11
Ciclo de vida de un producto El ciclo de vida del producto es un concepto de gran importancia en el proceso de comercialización del producto, por cuanto el comportamiento del mercado, la situación del entorno y la competencia cambian a lo largo del tiempo en el que el producto se comercializa. Estos cambios condicionan el diseño y afectan al desarrollo de la estrategia de marketing. Todo producto tiene una evolución biológica que se concreta en una serie de etapas secuénciales. El ciclo de vida del producto es el proceso cronológico que transcurre desde el nacimiento o lanzamiento del producto al mercado hasta su muerte o desaparición. Las etapas de ciclo de vida se clasifican en las 4 siguientes: introducción, crecimiento, madurez y declive. Algunos autores, no obstante, distinguen en esta última etapa una primera fase de saturación, seguida de otra de decadencia, previa a la desaparición del producto. El concepto del ciclo de vida del producto puede aplicarse a una clase de producto (televisor), a una forma particular del producto (televisor en color) o a una marca en concreto. El ciclo de vida de una clase de producto es el más largo, mientras que el de una marca es el más corto. Lo que caracteriza al ciclo de vida es la evolución de las ventas y de los beneficios, crecientes al principio, para disminuir posteriormente de forma progresiva. La duración de las fases del ciclo de vida no es estable. El proceso de adopción, que marca la pauta de las primeras fases del ciclo de vida del producto, puede verse alterado por la aparición de nuevos productos alternativos, los hábitos de los consumidores y las estrategias de marketing seguidas por las empresas que compiten en el mercado. Además, se ha comprobado que el comportamiento de las ventas de las innovaciones más recientes muestra un progresivo acortamiento de la duración del ciclo de vida, especialmente de las fases de introducción y crecimiento del producto. Fases del ciclo de vida 1. Fase de introducción o de desarrollo del mercado: inicio del ciclo de vida del producto. Se empieza a distribuir el producto por primera vez y ya está disponible para su compra. Las ventas se inician y crecen muy lentamente. Los beneficios son inexistentes en casi toda esta fase. El momento en el que empiezan a producirse suele coincidir con el final de esta etapa. La duración de esta fase depende de la complejidad del producto, del grado de novedad, del mayor o menor ajuste a las necesidades del consumidor y de la presencia o no de sustitutivos competitivos. Un producto complejo tendrá un proceso de adopción más largo, como ya se ha expuesto anteriormente, lo que dará lugar a que las ventas tarden más en producirse por el

Importancia del ciclo de vida de un producto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

