16
IMPORTANCIA DEL SECTOR TERCIARIO EN NUESTRO PAÍS Se conocen como actividades del sector terciario a todas aquellas actividades que constituyen las vías de intercambio, presentación y comunicación de productos, y la prestación de servicios. Es el último sector de la economía, no por ser el menos importante, sino por estar encargado de la etapa final del recorrido productivo, es decir, de la colocación de productos en el mercado. Para esto se define lo que se conoce como Actividades del sector terciario. Como acercamiento al tema, del mercado de consumo y su importancia, para luego pasar a estudiar los rasgos fundamentales del mercado interno y externo, su transporte, turismo y economía informal del sector terciario de Venezuela. El crecimiento de un país económicamente va a depender de la organización y equilibrio de sus sectores, donde el sector terciario juega un papel de gran relevancia en la economía venezolana, el cual no solo le permite distribuir bienes a nivel interno, sino crear relaciones comerciales a nivel internacional. Las actividades del sector terciario de un país están constituidas primordialmente por el comercio, los servicios, el transporte y la economía informal, en donde va a depender del desarrollo del mismo el auge económico del país, gracias a la producción de bienes. Existe una gran importancia entre las actividades que se realizan en el sector terciario, por cuanto se considera el mayor generador de empleos de cualquier tipo en una nación tanto productora como dependiente, y por tanto da su importancia como eslabón fundamental dentro de todo sistema económico de un país. Pero aun cuando un país no sea productor desde el punto de vista de una materia prima animal, vegetal o mineral, siempre tendrá opciones de "producción" de servicios. La importancia del sector de los servicios (Comercio, transporte, actividades administrativas, salud, educación, entre otras) es de vital importancia para la nación venezolana. Esto se debe a la propia estructura económica venezolana que tiene las características propias de un país subdesarrollado. Es decir los sectores típicos de la producción: Primario o producción de materia prima, el secundario o manufacturero o de transformación de la materia prima y el sector terciario, no guardan las relaciones o

Importancia Del Sector Terciario en Nuestro País (Marisel)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Importancia Del Sector Terciario en Nuestro País (Marisel)

IMPORTANCIA DEL SECTOR TERCIARIO EN NUESTRO PAÍS

Se conocen como actividades del sector terciario a todas aquellas actividades que constituyen las vías de intercambio, presentación y comunicación de productos, y la prestación de servicios. Es el último sector de la economía, no por ser el menos importante, sino por estar encargado de la etapa final del recorrido productivo, es decir, de la colocación de productos en el mercado. Para esto se define lo que se conoce como Actividades del sector terciario. Como acercamiento al tema, del mercado de consumo y su importancia, para luego pasar a estudiar los rasgos fundamentales del mercado interno y externo, su transporte, turismo y economía informal del sector terciario de Venezuela.

El crecimiento de un país económicamente va a depender de la organización y equilibrio de sus sectores, donde el sector terciario juega un papel de gran relevancia en la economía venezolana, el cual no solo le permite distribuir bienes a nivel interno, sino crear relaciones comerciales a nivel internacional. Las actividades del sector terciario de un país están constituidas primordialmente por el comercio, los servicios, el transporte y la economía informal, en donde va a depender del desarrollo del mismo el auge económico del país, gracias a la producción de bienes.

Existe una gran importancia entre las actividades que se realizan en el sector terciario, por cuanto se considera el mayor generador de empleos de cualquier tipo en una nación tanto productora como dependiente, y por tanto da su importancia como eslabón fundamental dentro de todo sistema económico de un país. Pero aun cuando un país no sea productor desde el punto de vista de una materia prima animal, vegetal o mineral, siempre tendrá opciones de "producción" de servicios. La importancia del sector de los servicios (Comercio, transporte, actividades administrativas, salud, educación, entre otras) es de vital importancia para la nación venezolana. Esto se debe a la propia estructura económica venezolana que tiene las características propias de un país subdesarrollado. Es decir los sectores típicos de la producción: Primario o producción de materia prima, el secundario o manufacturero o de transformación de la materia prima y el sector terciario, no guardan las relaciones o proporciones ideales o necesarias para que exista un equilibrio en la pirámide económica del País.

