cuya esencia est en el desplazamiento veloz, y que la realicen lo ms uniforme posible, con la ayuda que le pueda brindar su gua. La audicin, como la mayor parte de los sentidos somticos, es un sentido mecano receptor, pues el odo responde a las vibraciones mecnicas de las ondas sonoras del aire. Una persona determina la direccin de la cual procede el sonido, gracias, por lo menos, a dos sonidos diferentes, y por dos razones centrales: 1. Por la diferencia de tiempo en la entrada del sonido en uno u otro odo. 2. Por la diferencia entre la intensidad de los sonidos en ambos odos. El primer mecanismo funciona mejor para frecuencias inferiores a 3000 ciclos por segundo, el mecanismo de intensidad es preferible para las frecuencias altas, pues la cabeza acta como barrera contra los sonidos de esa gama. El mecanismo de retraso no depende de los factores extrnsecos sino solo de un intervalo exacto de tiempo entre dos seales acsticas. Si una persona est mirando hacia el lugar de donde viene el sonido, este alcanzar los odos al mismo instante; si el odo derecho se halla ms cerca de la fuente del sonido que el izquierdo, la seal sonora del odo derecho se percibir antes que las procedentes del odo izquierdo. Si un ruido proviene del lado derecho de una persona a 45 grados adelante y un segundo ruido tambin del lado derecho pero a 45 grados atrs, la diferencia de tiempo de llegada de los dos sonidos en los dos odos ser exactamente la misma. Por este motivo resultar difcil distinguir si el ruido proviene del cuadrante frontal o del posterior (Guyton ,1975). El odo en el ser humano juega un papel importante, ms an lo es para las personas discapacitadas visuales y en el deportista cobra mayor importancia ya que este rgano pasa a sustituir junto con otro, como el tacto, la vista, y ms cuando el atleta practica un deporte como el atletismo; donde toda la informacin que surge durante esta actividad es captada o llega a travs de este rgano.

El aparato vestibular en el atleta discapacitado visual El aparato vestibular es un mecanismo que proporciona el equilibrio del sistema humano, y de suma importancia en el desempeo de cualquier atleta, multiplicndose en importancia en el desempeo de los atletas discapacitados visuales que se desempean en cualquiera de los deportes practicados por estos atletas que presentan esta patologas, especficamente aquellos que compiten en las disciplinas de velocidad del Atletismo. El aparato vestibular del hombre forma parte del odo interno, formado por un complicado sistema de cmaras y conductos llenos de lquido y revestidos de epitelio, constituye el laberinto membranoso. (Guyton, 1985)

Estas cmaras y conductos son estructuras empotradas dentro del peasco del hueso temporal en su posicin de la base craneana. Resulta conveniente expresar que el eje mayor de todo este conjunto est orientado oblicuamente de afuera hacia dentro, de atrs hacia adelante y ligeramente de arriba hacia abajo.

Las sensaciones vestibulares tienen un origen lejano en la escala biolgica. Desde los protozoarios se describen formaciones extrasomticas capaces de participar en la orientacin de los celenterados, en los que est presente un organoide que acta bajo el mismo principio que encontramos en el aparato vestibular del hombre (Zimkim, N. V. 1991) Las sensaciones vestibulares contribuyen principalmente al control espacial de la cabeza y en particular en lograr el equilibrio. En este control tambin tiene una importancia la participacin de aferencias propioceptivas generales, la aferencia visual, la audicin y otras aferencias de carcter esteroceptivas. Las sensaciones vestibulares (propioceptivas especiales) se corresponden con la transformacin de la fuerza de gravedad y acelerativas que excitan el aparato vestibular. Desde este aparato surgen informaciones que llegan a los centros correspondientes del encfalo y al nivel central encargado del equilibrio, tonalidad muscular y coordinacin; el cerebelo. La participacin del cerebelo parece que est principalmente en funcin de los movimientos muy rpidos. En el odo encontramos dos rganos de informacin, el aparato vestibular y el rgano auditivo. El sector vestibular es ms antiguo evolutivamente que el odo, se integran posteriormente para constituir un valioso e importante conjunto informativo en el hombre. La parte receptora acstica (transformacin auditiva) del laberinto se corresponde al caracol. La parte vestibular del laberinto membranoso est compuesta por sacula, utrculas y conductos semicirculares. El laberinto membranoso est compuesto por la endolinfa que junto con la perilinfa constituyen los denominados lquidos del odo interno. Los conductos semicirculares son tres y estn orientados segn los tres planos del espacio.