importancia de los recursos en una empresa

Citation preview

Ciclo de vida de un productoElciclo de vida del productoes un concepto de gran importancia en el proceso de comercializacin del producto, por cuanto el comportamiento del mercado, la situacin del entorno y la competencia cambian a lo largo del tiempo en el que el producto se comercializa. Estos cambios condicionan el diseo y afectan al desarrollo de la estrategia de marketing.Todo producto tiene una evolucin biolgica que se concreta en una serie de etapas secunciales. El ciclo de vida del producto es el proceso cronolgico que transcurre desde el nacimiento o lanzamiento del producto al mercado hasta su muerte o desaparicin.Las etapas de ciclo de vida se clasifican en las 4 siguientes: introduccin, crecimiento, madurez y declive. Algunos autores, no obstante, distinguen en esta ltima etapa una primera fase de saturacin, seguida de otra de decadencia, previa a la desaparicin del producto.El concepto del ciclo de vida del producto puede aplicarse a una clase de producto (televisor), a una forma particular del producto (televisor en color) o a una marca en concreto. El ciclo de vida de una clase de producto es el ms largo, mientras que el de una marca es el ms corto.Lo que caracteriza al ciclo de vida es la evolucin de las ventas y de los beneficios, crecientes al principio, para disminuir posteriormente de forma progresiva.La duracin de las fases del ciclo de vida no es estable. El proceso de adopcin, que marca la pauta de las primeras fases del ciclo de vida del producto, puede verse alterado por la aparicin de nuevos productos alternativos, los hbitos de los consumidores y las estrategias de marketing seguidas por las empresas que compiten en el mercado. Adems, se ha comprobado que el comportamiento de las ventas de las innovaciones ms recientes muestra un progresivo acortamiento de la duracin del ciclo de vida, especialmente de las fases de introduccin y crecimiento del producto.Fases del ciclo de vida1. Fase de introduccin o de desarrollo del mercado: inicio del ciclo de vida del producto. Se empieza a distribuir el producto por primera vez y ya est disponible para su compra. Las ventas se inician y crecen muy lentamente. Los beneficios son inexistentes en casi toda esta fase. El momento en el que empiezan a producirse suele coincidir con el final de esta etapa. La duracin de esta fase depende de la complejidad del producto, del grado de novedad, del mayor o menor ajuste a las necesidades del consumidor y de la presencia o no de sustitutivos competitivos. Un producto complejo tendr un proceso de adopcin ms largo, como ya se ha expuesto anteriormente, lo que dar lugar a que las ventas tarden ms en producirse por el aprendizaje requerido en el manejo del producto. Este hecho tender a prolongar la duracin de la etapa de desarrollo del mercado y por consiguiente a elevar el riesgo de fracaso. La duracin de esta fase de ciclo de vida del producto tambin ser ms prolongada cuanto mayor sea la novedad del producto, menor la influencia de la moda y ms elevado sea el nmero de personas que intervienen en la decisin de compra. Los competidores suelen ser escasos o inexistentes. Se ofrecen versiones bsicas del producto, que adquieren los consumidores ms innovadores, a un precio generalmente alto. La promocin es intensa y se apela a los primeros adoptadores del producto.2. Fase de crecimiento: las ventas aumentan rpidamente; es la etapa del despegue del producto. Los beneficios crecen rpidamente y llegan a su punto ms alto al trmino de esta etapa. La competencia, atraida por las oportunidades de negocio, se intensifica en esta fase. En consecuencia, aumentan los puntos de venta y se abren nuevos canales de distribucin. Los primeros adoptadores del producto continan adquiriendo el producto y llevan a cabo un proceso de difusin que atrae a la primera mayora de compradores. Aumenta el nmero de versiones del producto y se mejoran sus prestaciones. El precio, aunque todava es alto, empieza a bajar. La inversin en promocin sigue siendo alta y se apela a la mayora del mercado. Se persigue la creacin de una preferencia de marca que asegure las compras de repeticin.3. Fase de madurez:se nivela la demanda. Las ventas dejan de aumentar y llega un momento en el que empiezan a descender. La demanda solo se produce por reposiciones del producto y por la creacin de nuevas familias entre los consumidores. Los beneficios empiezan a declinar, las existencias aumentan, la capacidad de produccin excede la demanda y empiezan a desaparecer los competidores ms dbiles. Es la ms larga del ciclo de vida y la mayora de los productos en el mercado se encuentran en esta etapa. Su duracin puede alargarse todava ms si se llevan a cabo estrategias de mejora del producto o de bsqueda de nuevos usos para el mismo y atraccin de nuevos usuarios. La competencia en precios se vuelve muy intensa en la fase de madurez y se produce una bajada contnua de los mismos. Las diferencias entre los productos son cada vez ms sutiles, con ms servicios asociados al producto. La inversin en publicidad empieza a disminuir y la estrategia de la misma se centran en la diferenciacin de los competidores y la preservacin de la lealtad de marca.4. Fase de declive: Las ventas disminuyen sensiblemente y los beneficios tienden a desaparecer. La industria se reduce. La produccin se concentra en pocas empresas, que ofrecen una variedad menor de productos. Los precios se estabilizan e incluso pueden llegar a subir, en cuanto disminuya ms la oferta, por la desaparicin de competidores. La disminucin de las ventas puede ser debida a varias razones (tecnologa, cambios en los gustos, etc). La decisin de retirar definitivamente el producto del mercado o, por el contrario, de mantenerlo durante ms tiempo depender de las posibilidades de sustitucin por otro ms rentable, de redisearlo, etc.Estrategias para alargar el ciclo de vida del productoa) Estrategias centradas en el producto: las modificaciones pueden afectar a la calidad, a las caractersticas y prestaciones y al diseo. La mejora de la calidad podr incrementar la duracin, fiabilidad o seguridad de los productos de consumo duradero o la capacidad nutritiva, etc. Pero un aumento en la calidad supone, por lo general, un incremento de coste que el consumidor slo estar dispuesto a pagar si percibe la mejora del producto o es ms exigente y valora la calidad. Una mejora de las caractersticas o prestaciones del producto aumenta su utilidad, rendimiento, seguridad o comodidad. El cambio en el diseo o estilo del producto del producto mejora su atractivo.b) Estrategias centradas en el mercado: entre las estrategias centradas en la modificacin de las pautas de comportamiento del mercado caben las siguientes: 1. Promover el uso ms frecuente del producto entre los clientes habituales, 2. Desarrollar un uso ms variado del producto entre los usuarios ms habituales, 3. Crear nuevos usuarios del producto ampliando el mercado, 4. Encontrar nuevos usos para el producto bsico.Crticas al concepto del ciclo de vida del producto.No debe creerse, por tanto, que en la evolucin de las ventas de todo producto van a producirse estas etapas y con independencia de las estrategia de marketing desarrollada.Por otra parte, la duracin de cada una de las etapas del ciclo de vida del producto es impredecible. Adems, en algunos productos pueden no darse propiamente todas las etapas indicadas.La dependencia o asociacin entre el ciclo de vida del producto y la estrategia del marketing no deben entenderse de modo rgido, ni en un solo sentido, el de que el ciclo de vida determina la estrategia.