En Venezuela la actividad económica se basa o está sustentada en un alto grado en la producción de materia prima ligada al petróleo, actividad esta que dinamiza al resto de la actividad económica nacional al redistribuir a través del Estado parte de estos ingresos. Pero el problema está en que mucho de ese ingreso se usa para sostener la actividad burocrática del Estado Venezolano, que pertenece al sector terciario, es decir no se invierte en actividad productiva. Por otro lado en nuestro país el proceso de transformación de materia prima no tiene el desarrollo adecuado y los productos, bienes y servicios no producidos en el país los importamos en un alto volumen. Esta característica de la economía venezolana ha creado un sector comercial muy dependiente del suministro extranjero. A pesar de los esfuerzos del Gobierno nacional, que ha impulsados diferentes planes en materia económica ( ), no se ha logrado revertir esta tendencia.

Page 2: Importancia Del Sector Terciario en Nuestro País (Marisel)

VENTAJAS DEL TURÍSMO COMO ACTIVIDAD ECONÓMICA

El elemento fundamental del turismo es el poner en contacto directo al individuo con su medio natural. La finalidad de la actividad turística es proporcionar la infraestructura, los medios y las facilidades para su cumplimiento.

Fines primarios:- Crear nuevas expectativas de conocimiento e interés.- Mejorar la calidad de vida.- Propiciar la integración de los pueblos.- Crear una estructura socioeconómica sólida.- Contribuir al desarrollo económico y cultural de los pueblos.

El turismo es:- Una actividad netamente de servicios.- Una actividad de prestación de servicios.- Por ser una actividad de tendencia creciente tanto en los recursos materiales

como humanos.- Por ser una actividad que cada vez requiere una mayor tecnología de servicios.

Porque la sociedad tiende cada vez más al incremento de la productividad, menor tiempo de trabajo, mayor tiempo libre y mayor deseo y motivación de integración con el mundo actual y pasado.

Luego la economía enseña cómo se produce la riqueza, como generar y adquirir lo necesario para la supervivencia, recreación; para con ello incrementar la satisfacción del hombre. La actividad económica turística permite una captación de divisas, supone un ahorro interno, un proceso integral redistributivo y es un satisfactor de necesidades psico económico sociales debido a la creación de puestos de trabajo, desarrollo de los recursos humanos e inversiones, lo que genera a la postre un efecto multiplicador en la economía del sector, es decir, un mayor incremento en el gasto turístico que repercute sobre el ingreso y multiplica sus efectos, incidiendo el turismo en:

Como factor de expansión del mercado nacional mediante las ventas de productos nacionales en los que se procesa la materia prima, como cobre, lana, cuero, etc.

La actividad económica de las empresas turísticas manifiesta sus tendencias cuando se descentralizan y descoyunturalizan las magnitudes económicas de la misma. Es preciso eliminar también las fluctuaciones aleatorias que suelen aparecer, ya sea detectando sus causas y estimando sus influencias, o empleando valores medios en intervalos suficientes para que se anulen.

Otros efectos económicos del turismo.Repercusiones sobre los mercados inmobiliarios y el valor del suelo.Efectos sobre el presupuesto público.a.- gastos o inversiones en promoción turística.b.- inversiones en formación profesional o capacitación del personal adecuado a las necesidades del turismo.c.- inversiones en infraestructura de salud, comodidad y seguridad del turista.d.- gastos en mantenimiento de servicios que equilibren y desarrollen la actividad turística.

Page 3: Importancia Del Sector Terciario en Nuestro País (Marisel)

FACTORES NEGATIVOS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO EN VENEZUELA

- Trabajo informal, mano de obra no calificada y falta de capacitación de las personas.

- Elitista, discriminatorio. - Perdida de la identidad o de idiosincrasia. - Turismo sexual. - Inseguridad. - Impacto destructivo ambiental. - Desplazamiento de la mano de obra - Cadena negativa. - Regalías. - Falta de concientización.

A continuación se presentan algunos de los impactos negativos producidos por el turismo en diferentes elementos del ambiente.

a) Turismo y vegetación: La vegetación es en ocasiones, uno de los atractivos que posee un determinado sitio turístico, ya sea por su magnitud, su belleza, su rareza, etc. Pero diversas actividades turísticas tienen influencia sobre la misma.

- La recolección de plantas, flores y hongos pueden dar paso a cambios en la composición de las especies o pérdida de calidad.

- Un uso inadecuado del fuego en áreas protegidas como en otros espacios forestales pueden dañar seriamente tanto los ecosistemas como directamente las especies vegetales.

- La tala deliberada de árboles, por un lado las masivas para construcciones, etc. destinadas al propio turismo, a pequeña escala para acampadas o leña, alteran sobre todo las especies más jóvenes.