En general el equilibrio en el hombre se mantiene por los cambios regulados del tono muscular de uno u otro lado del cuerpo, hacia adelante o hacia atrs de acuerdo con las informaciones procedentes del aparato vestibular, el resto de los transformadores propioceptivos y los visuales. Los conductos semicirculares y sus transformaciones energticas son excitados cuando se realizan movimientos rotativos de la cabeza. Es importante destacar que estos transformadores informan de las rotaciones (aceleraciones angulares) en cualquier plano en el espacio. La conducta espacial, sus cambios y controles depender de estas informaciones, de sus interacciones bulboreticulares, la influencia del cerebelo y las correspondientes reas de corticalizacin, somticas visuales, oculgicos, esquema corporal y de integracin sensitivo motor (Peters, 1994). La educacin del aparato vestibular en los discapacitados visuales que practican deporte juega un papel esencial en la obtencin de una elevada tcnica en la disciplina practicada, ya que en comparacin con los atletas videntes, el discapacitado visual debe controlar a la mxima expresin los movimientos oscilantes en todas direcciones de su cabeza durante el desplazamiento en las distintas disciplinas del Atletismo, en especial en la disciplina de velocidad; no obstante existen algunas patologas que justifican el correr o lanzar con la cabeza de lado, como por ejemplo, aquellos atleta que tenga residuo de visin lateral, los cuales corren el riesgo de las oscilaciones de su cabeza, por ende del aparato vestibular, esta situacin puede repetirse en otras de las disciplinas del Atletismo, por tanto estos atletas deben crean su forma propia de realizar su disciplina deportiva.

Conclusiones 1. El odo como rgano sensorial del sistema humano, debe ser educado en los discapacitados visuales de todas las categoras y sexo, ya que es el rgano que sustituye junto al tacto al rgano de la visin.2. Todo entrenador de Atletismo, debe conciliar dentro de su planificacin de entrenamientos, (proceso de enseanza o perfeccionamiento), la preparacin del aparato vestibular, como responsable del equilibrio del sistema humano.3. El atleta gua de los atletas de las categoras B1 T11-B2 T12, es un factor importante en la preparacin, especficamente del velocista de estas categoras.4. El trabajo en solitario del invidente durante su preparacin deportiva, contribuye al desarrollo de estos dos sistemaseguramente ms de uno de ustedes se han encontrado con nios y adultos tambin, que pareciera que no escuchan, que no ven, torpes, distrados, despistados, que se marean en el auto, avin, barco, y pareciera como que siempre andan en la luna.Para determinar a que se debe esto, es necesario analizar el Sistema Cerebelo-Vestibular, el cerebelo y el sistema vestibular forman una red de comunicacin extremadamente compleja cuyos circuitos estn inter-conectados con muchos otros que procesan informaciones diferentes, pero actan juntos como un centro de procesamiento sensorio-motriz del cerebro, todas las sensaciones a excepcin del olfato, pasan a travs del mecanismo vestibular al cerebelo, el cul acta como moderador y regulador antes de transmitir las sensaciones a regiones especializadas en la corteza para su procesamiento, de manera que, lo que vemos, omos, sentimos solo tiene sentido si este sistema est funcionando adecuadamente.Aunque se desconoce en donde exactamente termina la funcin del cerebelo y en donde empieza el sentido vestibular, ambos sintonizan entre muchas cosas, la luz, el sonido, movimiento, energa, por lo tanto este sistema es el responsable entre muchas ms funciones vitales, de la coordinacin, visin, audicin, equilibrio, sentido de direccin, tiempo y espacio y hasta los niveles de ansiedad.La principal funcin del cerebelo es la coordinacin del movimiento, es decir, permitir que el movimiento se realice con facilidad y precisin, nos indica en donde estamos en el espacio y en que posicin, el cerebelo es el responsable de la regulacin de la postura, tono muscular y de mantener el equilibrio corporal.EL SISTEMA VESTIBULAR SE LOCALIZA EN EL ODO INTERNO CUYA FINALIDAD ES DETECTAR LOS CAMBIOS EN LOS MOVIMIENTOS DE LA CABEZA Y LA POSICIN DE STA CON RESPECTO A LA GRAVEDAD, PARA REALIZAR TALES FUNCIONES SE AUXILIA DE LOS OJOS Y LOS RECEPTORES PROPIOECEPTIVOS DE TODO EL CUERPO.SI INCLINAS LA CABEZA HACIA ABAJO, SABES QUE LA HAS INCLINADO PORQUE TU MUNDO VISUAL PARECE DESPLAZARSE HACIA ARRIBA A MEDIDA QUE LA CABEZA BAJA, LOS RECEPTORES SENSORIALES DEL CUELLO (SISTEMA PROPIOECEPTIVO) LE INFORMAN QUE SE HA FLEXIONADO Y LOS SENSORES VESTIBULARES DEL ODO INTERNO INFORMAN QUE TU CABEZA SE HA MOVIDO HACIA EL SUELO, CUANDO ESTE MECANISMO NO OPERA EN ARMONA EL CEREBRO ENTRA EN CONFLICTO SENSORIAL Y SE TENDR DIFICULTAD PARA SABER DONDE ESTS Y CMO TE MUEVES EN EL ESPACIO.Los astronautas cuando se encuentran en el espacio exterior, sin gravedad, la informacin proveniente de su sistema vestibular no concuerda con la informacin que procede de sus otros sentidos y tienen que poner ms atencin a la informacin visual y tctil para mantener su sentido de localizacin y reorganizar el modo en que sentan e interpretaban el mundo en la tierra.

