95
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de películas cinematográficas de fantasía. Desarrollo de material editorial informativo ilustrado para Psicología & Vida. PROYECTO DE GRADO JUAN RICARDO ASCOLI GARCIA CARNET10802-07 GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JULIO DE 2013 CAMPUS CENTRAL

Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

  • Upload
    vunhu

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑOLICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO

Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de películas cinematográficas de fantasía. Desarrollo de material

editorial informativo ilustrado para Psicología & Vida.PROYECTO DE GRADO

JUAN RICARDO ASCOLI GARCIACARNET10802-07

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JULIO DE 2013CAMPUS CENTRAL

Page 2: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑOLICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO

Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de películas cinematográficas de fantasía. Desarrollo de material

editorial informativo ilustrado para Psicología & Vida.PROYECTO DE GRADO

PORJUAN RICARDO ASCOLI GARCIA

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JULIO DE 2013CAMPUS CENTRAL

PREVIO A CONFERÍRSELEEL TÍTULO DE DISEÑADOR GRÁFICO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Page 3: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDODR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.LIC. ARIEL RIVERA IRÍASLIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DELORENZANA

MGTR. HERNÁN OVIDIO MORALES CALDERÓNARQ. ÓSCAR REINALDO ECHEVERRÍA CAÑASMGTR. ALICE MARÍA BECKER ÁVILAMGTR. ANA REGINA LÓPEZ DE LA VEGA

MGTR. MARIA DEL ROSARIO MUÑOZ GOMEZ

LIC. DANIA MARIA MOLLINEDO ROJASLIC. JOSE RODRIGO SAMAYOA FLORES

LIC. SERGIO JOSE DURINI SERRANO

RECTOR:VICERRECTORA ACADÉMICA:VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:SECRETARIA GENERAL:

DECANO:VICEDECANO:SECRETARIA:DIRECTORA DE CARRERA:

Page 4: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

CARTA DE APROBACIÓN

Page 5: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

CARTA DE AUTORIZACIÓN

Page 6: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual
Page 7: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

ÍNDICE DE CONTENIDOIntroducción ..............................................................Pág. 9

Planteamiento del problema .....................................Pág. 10

Objetivos de la investigación ....................................Pág. 12

Metodología de la investigación................................Pág. 13

Contenido teórico y experiencia de diseño ..............Pág. 19

Cine ...................................................................Pág. 20

Historia del cine .................................................Pág. 20

Géneros cinematográficos .................................Pág. 22

Género de fantasía ............................................Pág. 23

Producción cinematográfica ................................Pág. 24 Preproducción ....................................................Pág. 24

Producción .........................................................Pág. 25

Postproducción ..................................................Pág. 26

Arte conceptual ..................................................Pág. 26

Ilustración conceptual ........................................Pág. 27

Ilustración para narrativa ....................................Pág. 28

Ilustración en el arte conceptual ........................Pág. 28

Diseño de personajes ........................................Pág. 29

El personaje como elemento narrativo ...............Pág. 32

Realización de los personajes en producción o en postproducción ............................................Pág. 34

Diseño de ambientes .........................................Pág. 35

Arte conceptual en la películael señor de los anillos .........................................Pág. 36

Arte conceptual en la películalas crónicas de narnia .........................................Pág. 38

Arte conceptual en la películaalicia en el país de las maravillas ........................Pág. 39

Descripción de resultados ........................................Pág. 41

Interpretación y síntesis ............................................Pág. 73

Conclusiones y recomendaciones ..... ......................Pág. 84

Listado de referencias e imágenes ...........................Pág. 88

Anexos ......................................................................Pág. 91

Page 8: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

El arte conceptual de personajes durante el proceso de la preproducción de películas de fantasía es el momento en donde se pueden establecer las bases visuales que serán usadas a lo largo del proceso de la producción y postproducción. Por lo tanto el arte conceptual es un momento crítico y uno de los más importantes para la realización de una película de fantasía.

La presente investigación describe el proceso que se lleva durante el arte conceptual de personajes en la preproducción de una película de fantasía, cúales son los elementos claves que definen el personaje y sus características. También define como es la relación de los personajes con la realización final de la película y con el desarrollo de la narrativa visual.

RESUMEN

Page 9: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

9Introducción

INTRODUCCIÓN

En Guatemala se ha trabajado durante mucho tiempo el diseño de personajes, sobre todo diseño de personajes para marcas y para publicidad, pero es muy poco el trabajo realizado para la industria cinematográfica, y mucho menos el desarrollo del arte conceptual de personajes en la preproducción de películas de fantasía.

La presente investigación busca abrir el espacio para conocer y acercar a los diseñadores de Guatemala a un nuevo ámbito del diseño de personajes: el arte conceptual de personajes en la preproducción de películas de fantasía. Este nuevo campo de trabajo está formando parte activa en las producciones de películas de fantasía alrededor del mundo. Existen artistas conceptuales especializados en el desarrollo del arte conceptual de personajes, se puede destacar artistas como Bobby Chiu y Michael Kutsche quienes han trabajado en el arte conceptual para películas de fantasía como Alicia en el País de las Maravillas de Disney.

Se describe el proceso que se lleva a cabo en el arte conceptual de personajes, cuáles son los elementos que definen los personajes y sus características. La relación del arte conceptual de personajes con la narrativa visual de la película, y las implicaciones que puede tener un diseño de personajes adecuado para la imagen final de la película. Demostrando la importancia de que se realice este proceso dentro de la fase de preproducción de una película de fantasía.

El resultado se logró gracias a la recopilación de información por medio de entrevistas realizadas tanto a diseñadores como a un productor que han trabajado en el medio y que, a través de su experiencia y conocimiento, aclaran los horizontes en los cuales interviene el diseño del arte conceptual de personajes. Otro punto de suma importancia fue el contenido teórico recopilado. Este resultado describe el proceso llevado a cabo para el diseño del arte conceptual de personajes, su importancia y como permite desarrollar la narrativa visual de una película de fantasía.

Page 10: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

10planteamiento del problema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMALa preproducción cinematográfica es el proceso más importante de la realización de una película, es en esta etapa en donde se prepara todo lo necesario antes de iniciar la grabación. Según las indicaciones del guion, se seleccionan los lugares donde se llevará a cabo la grabación de los escenarios y localizaciones también se selecciona un casting de actores que serán los personajes de la película. ¿Qué sucede si estos personajes y lugares no existen, o se desarrollan con criaturas y en un lugares ficticios? Es en este momento en que el arte conceptual se vuelve una herramienta indispensable para el diseño de personajes ficticios y la elaboración de estos escenarios.

De acuerdo a White (2009) el arte conceptual es el momento en donde se define cómo se verá la película, no es el diseño de la imagen final de esta, son los conceptos iniciales para los personajes y el ambiente en donde se desarrollará la película. El uso del arte conceptual para crear personajes ficticios y escenarios ha estado presente desde el inicio de la animación, partiendo de la realización del primer corto animado de Walt Disney en 1928 en donde el personaje es un antropomórfico ratón. Desde ese momento hasta

la actualidad el arte conceptual ha ilustrado escenarios y personajes ficticios para todas las películas animadas. En 1995 al estrenarse la película animada “Toy Story” de “Pixar animation studios” y en el 2000 el estreno de “The Road to El Dorado” de “Dreamworks”, el género de películas animadas junto con la ilustración rompió paradigmas y dio un nuevo giro al integrar la animación e ilustración digital y el uso de ilustración y animación en 3D. Este cambio de paradigma de la ilustración tradicional al arte digital innovó todo el ámbito de la ilustración y su uso. Recientemente el uso del arte conceptual no solo forma parte del género de las películas animadas, también es empleada sobre todo en el género de fantasía.

El arte conceptual en la preproducción de películas de fantasía tiene la tarea de presentar de forma visual los personajes y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual se ha integrado de esta forma sobre todo por su versatilidad en crear personajes y escenarios ficticios que sientan las bases de cómo se verá la realización de los mismos ya sea por medio de maquetas, disfraces, maquillaje o modelos en 3D, estos elementos luego pueden ser integrados con elementos, escenarios y actores reales.

Page 11: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

11planteamiento del problema

Dentro de los mayores exponentes de artistas conceptuales que trabajan en preproducción de películas de ciencia ficción y fantasía se encuentran a Michael Kutsche, quien es un artista autodidacta radicado en Los Ángeles, California, es especialista en ilustraciones digitales y tradicionales, ha trabajado en el diseño de arte conceptual de personajes para “Alicia en el país de las maravillas” dirigida por Tim Burton en el 2010, “John Carter de Marte” dirigida por Andrew Stanton en el 2009 y en “Thor” dirigida por Kenneth Branagh en el 2009. También se puede encontrar a Bobby Chiu artista conceptual radicado en Toronto Canadá, entre sus últimos trabajos se encuentran el diseño de personajes para “Hombres de negro 3” en el 2012, “Alicia en el país de las maravillas” dirigida por Tim Burton en el 2010. El estudio del diseño de personajes dentro del arte conceptual ayuda a crear personajes con una fundamentación sólida que a través del concepto logra una comunicación asertiva.

Ante esta situación surgen las siguientes preguntas:

¿Qué importancia tiene el arte conceptual en la preproducción para la realización final de una película en el género de fantasía?

¿Cómo el arte conceptual de personajes en la preproducción de una película de fantasía interviene en la narrativa visual?

Page 12: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

12Objetivos de la investigación

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN• Describir el proceso del diseño de personajes en la

preproducción de películas de fantasía que identifique la importancia de la aplicación del arte conceptual.

• Definir de qué manera el diseño de personajes dentro del arte conceptual en una preproducción de películas de fantasía permite crear la narrativa visual.

Page 13: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

13Metodología de la investigación

METODOLOGÍA

Page 14: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

14Metodología de la investigación

SUJETOS DE ESTUDIOLa selección de sujetos de estudio fue por ámbito, y en base a los objetivos planteados siendo los informantes:

Clint Pérez

Diseñador, ilustrador y animador. Trabajó para Studios C y es catedrático de la Universidad Rafael Landívar, a él se acudió para obtener información sobre el diseño de personajes dentro del arte conceptual en el proceso de preproducción de una película desde el punto de vista de un artista conceptual. Con él se analizó la importancia que juega el arte conceptual en la preproducción para la realización final de una película cinematográficas de fantasía y cómo el diseño de personajes ayuda a lograr la narrativa visual.

Jorge Rossi

Jorge Rossi es diseñador gráfico. Catedrático de la Universidad Rafael Landívar. Ha laborado como director de arte en la producción de varias películas nacionales y extranjeras. A el se acudió para obtener la información de la importancia del diseño de personajes dentro del arte conceptual en el proceso de preproducción de una película desde el punto de vista de un artista conceptual.

Federico Randazzo

Federico Randazzo es productor, periodista y escritor. Fundador de la productora El Hilo junto con Pablo Camaití. Como sujeto de estudio, a él se acudió para obtener la información sobre el arte conceptual durante el proceso de preproducción de una película desde el punto de vista de un productor. Con él se analizó la importancia del diseño de personajes para mantener un hilo conductor en la narrativa visual, y qué” papel desempeña el arte conceptual en la realización final de una película.

Page 15: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

15Metodología de la investigación

OBJETOS DE ESTUDIOLos objetos de estudio son dos películas que muestran dos versiones distintas sobre “Alicia en el País de las Maravillas”, una producida por Hallmark en 1999 y otra por Disney en 2010, se tomaron estos objetos de estudio por tener acceso a las dos películas, y poder comparar los mismos personajes, los cuales se resolvieron de forma diferente en cada película. El estudio de los personajes finales determina en que medida se desarrolló un proceso de arte conceptual de personajes y como los elementos y las características que surgen durante el diseño de personajes permite crear la narrativa visual de la película.

La película “Alicia en el país de las maravillas” producida por Disney y dirigida por Tim Burton en el 2010: de la cual se tomó como muestra los personajes la Reina Roja, el Conejo Blanco, el Sombrerero Loco y el Gato de Cheshire.

La película “Alicia en el país de las maravillas” producida por Hallmark y dirigida por Nick Willing en el 1999: de la cual se tomó como muestra los personajes la Reina Roja, el Conejo Blanco, el Sombrerero Loco y el Gato de Cheshire.

Se analizaron y compararon los elementos y características del diseño final de los personajes dentro de distintos frames de las dos películas. Los personajes la Reina Roja, el Conejo Blanco, el Sombrerero Loco y el Gato de Cheshire de la película de Disney y de la película de Hallmark.

Page 16: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

16Metodología de la investigación

INSTRUMENTOS

Guía de entrevista dirigida a Clint Pérez y a Jorge Rossi Se desarrolló una entrevista estructurada de forma abierta para los diseñadores gráficos mencionados, con el fin de obtener datos relevantes en cuanto al proceso del arte conceptual de personajes en la preproducción de una película de fantasía, que permitan obtener información suficiente para el análisis.

Guía de entrevista dirigida a Federico RandazzoSe desarrolló una entrevista estructurada de forma abierta para el productor mencionado, con el fin de obtener datos relevantes en cuanto al proceso del arte conceptual de personajes en la preproducción de una película de fantasía, desde el punto de vista de un productor que permita obtener información suficiente para el análisis.

Guía de observaciónEn base al contenido teórico se creó una guía de observación estructurada con preguntas de escala cerrada, que facilitó evaluar el diseño de los personajes la Reina Roja, el Conejo Blanco, el Sombrerero Loco y el Gato de Cheshire, de las películas Alicia en el País de las Maravillas una producida por Hallmark y otra por Disney, con el fin de determinar como los personajes y sus características intervienen en la narrativa visual.

Page 17: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

17Metodología de la investigación

PROCEDIMIENTO

La investigación fue un proceso guiado por los siguientes pasos:

1. Luego de analizar tres diferentes opciones, se eligió el tema por el cual existe un mayor interés y menor conocimiento “Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de películas cinematográficas de fantasía.” Partiendo de la selección del tema, se buscan posibles sujetos de estudio que puedan apoyar a la investigación de forma significativa.

2. Se plantea el problema, los objetivos y metodología para el desarrollo de la investigación, teniendo en mente que sea una investigación dirigida al área de diseño gráfico.

3. Paralelo a este proceso, se contactó a Clint Pérez, Jorge Rossi y Federico Randazzo, con el objetivo de darle a conocer la propuesta y solicitar su colaboración informativa.

4. Se elaboró el contenido teórico y experiencias de diseño para conocer a fondo todo lo relevante con el tema.

5. Se seleccionó los personajes la Reina Roja, el Conejo Blanco, el Sombrerero Loco y el Gato de Cheshire de dos versiones de la película “Alicia en el País de las Maravillas” de los directores Tim Burton y de Nick Willing, enfocándose en los personajes representativos de las película en donde se incluye el arte conceptual de personajes como proceso de preproducción.

6. Se elaboró los instrumentos para entrevistas y guía de observación para utilizar como sujetos de estudio y objetos respectivamente.

7. Se entrevistó a Clint Pérez, Jorge Rossi y Federico Randazzo, utilizando las guías de entrevistas estructuradas para dirigir el diálogo hacia descubrimientos que complementen la información del contenido teórico.

8. Se utilizó la guía de observación para analizar cada obra elegida por separado, bajo los rubros establecidos en el instrumento.

Page 18: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

18Metodología de la investigación

9. Al haber completado ambos instrumentos, se elaboró una descripción de resultados en busca de aportes significativos.

10. Se realizó una interpretación y síntesis a través de un análisis de los resultados previamente establecidos, basándose en aportes o temas que confrontan el contenido teórico, experiencias de diseño y resultados según los objetivos.

11. Se desarrolla las conclusiones y las recomendaciones en base a los objetivos planteados como cierre del proceso investigativo, y como resumen del cumplimiento de los objetivos.

12. Las referencias utilizadas como fuente de información a lo largo de la investigación se enlistan por medio del formato APA, para respaldar la información con fuentes precisas.

13. Finalmente se anexan los instrumentos u otro material de apoyo en la investigación.

Page 19: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

19Contenido teórico y experiencia de diseño

CONTENIDO TEÓRICO Y EXPERIENCIA DESDE DISEÑO

Page 20: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

20Contenido teórico y experiencia de diseño

CINE HISTORIA DEL CINE

Sodoul (1985) describe que el cine se inició con la invención de la fotografía y el fonógrafo. El invento más antiguo que contribuye al origen del cine se dio en 1825 cuando Fitton y el doctor Paris inventaron el traumátropo el cual era un simple disco con dos imágenes que se superponen cuando se le hace girar rápidamente. Desde el invento del traumátropo pasaron casi 75 años, alrededor del año 1895 diferentes inventores que se desconocían entre si, en diferentes partes del mundo, por ejemplo Acmé Le Roy y Eugéne Lauste en Nueva York, Anschütz en Berlín, lograron con sus inventos proyectar una película.

Screenshot de “Le Voyage dans la lune” (1902) dirigida por Georges Mélièshttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Le_Voyage_dans_la_lune.jpg?uselang=es

Sadoul (1985) expresa que el cine es la suma y a la vez una síntesis de muchas artes, volviéndose en si un arte, aunque un arte condicionado por la industria, la economía, la sociedad y la técnica. Staehlin (1966) explica que el cine nació del estudio analítico y sintético del movimiento. El cine es un lenguaje humano, es un medio de comunicación social y de expresión personal. Gubern (1989) describe que el cine es la máxima solución óptica que ofrece la ciencia. En 1920 se logró proyectar sucesivamente un total de 24 imágenes por segundo logrando una fluidez en las películas que se mantiene hasta el día de hoy.

Ángel (1965) define el cine como una cinta con una sucesión de imágenes o de planos encuadrados con rigor que reproducen una serie de escenas. Los planos encuadrados deben imprimir a la escena el más alto grado de eficacia dramática, considerando la relación espacio-tiempo en el desarrollo de dicha escena.

Page 21: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

21Contenido teórico y experiencia de diseño

En esta época sobresalen los hermanos Lumière por inventar el cinematógrafo una máquina que era capaz de usarse como cámara, proyector e impresora. Otro personaje importante de la época fue Méliè por sus películas que marcan un hito en la historia del cine.