- La excesiva acumulación de basura, además de ser un impacto visual negativo, y alterar otros elementos de la naturaleza, cambia la condición de los nutrientes, según el tipo de basura, y en ocasiones bloquea el paso del aire y la luz, generando alteraciones en la vegetación.

- El tráfico peatonal y de vehículos, así como las áreas de descanso o de camping, generan perdida de vegetación por pisoteo, compactación, etc.

- Otras alteraciones pueden ser los cambios en el porcentaje de cobertura, en la variedad de especies, en el índice de crecimiento, en la destrucción del hábitat, causadas por el agotamiento de la capacidad de carga de un determinado lugar por el número excesivo de turistas, la frecuencia de sus visitas o el tipo de actividades que realizan.

- La introducción de especies alóctonas dedicadas al ajardinamiento de espacios de ocio, parques, hoteles... b) Turismo y calidad del agua: Muchos estudios mencionan la contaminación del agua y su calidad como un problema en los sitios de playa, sobre todo para la jerarquización

Page 4: Importancia Del Sector Terciario en Nuestro País (Marisel)

de las mismas. Los problemas están asociados al abastecimiento, a la calidad para el consumo y para la realización de actividades recreativas (natación, buceo, etc.).

- Los principales problemas de contaminación son los agentes patógenos de aguas residuales tratadas inadecuadamente que se arrojan en playas, lagos y ríos y en las que el turismo contribuye a través de las descargas de la infraestructura turística.

- El aumento de nutrientes al agua, acelera procesos que determinan el excesivo crecimiento de algas, dando por resultado la disminución del oxígeno y la alteración de otras especies de flora y fauna muy común en lagos y lagunas.

- La presencia de derivados del petróleo, por el uso de los vehículos de recreo, o derrames de barcos o cruceros en los puertos, ha disminuido él oxígeno y alterado el color de las aguas.

- La cantidad de turistas en determinados momentos ha generado desabastecimiento y falta del recurso agua en los acuíferos o napas de muchas ciudades o sitios turísticos.

c) Turismo y calidad del aire. Excepto en ocasiones muy específicas no registran impactos significativos, la mayoría de ellos, se vinculan sobre todo al aumento en el nivel de ruidos de determinadas áreas puntuales, por la mayor circulación de vehículos particulares o por el aumento en el tráfico aéreo en lugares cercanos a los aeropuertos.

d) Turismo y fauna: La caza, la contemplación y la fotografía de especies son actividades turísticas importantes que generan diferentes niveles de impacto. La medición de los efectos causados por las perturbaciones generadas a las mismas, como la extinción de especies no está documentada en términos generales: se centra básicamente en mamíferos y aves, dejando de lado otras especies.

- Muchos de los estudios son solo realizados en zonas protegidas.

- No se han reconocido los impactos generados por la emigración, cambios en la alimentación, comportamiento en la reproducción y adaptaciones al cambio de hábitat, salvo especies muy específicas.

Page 5: Importancia Del Sector Terciario en Nuestro País (Marisel)

LA ECONOMÍA INFORMAL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La economía informal en la República Bolivariana de Venezuela y su significación en las etapas 1958-1998 y 1998 hasta nuestros días

Para una mejor compresión de la economía informal en Venezuela es necesario dividir la evolución de esta en dos grandes períodos. El primero comprendido desde 1959 hasta 1998, período donde nace y finaliza el régimen democrático representativo fijado por el pacto de punto fijo. Y el segundo período abarca desde 1999 hasta la actualidad, tiempo caracterizado por la culminación del puntofijismo, pasando al régimen de democracia representantita a la democracia protagónica.

1. Período 1959-1998

A finales de la década de los años 50 del siglo XX se inicia en Venezuela un proceso de industrialización mediante la implementación del modelo de sustitución de importaciones. Inicialmente se cumplieron los parámetros industrializadores y se contó con la capacidad de importar tecnología foránea que contribuyó a la creación de zonas industriales y a la ampliación de la capacidad de exportación no petrolera, produciendo buenos resultados económicos hasta finales de la década de los 70 del mencionado siglo. No obstante, dicho modelo acentuó la dependencia del capital extranjero por lo que la contracción en la producción originada por la crisis económica a partir de los años 80 produjo fuertes desequilibrios macroeconómicos que pueden sintetizarse en:

- Crisis macroeconómicas periódicas de origen fiscal y cambiario, desencadenantes de devaluaciones y déficits.