La conciencia direccional es una habilidad basada en el sistema vestibular, este sistema acta como una brjula interna desde el cual podemos juzgar automticamente el arriba, abajo, izquierda, derecha, por lo que s el funcionamiento vestibular falla, resultar en nios o personas que se pierden fcilmente en nuevos ambientes, no saben en que da viven y tienen habilidades pobres de organizacin.Otra de LAS FUNCIONES DEPENDIENTES DEL SISTEMA VESTIBULAR ES EL SENTIDO DEL EQUILIBRIO, EN DONDE DICE SALLY GODDARD QUE ES EL SEXTO SENTIDO OLVIDADO DEL SIGLO 20, DEBIDO A QUE SE LE DA POCA IMPORTANCIA, CUANDO FALLA EL SISTEMA VESTIBULAR SE TENDRN PROBLEMAS CON EL EQUILIBRIO; UN NIO CON PROBLEMAS DE EQUILIBRIO, REDUNDAR EN DIFICULTAD PARA MANTENERSE QUIETO, YA QUE AL EXPERIMENTAR LA LEY DE LA GRAVEDAD BUSCAR CONSTANTEMENTE AQUELLOS MOVIMIENTOS O POSTURAS QUE COMPENSEN SU EQUILIBRIO Y DISMINUYAN EL SOBREESFUERZO DURANTE TODAS LAS ACTIVIDADES QUE REQUIERAN DE ATENCIN SOSTENIDA Y CONCENTRADA, EL TPICO NIO QUE PARECIERA QUE TIENE HORMIGAS EN EL PANTALN.Adems del equilibrio, otra de las funciones del sistema vestibular incluye el ajuste de los movimientos de los ojos para compensar los movimientos de la cabeza y procesa el fenmeno del mareo debido al movimiento. Si la informacin del sistema vestibular no coincide con la informacin proveniente de la visin, tenemos como resultado el mareo.ESTA CONEXIN ENTRE LOS OJOS Y LA POSICIN DE LA CABEZA SE LE LLAMA REFLEJO VESTBULO-OCULAR (RVO) y comienza a desarrollarse durante la semana 16 de gestacin y debe estar completamente desarrollado en el nacimiento de trmino completo. Gracias a este reflejo podemos mantener la fijacin visual durante el movimiento de la cabeza, al coordinar las seales del odo interno con los msculos extraoculares.Las posibles causas de que no se desarroll adecuadamente este reflejo pueden ser por embarazo en cama, carencia de movimiento fetal, mas de un feto (movimiento restringido) y nacimiento prematuro. (Deborah Zelinsky, O.D.)Este reflejo debe ser evaluado en toda consulta optomtrica funcional, ya que si los movimientos nistagmoides de ambos ojos no son iguales, la orientacin del paciente no ser estable as como tampoco la convergencia y la acomodacin, por lo que se estar tratando slo los sntomas y no las causas.LA DISFUNCIN DEL SISTEMA CEREBELO-VESTIBULAR SE MANIFIESTA EN TONO MUSCULAR DISMINUIDO, DEFICIENCIAS EN EL EQUILIBRIO, EN LA ACTIVIDAD MOTRIZ, SE OBSERVAN TAMBIN DIFICULTADES EN LA PERCEPCIN VISUAL, EN EL SEGUIMIENTO VISUAL DE OBJETOS EN MOVIMIENTO, EN EL CRUCE DE LA LNEA MEDIA, EN LA CONVERGENCIA Y EN LA PERCEPCIN VISOESPACIAL. ADEMS TAMBIN PODRN PRESENTAR POBRE INTEGRACIN BILATERAL Y DESORGANIZACIN LATEROESPACIAL. (CARLSON, 2006, INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRA, 2005).POR ESTO, LOS NIOS QUE SE RETRASAN EN TODOS LOS PATRONES MOTORES GRUESOS QUE REQUIEREN DE COORDINACIN DE AMBOS LADOS DEL CUERPO, QUE TIENEN DIFICULTAD PARA MANTENER LA POSTURA, PARA COORDINAR LOS OJOS Y LAS MANOS, QUE NO SE ORIENTAN Y NO SABEN DNDE EST LA IZQUIERDA O DERECHA A PESAR DE HABER SIDO ENTRENADOS, ES PORQUE NO HAN DESARROLLADO UN BUEN FUNCIONAMIENTO CEREBELO-VESTIBULAR.El cerebelo tambin juega un papel importante en funciones cognitivas no relacionadas directamente con el movimiento como, el aprendizaje secuencial y en la memoria a corto plazo, sta puede ser una de las razones de por qu los medicamentos dirigidos al cerebelo y al sistema vestibular mejoran dramticamente el comportamiento de algunos nios dislxicos. (Levinson, 1984).Por qu la Terapia Visual puede ayudar a algunos nios en estos casos?La Terapia Visual proporciona una amplia gama de ejercicios para ayudar en el desarrollo de una buena coordinacin psicomotora, establecimiento de la lateralidad y direccionalidad, cruzamiento de la lnea media, control del equilibrio al mismo tiempo que se entrenan las distintas habilidades visuales como, seguimientos oculares, convergencia y acomodacin. Sin dejar de tomar en cuenta funciones ejecutivas de procesamiento como memoria, atencin, anlisis y percepcin visual.Mediante la repeticin de patrones de movimiento se originan nuevas interconexiones para que el influjo de impulsos a travs de un camino neuronal se facilite, esto se da gracias a la plasticidad cerebral segn la cual, las neuronas adyacentes a la regin afectada son potencialmente capaces de participar en los procesos cognitivos y de tomar las funciones del rea afectada.Dado que las funciones superiores cerebrales no son aisladas ni independientes, sino que forman parte de sistemas funcionales muy complejos, es casi imposible trabajar una funcin sin que se involucren muchas otras que dependen de ese mismo factor neurofisiolgico.