Gubern (1989) explica que entre la década de 1908 a 1918 es cuando el cine se forma como un arte. Se crea la distinción de un cortometraje y un largometraje. En Estados Unidos en enero de 1909 se funda la Motion Picturea Patents la cual es una asociación que aglomera las nueve compañías más poderosas de la industria cinematográfica, entre ellas, Edison, Vitagraph, Biograph y la casa Klein. En 1911 se funda el primer estudio de Hollywood. En 1921 Charles Chaplin realiza su primera película “The kid”.

Duca (1956) comenta que desde la post guerra hasta 1927 se considera como la edad de oro del cine mudo. En donde se encuentran películas de una gran calidad, como “El peregrino” de Chaplin en 1923.

El mismo autor describe que en 1927 da inicio el cine sonoro con la película “El cantor de jazz” dirigida por Alan Crosland y producida por Warner Bros y Vitaphone. Esta película cambió el cine para siempre, el gusto del público se orientó hacia el amor por el ruido. El cine sonoro creo los nuevos Póster del preestreno teatral. “Lo que el viento se llevó” (1939)

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Poster_-_Gone_With_the_Wind_01.jpg

géneros como el musical, películas de gángsters, cine de terror y la comedia americana.

Lamet, Ródenas y Gallego (1968) describen que en 1935 comienza una nueva etapa del cine que da un nuevo giro a la industria irrepetible hasta el día de hoy. En esta etapa se consigue por primera vez una película a todo color con la película “Lo que el viento se llevó” de Victor Fleming.

Page 22: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

22Contenido teórico y experiencia de diseño

GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOSAtlman (1999) explica que “el género es una categoría útil, porque pone en contacto múltiples intereses” (p34) Los géneros aportan las fórmulas que rigen una producción. Son la estructura que definen los textos, la interpretación de las películas partiendo de la expectativa del público hacia ese género. El término género abarca todos los aspectos de una producción cinematográfica.

Entre los géneros del cine se encuentran:Acción, Agente secreto, Animación, Arte y ensayo, Artes marciales, Aventuras, Béisbol, Bélico, Big caper, Boxeo, Catástrofes, Chick Flick, Ciencia-ficción, Cine negro, Comedia, Conciertos, Criminal, Documental, Drama, Educativo, Elecciones, Epopeya, Espada y brujería, Espías, Fantasía, Fantástico, Gay, Humor adulto, Melodrama, Musical, Narrativa, Naturaleza, Noticiario, Periódico, Policíaco, Político, Pornografía, Problemática social, Road movie, Romántico, Suspense, Terror, Thriller, Tragedia, Tragicomedia, Underground, Viajes, Western, Spaghetti, Woman’s film.

Póster del la película. “King Kong” (1933) http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kingkongposter.jpg

La siguiente imagen muestra el póster original de la película “King Kong” dirigida por Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack en 1933, esta película pertenece al género de ciencia ficción y aventura.

Page 23: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

23Contenido teórico y experiencia de diseño

GÉNERO DE FANTASÍAEl género de fantasía es el género que más utiliza el proceso de arte conceptual de personajes. Generalmente los personajes dentro de las películas de fantasía son seres de otro mundo o con características únicas por lo que requieren un proceso de arte conceptual de personajes para lograr la interpretación visual de los personajes.

El género de fantasía da a conocer al público la irrealidad de lo que ocurre en la pantalla. Abarca temas de fantasía en donde aparece la magia, mundos de fantasía, hechos, personajes o criaturas irreales, en contraste con el género de ciencia ficción y el de terror los cuales tienen una base realista y científica.

Chávez (2012) explica que el género de fantasía tiende a incluir magia, mundos de fantasía exótica, o hechos, personajes o criaturas absolutamente irreales que de ningún modo pertenecen a la realidad, este género en ocasiones también se le denomina fantástico, término que en su sentido más amplio se usa para referirse a toda esta clase de cine en general. Póster del la película. “El mago de Oz” (1939)

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/69/Wizard_of_oz_movie_poster.jpg

Page 24: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

24Contenido teórico y experiencia de diseño

Equipo de filmación para la producción de la película de “Sherlock Holmes and the Case of the Silk Stocking”https://commons.wikimedia.org/wiki/File:FilmCrew.jpg

PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA PREPRODUCCIÓNBarnwell (2009) explica que producción es hacer realidad un proyecto, el mismo concepto es aplicado en el cine. Toda producción cinematográfica inicia con una planificación la cual contiene tres etapas. La primer la preproducción, la cual inicia con la búsqueda de financiamiento, documentación y desarrollo de la idea. La segunda fase es la producción, que es en si el rodaje de la película. La tercera etapa es la postproducción es en esta etapa cuando se monta la película, se añaden los efectos visuales y la música. Todo el proceso termina con la distribución y exhibición de la película.

Barnwell (2009) describe que la preproducción es la primera etapa de la producción cinematográfica, en ella se crea un presupuesto, un plan de rodaje y un equipo de rodaje. Bernstein (1997) explica que la preproducción es la etapa más importante de la producción cinematográfica.

De acuerdo a Barnwell (2009) y Bernstein (1997) la preproducción se inicia con la preparación del guion. El guion en esta etapa puede ser una sinopsis de la película o directamente la descripción escena por escena de la acción acompañada por los diálogos. Otro elemento es la preparación del guion técnico el cual conlleva la descripción plano por plano. En esta etapa se prepara el diseño del set, la utilería y el vestuario.

Bernstein (1997) explica que la preproducción es importante desde el punto de vista creativo en donde se experimenta con todas las diferentes posibilidades de expresión.

Page 25: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

25Contenido teórico y experiencia de diseño

Guion técnico con storyboard creado por Pelotica,http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mostra_story_12.jpg

De acuerdo a Barnwell (2009) y Bernstein (1997) luego de elaborar el guion técnico, se elabora el storyboard, el storyboard es una secuencia de imágenes que describen las escenas que se pretenden filmar. Generalmente se ilustran los planos generales para estudiar los detalles visuales antes de iniciar el rodaje.

PRODUCCIÓN

Bernstein (1997) explica que todo proceso de producción inicia con el presupuesto y su análisis considerando factores técnicos como el formato, duración, proporción de rodaje y plan de producción. Luego de tener el presupuesto se establece el formato en el que se va a rodar la película. La duración de la película generalmente esta basada en el guión. En la producción se busca el talento artístico, el equipo de filmación.

Todos estos elementos anteriores deben de estar preparados para llegar a la realización de la película. Es aquí donde el director establece la mecánica de la acción, la posición de los actores o puesta en cámara e iniciar la filmación que es el momento de hacer rodar las cámaras.

Page 26: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

26Contenido teórico y experiencia de diseño

POSTPRODUCCIÓN ARTE CONCEPTUAL

Bernstein (1997) explica que la etapa de postproducción depende de la etapa de rodaje dentro de la producción. La postproducción inicia con la edición de la película, se subcontratran proveedores de servicios como laboratorios, salas de sonido, estudios de música, casas de efectos ópticos y cortadores de negativo, estos proveedores se encargan del montaje, subtitulado, voz en off, efectos especiales, inclusión de otras fuentes de audiovisuales, etc.

En la postproducción cinematográfica se encuentra dos procesos el proceso de postproducción del video, y la postproducción del audio. La postproducción de video se encarga de la digitalización del material en caso este sea analógico, luego viene la edición del material en donde se selecciona que escenas deben de ser integradas y cuales descartadas. Se crea el material que luego se lleva a la etapa de composición final. La postproducción de audio se encarga de la grabación de sonido en directo o en un estudio, luego la edición y efectos de sonido que se integra a la película.

White (2009) el arte conceptual es el momento en donde se define cómo se verá la película, no es el diseño de la imagen final de ésta, son los conceptos iniciales y el ambiente en donde se desarrollara la película. El arte conceptual de Disney o Pixar tienen un proceso llamado “high art” que es igual o mejor que los mejores trabajos creativos producidos en la historia.

El arte conceptual crea la imagen para los personajes, los prototipos y los ambientes. El color y el estilo va a definir el ambiente y las emociones. El arte conceptual define cada uno de los eventos importantes de la película, ya sean cambios de escenarios, tiempo, locaciones o acciones.

Arte conceptual para Oz the Great and Powerful de Michael Kutschehttp://www.behance.net/gallery/Oz-the-Great-and-Powerful-CostumeCharacter-Design/8217323

Page 27: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

27Contenido teórico y experiencia de diseño

Arte conceptual para John Carter of Mars de Michael Kutschehttp://michaelkutsche.com/jcom/

Arte conceptual para John Carter of Mars de Michael Kutschehttp://michaelkutsche.com/jcom/

ILUSTRACIÓN CONCEPTUALMale (2007) comenta que la ilustración conceptual ha sido vista como un elemento del proceso del diseño y es el ilustrador no el director de arte el que crea y define la totalidad de las imágenes y de la composición gráfico. Esto significa que el ilustrador debe considerar y aplicar el uso de tipografías y otros elementos visuales. Todos los elementos dentro de la ilustración conceptual deben de ser visualizados por el ilustrador. La ilustración conceptual tiene dos propósitos: dar el significado y la personalidad visual.

El director de arte Steven Heller, hablando sobre la ilustración conceptual, comenta: “El arte conceptual sirve para dos propósitos: Da el significado y le da a las publicaciones su personalidad visual.”

Male (2007) concluye con que la ilustración conceptual no está basada en la apariencia de ser real o tener un estilo actual. Ella cuestiona los conceptos de definiciones y representa y seguirá evolucionando y creciendo con la demanda de la sociedad. La ilustración conceptual se emplea para el diseño de personajes y de escenarios.

Page 28: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

28Contenido teórico y experiencia de diseño

Arte conceptual para John Carter of Mars de Michael Kutschehttp://michaelkutsche.com/jcom/

ILUSTRACIÓN PARA NARRATIVAMale (2007) explica que la ilustración para narrativa es acerca de crear un mensaje de comunicación con un contexto especifico. La raíz de la ilustración para narrativa está en cumplir la necesidad de un objetivo que es crear un lazo emocional e imaginativo con el espectador. Este lazo se logra por medio de la composición, el uso efectivo del color, la distorsión y el sentido del espacio, en conjunto deben de generar una intriga en la atmósfera, incluso si en escenario es pasivo por naturaleza.

También explica que el contexto de la ilustración para la narrativa debe ser entendido por sus elementos distintivos. Las composiciones se conforman de falsedades aceptadas, todo es extraño, imaginativo o inventado, en donde es posible que ocurra cualquier cosa.

Wells, Quinn y Mills (2010) explican que la ilustración establece los códigos visuales que servirán para el desarrollo de la película como la paleta de color.

ILUSTRACIÓN EN EL ARTE CONCEPTUALWells, Quinn y Mills (2010) describen que la ilustración es un facilitador de ideas y no simplemente un mediador de éstas. La ilustración puede simplificar y complicar, reducir y amplificar una idea, sirve para definir la arquitectura, o la estructura de la narrativa. No importa qué técnica o qué enfoque se elija, sino ser parte del proceso creativo. La ilustración es la que encaja la idea con la historia dentro del story board, se establece la dirección y el punto de vista artístico de la composición. Es en el proceso del arte conceptual y en la preproducción en donde se puede comprobar la unidad gráfica de los personajes y los escenarios.

Page 29: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

29Contenido teórico y experiencia de diseño

Diseño de personajes para Niko de Bobby Chiuhttp://imaginism.deviantart.com/art/Niko-guest-artist-Darren-Rawlings-357917985

DISEÑO DE PERSONAJES

ProporciónLa proporción dice mucho del personaje, por ejemplo un personaje de baja estatura con una cabeza grande es más convincente de que sea brillante e inteligente. Una forma de proporción es en base a las cabezas que el personaje tenga de altura con relación a su cuerpo. El cuerpo humano tiene una proporción de 7 1/2 cabezas, mientras que en el diseño de personajes la proporción puede variar de forma que en el manga puede llegar a tener una proporción de 9 cabezas y en personajes como las chicas superpoderosas llegan a tener una proporción de 2 cabezas. La proporción de la cabeza define que tan realista es el personaje. En la siguiente imagen se puede observar la actitud de un personaje con un proporción de 2 1/2 cabezas adecuada para un público infantil.

White (2009) con el arte conceptual define como es el estilo del personaje, pero en el diseño del personaje se obtiene la imagen precisa de como se verá el personaje en la película. Un punto muy importante en el diseño de personajes es que el estilo del personaje no debe de ser muy diferente al estilo de los ambientes o escenas.

Elementos claves para el diseño de un personaje de acuerdo a White (2009):

PersonalidadDentro del diseño de personajes se encuentra lo que es la “personalidad del personaje”, si es un personaje agresivo, amistoso, tonto, listo, atractivo, feo, etc. La personalidad del personaje tiende a ayudar a definir su estilo final. La forma en como sea ilustrado el personaje determina como el público lo percibirá.

ActitudLa actitud es otro aspecto importante en el diseño de personajes, se necesita para la comunicación con el público, las posiciones del personaje definen su actitud.

Page 30: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

30Contenido teórico y experiencia de diseño

SiluetaLa silueta por su abstracción define de forma inmediata la naturaleza del personaje, se debe poder diferenciar cada una de las siluetas y reconocer la personalidad del personaje.

Pérez (2013)1 en una entrevista explica otros aspectos a evaluar para el diseño de un personaje:

Dimensión morfológica:La dimensión morfológica o fisiológica es el conjunto de características físicas de un personaje. La dimensión morfológica está basada en la funcionalidad, planificación y optimización del cuerpo. Para definir la dimensión morfológica hay que establecer el sexo, la edad, la altura, el peso, la postura, el color de pelo, de ojos, de piel, la constitución física y su fuerza.

Dimensión sociológica:La dimensión sociológica es el conjunto de fenómenos socioculturales que surgen de la interacción entre los individuos y entre estos y el medio. Para establecer la dimensión sociológica hay que definir a que estrato social pertenece el personaje, clase baja, media o alta. La ocupación del personaje como el tipo de trabajo, horario e ingresos. El nivel de educación, el idioma, como es su hogar, 1 Pérez C. Diseño de personajes (Entrevista realizada el 20 de febrero de 2013)

Diseño de personajes para Niko de Bobby Chiuhttp://imaginism.deviantart.com/art/Niko-guest-artist-Darren-Rawlings-357917985

con quién convive. La religión, la nacionalidad, la raza o el grupo étnico, la corriente migratoria, la afiliación política, su filosofía, principios y valores, sus hobbies, etc.

Dimensión psicológica:La dimensión psicológica es el conjunto de características que reúne un ser humano y que hasta cierto punto determina su carácter, sus actitudes, aptitudes y determina su comportamiento. Estos elementos ayudan a forman una idea más clara sobre el personaje. Se define si es emotivo, emprendedor, tiene personalidades múltiples, exhibicionista, narcisista, esquizofrénico, delirante, abusivo, egocéntrico, inseguro, amable, solitario, explosivo, etc.

En la siguiente imagen se puede observar la dimensión morfológica donde el personaje es un niño de 10 años, delgado, de piel clara. Dentro del aspecto psicológico se observa que es un niño valiente, solitario, es un héroe.

Page 31: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

31Contenido teórico y experiencia de diseño

Diseño de personajes para Niko de Bobby Chiuhttp://imaginism.deviantart.com/art/Niko-and-the-Sword-of-Light-Pt4-355022363

White (2009) describe que dentro de las características de los personajes se deben de tomar en cuanta los factores como:

La paleta de color:La paleta de color define el ambiente y las emociones. Edwards (2004) explica que los colores se definen a través de su valor tonal, que es el cambio del color entre la luz y la oscuridad. El valor tonal tiene su importancia en crear los contrastes entre la luz y la sombra con el objetivo de crear una buena composición. White (2009) explica que el proceso de escoger la paleta de color para un personaje en una película inicia con una paleta de color monocromática para definir los valor más fuertes de luz y de sombra. Después de tener la versión monocromática se realiza una versión con colores creando la versión final de como se verán los personajes y su ambiente.

Iluminación:White (2009) explica que todos los elementos deben de reaccionar a la iluminación que se utiliza, teniendo en cuenta luces fuertes, tonos medios y sombras. Estas especificaciones de la iluminación deben de ser coherentes con la escena especifica y el escenario en donde va a estar el personaje

Formas, dimensiones y volúmenes:White (2009) explica que generalmente las formas del cuerpo de un personaje están basadas en la comparación de las

formas de la figura humana. La geometría que esta implícita en las formas de los personajes ayuda a los espectadores a interpretar la perspectiva, que elementos se encuentran más cerca y que elementos se encuentran mas lejos.

Texturas:Manjarrez (2008), explica que la textura es un recurso que permite crear adaptaciones de la realidad, puede ser textura táctil, como la superficie rugosa, con relieve, ya que todas son perceptibles al tacto. La textura visual, son todas las texturas impresas que se asemejan a la realidad o a la fantasía, pero que se perciben por la vista. Dentro de la textura visual existe la textura mosaico o patrón, que es cuando una imagen o elemento gráfico se repite muchas veces creando la textura.

En la siguiente imagen se observa la integración de los elemento descritos anteriormente.

Page 32: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

32Contenido teórico y experiencia de diseño

El personaje como elemento narrativoWells, Quinn y Mills (2010) explican que los personajes se crean de un modo que favorezca la narrativa. Se crea una trama diferente y completa para cada personaje de forma que ofrece varias perspectivas de las experiencias de los personajes, como los estereotipos que son caracterizaciones basadas únicamente en una característica dominante o que representa actitudes sociales. La representaciones del cuerpo en cuanto a sus formas y posiciones se utiliza para representar las experiencias subjetivas del personaje. Lorenzo (2011) describe la clasificación de personajes por el grado de protagonismo que tienen en la narrativa:

Principales: Protagonistas y rivales (antagonistas).

Secundarios: Siguen al protagonista o al antagonista, y a menudo protagonizan una trama secundaria que terminará confluyendo con la principal. Dentro de los personajes secudarios existe el personaje catalizador el cual es capaz de producir cambios esenciales en la narrativa.

