Importancia Para La Psicología Del Adulto Mayor

Embed Size (px)

Citation preview

Importancia para la psicologa del estudio

El inters por la vejez y los procesos de envejecimiento se han visto a lo largo de la historia de la humanidad, aunque no siempre con una visin cientfica. Se ve atreves de la historia de los seres humanos, que en todas las pocas se han preocupado de luchar por prolongar la vida, por ello podemos observar que en la poca actual, hay un envejecimiento masivo de la poblacin, siendo esto un fenmeno relativamente nuevo en la historia en la humanidad, puesto que en el siglo anterior (1900) la media en la esperanza de vida en Espaa, por ejemplo no llegaban a los 35 aos, y en China e India ni siquiera llegaba a los 25. El envejecimiento de la poblacin es una realidad que se vive en todo el mundo, comenzando en Europa y presentndose finalmente en Latinoamrica, configurndose como una categora independiente del resto de la sociedad (CEPAL: 2002).

El INE, indica que en Chile las personas viven, en promedio, 10 aos ms que en 1920 y se espera que para el 2015, los mayores de 75 aos sean el 4% de la poblacin, medio punto porcentual ms que el 2007.Este proceso de envejecimiento no solo tiene un impacto en las personas que estn pasando por este proceso, sino que nos afecta a todos como sociedad, teniendo impactos mltiples , no solo en el mbito de la salud y la educacin, sino que tambin en la economa y en la composicin de la fuerza de trabajo (INE. 2007). En nuestro pas, al igual que en los pases desarrollados, se est viviendo una etapa avanzada de transicin al envejecimiento demogrfico de su poblacin (INE, 2007), es por ello que nuestro estudio se centra en esta etapa del desarrollo del ser humano, etapa en la cual se producen mucho cambios, no solo a nivel biolgico y social, sino que tambin influyen en cmo viven y que actividades tienen los adultos mayores. Esto nos funda nuestro motivo de investigacin, el que se relaciona con el paso de la adultez a la adultez mayor, que cambios ocurren a nivel psicolgico y que patologas podran desarrollarse en relacin a esto.

Entre estos cambios de vida que tiene el ser humano a lo largo del tiempo, hay un fenmeno que se relaciona directamente con el paso a la adultez mayor, que marca un inicio en esta etapa, en el caso de las personas que se ven vinculadas al trabajo. Este fenmeno es la jubilacin, que viene acompaada de la desvinculacin del trabajo, lo cual en Chile ocurre a los 60 aos en las mujeres y 65 aos en los hombres. Estos cambios traen consecuencias y generan impacto en la vida de las personas, si consideramos que el trabajo en la vida del hombre cumple funciones tan importantes como generar ingresos, ser smbolo de status, fuente de relaciones interpersonales y actividad central en la vida y que en funcin a ella se programa el tiempo, es fcil entender que el retiro de esta actividad involucre una serie de prdidas que afectan a la persona que jubila (Forttes, 1995).

Entendemos entonces a la jubilacin como un proceso complejo, y comprenderlo involucra considerar aspectos de tipo psicolgico, social, fisiolgico, cultural, religioso ( Forttes, 1995, Pg.60 ). En este sentido diversos elementos intervienen en cada uno de stos aspectos, donde las reas relativas a la salud, lo econmico, lo recreativo junto a la interaccin social y lo emocional constituyen dimensiones importantes a considerar en el proceso vivido por la persona al jubilar. Una persona al llegar a la edad de su desvinculacin laboral experimenta adems cambios importantes en sus capacidades fsicas, en lo relativo a la salud y la enfermedad, en sus capacidades cognoscitivas y en sus formas de interaccin por lo que los cambios que vive repercuten significativamente en su personalidad y en su forma de enfrentar los acontecimientos de la vida. En cuanto a el rea de la salud, los efectos acumulativos relacionados con los estilos de vida llevados por largos aos, reflejan que a medida que aumenta la edad, las enfermedades crnicas que se encuentran proporcionalmente ms ligadas al grupo de los adultos mayores son: las cardiovasculares, cerebrovasculares, respiratorias, reumticas, cncer, osteoporosis, parkinson, demencias, diabetes, y depresin. (INTA, MINSAL) Siendo considerada esta ltima como el principal problema de salud mental que enfrentar el mundo del futuro, los trastornos mentales y conductuales perturban la calidad de vida de las personas afectadas y de sus familias, a su vez la demencia tipo Alzheimer es casi exclusiva de los adultos mayores, pero tambin se observan altas tasas de prevalencia de depresin, ansiedad, trastornos psicticos, suicidio y uso indebido de sustancias.