Innovacin de productosLa finalidad de una empresa es satisfacer a los consumidores y, al hacerlo, obtener una ganancia.Fundamentalmente cumple este doble propsito por medio de sus productos. La planeacin y desarrollo de nuevos productos es vital para el xito de una organizacin. Esto es particularmente cierto, dado que 1. los rpidos cambios tecnolgicos hacen obsoletos algunos productos, y 2. la prctica de la mayora de los competidores de copiar un producto exitoso, que puede neutralizar una ventaja de la innovacin del producto. As pues, como lo remarc un alto ejecutivo de Pillsbury: "Al final gana la compaa con ms productos nuevos". Naturalmente, esos nuevos productos deben satisfacer a los clientes y proveer ganancias para la empresa. -

Necesidad de crecimiento

Una directriz para la administracin es "renovarse o morir". En el caso de muchas compaas, una parte considerable del volumen de ventas y la utilidad neta del ao presente provendr de productos que no existan hace 5 o 10 aos. Por ejemplo, en aos recinetes Rubbermaid y Johnson &Johnson generaron ms de 25% de sus ventas con productos que haban sido introducidos durante los ltimos 5 aos.

Los productos, como el ser humano, pasan por un ciclo de vida, de ah la necesidad contar con nuevos productos para mantener los ingresos y las ganancias de la compaa. Las ventas de un producto crecen y luego, casi de manera inevitable, empiezan a declinar con el tiempo, se reemplazala mayor parte de los productos.

Los productos actuales de una empresa se vuelven obsoletos con el tiempo a medida que decrece su volumen de ventas y su participacin en el mercado por los deseos cambiantes del pblico o por la aparicin de productos rivales de mejor calidad. Algunos productos exitosos que ya no existen o han sido relegados a las partes bajas de h. anaqueles en los supermercados, incluyen al papel higinico White Cloud. Las galletas Lorna Doone, eldetergente Fab y el cereal Maypo.

Al envejecer un producto, empiezan a disminuir las ganancias. Si se introduce un nuevo producto en el momento oportuno, se contribuye a no perder las ganancias de una compaa. De hecho, las empresas lderes en trminos de utilidades y crecimiento de ventas, obtienen 49% de sus ingresos de productos introducidos durante los ltimos 5 aos. La cifra menor de las compaas exitosas es de 11%.

Mayor selectividad de los consumidores

En los ltimos aos, los consumidores se han vuelto ms selectivos al elegir productos. La ltima recesin a principios de los noventa redujo de manera considerable el ingreso disponible y los recursos de muchas organizaciones (algunas se refieren a esto como adelgazamiento). Con un menor poder adquisitivo, estas personas, familias y organizaciones han empezado a ser muy cuidadosos en sus compras. Hasta las familias e individuos que escaparon a los efectos negativos de la recesin comienzan a ser selectivos en la realizacin de compras adicionales, pues ya cuentan con suficientes alimentos, ropa, poseen una casa, estn bien equipados y han resuelto satisfactoriamente el problema de transporte.