Personajes colectivos o de reparto: Actúan de manera homogénea y sin destacar una individualidad.

Campbell (2004) describe las etapas de cambio que lleva el personaje principal a lo largo de una narrativa, que en este caso se conoce como héroe. Las etapas son las siguientes:

El héroe es introducido en el mundo ordinario:El héroe llega al mundo, en donde se ve un contraste con él, al mostrarlo mundano en su mundo ordinario.

El llamado de la aventura:Al héroe se le presenta un problema, un desafío o una aventura.

El héroe es renuente:El héroe rechaza la propuesta, ya que representa enfrentar a sus mayores temores.

Diseño de personajes para Niko de Bobby Chiu, boceto del primer obstáculo que supera el héroe.http://imaginism.deviantart.com/art/Niko-guest-artist-Darren-Rawlings-357917985

Page 33: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

33Contenido teórico y experiencia de diseño

El héroe es apoyado por el sabio:El héroe cuenta con la compañía de un personaje que hace el papel de sabio el cual lo guía durante un tiempo, sin embargo nunca llega al final.

El héroe supera el primer obstáculo:El héroe entra por primera vez al nuevo mundo y es en este momento cuando comienza la aventura.

El héroe encuentra pruebas y ayudantes:El héroe es obligado a hacer amigos y enemigos, en donde tiene que pasar ciertas pruebas que forman parte de su entrenamiento.

El héroe llega al interior de la cueva:El héroe llega al lugar más peligroso, generalmente en la profundidad de la tierra, es en este lugar donde se descubre el objetivo de su aventura.

El héroe supera la prueba más dura:En este momento el héroe toca fondo, enfrenta la posibilidad de muerte.

El héroe dimensiona su logro:El héroe habiendo sobrevivido a la muerte, o al mayor obstáculo obtiene el tesoro que buscaba.

Frame del corto de animación “Paper Man” (2013) producida por Disney AnimationSe refleja el momento cuando el héroe es llamado a la aventura.http://www.disneyanimation.com/projects/paperman

El camino de regreso:El héroe no esta a salvo todavía, el es perseguido por las fuerzas vengadoras de las que tomó el tesoro.

La resurrección:El héroe emerge del mundo especial, como una nueva persona cambiada por sus experiencias.

El héroe regresa con el elixir:El héroe regresa a su mundo ordinario, sin embargo su aventura sería inútil si no regresa con el elixir.

Page 34: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

34Contenido teórico y experiencia de diseño

Realización de los personajes en producción o en postproducción

Pérez (2013)1 en la entrevista explica que en la realización de personajes en una película debe contestar dos preguntas fundamentales el “¿Qué?” y el “¿Cómo?”, el “¿Qué?” corresponde a la parte de diseño del personaje, define lo que es el personajes. El “¿Cómo?” corresponde al proceso de realización del personaje en la película, como se va a realizar el personaje. El personaje se puede realizar en la producción con actores reales o marionetas, o se puede realizar en la posproducción con personajes 2D o 3D e integrarlos a la película.

El personaje interpretado por una persona, un actor, se le dan las características del diseño del personajes, por medio de maquillaje, vestuario y/o prótesis.

El personaje realizado con una marioneta o robot se anima ya con movimientos a tiempo real o con la técnica de grabación stop motion como en el caso de la película de fantasía de Coraline, grabada en su totalidad con stop motion.

1 Pérez C. Diseño de personajes (Entrevista realizada el 20 de febrero de 2013)

Póster del la película. “Movie poster who framed roger rabbit” (1988) http://en.wikipedia.org/wiki/File:Movie_poster_who_framed_roger_rabbit.jpg

Póster del la película. “Coraline” (2009) http://en.wikipedia.org/wiki/File:Coraline_poster.jpg

El personaje realizado y animado en 2D luego es integrado a la película en la postproducción. Como es el caso de la película who framed roger rabbit en donde se integra un personaje en 2D con el resto de personajes interpretados por actores.

El personaje realizado y animado en 3D es integrado a la película en la postproducción.

Page 35: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

35Contenido teórico y experiencia de diseño

DISEÑO DE AMBIENTES EN EL ARTE CONCEPTUAL

Arte conceptual de ambientes de Jeremy Fenske, en donde se aprecia el uso de la perspectiva. http://conceptartworld.com/?p=20429

Elementos claves para el diseño de ambientes o escenas de acuerdo a White (2009):

PerspectivaUno de los elementos que hace atractivos los escenarios o ambientes es la calidad de las distancias y la perspectiva, tener varias cámaras en él, un vista clara del frente, del medio y de la distancia. Estos elemento contribuyen a tener una gran visión de profundidad para una toma.

SiluetaEl diseño de escenarios toma en cuenta en que parte de este se desarrolla la acción, para que esta se logre ver claramente. Al tener un escenario que dificulta ver la acción disminuye el impacto de los personajes en la escena entorpeciendo el desarrollo de la acción.

Page 36: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

Arte conceptual de John Howe, en donde se aprecia la actitud de los personajes.http://www.john-howe.com/portfolio/gallery/details.php?image_id=334

36Contenido teórico y experiencia de diseño

ARTE CONCEPTUAL EN LA PELÍCULA EL SEÑOR DE LOS ANILLOS

En una entrevista realizada por la BBC (2008) a Alan Lee sobre la “Trilogía El Señor de los Anillos” dirigida por Peter Jackson, comenta que el arte conceptual de estas películas estuvieron a cargo de John Howel y Alan Lee.

John Howel es un ilustrador de libros y películas, en donde destaca el arte conceptual para las películas de fantasía como El Señor de los Anillos, Bewoulf, Las crónicas de Narnia y su más reciente trabaja El Hobbit.

Alan Lee es un ilustrador británico de libros y películas, entre sus principales colaboraciones para películas destacan las películas de “El Señor de los Anillos”, “El Hobbi”, “Legend, Merlín” y “King Kong”.

Alan Lee y John Howel tienen una gran experiencia en el campo de la ilustración y en el arte conceptual, generalmente trabajan en equipo para el diseño del arte conceptual para películas, el trabajo conceptual inicia a presentar un fragmento de la película ya sea parte del guión o una descripción de la escena.

Page 37: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

Arte conceptual de Alan Lee, en donde se aprecia el diseño del ambiente y los personajes.http://alan-and-john.tumblr.com/tagged/Alan-Lee%27s-art

37Contenido teórico y experiencia de diseño

En una entrevista realizada por la BBC (2008) Alan Lee explica que en su proceso de arte conceptual toma de referencia su propia experiencia y elementos que lo rodean, especialmente para las ilustraciones de “El Señor de los Anillos” desde el inicio de la etapa de producción se mudo a trabajar a Nueva Zelanda, lugar donde se grabaría la película.

En su experiencia personal, Alan estaría 6 meses desarrollando el trabajo de arte conceptual pero conforme se fue realizando la película se involucró en todos los aspectos de la aplicación de su arte conceptual por lo que se quedó 6 años. En ese tiempo realizó un total de 2500 ilustraciones conceptuales, que mostraban cada ángulo y cada pequeño detalle.

Peter Jackson hablando sobre el trabajo de Alan Lee dijo: “El trabajo de Alan Lee tiene una belleza y lirismo. Su arte capturó lo que yo esperaba capturar con la película.”

Page 38: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

Arte conceptual de Justin Sweethttp://justinsweet.com/?page_id=480

38Contenido teórico y experiencia de diseño

ARTE CONCEPTUAL EN LA PELÍCULA LAS CRÓNICAS DE NARNIA POR JUSTIN SWEET

En la entrevista realizada por Imagine FX (2006) Justin Sweet explica que tiene una forma “orgánica” de iniciar su trabajo, en donde no siempre sabe la dirección que va a tomar hasta que comienza a ilustrar. Esta forma de realizar el trabajo puede ser un obstáculo, pero al trabajar en el género de fantasía en cual no hay guías, no existe ningún problema porque al final todo lo termina inventando, Sweet comenta “Te vuelves el dios de un nuevo mundo.”

Al trabajar en el arte conceptual para una película, la mayoría de las ilustraciones y diseños no están terminados, en el sentido de ser una ilustración con todos los detalles. Justin explica que su estilo es rápido y espontáneo. En donde el balance es la clave.

Específicamente sobre el diseño de un personajes Sweet explica que no se trata solamente de un check list de rasgos y gestos, sino que de sentimientos y estados de ánimo.

Justin Sweet es un artista conceptual, ilustrador y artista, que trabaja comúnmente con el género de fantasía. Ha trabajado en las películas: “Game of thrones”, “The chronicles of Narnia” y “Green lantern”.

Page 39: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

39Contenido teórico y experiencia de diseño

ARTE CONCEPTUAL EN LA PELÍCULA “ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS” POR KUTSCHE

Michael Kutsche artista conceptual alemán, radicado en Los Ángeles ha trabajado en los diseño de personajes para las películas “Alicia en el País de las Maravillas” de Tim Burton en 2010 “John Carter de Marte” en el 2012 y “Thor” dirigida por Kenneth Branagh.

En la entrevista realizada por Los Ángeles Times (2010) a Michael Kutsche sobre el proceso de arte conceptual en la prerpoducción de la película de Alicia en el País de las Maravillas Kutsche comenta que el arte conceptual comenzó sin mucha dirección hacía donde se deberían de dirigir con el diseño de personajes. Por lo que se comenzó haciendo una lluvia de ideas sobre los personajes. En este proceso en particular existieron dos corrientes para definir el diseño, la primer parte de la productora Disney, quienes trabajan con un tipo de imagen, y la otra la del director Tim Burton.

Kutsche explica que el mayor peso lo tenía el director y era este quien les daba un sketch de lo que buscaba de los personajes el cual se usó como base para el diseño de estos. Como otro elemento de apoyo al diseño de personajes es el uso de referencias, en este caso de las ilustraciones originales de John Tenniel y Arthur Rackham para el libro Alicia en el País de las Maravillas, también se indagó sobre la ropa de ese tiempo para poderla incorporar a los personajes. Arte conceptual de personajes para Alicia en el País de las Maravillas de Michael Kutsche

http://michaelkutsche.com/alice-in-wonderland/

Alicia en el país de las maravillas dirigida por Tim Burton y producida por Disney en el año 2010, es una película de fantasía en donde se desarrolló un diseño de personaje en el proceso de preproducción. Este proceso involucró al artista conceptual Michael Kutsche.

Page 40: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

40Contenido teórico y experiencia de diseño

Arte conceptual de personajes para Alicia en el País de las Maravillas de Michael Kutschehttp://michaelkutsche.com/alice-in-wonderland/

Arte conceptual de personajes para Alicia en el País de las Maravillas de Michael Kutschehttp://michaelkutsche.com/alice-in-wonderland/

Para el diseño conceptual de personajes en la etapa de preproducción Kutsche explica que inicia cuando se lee el guión, si es posible conocer quién es el actor que interpretará el personaje, se analiza el rostro del actor para que el personaje tenga características en común, las cuales ayudan sobre todo a darle personalidad al personaje, lo cual es un punto muy importante en el diseño de personajes. Otro punto a tener en cuenta es que hay libertad en realizar el diseño de personajes ya que no se tiene presente la forma en que se va a resolver el personaje en la producción, porque los elementos básicos del personaje son la silueta y la perspectiva. En el caso de la película se resolvió hacer los personajes en 3D.

Page 41: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

41Descripción de resultados

DESCRIPCIÓN DE RESULTADOSLa descripción de resultados está conformada por las respuestas de las entrevistas abiertas dirigidas a Clint Pérez, Jorge Rossi (anexo 1.1) y Federico Randazzo (anexo 1.2), sobre el proceso del arte conceptual de personajes en la preproducción de películas de fantasía. También se encuentra el desarrollo de la guía de observación (anexo 1.3) en donde se evaluó los personajes la Reina Roja, el Conejo Blanco, el Sombrerero Loco y el Gato de Cheshire, de las películas “Alicia en el País de las Maravillas” una producida por Hallmark y otra por Disney.

Page 42: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

42Descripción de resultados

ENTREVISTA A CLINT PÉREZ1. ¿Qué es el arte conceptual de personajes?

Es una búsqueda de un elenco de actores, de personalidades, de características expresados en cómo se interpreta un papel. Es la visión completa de toda la trama de la película, de la visión del director y del director artístico. Para ver cómo todo conjuga porque aquí tiene que ver la interpretación de un papel en su forma y en su interpretación escénica, o sea cómo lo interpreta. Si esto lo hiciéramos a nivel de personas, sería como elegir a determinado actor que va a interpretar determinado papel, un desarrollo de ambas cosas.

2. ¿Por qué es importante que en una película se realice en la preproducción el arte conceptual de personajes?

Todos los procesos y alternativas de selección deben de irse haciendo previo a la producción, pero esto también es una doble tarea que por lo general nadie está tan exactamente claro de cómo lo quiere, todos los artistas conceptuales van dando ideas, alternativas de como se puede interpretar un papel, interpretar un personaje. El director va tomando decisiones a partir de las opciones que se le dan, pueden

tomar giros inesperados, pueden refinarse algunas cosas y la idea es poderlos conjugar de antemano como un solo elenco, no se puede ir desarrollando solo a unos y durante la película a otros, lo mejor es tenerlos todos juntos, uno puede organizarse mejor como un balance global o un balance grupal como protagonistas, antagonistas, villano, el héroe, todo esto, es mejor tenerlos a todos definidos en una etapa de preproducción, eso nos ayudaría a mejorar todo un sistema organizado de guías de color, de mapas conceptuales por personaje de perfiles psicológicos, de todo.

3. En el momento del arte conceptual de un personaje, ¿cuál es el método personal de diseño que emplea y cuáles son los pasos?

Creo que va a depender mucho de la película, esto de diseño de personajes es muy parecido a diseñar cualquier cosa, incluso hasta diseñar logotipos o diseños en general, hay veces que uno tiene el concepto muy claro de que es lo que hay que hacer y en otras ocasiones uno anda un poco más con la idea de generar alternativas completamente nuevas. Recuerdo algunos casos en los que me ha tocado hacerlo, si es fundamental la plática, la información de quien tiene la visión global.

Page 43: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

43Descripción de resultados

El diseño de personajes no es el todo de una película es una fase, una etapa, ayuda mucho porque es la punta de lanza para poder ubicar el resto de cosas, los fondos, la guía de color, hasta el tipo de lenguaje que se usa, dependiendo de los muñecos si son muy sofisticados seguramente va para un público más adulto, joven-adulto. Y si los personajes son más sencillos, más simplificados en su forma, lo más seguro es que va a ser para un público más infantil, más para niños.

En realidad, es que no hay un proceso muy al pie de la letra, vuelve a ser otra vez como un proceso muy general. Basado en la información de quien mira la imagen general, te dan un segmento de ese pastel y podes empezar a hacer una búsqueda gráfica, una búsqueda visual, quizás en referencias en caso se necesita uno no se sabe todo de memoria entonces si hay que buscarlos o en otras ocasiones hay que tener claras las ideas de cada personaje, se buscan perfiles conceptuales claros para tener idea de hacia adonde va uno con su idea, poco a poco se van haciendo las alternativas visuales. El punto más importante es definir el inicio y el final, el inicio sería hacia donde va el director, o el que tiene la idea global y uno genera rutas o vías alternas hacia donde dirigir las cosas, si uno tiene la última decisión uno sugiere al director: yo usaría esta, o de todas estas alternativas esta me parece que es así, este otro tiene otra personalidad, se me ocurre esta otra idea.

Uno puede proponer todo lo que uno considere puede sugerir siempre estando pendiente de la decisión del director de toda la película. Aquí el punto es no perderse porque después al movernos al color ocurrirá lo mismo nuevamente si no tiene el poder de decisión uno balancea todo el elenco a partir de la imagen de todos los que están implicados en la película, y el punto final de todo eso sería llegar a balancear a un buen elenco estos es como cuando uno hace una buena elección de un equipo, los elegidos a cada uno en su mejor papel de acuerdo a lo que cada uno va a interpretar, el héroe se tiene que ver como héroe, procurando no caer en los estereotipos que ya están muy tipo cliché para que no sean tan anticipado nuestro desarrollo de personajes sino que tenga un poquito de innovación de sorpresa, y que aunque uno no haya visto los personajes ya podría anticiparlos, se supone que uno no debería de hacer eso, siempre tener algo inesperado que pueda irse revelando en la trama de la película.

4. ¿Qué información obtiene previo a realizar un diseño de personajes?

En Guatemala, no todos hacen todo, eso es parte del problema, pues de lo que uno investiga y sabe de otros estudios ahí se toman la tarea de incluirlos en los presupuestos para que cada quien haga una parte de la tarea cuando no tienen todos los presupuestos, uno se salta

Page 44: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

44Descripción de resultados

etapas o alguien lo tiene que absorber para que su pedazo de trabajo no quede tan al azar, uno pregunta si tenemos un poco más de información de este personaje, si te lo dan que bueno, si te dan algunos lineamientos, porque generalmente alguien que esta dirigiendo algún proyecto tiene una leve idea al menos eso te da que vos sigas desarrollando ese pedazo, si hay tiempo, si hay un poquito de espacio para poder proponer y que te escuchen tus ideas. Previo a gastar tiempo y lápiz y haciendo dibujos solo como alternativas es bueno, pero en este caso todo diseño debe de ser muy inteligente y muy productivo.

Uno no puede dejarse llevar por otros sistemas que no están incluidos en tiempos en costos, en personas involucradas, en rendimiento, entonces no siempre esta la oportunidad de tener todos los materiales que uno espera, uno los intuye, posiblemente uno no los escribe y a uno no se los dan escritos, puede ser por platicas rápidas. Generalmente todo es una experiencia, entonces uno va agarrando un poquito de agilidad mental para entender lo que hay que hacer. Para poderlo describir mejor se me ocurre por ejemplo como cuando uno ya sabe dibujar, cuando uno empieza dibujando a uno se le empieza explicando mira esta el horizonte, los puntos de fuga, haces estas guías de líneas fugadas, mientras uno va aprendiendo uno hace todos los procesos, paso a paso. Cuando alguien ya sabe dibujar en su mente

lo tiene claro es mucho más rápido, aunque uno no lo haga paso a paso, están ahí metidos dentro de la solución.