- Persistencia inflacionaria, con promedios anuales hasta de 50%.

- Caída de la inversión privada, representando hasta un 3% del Producto Interno Bruto (PIB) y con crecimiento económico hasta del 1% anual.

- Deterioro del ingreso por habitante, así como del poder adquisitivo del salario.

Como consecuencia de lo antes expuesto, al igual que en el resto de los países, especialmente los subdesarrollados, en Venezuela creció de manera significativa la economía informal. El desarrollo de este tipo de economía es típica del deterioro de las condiciones económicas de la nación, puesto que surgió para aliviar principalmente los problemas del desempleo, asimismo, representó una actividad emergente para el sustento económico del hogar y la sobrevivencia familiar, ya que la misma se lleva a cabo a través de un sin fin de actividades como la venta de cualquier tipo de mercancías u objetos en la vía pública, la reparación de artefactos domésticos, la prestación de servicios puerta a puerta, los servicios de transporte público, entre otros.

Así pues, la economía informal en Venezuela está representada por todas aquellas actividades económicas que se realizan fuera de los parámetros de legalidad y que

Page 6: Importancia Del Sector Terciario en Nuestro País (Marisel)

tienen un amplio sector que refleja desequilibrios socio-económicos evidentes. El instrumento utilizado para medir la informalidad en Venezuela está representado por la Encuesta de Hogares por Muestreo; esta técnica es utilizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) desde el año 1967, con el objetivo de mostrar la heterogeneidad de la economía informal según el tipo de ocupación, caracterizando de este modo como ocupados en él a los trabajadores pertenecientes al servicio doméstico y a los trabajadores por cuenta propia no profesionales, tales como los vendedores, artesanos, conductores, pintores, carpinteros, buhoneros, entre otros. Igualmente incluye a los patronos, empleados, obreros y trabajadores familiares que laboran en empresas con menos de cinco personas ocupadas.

La participación de la economía informal en el empleo incrementó su participación significativamente pasando de representar un 32% de los ocupados en 1978 a promediar un 52% en la década de los noventa del siglo XX. Estos datos son muy contundentes y demuestran la importancia de hacer estudios sobre ello de forma amplia y que contemplen tanto las aportaciones teóricas como empíricas que requiera dicha temática.

En relación al crecimiento y sostenimiento que presentó la economía informal en Venezuela durante el período 1978-1998, correspondió fundamentalmente a los grandes desequilibrios macroeconómicos generados a partir de la aplicación de medidas de corte netamente neoliberal asumidas por los gobiernos de turno; en tal sentido se tiene que entre algunas de las causas que incentivaron el incremento de dicha economía se encuentran:

- Inflación; este elemento tiene una incidencia directa y de gran repercusión en las actividades económicas informales en Venezuela, puesto que en muchas ocasiones dicho indicador ha presentado una serie de fluctuaciones que traen como consecuencia el desajuste y desequilibrio de algunos sectores económicos, provocando de este modo el debilitamiento y la caída de importantes grupos empresariales tanto bancarios como manufactureros que debido a la situación de crisis en la que se encuentran inmersos se ven en la imperiosa necesidad de realizar reducciones de personal para lograr tener una mayor producción, quedando así un sin número de personas desamparadas que al observar la realidad social de desempleado, no tienen otra alternativa que dedicarse a la economía informal la cual se convierte en una vía de escape para la satisfacción de sus necesidades básicas.

- Desempleo; se desprende del elemento anterior y corresponde a las pocas posibilidades de empleo que ofrecen los sectores formales que integran la economía nacional. El desempleo representa el desajuste más importante, ya que expresa la real situación económica del país en cuanto a la baja capacidad empleadora con la cual contaba el mercado de trabajo, que generó un creciente e improductivo empleo público como mecanismo de redistribución y clientelismo político, mientras que el empleo privado sostuvo una tendencia a la contracción con muy escasa participación en los sectores de alta rentabilidad donde además predominaba la baja remuneración.

Page 7: Importancia Del Sector Terciario en Nuestro País (Marisel)

Se puede decir que a partir de la aplicación de las medidas estructuralistas incentivadas por la CEPAL desde 1959, el desempleo presentó una tendencia a la baja, situación originada principalmente por la participación del Estado en la economía nacional, no obstante, como se mencionó anteriormente con la adopción de las políticas neoliberales a partir de 1979 la tendencia del mismo fue incrementarse paulatinamente mientras se aplicaba dicho modelo económico.