La terapia visual toma en cuenta que ningn sentido opera aisladamente por lo tanto es necesario conocer como se complementan, por ejemplo, la integracin visual-auditiva es indispensable para codificar en las primeras etapas del aprendizaje de la lecto-escritura, y es un hecho que el desarrollo de habilidades auditivas hace ms eficiente el desarrollo visual perceptivo y viceversa, esto se debe a que existe mucha cercana anatmica en el cerebro que hace posible dicha interaccin y a que los dos dependen del aparato vestibular para su funcionamiento.

Cuando trabajamos movimientos oculares y habilidades visuales bsicas, lo hacemos manteniendo al paciente en equilibrio, ya sea en una tabla de equilibrio, pelota o silla T (equilibrio esttico) o caminando a travs de un riel (equilibrio dinmico), de esta manera se integran los impulsos del sistema vestibular con los nervios motores que controlan los movimientos de los ojos y con las seales nerviosas que envan los msculos no slo del cuello sino del cuerpo entero, de manera que estamos integrando estos tres sistemas, visual, propioceptivo y vestibular.

Por lo anterior, es muy importante tomar en consideracin la base neurofisiolgica del problema ya que los ejercicios y actividades deben estar encaminados y orientados a resolverlo desde su origen, el nio que se retrasa en los patrones motores gruesos y no mejora en unas pocas semanas de entrenamiento, es porque su sistema SCV no ha desarrollado un buen funcionamiento, en estos casos es necesario encauzarlo a una terapia fsica, que se encargar del trabajo en el sistema msculo-esqueltico para mejorar habilidades fsicas de tono muscular y desorganizacin postural, esto puede ser llevado a cabo antes o al mismo tiempo que la terapia visual, lo cul ser determinado por el terapeuta fsico o en su defecto, si es necesario, al Neurlogo.

El establecer el origen del problema, es de suma importancia porque nos ayudar a determinar cuando es necesaria la intervencin de otras disciplinas que proporcionen el tratamiento adecuado para el paciente, siendo muy importante la comunicacin constante entre profesionales sobre los objetivos que proporcionen diferentes perspectivas a un mismo problema, esto, desafortunadamente en nuestro pas, no siempre se logra, y el paciente recibe una serie de terapias aisladas que no siempre cubre con todas sus necesidades.

La terapia, cualquiera que sea, no slo debe enfocarse en trabajar sobre el rea que no funciona sino en la base o factor neurolgico disfuncional, al estimular todas las funciones de las diferentes reas cerebrales se lograr una recuperacin ms rpida y realmente efectiva.

A esto se debe el xito de la Terapia Visual, contraria amuchas otras que centran su labor teraputica en ejercicios centrados en la funcin daada, en donde quiz, el paciente logre prctica para realizar una tarea pero no habilidades que puedan generalizarse a otras reas