5. ¿Qué sucede cuando no existe una información detallada del personaje previo a su realización?

Generalmente hay personajes principales, secundarios, de relleno y un reparto general de extras. Por lo general uno invierte más tiempo y cabeza en los personajes principales que por lo general se recibe un poco más de información verbal, no siempre se tienen cosas escritas y no siempre son tan extensas, en algunas ocasiones hay que leer más o menos, todo depende de los presupuestos o tiempos que uno tiene para hacer los personajes.

Todo esto de diseñar personajes es como un filtro, cuando uno saca a la luz, a la pantalla ya un muñeco uno no tiene tiempo de explicarle a la audiencia que edad tiene, donde vive, todo eso al principio. Eso se va entendiendo a lo largo de toda la historia y uno tiene que tener el tiempo de ir entendiendo su personaje, que le gusta, como es, que personalidad tiene, lo que si es importante es que en los primeros minutos el personaje llame la atención, sea agradable a la vista, tenga un “appeal”, que sea llamativo para el que se identifique con uno, esto más que tener toda la información por escrito debería de ser una vía alterna al revés.

Page 45: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

45Descripción de resultados

Uno puede tener información de textos, datos de los cuales da una alternativa final de los personajes, pero la audiencia va a estar al revés, de lo que mira tiene que desglosar o aprender a interpretarlo, a decir, si pues esto es lo que hace, o sea es como una pirámide invertida del lado del diseñador y una pirámide del lado del espectador, el que más puede entender del personaje va a poder hacer todo el análisis inverso, los que no son muy diestros solo van a poder descifrar un pedazo, pero eso no se puede decir escrito, no aparece una ficha al principio de cada proyecto que diga este personaje es esto, es como un niño pero a la vez no se que, es como estar en dos mundos, como el diseño gráfico uno recibe de un cliente un montón de información la codifica, la traduce y este código debe de ser encriptada para que, no lo van a poder descifrar todos pero una según el razonamiento de la audiencia, algunos van a llegar a entender mucho más y otros menos, pero debería de poder entender casi lo mismo.

6. ¿Qué elementos claves se buscan en el material entregado para el diseño de un personaje?

Son los aspectos morfológicos o fisiológicos que es la forma, psicológicos que es el temperamento interno, como piensa como es por dentro, la parte sociológica que es la integración con otros personajes del elenco o de su mismo

entorno, no siempre hay muchos personajes pero al menos cómo podría este personaje interactuar con el público. Últimamente se ha dado en las series de televisión, en las series de los niños, que ellos quieren interactuar con los niños reales y les preguntan, me recuerdo el caso de Jake y los piratas donde el personaje pregunta ¿Quieres buscar no se qué con nosotros? y se queda con pausa esperando que el niño que esté viendo la tele conteste. Es un mundo distinto al cine pero aquí en esta parte del perfil sociológico lo incluye, si el personaje interactuará no solo con el elenco de la película sino que con el público también. Buscar su fuerza su inteligencia, su simpatía, quizás lo que ayude a verlo es conocer los puntos opuestos de las emociones del personaje, como es el personaje cuando está feliz y cuando está triste para crear alguien completo, pleno.

En la tesis que yo hice mencionaba que los personajes son como títeres pero ningún títere es suficientemente creíble si el autor no logra interpretar su papel poniéndole el sentimiento necesario. Los mejores personajes de los cuales se ha hablado en cine y televisión son aquellos que son plenos, o sea alguien que esta atrás empujándolo interpretándolo, que logra exteriorizar todo el potencial. Quizás eso es lo que no hay que perder nunca en un personaje si el que es malo sea lo suficientemente malo como lo requiere su papel, el que es un niño que realmente sea un niño, por eso es que

Page 46: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

46Descripción de resultados

los actores logran comunicar a plenitud un personaje, se caen cuando los papeles no son fuertes, no están sólidos, fortalecidos en su interpretación quizás eso es lo más importante en un personaje.

7. ¿De qué manera conocer quién será el actor que interpretará al personaje de la película influye en el diseño del personaje?

Yo me imagino en algunas ocasiones, si tengo el tiempo, si hay un poquito de presupuesto para tardarme, buscarlo para refinarlo más buscaría como quien podría ser, generalmente se conocen más los norteamericanos que son los que más e visto. No te podría decir muchos nacionales porque no miro mucho cine nacional, algunos mexicanos recuerdo a los que hacen el doblaje de las voces, ayuda mucho como se interpretara la voz de los personajes, no se siempre, por lo menos no recuerdo ahora de ningún caso que yo haya diseñado personajes a partir de una voz pero se debería ver si eso también se incluye.

Disney que son lo que tengo ahora en mente, a veces ubican un actor y a partir de el intentan representar como hubiera sido él, caracterizado en un personaje de dibujos, es un proceso válido, otras veces lo hacen al revés desarrollan un personaje gráfico, visual y después debido a que ellos tienen

que grabar las voces quieren hacerlo que coincida cuando lo miren en la voz. Me recuerdo ahora en “El príncipe de Egipto”, desarrollaron al personaje del suegro de moisés Jetro y después al verle como había quedado y al verle la voz grave buscaron quien podría interpretarle para hacerle ese papel de la locución, debido a que este personaje es un moreno de voz un poco grave buscaron a alguien que les pudiera servir con la voz típica de alguien moreno con la voz más grave con la complexión entre atlética con robusta, creo que fue Danny Glober el que hizo esa vos. Igual cuando hay personajes femeninos tratan de ubicar el tipo de personalidad real con el tipo de dibujo a manera que juegue y coincida, si ayuda no siempre uno tiene al alcance de todo lo que esperaría de sus personajes, no hay forma de ubicarlos es casi inventado.

Una ventaja que si tenemos, cuando uno está diseñando algo que no va a llevar voz, cuando no va a llevar esta parte de subcontratación de actores uno puede elegir a quien sea, ya que no hay que pagar y costear esa como absorción de su talento pero, también a veces si uno no tiene ese cómo absorberlo, ese poquito que uno puede tomar pizcas de un personaje. Por ejemplo el genio de Aladino cuando contrataron a Robin Williams para que interpretara al papel, el actor estaba fluyendo tanta personalidad que vieron que el personaje se estaba quedando corto por la interpretación magistral de Robin Williams y les generaba un “appeal”

Page 47: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

47Descripción de resultados

que lo desarrollo más, fue una relación muy productiva que costearon un actor que va a enriquecer mucho más que al papel del dibujo. Cuando uno dibujo uno no tiene todo el potencial imaginario en la cabeza, como cuando uno dibuja de memoria o tiene referencia para dibujar, uno a veces se equivoca tiene dudas, lo mismo aplica con esto, el actor da un potencial mayor que un dibujo solo.

8. ¿Qué importancia tiene para el diseño de un personaje conocer cómo se representará el personaje al momento de realizar la película (marioneta, creado en 3D, actor real con maquillaje, etc)?

No, no debería, el qué y el cómo, generalmente el qué, sueña y propone, busca alternativas, inventa y no tiene límites, el papel aguanta con todo, hay que darle con todo hasta que se pueda y en el cómo, según en resolución de alcance en tecnología y a nuestros recursos de optimizaciones. Me recuerdo que una vez me tocó hacer un personaje peludo y yo sabía que nosotros no teníamos la capacidad de hacerlo, con lo mejor que se haya podido, porque no nos llegaba la tecnología. La máquina no iba a aguantar, entonces se tuvo que hacer un personaje peludo pintado, no con fibras tridimensionales sabiendo que no se iba a poder así, ningún personaje se pensó con pelo de fibra tridimensional, ahí en ese caso si afectaba, o sea que si uno puede anticiparse a

problemas evidentes si hay que mejor de una vez descartarlo como opción otras que tal vez solo sería de buscarle una solución posible aunque sea un poco más difícil ahí si, recuerdo una frase de Steve Jobs del lado de Pixar, que dice que el arte inspira a la tecnología, la empuja a avanzar y la tecnología mueve al arte, ambas se complementan para ir avanzando en pasos.

9. ¿Qué tanto el arte conceptual y el diseño de personajes en la preproducción permite la narrativa visual de la película? Ejemplifique

Ahí no solo interviene el personaje, involucra a la historia para hacer esa narrativa si necesitarías puntos de conexión, se dice que una historia pierde fuerza, la idea es no dejar caer a la audiencia en un estado de aburrimiento, especialmente cuando no tenemos cabos que se aten si no esta bien hecha la narrativa se da un vació que no está llena, que no está cubierto, creo que allí interviene en la narrativa del guión. Los personajes si se tienen que adaptar basados en el guión si van de la mano, aquí la columna vertebral es el guión, la historia, no se si recordarás en los DVD de las películas hay escenas eliminadas, por lo general alguien calcula si eso es necesario o no, no recuerdo ahora que hayan quitado una escena de un personaje porque el personaje no fue el correcto, si no por la parte que no fue necesario

Page 48: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

48Descripción de resultados

contar ese texto o esa escena. Los personajes son los que ayudan a la narrativa de forma utilitaria, si se entiende como este personaje actuó de una forma y después cambio su esencia haciéndose otro personaje, y si siendo notable ese cambio en la narrativa, ahora el que se me ocurre es al Anakin de Star Wars es al principio un Jedi por la narrativa que tenia y luego se convirtió en un Sith, el personaje si cambio, si tienen que ver, pero cambio debido a que cambio la narrativa, el personaje tenía que llegar al estándar al icono a la visualización como un ser poderoso en luz, pero llegó a ser un ser poderoso en oscuridad, no se cayó la interpretación del papel, sigue siendo un personaje sólido, muy bien fundamentado en un personaje de lo que era, otra vez el personaje está subordinado a la narrativa.

10. ¿Qué elementos gráficos (paleta de color, formas, texturas, etc) nacen en el proceso del arte conceptual y el diseño de personajes que generalmente se mantienen a lo largo de la película? Ejemplifique

Generalmente necesitas la paleta de color del personaje de acuerdo a donde va a estar, por ejemplo una paleta del personaje de día, una paleta de personaje de noche, otra paleta según un ambiente en especial, no se le cayó de la atmósfera una luz diferente por ejemplo al atardecer que al medio día hay que determinar como se vería esa paleta de

color, en 3D es más fácil porque le pones una luz global determinada por el ambiente y el 3D te lo calcula, en dibujos 2D tipo flash si te toca a vos “cranear”.

Parte de la paleta de color si tenés una hoja guía una hoja modelo del personaje de sus emociones principales, puede ser por emociones, expresiones faciales puede ser por “clichés” corporales, por ejemplo un malvado así como medio encorvado, caminando maléficamente o no se cuando se ríe se hace para atrás y se ríe maléficamente, si hay una guía de tu personaje que si debe de mantenerse a lo largo de toda la trama, el temperamento, no puede empezar siendo malo y terminar siendo algo bueno a menos que la trama diga eso pero si no continuar su papel sin caerse su interpretación, la proporciones tampoco pueden variar deben de seguir siendo las mismas, creo yo que eso es lo esencial, un personaje puede ganar fuerza en una historia puede ganar inteligencia, lo que si debe de pasar según las leyes de las historias, todas las historias que mantienen a la audiencia al pie de la historia ocurriendo basados en una historia en donde alguien esta atravesando una decisión, un problema, una crisis y todo esto dio origen a esta historia, otras veces alguien tiene que encontrar algo, tiene que ir a demostrar algo, otros simplemente se enfrentaron a otra cosa, algo ocurrió para que esta historia de inicio, si se va notando que un personaje fue creciendo o decreciendo a ese

Page 49: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

49Descripción de resultados

planteamiento la mayoría de los héroes tienen un momento en el que dudan, declinan, agarran fuerza, vuelven a resurgir y logran sobrepasar ese primer enfrentamiento, si.

11. ¿Defina el género de fantasía dentro de la cinematografía ?

Es todo lo imaginario, es todo lo irreal si incluso hay una línea que se llama dibujo fantástico y es donde entra todo esto, que permiten generar mundos nuevos, donde todo es creíble, la imaginación va a ser superior a cualquier lógica, no va a haber ningún impedimento, quizás es como cuando hay lluvia de ideas, que uno puede proponer cualquier cosa y siempre y cuando todo este mundo imaginario coincida y sea integrado, es válido. Esto de imaginario quizás es de hablar de ideas a ideas, si me recuerdo de la cosa filosófica estaba el realismo y el idealismo, el realismo tenia que ver con cosas completamente perfectas que la realidad lo generaría y lo imaginario vendría hacer casi un mundo ideal de múltiples opciones no hay lineamientos y limitaciones que son dos cosas diferentes, lineamientos que no hay ningún parámetro que te limiten siempre y cuando te hagan funcionar es válido.

12. En su opinión ¿Cuál tiene un mejor diseño de personajes y por qué?

Generalmente uno busca dos cosas, una parte conceptual o una parte de contenido y otra parte visual o de forma, como estos son de una misma historia entonces el personaje no debería de variar en cuanto a su contenido de la interpretación que se quiere, o sea el papel que tiene que interpretar, que es esta reina altiva, soberbia, creo que allí lo mejor sea hacer la descripción escrita de todo los temperamentos o de las características que mejor lo definan, ves que en ambas si funcionan (ambas Reinas Rojas de la películas de Alicia) lo que requiera la interpretación de ese papel.

Cuando a mí me toca diseñar personajes, es la misma interpretación para todos, lo que hay que cambiar es el visual, es el disfraz, es el títere. Uno va buscando y jugando con diferentes alternativas, aquí lo que pasa es que, como todos los medís al mismo tiempo, no los dibujas al mismo tiempo pero si los medís de que si esta Reina es más cabezona o desproporcionada (la Reina Roja de Disney) tiene un auge como entre caricatura más imaginaria, te da más pauta que el resto del elenco de la versión de Disney te permita jugar con proporciones, con nuevas formas de hacer personajes, mientras que en la versión de Hallmark donde

Page 50: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

50Descripción de resultados

es más realista, más proporcionada, te va rigiendo a que todo el mundo, toda la coloración, el resto de personajes, la iluminación, todo, sea mucho más real, entonces Disney debido a que se han catalogado a ser más aventureros, más imaginarios, Los Piratas del Caribe, todas las caricaturas, ellos tienen más experiencia generando mundos más fantásticos que quizás esta casa Hallmark, que han hecho más producciones de acciones viva más que de efectos especiales y un auge tridimensional, ellos se tienen que limitar a efectos más baratos, no se si es por costos o por su propia personalidad, en cambio los otros tienen experiencia tanto a costos y como en tecnología como para atreverse a experimentar más, más libertad, tiene que ver mucho con el director, si le dan rienda suelta al director es porque saben que él tiene cierto estilo, cierta línea visual, el público que van a conocer de quien proviene se van a inclinar a ver una dirección de acuerdo a su director, esto se puede decir como cuando hay varios cantantes que pueden a interpretar una misma canción, vos podes oír una canción con un grupo pop y una canción con un tenor de opera y sabes que esperas una cosa diferente de ambos grupos, esto es lo mismo, quizás un grupo experimentado en fantasía en imaginación, en libertad creativa sabes de antemano que vas a esperar un resultado diferente mientras que un grupo de películas más realistas donde quizás su interpretación es más con el personaje humano, por lo que te deja como mensaje, por

su talento de persona a persona, Halllmark también es un canal y una serie de tarjetas, que ellos son más apegados a cosas humanistas y en cambio Disney esta más apegado a fantasía y a vislumbrar con su producción talvés por ahí es que van diferente.

Las películas están hechas, primero porque alguien quiere contar su historia según su punto de vista, poderle dar su toque personal. Definitivamente la historia original si es un éxito, si no, no habrían tantas versiones, no se llamarían de nuevo a interpretarla, se que la historia por si es buenísima es excelente, el problema es que todas las gentes que quieren producir algo están esperando la aprobación de un público al cual se estaba dirigiendo. No podemos pensar que una película fue echa para niños y después un critico de un publico adulto fue a verla y no le haya gustado. Definitivamente no estaba echa para ese público adulto, he escuchado de las criticas que podes decir que a veces no son muy válidas, vino un joven critico de una revista y dice que la película estaba muy aburrida, no es que este aburrida, lo que pasa es que era una película más intelectual, había que pensarla más y este de plano estaba más acostumbrado a ver balazos, acción y estallidos, entonces dijo esta muy aburrida, entonces le puso de calificación 6 mientras que otro critico serio dice es una obra magistral hay que volverla a ver, y dice 10. Entonces esto es muy a quien iba, el problema es que uno

Page 51: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

51Descripción de resultados

a veces dice por el nombre, por la expectativa las cosas no llegaron a ese nivel. Mucha gente va a ver la película por los personajes, más que por las luces, los diálogos y la historia solo la va a ver hasta que haya visto la películas entonces los trailer se centran mucho en el desarrollo del personaje porque es lo principal que hay.

13. ¿Qué elementos hacen que sobresalgan los personajes de una película en comparación de la otra? Describir

Creo que sobresalen más de acuerdo al público creo que no se pueden decir cuál, si nos vamos por personaje, creo que ambas versiones son válidas, si yo tuviera que elegir, bueno si tuviera que elegir una, tendría que definir mis criterios de selección para estar seguro, el problema es por ejemplo si estas versiones se le ponen a un solo director el tendría que tener un criterio de juicio y selección. Definitivamente ahorita la tendencia es más a empujar los limites de nuestros recursos, ver hasta donde un gato puede realmente interpretar a un gato malvado, a un gato que solo era seductora como la versión de Hallmark, no se mira esa maldad a simple vista si no que es una maldad como solapada, casi de gato astuto pero que no tiene esa maldad.

No es que haya un personaje mejor o peor, simplemente

que es un grupo objetivo diferente, es un enfoque diferente, un presupuesto diferente, y en su momento creo que es valida las dos, yo recuerdo una definición de diseño que leí, donde algo puede estar muy bien en su tiempo, 5 o 10 años después ya no esta bien porque ya es otro tiempo, no es que este malo si no que es otro tiempo.