- Migraciones; se considera que este factor está muy relacionado con la economía informal por constituir aquellos flujos migratorios tanto de carácter nacional provenientes de zonas rurales hacia las principales ciudades en busca de mejores condiciones de trabajo, como de carácter internacional provenientes de otros países que al no encontrar las oportunidades laborales esperadas, se dedican en forma temporal o definitiva a realizar actividades económicas informales. Lo anterior deriva la importancia de señalar que la población urbana en la República Bolivariana de Venezuela ascendió a 93% para finales de la década de los noventa, lo que muestra la baja tasa de pobladores en las zonas rurales.

- Sociales; estas causas se atribuyen a la descomposición generalizada de los sistemas de seguridad social, por la incapacidad del gobierno en sus distintas manifestaciones de brindar las garantías y derechos que establece el texto constitucional, todo ello como consecuencia de los problemas económicos que obstaculizaron la capacidad de respuesta y superación del país en los últimos 25 años.

- Jurídicas; están dadas por la imposibilidad de aplicar el marco legal, tal y como ha sido concebido por el legislador. Este ámbito es uno de los aspectos más importantes a ser analizado y uno de los cuales se ve más afectado como consecuencia del desarrollo de este tipo de economía.

- Tributarias; se encuentran íntimamente ligadas al problema legal de la economía en cuanto a los tributos. Si bien es cierto que gran parte del componente de la economía informal en Venezuela corresponde a personas de escasos recursos, también es cierto que existe una parte importante de este sector que no lo es, que es informal precisamente por la complejidad del sistema jurídico nacional.

- Contrabando; representa un factor desencadenante de la economía informal, consiste en la introducción en el país de mercancías procedentes del exterior, sin el cumplimiento de los trámites legales establecidos para una operación de esa naturaleza.

En líneas generales lo presentado hasta el momento refleja las causas por la que se consolido la economía informal en Venezuela, dando paso de este modo al segundo período en el cual se dividió la misma para efectos de analizarla.

2. Período 1999 hasta nuestro días

Con la toma de posesión de la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela (RBV) por el ciudadano Hugo Rafael Chávez Frías en diciembre de 1998, el país toma como camino hacia el desarrollo la transformación del sistema productivo nacional,

Page 8: Importancia Del Sector Terciario en Nuestro País (Marisel)

proceso que se inicia con la recuperación de la renta petrolera y su distribución para fines sociales y productivos. Estas medidas han permitido un crecimiento económico significativo, principalmente con la profundización de la lucha contra los intereses de los sectores dominantes con rasgos privatizadores vinculados a intereses foráneos. En esta dirección el papel del Estado busca fundamentalmente complementar el desarrollo de la economía nacional con el fortalecimiento de las pequeñas unidades de producción distribuidas por todo el territorio, con el fin de satisfacer las necesidades humanas de la mayoría de la población. Es decir, el Estado actúa como productor de riquezas de manera directa a través de la propiedad de los medios de producción de las empresas consideradas estratégicas, y como regulador de los diferentes tipos de propiedad, la estatal, la social y las demás formas, particularmente en la etapa de transición hacia una economía de carácter socialista. Estas definiciones se hacen necesarias al plantear el modelo productivo deseable de acuerdo a las condiciones específicas de Venezuela.

En tal sentido la economía informal representa un elemento de importancia dentro de la estructura económica nacional al ser considerado un sector económico que se ha consolidado dentro de la historia económica de la nación bolivariana en los últimos veinte años, es un sector que genera una importante fuente de empleo y además, en muchos casos, es un elemento productor de riquezas. De acuerdo a ello, a partir del 2005 el INE agrega nuevos criterios al concepto general de economía informal que había prevalecido en el país hasta el momento, así pues establece como nuevos parámetros, sin excluir los utilizados desde 1967, a aquellas actividades que sin importar el número de empleados no cotizan impuestos, no cotizan seguridad social y no son una actividad económica con cierto grado de permanencia. Con esta nueva perspectiva asumida en la República Bolivariana de Venezuela (RBV) la informalidad de las actividades está condicionada al incumplimiento absoluto de los supuestos planteados anteriormente.

Esta posición tomada por el INE no implica un cambio importante, según su Director General Eljuri (2008) este se debe fundamentalmente a que en los últimos años la institución que dirige ha tratado de acercarse más a un enfoque social, debido principalmente a que el proceso de transición venezolano se sustenta en un intercambio de actividades productivas, genuinamente planificadas y autogestionadas cada vez más justas, equitativas y solidarias, de manera eficiente y oportuna, en cantidades, costos y precios adecuados, que incluyen una acumulación esencialmente basada en el trabajo.