Otra causa de la mayor selectividad en las compras es que el pblico debe escoger entre una enorme oferta (podramos decir un exceso) de productos semejantes. Muchos productos nuevos son una mera imitacin de otros ya existentes y, por lo mismo, ofrecen pocos o nulos beneficios adicionales. Cuntos de los aproximadamente 6000 nuevos juguetes o de la ms de 1500 nuevas bebidas, desde caf helado hasta refrescos de cola ultracafeina, que han sido introducidos anualmente son realmente nuevos? Este diluvio de productos nuevos puede ocasionar una "indigestin de productos" al pblico. La solucin consiste en crear productos verdaderamente nuevos, en innovar y no limitarse a imitar.

Altos ndices de fracaso

Durante muchos aos, la regla prctica estableca que cerca de 80% de los productos nuevos fracasaran. Sin embargo, debido a definiciones distintas de producto nuevo y fracaso, estadsticas a menudo varan de un estudio a otro. Una compaa que sigue la introduccin de un producto nuevo estableci un ndice de fracaso mayor de 80%. De acuerdo con una encuesta anual de otra compaa, 72% de sus nuevos productos no alcanzaron sus principales objetivos financieros. Finalmente, un estudio de II 000 nuevos bienes y servicios descubri que 56% an continan en el mercado despus de cinco aos de haber sido introducidos. Por supuesto, algunos de estos productos estn al borde del fracaso, mientras que otros tienen un enorme xito.

Si recordamos que los productos nuevos contribuyen de manera decisiva al crecimiento de una organizacin, el gran nmero de estos lanzamientos y los elevados ndices de fracaso, entonces merece mucha atencin la innovacin de productos. Las empresas que descuidan sus productos nuevos pueden quedar arruinadas por el alto costo de los fracasos, que a menudo llegan a ms de 10 millones de dlares en las grandes compaas. Las que saben administrar eficientemente la innovacin podrn cosechar muchos beneficios: ventaja diferencial, incremento de las ventas y las ganancias, y una base slida para el futuro.

La importancia de la creatividadEn muchos artculos hemos resaltado la importancia de pensar el marketing de forma sumamenteanalticapara no malgastar recursos y asegurar un correcto ROI (retorno de la inversin). Sin embargo, el marketing requiere tambin una inmensa dosis de creatividad.

Al mencionar la creatividad uno tiende a pensar en la publicidad o en la creacin de mensajes. En esas reas la creatividad es esencial hasta tal punto que los profesionales que se dedican a ellas se llaman a s mismos creativos. Pero no son las nicas reas del marketing donde la creatividad es necesaria.

Desarrollar un nuevo producto, encontrar un nuevo canal para llegar a nuestros clientes, hallar una forma de promocionar nuestra empresa, todas son actividades que requieren grandes dosis de creatividad.

Podemos sealar que la creatividad est presente en prcticamente todas las actividades del marketing. Sin creatividad una empresa no podra innovar, y sin innovacin la empresa no podra mejorar ni evolucionar, quedando obsoleta y siendo sobrepasada por la competencia. No obstante, la creatividad en elmarketinges muy diferente de la creatividad en elarte.

En el arte, la creatividad es completamente libre, no tiene asociado un fin ms all de la misma generacin de ideas o conceptos, pero en el marketing, la creatividad est al servicio de un objetivo mayor: lograr vender ms.

Est claro que algunas actividades como una promocin- tienen un impacto ms inmediato en las ventas que otras como la construccin de una marca- pero incluso estas actividades de ms largo plazo deben tener como destino final el incremento de las ventas.

Puede sonar poco romntico pero esa es la realidad. Cualquier ejecutivo de marketing que olvide ese principio bsico y se dedique a desarrollar una creatividad cuyo fin ltimo no sean las ventas (por ejemplo, ganar premios o producir material simplemente creativo) est condenado a desperdiciar los recursos de su compaa y llevarla al fracaso.

En sntesis, la creatividad en el marketing debe tener una direccin, una gua, un eje que le diga qu cosas son aceptables y qu cosas no, pero dentro de ese contexto la creatividad es esencial para diferenciar a la empresa y encontrar formas de innovar constantemente.