14. De acuerdo a su experiencia ¿Se realizó en estos personajes un proceso similar al cual usted realiza, cree que les hizo falta algún punto?

De seguro, mirá esto es como diseñar, vos reconocés cuando alguien si diseña, ves el diseño del traje, ves el cambio de proporciones ves los colores, los matices de toda la película, ves saturación o ves poca saturación, se nota que si hay proceso, no todos los procesos se hacen dibujados hay procesos con en collage hay otros procesos ya digitalizados, lo que pasa con el diseño de personajes no es pintado desde siempre, si es más rápido y si es más barato, lo que se busca a veces muchas alternativas cuando ya va un poquito más encaminado, ya empiezan a enfocarlo más, pero definitivamente si hay proceso, se nota porque están bien hechos, son caracteres fuertes.

Page 52: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

52Descripción de resultados

15. ¿Cuáles personajes de las dos películas apoyan a la narrativa visual de la película y por qué? Describir

La narrativa yo entiendo si en el cuento decía que tenía que existir un gato que hablaba que iba a tratar de darle un mensaje a Alicia, tenía que estar, la narrativa no puede eliminar eso porque era necesario. El personaje ayuda de acuerdo a la visión del director. Por ejemplo Tim Burton, George Lucas, Steven Spielberg, reconoces buenos directores, aquí se mezcla todo. Por ejemplo si les preguntas a la gente que películas ha visto, se va recordando cada vez menos según va hacia atrás, talvés en su tiempo este director fue más reconocido, no tienen mucha comparación, Hallmark no produce tantas cosas como Disney, no tenía que cubrir lo esperado que Disney, de contratar un buen director, apegado a lo moderno a lo contemporáneo.

16. ¿Cuáles personajes de las dos películas dificultan la narrativa visual de la película y por qué? Describir

No porque es una historia, donde si teníamos historia, este es un cuento clásico todos tienen una idea un poco clara de lo que pasa y como el guión y la historia está bien estructurado talvés no hay tanto problema. Hay problema cuando uno dice, aquí qué pasó porque este personaje era

así y ahora es de otra forma, no recuerdo problemas así, tal vez en cine nacional donde uno no toma en cuenta muchas cosas y hay más errores de narrativa y de personajes, por ejemplo la de “Marimbas del Infierno”, en donde la historia tenía lagunas, al parecer era una población donde la gente empezaba a tener miedo y era un miedo colectivo que se fue regando, pero nadie sabía porque tenían miedo y después salían con palos a ver que pasaban, se veían que habían unas cosas pero al final no se sabia si sí o si no, entonces ahí los personajes no están ayudando mucho pero no era problemas de los personajes sino que la narrativa tenía lagunas.

17. Según su opinión ¿qué tan valorado está realizar un diseño de personajes dentro del arte conceptual en la preproducción de una película de fantasía?

Los personajes son los que más venden dentro de las películas, dentro de los diseños, hay póster de películas donde lo que más hay es fondo pero en la mayoría de las veces las películas muestran en sus póster, en sus trailer más a los personajes porque es los que uno primero quiere familiarizar, uno no se mete en ese papel, uno se cree en algún momento serlo, más en los niños en las películas animadas hay niños que uno se cree ser, que es lo que uno espera, que el personaje llegue a tanto protagonismo, a tanta aceptación que logran su cometido. Logran tener lo que

Page 53: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

53Descripción de resultados

se proponían como producción que se queden grabados, memorables ante la gente, ante esa generación, mejor si es una película que no tiene época, si no que puede ser atemporal, donde los principios podrían regirse a lo largo de muchas generaciones. Que es lo que a veces no pasan con películas que solo pasaban en cierto lugar en cierta época, y el mensaje en algún momento ya dejó de existir, por ejemplo en estas que eran del fin del mundo, como “2012”, bueno decís ya pasó eso y una generación que venga después ya no le va a poner tanta atención porque solo tuvo un momento muy específico, hay otras que todavía estás a la expectativa. Por ejemplo los personajes de Clone Wars son los mismos personajes que los de “Star Wars” solo su traje es diferente, es el mismo papel de Yoda dibujo que Yoda efectos en Star Wars, es el mismo temperamento, la misma actitud, los mismo valores, uno fue sacado del otro, la mayoría de las veces pasa eso, los de dibujo salieron del tridimensional, pero puede ser que sean al revés también, alguno que empezaron de dibujo como los Pitufos se volvieron tridimensionales. El personaje persiste, las características persisten, la narrativas cambian. Las películas deben de ser superiores a una sesión de tele, tienen que llegar a un nivel de película.

Page 54: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

54Descripción de resultados

ENTREVISTA A JORGE ROSSI1. ¿Qué es el arte conceptual de personajes?

Según entiendo, según algo de mi experiencia tienes que tener una preproducción muy puntual para poder pegarle a lo que están pretendiendo, cuando me refiero a una preproducción que involucre a todas las personas del equipo que tienen que ver con esto. Mucha gente piensa que el diseño de personajes, sean o no fantasiosos, como son personajes no lo toman en serio, la mayoría de las personas, la mayoría de las gentes que tienen que ver en esto, lo toman muy liviano como que no importa. Como es personaje que importa. Yo siento que es extremadamente serio, yo les digo a mis alumnos, el diseño de personajes es algo muy serio, muy serio, deja de ser serio cuando tú, tú persona ajena los ves, pero cuando estas en eso, es algo extremadamente serio, no livianamente, sino que extremadamente.

Cualquier característica está contando algo al receptor, subliminalmente le está hablando, le está diciendo esto es así esto es asa, a veces un color, una textura dice una cosa y si no es así dice otra cosa.

2. ¿Por qué es importante que en una película se realice en la preproducción el arte conceptual de personajes?

Para mi, por supuesto que tiene que estar involucrado el director más que nadie porque es el único que sabe como hacer el hijo que va a crear, que es esta película, que carácter va a tener e incluso la temperatura de la luz. Eso va decir como hacer tu personaje también, si tienes una película muy oscura, tu personaje va a ser con esas características, lóbrego, va a ser estirado, va a proyectar más presencia, va a ser un personaje muy, no estoy hablando de grande si no que su magnitud.

Por ejemplo en “StarWars” las escenas dentro de la estrella de la muerte tienen una iluminación que exaltan la personalidad de Darth Vader, a Darth Vader difícilmente los ves fuera con otro tipo de iluminación, no digo que no se de, pero digamos que su entorno es dentro, entonces tiene un tipo de iluminación distinto a cuando está afuera, obviamente los héroes brillan más por decirlo así, cuando están fuera que cuando están dentro, que es cuando uno se siente hasta relajado y dice estos cuates ya la hicieron y cuando estas dentro incluso los soldados son en blanco, por que es para exaltar la luz que hay en ese momento Darth Vader cuando pasa por algo oscuro difícilmente lo ves, solamente ves los brillos que proyectan el casco y alguna vez su capa.

Page 55: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

55Descripción de resultados

En cambio nuestros héroes cuando los ves afuera con tonos cálidos, con el fondo más tirando a vegetación, tienen más vida los personajes.

Eso tiene que ver cuando diseñas tu personaje, como va ser su entorno, como se va a mover. Se siente donde se maneja ese personaje, donde es su hábitat, no me refiere a vivir, si no donde se siente más su presencia, esa luz es importante al momento de diseñar.

3. En el momento del arte conceptual de un personaje, ¿cuál es el método personal de diseño que emplea y cuáles son los pasos?

Cuando he tenido la oportunidad de realizar un personaje, sobre todo un personaje que va a tener una proyección física, estoy hablando de un personaje que se va a convertir en un “muppet” se va a convertir en una persona disfrazada de ese personaje, cuando ese personaje va a cobrar vida tienes que tener una exhaustiva entrevista con el cliente, porque el cliente vive con el producto y el personaje va a representar el producto, estoy hablando comercialmente, que inquietudes tiene el director, eso es lo primero, sobre todo para que grupo objetivo esta dirigido, para ver sobre todo la proporción, que altura va a tener que características va a tener, tercera sería ya que tienes eso, ya sale la personalidad y entonces ya

puedes poner colores y digamos, no voy a decir disfrazarlo si no que caracterizarlo.

Ya que tienes esto lo que hago es presento en dos dimensiones y si todo va bien presento un tres dimensiones, no importa la escala para que puedan sentirlo y ya que estamos en esas ya solo echarlo a andar.

4. ¿Qué información obtiene previo a realizar un diseño de personajes?

Cuando es para películas si, porque ese arroz ya esta cocido, así no hay para donde. Cuando es para televisión no tienen ni idea y uno tiene que hacer la preguntas, uno tiene que hacer la investigación. Vuelvo a las películas, cuando es la películas ya tenemos que ambiente va a tener la película si va a tener un ambiente místico, desconocido, hay mucho humo se ve poco, va a ser oscuro, en una película obviamente vas a tener zonas en que el personaje no se destaca porque el personaje va a estar oculto hasta el momento de su presencia, si va a ser un personaje de fuera de, luz de día, maripositas todo es diferente, te tiene que dar ese “input”, cuando es para películas ya lo tienen clarísimo.

5. ¿Qué elementos claves se buscan en el material

Page 56: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

56Descripción de resultados

entregado para el diseño de un personaje?

Cuando es película ya está definido, es posible que me hayan invitado a la lectura del guión, o a discutir con el encargado de luz, con el encargado del vestuario y hasta con el director al mismo tiempo y entonces te dicen lo que buscan, no es lo mismo que te digan mira es un personaje que vive en el desierto pero es un desierto galáctico, que es un desierto del oeste donde es todo diferente. No se si tuviste la oportunidad de ver una película tipo “Mad Max”, son gentes que sobreviven a un catón nuclear y que hacen su vidas donde estaban y todos los demás se murieron, adaptan cosas a sus necesidades pero las cosas que están utilizando no son precisamente para lo que están diseñadas si no es una adaptación de las cosas.

6. ¿De qué manera conocer quién será el actor que interpretará al personaje de la película influye en el diseño del personaje?

Definitivamente, estoy pensando en Jim Carrey cuando, se diseño el traje de la mascara por ejemplo, no puede ser un personaje con exceso de peso porque él es muy emotivo con sus gestos, el diseño del personaje se tenía que adaptar a sus gestos faciales y sobre todo darle la oportunidad que su boca y sus ojos destacaran, de otra manera se hubiera

echado a perder una característica tan especial como la de Jim Carrey yo creo que sí se tiene que saber quién va a interpretar y que trayectoria trae.

7. ¿Qué importancia tiene para el diseño de un personaje conocer cómo se representará el personaje al momento de realizar la película (marioneta, creado en 3D, actor real con maquillaje, etc)?

En este caso la respuesta tiene que ver con la voz del personaje, la vos del personaje también va a decir que características tiene ese personaje, estoy pensando en una caricatura tipo la era del hielo las voces de los personajes tienen que ver con los personajes, yo no creo que le hayan puesto la voz después, si no simplemente hubo un casting de voces y eso me dice que este personaje debe de ser así, hay un mamut y la voz del mamut tiene que ver, la voz del tigre dientes de sable te dice como es el personaje hasta te dice como son sus ojos, es muy interésate porque no son cualquier ojo, son los ojos de un tigre dientes de sable que tiene esa voz. Son tantos detallitos que aquí tiene que haber una labor exhaustiva de bocetaje para que todo el mundo este de acuerdo porque tu no puede presentar un personaje y decir este es y quieran o no quieran, no puede ser así tienes que involucrar a toda la gente y toda la gente tiene que estar de acuerdo, es difícil cuando tiene 3 o 4 personas

Page 57: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

57Descripción de resultados

al mismo tiempo, si presentas un personaje vas a tener que contarles porque hiciste las cosas, o no las hiciste, tienes que convencer a las personas que tu propuesta no fue la primera que tuviste.

8. ¿Qué tanto el arte conceptual y el diseño de personajes en la preproducción permite la narrativa visual de la película? Ejemplifique

Un personaje y así como la luz y el entorno te van a decir como va a ser el personaje, el personaje cuando está diseñado va a diseñar si el ritmo visual va a ser más lento o más rápido, creo que el personaje va a ayudar a describir el ritmo visual, va a ayudar con la narrativa y va a ayudar a decir que tan rápido va a funcionar la edición de la película en el momento que el personaje esta presente, puede ser que la película sea más lenta cuando él no está pero él va a forzar que las cosas que cuando él está las cosas van a ser más rápidas, cuando él esta tiende a mover la edición la narrativa, porque él está, entonces uno va a entender, que este personaje mueve las cosas.

9. ¿Qué elementos gráficos (paleta de color, formas, texturas, etc) nacen en el proceso del arte conceptual y el diseño de personajes que generalmente se mantienen a lo largo de la película? Ejemplifique

Los que quedan, quedan desde la perspectiva del director porque es el que va regir el carácter de la película, o el desarrollo de esto, va a quedar, digamos a groso modo la estructura del ambiente, se va a quedar la temperatura del color y el tipo de iluminación, el ambiente si era con mucho efecto especial de humo eso va a quedar siempre no lo van a cambiar. Posiblemente van a ver modificaciones pero para mejor, siempre para mejor, por ejemplo en “Avatar” ves unas hojas gigantes que posiblemente estaban allí desde el principio pero aparecen unas plantas chiquitas que las tocás y se retraen como anémonas, pero también se agregan insectos que talvés no estaban desde el principio pero cuando se le empezó a dar carácter a la película se le comenzaron a dar más y más cosas, creo que ese es el valor que tiene esa película sobre todo.

11. ¿Defina el género de fantasía dentro de la cinematografía ?

Como definición la misma palabra lo dice, todo lo que no es real, pero el genero de fantasía tiene la característica que te involucra en un segundo, en 5 segundos ya estas ahí, te

Page 58: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

58Descripción de resultados

meten ahí por una lámpara, por un armario y ya sabes que lo que viene después es pura fantasía pero te la crees porque se trata también de diversión de olvidarse un poquito, de dejarse llevar eso es lo bueno del genero de fantasía. Después que aparece el primer personaje de fantasía se puede venir lo que sea porque ya te la compraste ya estas allá, ya estas en el mundo de fantasía ya no importa, ya viene cualquier cosa.

12. En su opinión ¿Cuál tiene un mejor diseño de personajes y por qué?

Aquí voy a revertir la pregunta porque fíjate que estos siempre han sido los personajes clásicos de “Alicia en el País de las Maravillas”, si fueran otros los personajes ya no sería esa película. Lo que creo es que hay una mejor o no tan diseñada interpretación de los personajes eso es lo que creo que hay ahí. Por supuesto el Sombrerero, no solo es el Sombrerero si no que es la adaptación del Sombrerero a la dirección de Tim Burton, porque digamos el gato se aplica, incluso la Reina se aplica. Digamos no hubiera sido tan difícil adaptar esta película en los años 60, pero ahora tenemos un montón de cosas creo que están sumamente pensados y discutidos, analizados hasta el fondo, y esto es el resultado de esta películas. En la original de Disney se me involucra mucha magia que en ese tiempo no hubiéramos podido hacer una película real, y ahora podemos tener la ventaja

que la magia digital nos ayuda a hacer cosas que antes no se podía hacer. Si creo que el personaje El Sombrerero es el que está mejor adaptado, creo que la Reina de Corazones o la Reina Roja se le dio una característica al desproporcionar su cabeza en contra su cuerpo, que le da un toque muy interesante al personaje en si, lo que siento es que todos los personajes aun siendo individuales están aportando un granito de arena al desarrollo de la película. Todos son y siguen siendo los personajes principales pero cada uno está aportando a la figura global de la película y todos son Tim Borton es lo más interesante eso quiere decir que el metió su mano ahí, porque si no, no sería su producción. Insisto yo que las películas son los hijos o hijas de los directores ellos son los únicos que saben qué tienen en la cabeza y qué quieren proyectar.

13. ¿Qué elementos hacen que sobresalgan los personajes de una película en comparación de la otra? Describir

Aquí podemos hablar otra vez del ambiente aunque la primera era una caricatura y sigue siendo una caricatura de hecho, cuando Alicia estaba en su mundo, no difiere mucho del mundo de fantasía en el que estuvo, me refiero a que siguen siendo los escenarios pintados, los mismos colores, ella por ejemplo, no importa que las paredes estén torcidas y los objetos sean de otra manera, aquí lo interesante es que realmente estas en otro

Page 59: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

59Descripción de resultados

mundo, una vez si muerdes el anzuelo de la fantasía te pueden tirar cualquier cosa después y es lo que está pasando, creo que no dejaron nada al azar, todos los detalles son extraordinarios, de lo pequeño a lo grande no dejaron nada en el tintero y creo que esta es la ventaja de esto, además de tener un personaje que puede ser animado, la interacción con los humanos, o con Alicia que es real y uno se lo cree, antes no lográbamos una interacción de un personaje vivo con uno animado, me estoy acordando de Roger Rabbit y me acuerdo cuando lo agarran de las orejas y se ve que no lo están agarrando de las orejas, ahora es otra historia, ahora sí.

14. De acuerdo a su experiencia ¿Se realizó en estos personajes un proceso similar al cual usted realiza, cree que les hizo falta algún punto?

No, yo creo que los personajes fueron diseñados desde el principio de la película y creo que fueron creciendo, pero no me refiero a tamaño, si no me refiero a nivel de detalle, fueron creciendo los detalles conforme la película comenzó a tener más forma, se empezaron a ver los escenarios, cuando empezamos a ver el entorno y entonces: “agrégale tal cosa...” “debería de tener tal cosa...” entonces se hacen dos tres y se van escogiendo, entonces el personaje va ganando en personalidad en presencia dependiendo del entorno la luz, la velocidad, la métrica, todo tiene que ver,

ahí es donde los personajes ganaron todo el tiempo. Creo que los personajes no fueron diseñados de una vez si no en un lapso de tiempo bastante largo. No me refiero de años pero si me refiero a talvés un año, 10 meses, porque un personaje así tiene que madurar y estos están perfectos.