En tal aspecto para medir la informalidad en concordancia con los planes del Estado, el enfoque no debe ser meramente económico, razón por la cual se ha buscado trabajar con una definición más estricta y rigurosa que se ajuste al proyecto social bolivariano. A continuación se muestra la composición de la población venezolana económicamente activa durante los últimos años.

Como se puede observar a partir de 1999 la economía informal en Venezuela ha mostrado una leve tendencia a la baja pasando de promediar una tasa de 52% para 1998 a un 46% aproximadamente para inicios del año 2008, es importante señalar que esta situación se derivó como consecuencia de la implementación de políticas económicas y sociales diseñadas por el Gobierno Nacional incluidas dentro de la nueva

Page 9: Importancia Del Sector Terciario en Nuestro País (Marisel)

visión del Estado venezolano para dicho lapso de tiempo, entre las que destacan la generación de nuevas fuentes de empleos a través de las diferentes misiones bolivarianas, la inversión en obras de infraestructura y la reorganización, clasificación y redefinición del ejercicio de actividades económicas informales. Asimismo es de capital importancia resaltar que para los años 2002 y 2003 la tasa de personas empleadas en la economía informal se incrementó como producto de los desequilibrios ocasionados por sectores opuestos al gobierno bolivariano que afectaron directamente el empleo y otras ramas económicas del país durante dicho período.

De igual forma, es importante destacar que los trabajadores informales representan casi la mitad de la población económicamente activa venezolana, circunstancia que corrobora la significación que tiene este sector dentro de la economía nacional, esencialmente porque esta parte importante de trabajadores no contribuyen con la seguridad social y no coadyuvan con el gasto público, en especial el municipal, lo que los hace estar totalmente desprotegidos en la legislación social y laboral vigente. Las actividades que se desarrollan dentro de la economía informal en Venezuela, al igual que en el resto de los países latinoamericanos, en su mayoría no se encuentran formalmente organizadas, no llevan algún tipo de contabilidad, no poseen planes de expansión como empresas generadoras de dividendos y lo más substancial, no se encuentran registradas en alguna de las modalidades que expresa el ordenamiento legal vigente. Es así como surge un proceso que funciona, no sólo al margen de la legalidad sino en contraposición a la planificación del Estado, pero a través del cual se producen ingresos suficientes para el sustento familiar.

La economía informal en Venezuela se puede distribuir en los sectores agrícola, industrial, servicios y comercio, teniendo cada uno de estos sectores su respectiva división en correspondencia al carácter público o privado, así como del número de empleados. En relación a las personas que ejercen la economía informal en Venezuela, algunos son más informales que otros, en este aspecto es posible diferenciar a este sector en las siguientes categorías:

- Artesanal o con oficio comercial; corresponde a trabajadores que, si bien no son profesionales, poseen un oficio bien definido y están reconocidos por la ley; sus actividades responden a las necesidades del mercado; pueden ser prósperos, tener la capacidad de cancelar impuestos y cotizar seguridad social.- Desfavorecida; se refiere a aquellos trabajadores que se encuentran en desventaja, si bien tienen un oficio, no poseen un empleo estable; no están amparados en el sistema de seguridad social, pero puede estar asociados a otros trabajadores.- Propiamente informal; corresponde a personas que trabajan para la absoluta subsistencia y se encuentran realmente en situación de precariedad con respecto a las otras dos partes.

La importancia de esta categorización recae en el reconocimiento de que en Venezuela existe una parte de la economía informal que genera riquezas en el ejercicio de sus actividades, lo que se traduce en que pueden ser sujeto de impuesto a través de un mecanismo de regulación fiscal con el objetivo de que contribuyan con el sostenimiento de las cargas públicas del Estado venezolano en sus diferentes manifestaciones.

Page 10: Importancia Del Sector Terciario en Nuestro País (Marisel)

Igualmente, se desprende que existe un grupo de estas personas que se dedican al ejercicio de este tipo de actividades en condiciones mínimas y precarias en busca de la subsistencia, a ellos se le debe prestar mayor atención desde el punto de vista social para insertarlos dentro de sectores más productivos y eliminar progresivamente los niveles de pobreza en los cuales se encuentran inmersos.

Page 11: Importancia Del Sector Terciario en Nuestro País (Marisel)