Importancia de los recursos: Financieros, Humanos, Tecnolgicos y MaterialesRECURSOS DE LA EMPRESA Recursos: Son todos aquellos elementos que se requieren para que una empresa pueda lograr sus objetivos. Se clasifican en: -Recursos Humanos. -Recursos Financieros. -Recursos Materiales. -Recursos Tcnicos o Tecnolgicos.Recursos Humanos Son trascendentales para la existencia de cualquier grupo social; son un factor primordial en la marcha de una empresa, de ello depende el manejo y funcionamiento de los dems recursos. Segn la funcin que desempees y el nivel jerrquico en que se encuentren dentro de la organizacin, pueden ser: a) Obreros b) Tcnicos c) Oficinistas d) Ejecutivos e) Supervisoresf) Directoresqu son los recursos humanos? El concepto se refiere al conjunto de empleados y colaboradores que trabajan en una empresa u organizacin. La administracin de recursos humanos consiste en la planeacin, organizacin, desarrollo y coordinacin de quienes laboran ah. Con este nombre tambin se denomina al departamento, a la persona o rea administrativa que se encarga de seleccionar, contratar y pagar a los trabajadores. Independiente del tamao del negocio, es indispensable que ste cuente con un rea que se preocupe desde la seleccin, la capacitacin y el desarrollo, hasta las compensaciones, el reconocimiento y el clima laboral. Es decir, el rea de recursos humanos debe cuidar el bienestar y promover el desarrollo profesional de cada uno de sus trabajadores en un buen ambiente de trabajo.Para las pymes, esta situacin representa una gran ventaja: las relaciones laborales son ms cercanas, por lo cual pueden tomarse decisiones ms rpido ya que tienen una visin integral de la organizacin y si algo marcha mal es ms fcil detectar si las cosas marchan mal y tomar acciones frente a ello.Realiza un reordenamiento. Esto no necesariamente significa que las cosas vayan mal. Slo que hacer ciertos ajustes podra traerte muchos beneficios, establecer cierto orden har que todos concentren su energa en las labores que le tocan a cada miembro de la empresa (incluyendo al jefe). Esto es, define los roles y sus funciones, diferencia las reas, unifica criterios y formalzalos (y cmplelos). El propsito de la administracin de recursos humanos es mejorar el trabajo productivo de una organizacin. Este es el principio rector del estudio y la prctica de la administracin de recursos humanos. Por ello, debemos poner manos a la obra para optimizar a nuestra empresa desde el punto laboral, pero de una forma ms humana: 1. Haz un diagnstico. Entrate de cmo se conforma la organizacin o cmo es el proceso de toma de decisiones. Debes saber si el rumbo de tu empresa est siguiendo los objetivos que t buscas, si todos estn conscientes de cul es el rumbo que debe seguirse. 2. Nombra a una persona responsable de verificar que todas las acciones emprendidas sean cumplidas. Se debe garantizar la continuidad del proceso, lo cual puedes encomendarlo a un profesional interno o a una empresa externa. 3. Incentiva la motivacin de tus empleados con premios, como incentivos o aguinaldos y capacitacin continua si quieres que los puntos anteriores funcionen.Recursos Financieros Son los recursos, propios y ajenos, de carcter econmico y monetario que la empresa requiere para el desarrollo de sus actividades. Recursos financieros propios: a) Dinero en efectivo b) Aportaciones de los socios (acciones) c) Utilidades Recursos financieros ajenos: a) Prstamos de acreedores y proveedores b) Crditos bancarios o privados c) Emisin de valores (bonos, cdulas, etc.) Todos los recursos tienen gran importancia para el logro de los objetivos de la empresa. Del adecuado manejo de los mismos y de su productividad depender el xito de cualquier empresa.Entre los recursos financieros de la empresa, que necesita para su creacin, desarrollo y expansin, pueden diferenciarse los fondos o recursos propios, que asumen el riesgo de la gestin empresarial, constituidos por aportes de los socios, en dinero efectivo o acciones, y por las reservas (beneficios acumulados); y los recursos ajenos, provenientes de terceros, por ejemplo, de proveedores que otorgan mercadera a crdito y prstamos bancarios, por los cuales la empresa se obliga a