15. ¿Cuáles personajes de las dos películas apoyan a la narrativa visual de la película y por qué? Describir

Creo que en este caso voy a preferir a la Reina Roja, porque ella no está sola, ella no aparece sola, ella esta rodeada de un entorno de un público, de su ejercito, todo tiene que ver. En la de Hallmark tenemos al Rey minimizado con la presencia de la Reina, la Reina está crecida y él está minimizado. Aquí en la de Burton hubiera sido interesante ver como soluciona esa constante de las películas anteriores, no creo que haya sido problema aquí estoy viendo no solo el personaje, estoy viendo vestuario, estoy viendo los detalles del vestuario, estoy viendo maquillaje, estoy viendo peinadores, todo tiene que ver. Están haciendo un excelente trabajo, por eso es una película tan fantástica, tan fantástica que las otras, ahora creo que está aprovechando todas la herramientas que antes no teníamos, cada una es buena en su tiempo tenemos que evaluar a Tim Burton dentro de 50 años o 30 años entonces vamos a ver si hizo bien su deber o lo hizo a medias, yo creo que lo hizo bien.

Page 60: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

60Descripción de resultados

16. ¿Cuáles personajes de las dos películas dificultan la narrativa visual de la película y por qué? Describir

No creo que este sea el caso, para responder esa pregunta, creo que todos están no solo involucrados si no que imbuidos en la narrativa, están dentro, son parte importante. Creo que lo que hablamos antes de temperatura de color y ambiente todo eso tiene que ver y cambia drásticamente cuando estas con un personaje y con otro, y eso ayuda también a vender el personaje por decirlo así y la fantasía de ese personaje en ese momento en especifico.

17. Según su opinión ¿qué tan valorado está realizar un diseño de personajes dentro del arte conceptual en la preproducción de una película de fantasía?

Para mí este trabajo, porque lo estoy tomando como un trabajo, es tan importante como dirección de cámara o de iluminación o cualquier otro si esto no se hace bien y no se hace a fondo no importa el esfuerzo de todo lo demás, esta película no va para ningún lado, no va a pasar de dos presentaciones en salas de cine y se acabo se muere, creo que es sumamente importante creo que Avatar no sería lo mismo sin sus personajes y lo que me encanta es que se toman en cuenta todas las características, no solo el morfológico porque son unos seres de casi 3 metros de alto, me parece que no le tuvieron miedo a eso y están

muy bien trabajados no solo el psicológico del personaje, el desempeño el perfil psicológico, el sociológico, el morfológico, creo que están muy bien trabajados todos, los tenían muy bien en cuenta, si no haces esto creo que la película o lo que sea no va para ningún lado creo que tiene tanto peso como todo lo demás, si no le pones peso a eso, importancia, no importa que hagas, no importa con quien filmes, no importa quien sea el director, no, ahí no va a pasar nada, creo que eso es.

Yo lo que creo es que teniendo en cuenta esta línea que estamos platicando, además el personaje va a ser un motivador, para el resto del equipo, si el personaje está bien diseñado, bien enfocado, el resto del equipo se va a sentir motivado, van a decir que buenísimo y yo no voy a ser el que quede mal, todo el mundo va a dar no solo el 100% si no que el 110%, porque el personaje está ordinariamente bueno creo que eso es muy importante y como lamentablemente la gente piensa que mientras sea un dibujito, que no estoy de acuerdo que sea un dibujito, mientras sea un dibujito como no cuesta porque es un dibujito, pero si el dibujito es tan bueno vas a obligar a motivar al resto del grupo, estoy hablando de todos, todos todos, ahí si que no se queda ni uno afuera, eso va a hacer que tenga más éxito.

Page 61: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

61Descripción de resultados

ENTREVISTA A FEDERICO RANDAZZO1 ¿Qué es el diseño de personajes dentro del arte conceptual?

El diseño de personaje en lo que a mi trabajo respecta, es la composición de los protagonistas de la historia que queremos contar. Resulta crucial por que los personajes tienen una trascendencia capital en el resultado final del material o producto. Su abordaje desde el arte conceptual puede potenciar positivamente esa importancia, siempre muy subordinado al artista a cargo.

2. ¿Cuál es la importancia para una película que se realice en la preproducción el arte conceptual de personajes?

La importancia es que seguramente sus personajes van a estar mucho más sólidos y maduros en las interpretaciones. O sin duda tendrán mayores libertades estéticas; y podrá superar contratiempos típicos de la etapa de realización o post producción.

3. ¿Qué implica para la producción de una película que exista un proceso de diseño de personajes dentro del arte conceptual?

En primer lugar implica tiempo, que en materia de producción es dinero para sostener ese equipo. Creo que también implica una dirección, asesoramiento o curaduría, alguien con la experiencia como para poder resolver debates o conflictos con alternativas efectivas. Todo esto implica una inversión que el diseño de producción de la película tiene que tener en cuenta y apoyar desde el inicio.

4. ¿Qué materiales le entregan de la producción al diseñador o ilustrador para que realice el diseño de un personaje?

Depende mucho del proyecto, pero creo que inicialmente es clave trabajar en forma integrada con los guionistas o realizadores, para que sea colectivo el acercamiento a la historia que se cuenta.

Page 62: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

62Descripción de resultados

Luego tener una buena cantidad de información disponible en forma ordenada, orientada al desarrollo visual, para que el diseñador/ilustrador, etc, puedan trabajar y hacer propuestas.

Desde citas de Wikipedia hasta documentales, libros, fotos, conversaciones, links o películas. Como productor lo vas midiendo en un diálogo que te permite saber cuando estamos hablando del mismo proyecto. Luego de eso el equipo trabaja y al plazo estipulado se evalúa una primera propuesta. Quizás se tenga que hacer una segunda propuesta y hasta una tercera también. Siempe y cuando las correcciones sean las adecuadas.

5. ¿Qué tanto apoya el diseño de personajes dentro del arte conceptual en la preproducción de una película para la narrativa visual?

Me interesa y apoyo el hecho de integrar recursos del arte conceptual a la producción de audiovisual, el tema es que depende mucho de las posibilidades de cada proyecto, si existen las condiciones como para dedicarle el tiempo y los recursos necesarios. Entonces quizás solo sirve cuando es a fondo, y no cuando se queda a mitad de camino. Como en todas las producciones, creo que depende mucho de las inquietudes del director y su decisión de apoyar o no.

6. ¿Qué factores internos (presupuesto, exigencia del director, etc. ) interviene para que se utilice el arte conceptual en la preproducción de una película de fantasía?

Creo que esas dos son las indicadas, de hecho lo decía arriba. Sin un presupuesto que permita la dedicación de quienes harían ese trabajo y sin un director que apoye esa decisión y sepa potenciar esa posibilidad como una fortaleza, sería imposible.

7. ¿Defina el género de fantasía dentro de la cinematografía ?

El género de fantasía es aquel que abarca temas fuera de nuestra realidad cotidiana.

8. En su opinión ¿cuál tiene un mejor diseño de personajes y por qué?

Creo que es mejor la de T. Burton, ya que en relación a la otra innova desde lo estético con ambientes más oscuros, más dark para este estilo de film; y donde el trabajo de cada uno de los personajes se corre de la interpretación tradicional de Disney. La realización del personaje es más íntegra, mientras que el de Hallmark se queda a mitad de camino por ejemplo en el conejo que tiene cabeza de animal, está en escala, pero las manos son de un ser humano.

Page 63: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

63Descripción de resultados

9. ¿Qué elementos hacen que sobresalgan los personajes de una película en comparación de la otra?

Sobresalen más los de T. Burton por la calidad de su propuesta estética y por el realismo que logra la interpretación del personaje, aún en un código de fantasía.

10. ¿Cuáles personajes de las dos películas apoyan a la narrativa visual de la película y por qué? Describir.

Alicia por un lado y la Reina de corazones por el otro, son dos personajes clave que apoyan y ayudan a la narrativa visual de la película. Sus performance y acciones son clave para el desarrollo de la trama de la historia.

11. ¿Cuáles personajes de las dos películas dificultan la narrativa visual de la película y por qué? Describir

El sombrerero, porque no es claro en su discurso y siempre para referirse a algo hace un salto poético. Y el gato que con sus apariciones y desapariciones hace poco claro su posición en el film.

12. Según su opinión ¿qué tan valorado esta realizar un diseño de personajes dentro del arte conceptual en la preproducción de una película de fantasía?

Depende mucho de los casos. Pero no me caben dudas que a priori, lo miraría con mucha valoración. Creo que alguien que hace ese trabajo esta bien valorado.

Page 64: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

64Descripción de resultados

GUÍA DE OBSERVACIÓNLa guía de observación está basada en los elementos que debe de tener un personaje planteados por White (2009). El estudio de los personajes finales determina en qué medida se desarrolló un proceso de arte conceptual de personajes y cómo los elementos y las características que surgen durante el diseño de personajes permiten crear la narrativa visual de la película. Los elementos de los personajes son la personalidad, actitud, proporción y silueta. Analizando estos aspectos en los personajes de la Reina Roja, el Conejo Blanco, el Sombrerero y el Gato de Cheshire. De la escenas de las películas de “Alicia en el país de las maravillas” producida por Hallmark y dirigida por Nick Willing en 1999 y “Alicia en el país de las maravillas” producida por Disney y dirigida por Tim Burton en 2010.

Page 65: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

65Descripción de resultados

La Reina Roja de la película de “Alicia en el país de las maravillas” de Hallmark es un personaje principal que representa el papel de antagonista.

Personalidad:Enojada, gritona, sanguínea, irónica, prepotente, caprichosa.

Actitud:Digna, formalidad.

Proporción:7 1/2 cabezas de altura con una constitución delgada, proporción de un ser humano real.

Silueta:Las siluetas muestran sin problemas la figura humana, también muestran formas afiladas las cuales dan una interpretación de peligro.

REINA ROJA DE HALLMARK

Observaciones:El personaje de la Reina Roja en su silueta muestra detalles que complementan su personalidad y actitud teniendo una congruencia en el papel que interpreta en la narrativa de la película.

Page 66: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

66Descripción de resultados

La Reina Roja de la película de “Alicia en el país de las maravillas” de Disney es un personaje principal que representa el papel de antagonista y villano, la cual debe de ser derrotada por Alicia en contraste con la película de Hallmark en la cual el papel no es el de villano.

Personalidad:Enojada, mandona, caprichosa, injusta, cruel, despiadada, impaciente, impetuosa y mala.

Actitud:Desafiante y elegante.

Proporción:4 cabezas de altura con una constitución delgada y una cabeza desproporcionada la cual le da un carácter caricaturesco.

Silueta:La silueta logra representar la figura humana desproporcionada, también logra representar una gran actitud.

REINA ROJA DE DISNEY

Observaciones:La Reina Roja es un personaje que permite interpretar el papel de la narrativa en la película de Alicia en el país de las maravillas.

Page 67: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

67Descripción de resultados

El conejo blanco es un personaje secundario en la película de “Alicia en el país de las maravillas”, el papel del personaje en la narrativa de la película es, al igual del gato de Cheshire un guía para Alicia, aunque es un guía involuntario.

Personalidad:Nervioso, despistado, miedoso, cobarde, serio y servicial.

Actitud:Torpe

Proporción:4 cabezas de alto con una constitución endomórfica esta

constitución da la interpretación de un personaje torpe, en proporción con los otros personajes tiene la altura de la mitad de un ser humano.

Silueta:La silueta logra representar a un conejo con características humanas, las siluetas no demuestran movilidad por parte del personaje mostrándolo torpe.

CONEJO BLANCO DE HALLMARK

Observaciones:El conejo blanco al igual que el gato de Cheshire de Hallmark, por tener poca movilidad, crea un personaje con poca actitud lo cual no permite demostrar la totalidad de la personalidad que requiere el papel del personaje, a la vez dificulta la pronta identificación del personaje.

Page 68: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

68Descripción de resultados

El conejo blanco de Disney es un personaje secundario en la película de “Alicia en el país de las maravillas”, el papel del personaje en la narrativa de la película es al igual del gato de Cheshire un guía para Alicia y un cómplice para derrotar a la malvada Reina Roja.

Personalidad:Serio, conspirador, inteligente, indeciso y temeroso.

Actitud:Dinámica.

Proporción:4 cabezas de alto, proporción de un conejo real pero siguiendo la línea de Disney es un personaje con características humanizadas. Con una constitución que da la interpretación de un personaje listo, ágil y astuto.

Silueta:La silueta representa a un conejo real con cierta actitud humana, la variedad de posiciones que puede tener este personaje logra un papel dinámico dentro de la narrativa de la película.

CONEJO BLANCO DE DISNEY

Observaciones:Es un personaje que apoya la narrativa de la película al tener una personalidad y actitud consistente.

Page 69: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

69Descripción de resultados

El sombrero de “Alicia en el país de las maravillas” de Hallmark es un personaje secundario el cual tiene un papel confuso que en cierta medida da consejo a Alicia.

Personalidad:Loco, hiperactivo, gracioso, grosero, enojado, alegre, indignado y nervioso.

Actitud:Simpático.

Proporción:4 cabezas de alto con una constitución delgada y una cabeza desproporcionada, las orejas, los dientes y la nariz están

igualmente desproporcionadas, estas desproporciones le dan un carácter caricaturesco.

Silueta:La silueta representa la figura humana deformada

SOMBRERERO DE HALLMARK

Observaciones:El personaje del Sombrerero tiene problemas en la sección del cuello al unir la cabeza desproporcionada del personaje con el resto del personaje, en esta sección en particular se nota el cambio de proporción drástico y poco sutil.

Page 70: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

70Descripción de resultados

El sombrero de “Alicia en el país de las maravillas” de Disney es un personaje secundario que tiene el papel de guía y que brinda ayuda a Alicia.

Personalidad:Espontáneo, loco, hiperactivo, oscuro, enojado, siniestro y valiente.

Actitud:Elegante y errática.

Proporción:7 1/2 cabezas de altura, más un sombrero de 1 cabeza de altura.

Silueta:La silueta demuestra la figura humana mostrando una actitud y una personalidad fuerte y consistente.

SOMBRERERO DE DISNEY

Observaciones:El personaje del Sombrerero logra representar un papel definido con una buena base gráfica que denota una personalidad y actitud consistente.

Page 71: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

71Descripción de resultados

El gato de Cheshire es un personaje secundario de la película de “Alicia en el país de las maravillas”, el personaje dentro de la narrativa de la película juega el papel de guía en donde muestra que camino tomar a Alicia.

Personalidad:Misteriosa, juguetona e irónica.

Actitud:Indiferente

Proporción:3 cabezas de altura, lo cual mantiene la proporción real de

EL GATO DE CHESHIRE DE HALLMARK

un gato. Con una constitución delgada lo que puede denotar inteligencia tal como se describe en su personalidad. El rostro tiene facciones reales de una persona, lo cual contrasta y crea una oposición desfavorable con la fisionomía de un gato real que se utiliza en el resto del personaje.

Silueta:El personaje a través de la silueta logra representar la forma de un gato real, sin embargo por lo estático del personajes en ciertos momentos la silueta se vuelve confusa.

Observaciones:El personaje a través de sus silueta demuestra poca movilidad lo cual no permite demostrar la personalidad que requiere el papel del personaje y dificulta la pronta identificación del personaje.

Page 72: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

72Descripción de resultados

EL GATO DE CHESHIRE DE DISNEY

El gato de Cheshire de Disney al igual que el personaje de Hallmark es un personaje secundario de la película de “Alicia en el país de las maravillas”, dentro de la narrativa de la película juega el papel de guía en donde muestra que camino tomar a Alicia

Personalidad:Misterioso, simpático, extravagante, juguetón, inteligente, egoísta.

Actitud:Relajado y juguetón.

Proporción:2 1/2 cabezas de altura, con una cabeza más grande comparada con la cabeza de un gato normal, este detalle le da al personaje un tono más caricaturesco y adaptado para un público infantil. La constitución endomórfica ayuda a la interpretación de un personaje bueno y tierno.

Silueta:El personaje a través de la silueta logra representar la forma de un gato.

Observaciones:El personaje a través de su silueta demuestra una gran actitud y personalidad la cual representa muy bien a la narrativa que el papel del personaje interpreta.

Page 73: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

73Interpretación y síntesis

INTERPRETACIÓN Y SÍNTESIS

Page 74: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

74Interpretación y síntesis

Interpretación y síntesis

La información obtenida en el contenido teórico, las experiencias desde diseño, las entrevistas y la guía de observación sirvieron de base para elaborar una interpretación y síntesis que se confrontó con los objetivos de la investigación.

Proceso del arte conceptual de personajes en la preproducción y su importancia en películas de fantasía

El diseño de arte conceptual de personajes es un proceso importante para la realización de una película, primero porque es la primera etapa del desarrollo del arte conceptual, segundo se definen los elementos claves de cada personaje, los cuales al final serán los que den el mayor atractivo a la película porque serán los primeros en entrar en contacto con los espectadores. Por último el diseño de personajes da la solución y la base de la línea visual que se aplicará al diseño del resto de los elementos que se utilizarán en la película. Como la paleta de color para los escenarios, la luz de los ambientes, el estilo del vestuario, entre otros.

La realización de una película cinematográfica y en especial una película que está dentro del género de fantasía, debe

de contemplar el proceso de arte conceptual de personajes durante la preproducción de la película. El diseño de personajes se vuelve una necesidad para este tipo de películas porque son los personajes los que definen la línea visual de cómo se verá la película.

Pérez en la entrevista realizada explica que el arte conceptual de personajes dentro de la preproducción de una película, es la búsqueda de la personalidad y las características físicas adecuadas para interpretar el papel que es designado al personaje. Rossi en la entrevista comenta que el arte conceptual de personajes es una codificación de mensajes subliminales que se diseñan para trasmitirle al receptor las características por las cuales fue diseñado el personaje. En cuanto a Randazzo en la entrevista realizada explica que desde su punto de vista como productor el arte conceptual de personajes es la composición de los protagonistas de la historia que se quiere contar. El diseño de personajes dentro del arte conceptual según White (2009) es el momento en donde se define cómo se verá la película en sus conceptos iniciales. Cómo se puede observar el arte conceptual de personajes es un momento crucial en la preproducción, es

Page 75: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

75Interpretación y síntesis

el momento en que se define las base de la realización de toda la película.

El diseño de personajes inicia con el director de la película, Pérez comenta que en esta etapa de preproducción nadie tiene una idea clara de cómo se debe de diseñar un personaje, y es el director quien toma las decisiones. También explica que se debe diseñar los personajes como parte de un elenco, donde se puedan visualizar todos los personajes, para tener un balance grupal y poder hacer comparaciones visuales, ya sea entre protagonista y antagonista, héroes y villano, etc. Rossi comenta que en esta etapa debe estar presente todo el equipo involucrado y sobre todo el director, quien es el que tiene la visión global de la película. El director da los datos claves para el diseño de un personaje. Kutsche (2010) en la entrevista realizada por Los Ángeles Times, comenta que el arte conceptual del diseño de personajes para “Alicia en el país de las Maravillas” inició sin mucha dirección hacía donde se deberían de dirigir con el diseño de personajes, por lo que se comenzó haciendo una lluvia de ideas sobre los personajes. Randazzo complementa al decir que los personajes al ser realizados en la etapa de la preproducción van a estar mucho más sólidos y maduros en las interpretaciones lo cual permite superar contratiempos típicos de la etapa de realización o post producción. Cómo el hacer varias tomas de una misma escena porque el

personaje no tiene la actitud adecuada o la personalidad necesaria para la escena, o no se puede definir claramente cómo debe de ser la respuesta del personaje ante una situación específica.

El diseño de personajes dentro del arte conceptual no contempla cómo se realizará el personaje final, Kutsche (2010) explica que hay libertad en realizar el diseño de personajes ya que no se tiene presente la forma en que se va a resolver el personaje en la producción, porque los elementos básicos del personaje son la silueta y la perspectiva y estos elementos siempre quedan constantes aunque se haya diseñado un personaje que luego va a interpretar un actor. Rossi explica que no importa cómo se va a resolver el personaje después de la etapa del arte conceptual, solo existen dos factores claves que apoyan a desarrollar una mejor interpretación del personaje, el primero es si lo va a actuar una persona real, se toman las características del actor como la fisionomía, los gestos, las expresiones del rostro, y se adaptan al personaje. El segundo factor importante es, si no lo va actuar una persona real lo ideal es conocer la voz que va a tener el personaje y de acuerdo a esta voz definir las características del personaje. Pérez complementa al decir que si en dado caso no se conoce qué actor interpretará al personaje se busca a algún actor quien podría interpretar al personaje para tomarlo como modelo. También indica que en el proceso del

Page 76: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

76Interpretación y síntesis

arte conceptual de personajes no importa cómo se resolverá el personaje después. El proceso se puede dividir en dos partes, una llamada “el qué” y la otra “el cómo”, en “el qué” se definen los elementos de los personajes de la película, el qué sueña y propone, busca alternativas, inventa y no tiene límites, cómo explica Male (2007) las composiciones se pueden conforman de falsedades aceptadas, todo es extraño, imaginativo o inventado, en donde es posible que ocurra cualquier cosa. Ahora “el cómo” es cómo se va a resolver “el qué” si se va a realizar el personaje en 3D, si será una marioneta, un actor, etc. “El qué” este está limitado a la tecnología disponible y a los recurso de la producción.

El diseño de personajes es el resultado de varios pasos, comenzando con que es el resultado de la visión del director quien es el que define las bases de los aspectos de cada personaje. Esta visión también puede extraerse ya sea del guión de la película, o de charlas con el propio director, luego a partir de esta visión los artistas conceptuales comienzan su trabajo realizando un detallado estudio de cada personaje. Rossi comenta que es el director el que establece los parámetros de lo que se busca con el arte conceptual de personajes. Pérez desde su experiencia describe que lo fundamental es la comunicación y la visión de quien tiene el panorama global, que generalmente es el director, donde se puede definir el inicio y el final, el inicio es hacia donde va

el director, en donde se buscan perfiles conceptuales claros para que el artista conceptual cree diferentes rutas para llegar al final, el final es el personaje ya diseñado. Rossi describe que el proceso de diseño de personajes inicia con una charla con el director, conocer cuáles son sus inquietudes, conocer cuál es el grupo objetivo para poder definir la proporción del personaje y por último definir la personalidad de este. White (2009) describe diferentes aspectos que logran desarrollar un personaje, los cuales son, la actitud del personaje, la proporción, la silueta y la personalidad.

En lo que concierne al aspecto de la actitud del personaje, para poder hacer un análisis de este elemento es necesario observar la silueta de cada personaje para poder definir cuál es su actitud. Como se puede demostrar en la guía de observaciones los personajes de la película producida por Disney en general demuestran un mayor estudio por parte de los artistas conceptuales de la fisonomía de cada uno de los personajes, lo que da como resultado unas formas mucho más fáciles de identificar e interpretar, Pérez comenta que estos elementos le dan a los personaje una presencia más adecuada, un “appeal” para interpretar el papel que requiere la película. Por ejemplo Rossi comenta que en la película de Disney dirigida por Tim Burton la Reina Roja se le dió una característica al desproporcionar su cabeza en comparación a su cuerpo, que le da un toque

Page 77: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

77Interpretación y síntesis

muy interesante al personaje dándole una mayor actitud en contraste con la Reina Roja de la película de Hallmark, Rossi también comenta que en general todos los personajes de la película de Disney, aun cuando se ven por individual aportan una mayor actitud que beneficia al desarrollo de la película. Todos son y siguen siendo los personajes principales pero cada uno está aportando a la figura global de la película. Por otro lado dentro de la película de Hallmark de los personaje observados quien cumple con más presencia o “appeal” a través de su silueta y actitud es el Sombrerero, el cual tiene rasgos muy característicos como la cabeza ligeramente desproporcionada y el uso de un gran sombrero.

El aspecto de la proporción de los personajes engloba la parte morfológica de cada uno de ellos. Rossi comenta que lo que hay en el diseño de personajes de las dos películas es una mejor interpretación de los personajes, en el caso de la película de Disney, o una no tan diseñada interpretación de los personajes, en el caso de la película de Hallmark. El Sombrerero, el Gato de Cheshire y la Reina Roja por ejemplo, no solo son los personajes sino que es la adaptación de los personajes a la dirección de Tim Burton en la película producida por Disney. En las dos películas se juega con la proporción de cada personaje, con la excepción de la Reina Roja de la película de Hallmark quien es la única que conserva la proporción real de un ser humano,

en los personajes de la película de Hallmark se utilizan deformaciones como por ejemplo en el Sombrerero quien posee una cabeza ligeramente más grande al igual que las orejas y la nariz, estas desproporciones ayudan a comunicar mejor el papel del personaje y le dan un mayor “appeal”. El Gato de Cheshire de la película de Hallmark mantiene la proporción de un gato real, y una postura estática. La cara del Gato de Cheshire es la de una persona real lo que le da al papel un antropomorfismo que le resta “appeal” al papel que interpreta, porque el rostro no concuerda con el diseño del resto del personaje, son dos elementos que no se logran integrar adecuadamente para representar un personaje, se puede observar la carencia de un proceso adecuado en el arte conceptual del personaje que llevó a una pobre realización del personaje en la producción. El Conejo Blanco de la película de Hallmark tiene la cabeza ligeramente desproporcionada en comparación con un conejo real y su postura al igual que el Gato de Cheshire es estática y antropomórfica, aunque su representación es más sutil y no interfiere con el papel que interpreta.

El aspecto de la proporción de los personajes dentro de la película producida por Disney se encuentran proporciones reales en el personaje del Conejo Blanco, el cual tiene la proporción y la postura real de un conejo. El Sombrerero el cuál también tiene la proporción real de un ser humano. Los

Page 78: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

78Interpretación y síntesis

personajes que tienen una desproporción son la Reina Roja, que cuenta con una cabeza agrandada, la cual le da una altura de 4 cabezas, esta desproporción apoya al desarrollo de su personalidad dándole una interpretación de niña caprichosa que va con su carácter, estos elementos le dan un mayor “appeal” al papel que interpreta. Pérez comenta que la desproporción de la Reina Roja permite poder jugar con las proporciones del resto del elenco de la película, generando una mayor libertad al diseño del arte conceptual de los personajes. El gato de Cheshire al igual que la Reina Roja demuestra una desproporción en su cabeza y un número mayor de dientes en comparación de un gato real, estos elementos morfológicos apoyan a la personalidad misteriosa, extravagante e inteligente del personaje y al papel que éste interpreta.

El diseño de personajes como describe Pérez se vuelve la punta de lanza de las películas, porque los personajes juegan un papel fundamental en todo el proceso del filme ya que no solo ayudan a vender la idea de la película, sino que como comenta Rossi, un buen arte conceptual de personaje obliga al resto del equipo de la producción a realizar un trabajo que esté a la altura del los personajes, a generar elementos adecuados que den un valor agregado a los personajes y a la película, un mejor desarrollo de escenarios, de vestuarios, de luces, etc.

El diseño de personajes en la preproducción sienta las bases para el resto de elementos que se verán involucrados en la película, del diseño de personajes parte el diseño de escenarios, la paleta de color, la luz, el maquillaje, el vestuario, etc. Como explica Rossi el diseño de personajes en el arte conceptual puede crecer durante la realización de la película, crecer en el sentido que puede mejorar la calidad de este personaje, puede madurar pero nunca decrecer.

El género de fantasía hace referencia a toda una posibilidad infinita de nuevos mundos en los cuales pueden ocurrir cualquier tipo de situaciones que escapan a todas las normas convencionales de la realidad. Atlman (1999) explica que el género de fantasía da a conocer al público la irrealidad de lo que ocurre en la pantalla. En donde aparece la magia, mundos de fantasía, hechos, personajes o criaturas irreales. Pérez comenta que el género de fantasía abarco todo lo imaginario, lo irreal, y es especialmente en este género que los artistas conceptuales pueden generar nuevos mundos, donde todo es creíble, donde la imaginación es superior a cualquier lógica. Como ejemplifica Rossi es todo lo que no es real, y tiene la característica de involucrar al espectador, y ya sabe que lo que viene después es pura fantasía ya no importa que situaciones se presenten o que personajes aparezcan, ya todo forma parte de ese mundo y el espectador se encuentra atrapado en él.

Page 79: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

79Interpretación y síntesis

Imagine FX (2006) en la entrevista realizada a Justin Sweet explica que durante el proceso de arte conceptual de personajes de películas dentro del género de fantasía, no hay guías, y que todo al final se puede terminar inventando, Sweet comenta “Te vuelves el dios de un nuevo mundo”. Randazzo concluye que el género de fantasía es aquel que abarca temas fuera de nuestra realidad cotidiana.

El proceso del arte conceptual de diseño de personajes conlleva varios pasos para poder realizar un personaje final de una película. El proceso inicia por obtener los lineamientos básicos para cada personaje, estos lineamientos pueden ser obtenidos a través del director de la película, el guion o especificaciones escritas de los personajes. Es muy importante conocer la visión del director porque él tiene la visión global de la película. Luego de conocer la visión del director se evalúan las características de los personajes, cual va a ser su personalidad, la proporción, cómo se verá su silueta y que actitud trasmitirá, se evalúan los aspectos morfológicos, psicológicos y sociológicos del personaje. Cada uno de estos elementos tiene el objetivo de desarrollar un personaje que interprete adecuadamente su papel dentro de la película, logrando un “appeal” que sea adecuado. El arte conceptual de personajes tiene la tarea de definir la base de la línea visual de toda la película.

El diseño de personajes dentro del arte conceptual en la preproducción de películas de fantasía y su relación con la narrativa visual de la película.

La narrativa es la historia que se desarrolla a lo largo de la película y la narrativa visual es la percepción visual de ese desarrollo, en ella se encuentran el uso de las luces, la temperatura de las luces, los ambientes, etc. Cada uno de los elementos de la narrativa visual permite crear situaciones dentro de la película, cómo explica Male (2007) se crean mensajes de comunicación con un contexto específico el cual crea un lazo emocional e imaginativo con el espectador.

La narrativa visual de una película está definida por el guion de dicha película. El guion también define cómo será el personaje, y es este él que ayuda a desarrollar la narrativa visual de la película. El personaje es un elemento indispensable para la narrativa visual porque define desde el inicio los elementos como la paleta de color, las luces, como deben de visualizarse los fondos y los escenarios, etc. Pero esto solo se logra siempre y cuando el artista conceptual logre una correcta interpretación del guion sobre el personaje. Wells, Quinn y Mills (2010) explican que el arte conceptual de personajes se crea de un modo que favorezca la narrativa. Campbell (1968) describe el proceso de transformación que tiene un personaje a lo largo de una

Page 80: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

80Interpretación y síntesis

película es clave para el diseño del personaje ya que define cómo será el ambiente en el cual se desarrollará y su papel dentro de la narrativa visual.

Rossi explica que se podrá descifrar al personaje y su papel en la narrativa al observarlo en conjunto con la luz y el entorno, en ocasiones el personaje va a marcar el ritmo visual de la película, apoyando a la narrativa a decir qué tan rápido va a funcionar la edición de la película en el momento que el personaje está presente, en ocasiones puede ser que la película sea más lenta cuando él no esté y cuando aparezca en escena, puede forzar que las cosas sucedan más rápidas.

Pérez describe que las características de los personajes que se pueden apreciar a través de la narrativa de una película son la dimensión morfológica o fisiológica la cual es el conjunto de características físicas de un personaje. La dimensión sociológica es el conjunto de fenómenos socioculturales que surgen de la interacción entre los individuos y entre estos y el medio. La dimensión sociológica es el conjunto de características que reúne un ser humano y que hasta cierto punto determina su carácter, sus actitudes, aptitudes y determina su comportamiento. Rossi ejemplifica que dentro del aspecto sociológico de la Reina Roja de la película de Hallmark, se puede observar que ella nunca esta sola,

siempre está rodeada de un público, de sus súbditos y del rey, estos personajes secundarios apoyan al desarrollo del papel de la reina y forman una composición y un ambiente en la narrativa visual que crea un lazo con el espectador que se refuerza siempre que aparece en escena la Reina Roja. La luz es otro elemento que se puede observar en las escenas que aparece la Reina Roja de la pelícual de Disney, cuando ella está en escena siempre está bajo una luz tenue que crea un alto contraste entre la luz y la sombra, dando un ambiente lúgubre y tenebroso, este ambiente concuerda con la personalidad de la reina la cual es cruel, despiadada e injusta.

Los diferentes elementos y características de los personajes dan los parámetros de la personalidad. White (2009) explica que la personalidad del personaje a ayudar a definir el estilo final de este. La forma en cómo sea realizado el personaje determina como el público percibirá cada personaje y cómo se integrarán e interactuarán entre ellos para desarrollar la narrativa visual. La personalidad del Sombrerero en las dos películas es de una persona loca, nerviosa y graciosa, estas características de su personalidad son apoyadas por la proporción y actitud de cada uno, el Sombrerero de la película de Hallmark tiene una cabeza, oreja y nariz desproporcionada que comunica visualmente su personalidad, en contraste con el Sombrero de la película de Disney que no tiene ninguna

Page 81: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

81Interpretación y síntesis

desproporción pero logra comunicar su personalidad a través de su actitud, cada uno utiliza diferentes vías para comunicar la personalidad apoyando de diferente forma a la narrativa visual de la película. En la película de Hallmark la presencia del Sombrerero que es más acentuada y crea un ambiente y un contexto con una carga emocional mayor que el Sombrerero de la película de Disney. La presencia del Sombrerero de la película de Hallmark permite al espectador identificar claramente que la escena se va a desarrollar en un contexto alocado y sin sentido, por la paleta de colores cálidos utilizada se crea un ambiente acogedor y seguro, en este momento la narrativa visual permite interpretar la escena como un ambiente alocado y sin sentido pero acogedor en donde no encierra ningún peligro. En la película de Disney el Sombrerero tiene una paleta de color oscura con un contraste de colores encendidos que transmiten peligro y efectivamente el espectador percibe un ambiente de suspenso.

Justin Sweet al momento de realizar el arte conceptual de personajes para una película de fantasía busca incorporar en cada personaje sentimientos y estados de ánimo que determinan la personalidad, estos elementos apoyan a entender la narrativa visual, en el arte conceptual para la película de Narnia, Sweet utiliza colores mas vivos y una paleta de color más cálida para representar a Asland uno de los héroes y personajes principales de la película.

La personalidad ayuda al desarrollo de narrativa de la película porque determina de que forma reaccionará cada uno de los personajes. En cuanto a la personalidad, se puede observar que en el diseño de los personajes de las dos películas de “Alicia en el país de las maravillas”, la producida por Hallmark y la producida por Disney es muy similar en los personajes, por que las dos películas parten de una misma referencia: es el libro original de Alicia en el país de la maravillas y el libro de Alicia a través del espejo los dos cuentos escritos por Lewis Carroll.

Rossi comenta que en la película de Hallmark la personalidad de la Reina Roja está más desarrollado y se involucra más en la narrativa visual, la personalidad se puede apreciar gracias al gran contraste que tiene con la personalidad del Rey, él cual es un personaje secundario que está minimizado en comparación con la Reina. En los personajes de las dos películas se puede observar que en ellos están involucrados el trabajo de muchas personas que dan los detalles necesarios a los personajes para apoyar a desarrollar la narrativa visual, no solo se ve el personaje en sí, se puede ver el vestuario, el peinado, el maquillaje, etc. Randazzo concuerda con Rossi al describir que la Reina Roja es clave para el desarrollo de la narrativa visual de la película, porque es ella la que marca el desarrollo visual y define el ambiente que se va desarrollando a lo largo de la película.