rembolsar el capital y pagar intereses, a corto, mediano o largo plazo.Estas ofertas de efectivo tienen lugar en el denominado mercado financiero donde las empresas pueden elegir el prstamo ms flexible y con menor tasa de inters, y tambin el lugar donde colocar sus excedentes en depsito, percibiendo un inters en caso de no ser reinvertidos.Los recursos financieros de las empresas en cuanto a su gestin, o movimiento de los fondos disponibles, estn a cargo de un rea especfica, denominada de gestin financiera, que se ocupa de la liquidez de la empresa y de su rentabilidad. Es muy importante realizar un planeamiento financiero, que se convierte en un plan estratgico de cmo conseguir fondos y como invertirlos.Recursos Materiales son aquellos bienes tangibles, propiedad de la empresa Instalaciones: edificios, terrenos. Equipo: maquinaria, herramientas, vehculos. Materias primas, materias auxiliares que forman parte del producto, productos en proceso, productos terminados, etc. Un recurso es un medio de cualquier clase que permite conseguir aquello que se pretende. Un material, por otra parte, es algo perteneciente o relativo a la materia (resulta opuesto, por lo tanto, a lo espiritual). Los recursos materiales, en definitiva, son los medios fsicos y concretos que ayudan a conseguir algn objetivo. El concepto es habitual en el mbito de las empresas y de los gobiernos. Por ejemplo: Tenemos grandes profesionales en este hospital, pero nos faltan recursos materiales, La compaa ha realizado una gran inversin para renovar los recursos materiales, Cuando los recursos materiales son escasos, hay que agudizar el ingenio y redoblar los esfuerzos. En la actividad cotidiana de una empresa, se pueden distinguir entre distintos tipos de recursos. Los recursos materiales son aquellos bienes tangibles que permiten ofrecer los productos o servicios en cuestin. Entre ellos se encuentran las materias primas, las instalaciones, las maquinarias y el terreno.Recursos Tcnicos o Tecnolgicos son aquellos que sirve como herramientas e instrumentos auxiliares en la coordinacin de los otros recursos: Sistemas de produccin, sistemas de ventas, sistemas de finanzas, sistemas administrativos, etc. Frmulas, patentes, etc. Adquisicin de tecnologa. Desarrollo de tecnologa propia. Capacitacin y desarrollo de personal.Un recurso es un medio de cualquier clase que permite satisfacer una necesidad o conseguir aquello que se pretende. La tecnologa, por su parte, hace referencia a las teoras y tcnicas que posibilitan el aprovechamiento prctico del conocimiento cientfico. Un recurso tecnolgico, por lo tanto, es un medio que se vale de la tecnologa para cumplir con su propsito. Los recursos tecnolgicos pueden ser tangibles (como una computadora, una impresora u otra mquina) o intangibles (un sistema, una aplicacin virtual).En la actualidad, los recursos tecnolgicos son una parte imprescindible de las empresas o de los hogares. Es que la tecnologa se ha convertido en una aliado clave para la realizacin de todo tipo de tareas. Una empresa que cuenta con computadoras modernas, acceso a Internet de alta velocidad, redes informticas internas, telfonos inteligentes y equipos multifuncin estar en condiciones de competir con xito en el mercado, ms all de las caractersticas propias de sus productos o servicios. Los recursos tecnolgicos ayudan a desarrollar las operaciones cotidianas de la empresa, desde la produccin hasta la comercializacin, pasando por las comunicaciones internas y externas y cualquier otra faceta.En el hogar, los recursos tecnolgicos pueden ser tiles para quienes tienen que realizar tareas acadmicas o para aquellos que desean trabajar en una oficina virtual o a distancia. No se requieren de grandes inversiones para contar con recursos tecnolgicos bsicos como una computadora con acceso a Internet, por ejemplo. A mayor inversin, mayor posibilidad de adquirir recursos de ltima generacin y mejor calidad.

Fuenteshttp://www.elergonomista.com/marketing/vida.htmlhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/102602/2013_2/Act._11._Reconocimiento_unidad_3/importancia_de_la_innovacin_de_los_productos.htmlhttp://es.slideshare.net/pepelucholuyoluyo/14-va-semana-rh-rf-rm-rt-re