Page 82: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

82Interpretación y síntesis

El aspecto de la proporción de los personajes ayuda al desarrollo de la narrativa visual al brindar parámetros para el espectador de como catalogar al personaje, si tiene la proporción de un niño el espectador espera que su papel sea de un niño o contribuya a desarrollar alguna característica especifica de la actitud o la personalidad. El conejo blanco en la película de Hallmark tiene una proporción de 4 cabezas de alto con una constitución torpe y con poca movilidad, estas características de la proporción influyen en la narrativa visual de manera que cuando aparece este personaje se crea un ambiente en donde pueden suceder accidentes o situaciones similares. En contraste el Conejo blanco de la película de Disney tiene la proporción de un conejo real pero con características humanizadas que dan la interpretación de un personaje listo, ágil y astuto, la proporción del personaje apoya a la narrativa visual de manera que cuando el personaje aparece en escena el ambiente que se crea es dinámico y fluido.

La silueta es un elemento fundamental del personaje que desarrolla la narrativa visual, la silueta es la forma más básica del personaje y es la que permite que el usuario interprete correctamente al personaje. Como explica White (2009) al momento de desarrollarse una acción en algún escenario es muy importante poder identificar claramente la acción que se está desarrollando y al personaje que está desarrollando

la acción, esto se logra por medio de la silueta. En la película de Hallmark la silueta del gato de Cheshire es confusa por lo estático del personaje, está silueta confusa no permite identificar claramente al personaje haciendo que se pierda entre el escenario. En cambió en la película de Disney el Gato de Cheshire tiene una silueta bien marcada y se diferencia claramente de los fondos y de los otros personajes, logrando una adecuada identificación del personaje, sus acciones y en consecuencia de la narrativa visual.

Alan Lee y John Howel en el desarrollo del arte conceptual para la película del Señor de los anillos, utilizaron básicamente solo la silueta para el diseño de los Nazgûl, lo cuales tienen una paleta de color tan oscura que solo se logra visualizar el volumen, al aparecer estos personajes en escena toda ella esta bajo un luz tenue logrando que el espectador confunda a los personajes con el fondo y creando un ambiente de suspenso.

Pérez comenta que en la narrativa visual de la película no solo interviene el personaje, también lo hacen la luz, los escenarios, etc. Rossi concuerda con lo anterior al decir que los elementos que apoyan al personaje a desarrollar la narrativa visual es la temperatura de color y el ambiente que cambia de personaje en personaje, donde cada personaje tiene un momento en específico.

Page 83: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

83Interpretación y síntesis

Pérez explica que los elementos que se crean en el arte conceptual de personajes como la paleta de color, ya sea una paleta de día y una paleta de noche, una paleta especial bajo una luz diferente, las emociones y expresiones del personaje, el temperamento, las proporciones del personaje son elementos que se mantienen como una constante a lo largo de la película apoyando al desarrollo de la narrativa visual. Estos elementos no pueden cambiar pero sí ganar fuerza conforme el paso de la historia, la narrativa visual ayuda a hacer crecer al personaje. Rossi concuerda con Pérez y agrega otros elementos como la estructura del ambiente, la temperatura del color que ayudan al desarrollo de la narrativa visual de la película, también comenta que pueden haber modificaciones pero estas siempre van a ser para mejor y ayudan a dar el carácter de la película apoyando a un mejor desarrollo de la narrativa visual.

La narrativa visual de la película va de la mano con la historia que se desarrolla, y los personajes están adaptados al guión de la narrativa, que es la columna vertebral de cada película. Los personajes ayudan a desarrollan la narrativa visual de forma utilitaria, ayudan a contar la historia. Existen situaciones en que el personaje cambia pero este cambio no fuerza a cambiar la narrativa, si no es todo lo contrario, la narrativa es la que hace cambiar al personaje, el personaje en todo momento está subordinado a la narrativa.

Rossi indica que el diseño final del personajes no finaliza en el proceso del diseño de este en la preproducción, los personajes a lo largo de la realización de la película van creciendo y madurando es entonces cuando el personaje va ganando tanto en personalidad como en presencia, y es cuando se logra visualizar el personaje final. Pérez complementa al especificar que el personaje ayuda a desarrollar la narrativa de acuerdo a la visión del director.

El diseño del arte conceptual de personajes en una película de fantasía logra establecer parámetros que luego definirán el carácter de la película. El proceso del arte conceptual de personajes es lo principal en el desarrollo de la preproducción, porque los personajes se vuelven la primera imagen de la película, son los que definen el rumbo visual que tomará la película, también son los primeros elementos visuales que entrarán en contacto con el espectador y durante la película son los que desarrollarán la historia y su narrativa visual. Ayudarán al desarrollo de la narrativa visual al darle elementos como la paleta de color, las diferentes luces que se podrían usar, la temperatura del color, los ambientes, las proporciones, personalidades y actitudes de los personajes.

Page 84: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

84Conclusiones y recomendaciones

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 85: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

85Conclusiones y recomendaciones

CONCLUSIONES

• El desarrollo del diseño del arte conceptual de personajes en una película de fantasía es el momento de la preproducción en donde se inicia el trabajo del diseño de los personajes. Una película de fantasía, obliga a desarrollar personajes que son seres de otro mundo o con características únicas, que no son parte de la realidad. Es por esto que el diseño de personajes conlleva un proceso complejo que requiere que el director, quien es el que tiene la visión global de la película de fantasía,comunique sus ideas a los artistas conceptuales, ya sea por medio de reuniones o dentro del guion del filme. Los artistas conceptuales tienen la labor de realizar una interpretación adecuada de los elementos que requiere cada personaje, como la personalidad, la actitud, la proporción y definir claramente su silueta.

Estos elementos son las características que definen a los personajes y como se relacionarán entre sí. La personalidad está conformada por la suma de los aspectos psicológicos y sociológicos del personaje. La actitud es la forma de actuar del personaje y como reaccionará física y mentalmente ante las situaciones que se le presenten,

este elemento define como el espectador percibirá al personaje. La proporción define el aspecto morfológico del personaje que son todas sus características físicas. Cada elemento depende en todo momento de la visión del director, del guion y de la narrativa de la película.

Cada uno de los aspectos que conforman los personajes tienen características individuales como la personalidad y actitud, y características colectivas como las paletas de color vistas a través de diferentes luces, la temperatura del color de la película y los ambientes que se desarrollan a partir de los personajes. Estas características de los personajes definen la línea visual de la película, generalmente de acuerdo a la visión global que tiene el director estas características pueden permanecer como se diseñaron dentro del arte conceptual o pueden crecer durante el transcurso de la película. Si los personajes no logran ser los adecuados para la película, esto interfiere en el resto del trabajo de la preproducción, producción y postproducción dificultando la realización completa de la película y terminando en una reacción no deseada por parte del espectador.

Page 86: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

86Conclusiones y recomendaciones

• El desarrollo del arte conceptual de personajes no solo crea a los personajes de la película, en el proceso se crean los elementos básicos que luego conformarán la narrativa visual. La narrativa visual es la percepción visual del desarrollo de la película, el uso de elementos como las luces, la temperatura de las luces, las proporciones de los personajes, entre otros. Permiten crear ambientes o situaciones dentro de la película, con un contexto específico que crea un lazo emocional e imaginativo con el espectador. Todos los elementos que emplea la narrativa visual los extrae de las características visuales de los personajes, para luego incorpora estas características a la historia y tener un desarrollo visual adecuado.

Es importante resaltar que los personajes no crean la historia de la película o la narrativa de la película, por medio del guion se dan los parámetros para desarrollar a los personajes, y los ambientes de la película en general, la historia crea a los personajes. La narrativa visual corresponde a la historia o narrativa de la película y las características de los personajes ayudan a definir la línea visual de toda la película y el desarrollo de la narrativa visual. La narrativa visual utiliza las características de los personajes para su beneficio.

Page 87: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

87Conclusiones y recomendaciones

Recomendaciones

• Es importante que al trabajar en el arte conceptual de personajes en la preproducción de una película de fantasía, se tome en cuenta la visión global de la película. En base a está visión se desarrollen las características y los elementos que definen individualmente y colectivamente a los personaje. Los elementos como la personalidad, la actitud, la proporción y la silueta, así como los aspectos morfológicos, sociológicos y psicológicos. La suma de estos elementos crean un personajes complejo y maduro para poder interpretar un papel adecuado dentro de la película.

• Es importante que se preste especial atención al guion de la película o a las indicaciones dadas por el director, para definir claramente el papel del personaje en la película de forma de conocer su importancia dentro de la narrativa para que el personaje pueda ayudar al desarrollo de la narrativa visual y contenga elementos claves que hagan crecer a la película y al personaje dentro de ésta. El personaje gracias a sus características permite crear un ambiente visual que ayuda a que el espectador interprete y entienda las escenas y momentos de la película.

Page 88: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

88Listado de referencias e imágenes

REFERENCIAS

Page 89: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

89Listado de referencias e imágenes

REFERENCIAS • ImagineFX Magazine Issue (2006) 1 January

• Male, A. (2007) Ilustration A theorical & Contextual Perspective. Suecia: Ava

• Manjarrez, J. (2008) Diseño Editorial. Universidad de Londres: México.

• Lamet, P., Ródenas, J., Gallego, D (1968) Lecciones de cine. España: Mensajero del corazón de Jesús

• Los Ángeles Times (2010) ‘Alice in Wonderland’ character designer is a Cinderella story. [documento www.](consultado el 06/02/2013) disponible en http://herocomplex.latimes.com/uncategorized/alice-in-wonderland-character-designer-is-a-cinderella-story/

• Lorenzo, M. (2011) Guías para realizar el análisis de los personajes de un largometraje animado. España: Universidad politecnica de Valencia

• Pérez, C. (2013) entrevista sobre Diseño de personajes

• Sadoul, G. (1985) Historia del cine mundial. México: Siglo XXI

• Staehlin, C. (1966) Teoría del cine. España: Razón y Fe

• Wells, P., Quinn, J., y Mills, L. (2010) Dibujo para animación. (Trad. L. Molina). Singapur: Blume

• White, T. (2009) How to make animated films. Reino Unido: Elsevier

• Atlman, R. (1999) Los géneros cinematográficos. España: Paidós

• Ángel, H. (1965) El cine. España: Desclée de Brouwer

• BBC (2008) Entrevista a Alan Lee [documento www.](consultado el 04/03/2013). http://www.bbc.co.uk/devon/content/articles/2006/01/23/alan_lee_feature.shtml

• Bernstein, S. (1997) Producción Cinematográfica. México: Alhambra Mexicana

• Barnwell, J. (2009) Fundamentos de la creación cinematográfica. Singapur: Parramón

• Campbell, J. (2004) The Hero With a Thousand Faces. Estados Unidos de America: Princeton University Press.

• Chávez, C. (2012) Los Géneros Cinematográficos. [documento www.](consultado el 06/03/2013) Disponible en: http://labutacadecine.blogspot.com/2012/04/los-generos-cinematograficos_07.html#

• Duca, L. (1956) Historia del cine. Argentina: EUDEBA

• Edwards, B. (2004) Color. Estados Unidos: Penguin

• Gubern, R. (1989) Historia del Cine. España: Danae

Page 90: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

90Listado de referencias e imágenes

REFERENCIASDE IMÁGENES• “Le Voyage dans la lune” (1902) dirigida por Georges Méliès

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Le_Voyage_dans_la_lune.jpg?uselang=es

• Póster del preestreno teatral. “Lo que el viento se llevó” (1939) http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Poster_-_Gone_With_the_Wind_01.jpg

• Póster del la película. “King Kong” (1933) http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kingkongposter.jpg

• Póster del la película. “El mago de Oz” (1939) http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/69/Wizard_of_oz_movie_poster.jpg

• Equipo de filmación para la producción de la película de “Sherlock Holmes and the Case of the Silk Stocking” https://commons.wikimedia.org/wiki/File:FilmCrew.jpg

• Guión Técnico con storyboard creado por Pelotica http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mostra_story_12.jpg

• Arte conceptual para John Carter of Mars de Michael Kutsche http://michaelkutsche.com/jcom/

• Arte conceptual para Oz the Great and Powerful de Michael Kutsche http://www.behance.net/gallery/Oz-the-Great-and-Powerful-CostumeCharacter-Design/8217323

• Diseño de personajes para Niko de Bobby Chiu http://imaginism.deviantart.com/art/Niko-guest-artist-Darren-Rawlings-357917985

• Frame del corto de animación “Paper Man” (2013) producida por Disney Animation http://www.disneyanimation.com/projects/paperman

• Póster del la película. “Coraline” (2009) http://en.wikipedia.org/wiki/File:Coraline_poster.jpg

• Póster del la película. “Who framed roger rabbit” (1988) http://en.wikipedia.org/wiki/File:Movie_poster_who_framed_roger_rabbit.jpg

• Arte conceptual de Jeremy Fenske http://conceptartworld.com/?p=20429

• Arte conceptual de John Howe http://www.john-howe.com/portfolio/gallery/details.php?image_id=334

• Arte conceptual de Alan Lee http://alan-and-john.tumblr.com/tagged/Alan-Lee%27s-art

• Arte conceptual de Justin Sweet http://justinsweet.com/?page_id=480

• Arte conceptual de personajes para Alicia en el País de las Maravillas de Michael Kutsche http://michaelkutsche.com/alice-in-wonderland/

Page 91: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

91Anexos

ANEXOS

Page 92: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

92Anexos

ANEXOS 1.1INSTRUMENTO PARA DISEÑADORES

1. ¿Qué es el arte conceptual de personajes?

2. ¿Por qué es importante que en una película se realice en la preproducción el arte conceptual de personajes?

3. En el momento del arte conceptual de un personaje, ¿cuál es el método personal de diseño que emplea y cuáles son los pasos?

4. ¿Qué información obtiene previo a realizar un diseño de personajes?

5. ¿Qué materiales le entregan de la producción (guión técnico, guión literario, brief, etc) para el diseño de un personaje dentro del arte conceptual para una película?

6. ¿Qué elementos claves se buscan en el material entregado para el diseño de un personaje?

7. ¿De qué manera conocer quién será el actor que interpretará al personaje de la película influye en el diseño del personaje?

8. ¿Qué importancia tiene para el diseño de un personaje conocer cómo se representará el personaje al momento de realizar la película (marioneta, creado en 3D, actor real con maquillaje, etc)?

9. ¿Qué tanto el arte conceptual de personajes en la preproducción permite la narrativa visual de la película? Ejemplifique

10.¿Qué elementos gráficos (paleta de color, formas, texturas, etc) nacen en el proceso del arte conceptual y el diseño de personajes que generalmente se mantienen a lo largo de la película? Ejemplifique

11.¿Defina el género de fantasía dentro de la cinematografía?

Page 93: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

93Anexos

16.¿Cuáles personajes de las dos películas dificultan la narrativa visual de la película y por qué? Describir

17.Según su opinión ¿qué tan valorado está realizar un diseño de personajes dentro del arte conceptual en la preproducción de una película de fantasía?

A continuación se presentan 2 escenas por cada uno de los siguientes personajes: la Reina Roja, el Conejo Blanco, el Sombrerero Loco y el Gato de Cheshire. De la películas de “Alicia en el país de las maravillas” producida por Hallmark y dirigida por de Nick Willing en 1999 y Alicia en el país de las maravillas producida por Disney en 2010 y dirigida por Tim Burton.

12.En su opinión ¿Cuál tiene un mejor diseño de personajes y por qué?

13.¿Qué elementos hacen que sobresalgan los personajes de una película en comparación de la otra? Describir

14.De acuerdo a su experiencia ¿Se realizó en estos personajes un proceso similar al cual usted realiza, cree que les hizo falta algún punto?

15.¿Cuáles personajes de las dos películas apoyan a la narrativa visual de la película y por qué? Describir

Page 94: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

94Anexos

INSTRUMENTO PARA PRODUCTORES

7. ¿Defina el género de fantasía dentro de la cinematografía ?

A continuación se presentan 2 escenas por cada uno de los siguientes personajes: la Reina Roja, el Conejo Blanco, el Sombrerero Loco y el Gato de Cheshire. De la películas de “Alicia en el país de las maravillas” producida por Hallmark y dirigida por de Nick Willing en 1999 y Alicia en el país de las maravillas producida por Disney en 2010 y dirigida por Tim Burton.

8. En su opinión ¿cuál tiene un mejor diseño de personajes y por qué?

9. ¿Qué elementos hacen que sobresalgan los personajes

de una película en comparación de la otra?

10.¿Cuáles personajes de las dos películas apoyan a la narrativa visual de la película y por qué? Describir

11.¿Cuáles personajes de las dos películas dificultan la narrativa visual de la película y por qué? Describir

12.Según su opinión ¿qué tan valorado esta realizar un diseño de personajes dentro del arte conceptual en la preproducción de una película de fantasía?

1. ¿Qué es el arte conceptual de personajes?

2. ¿Cuál es la importancia para una película que se realice en la preproducción el arte conceptual de personajes?

3. ¿Qué implica para la producción de una película que exista un proceso de diseño de personajes dentro del arte conceptual?

4. ¿Qué materiales le entregan de la producción de la producción al diseñador o ilustrador para que realice el diseño de un personaje?

5. ¿Qué tanto apoya el diseño de personajes dentro del arte conceptual en la preproducción de una película para la narrativa visual?

6. ¿Qué factores internos (presupuesto, exigencia del director, etc. ) interviene para que se utilice el arte conceptual en la preproducción de una película de fantasía?

ANEXOS 1.2

Page 95: Importancia del arte conceptual de personajes en la preproducción de ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/05/Ascoli-Juan.pdf · y escenarios escritos en el guion. El arte conceptual

95Anexos

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Breve descripción del papel del personaje en la película y su relación con el resto de personajes.

Breve descripción de la personalidad del personaje observada a través de la imagen del personaje en la película.Personalidad:

Breve descripción de la actitud del personaje observada a través de la imagen del personaje en la película y su relación con la silueta.Actitud:

Breve descripción de la actitud del personaje observada a través de la imagen del personaje en la película.Proporción:

Representación gráfica de la actitud del personaje obtenida a través de frames del personaje en la película.Silueta:

Breve descripción de las implicaciones más importantes de los elementos detallados anteriormente.Observaciones:

ANEXOS 1.3