Estas enfermedades llamadas no contagiosas sern una tendencia que se intensificara a lo largo de este siglo, considerando que para el ao 2020 el peso total de tales enfermedades aumentara hasta alrededor del 70 % (INE 2003).

Entonces se observa la necesidad latente de investigar cmo estas personas que entran a la adultez mayor resuelven esta etapa y que consecuencias les trae esto a nivel emocional, identificando cuales son las enfermedades psicolgicas que podran producirse y cules son las redes de apoyo con las que ellos cuentan para poder salir adelante.

Rol del psiclogo dentro de la adultez mayorEl envejecimiento demogrfico actual es un fenmeno que se est desarrollando cada vez ms, cuyos efectos van muy por delante de las respuestas polticas publicas que se adoptan para hacerle frente. Hoy en da, todas las polticas orientadas a dar una respuesta al fenmeno del envejecimiento y sus consecuencias, tienen el objetivo prioritario de mantener al mayor en su entorno habitual todo el tiempo posible. Pero el gran reto de la poltica pblica actual en adultos mayores, es la dependencia, no solo por su aumento en nmero, sino tambin por las escasas redes y soporte familiar y la mayor prevalencia de enfermedades crnicas y/o degenerativas. Si bien la dependencia no es solo un problema de personas mayores, el envejecimiento le est dando una nueva dimensin al incidir en la extensin e intensidad de la misma en las edades ms avanzadas. Esta situacin va configurando un importante aumento en la demanda de todo tipo de servicios, sobre todo en el rea de la salud y sociales. Para hacer frente a estas necesidades, diferentes disciplinas tratan de generar aportes por medios de nuevas investigaciones y polticas para dar solucin a estas necesidades que van incrementando. (Mielgo, Oritiz y Ramos. 2001)

En los ltimos aos la psicologa ha investigado y propuesto modelos de intervencin en u n mbito nuevo, el trabajo con los adultos mayores con aportes que se relacionan directamente con el nivel de calidad de la atencin a este grupo. El psiclogo para desarrollar y participar de forma activa con los adultos mayores debera contar con formacin altamente cualificado en las reas cognitiva, psicoafectiva, funcional y social, en la evaluacin de las mismas, ya que estas son las reas en donde los adultos mayores podran presentar falencias (Mielgo, Oritiz y Ramos. 2001).

Mielgo, Oritiz y Ramos (2001), mencionan que dentro del rol del psiclogo, que trabaja con adultos mayores, no debemos olvidar su labor ms clnica, en donde se trabajara directamente con trastornos de conducta, del lenguaje, cuadros depresivos, atencin a enfermos terminales, etc.

Se ha visto que la investigacin psicolgica con adultos mayores, est tomando cada vez ms fuerza con resultados positivos y altamente esperanzadores. Para definir y contribuir dentro de la delimitacin y aportes del rol del psiclogo en esta rea, en Madrid se realiz una investigacin a partir desde la propia experiencia de psiclogos que trabajan con mayores en la Comunidad para as poder unificar criterios en los diferentes mbitos de trabajo (Residencias, Centros da, Empresas de Ayuda a domicilio, etc). Basndose en la teora del Rol de Argyle, Furhan y Graham (1981, en Mielgo, Oritiz y Ramos. 2001), que definen el Rol como "Un patrn de conductas con, o esperadas de las personas que ocupan una posicin determinada". Mielgo, Oritiz y Ramos (2001), en funcin al rol del psiclogo realizan la siguiente diferencia entre: Rol Percibido y Rol Ejecutado:Rol Percibido: "Un patrn de conductas posibles asociadas, o esperadas por una persona que ocupa una posicin determinada. Rol Ejecutado: El patrn de conductas realizado por una persona que ocupa una posicin determinada.En tanto podemos dar cuenta que el psiclogo no solo cumple un rol clnico, si no que tambin un rol social, y que comparte responsabilidades tambin de forma interdisciplinaria con otras disciplinas que se ocupan del bienestar del adulto mayor, siendo una labor fundamental para que las personas de la tercera edad sigan sintindose parte de nuestra sociedad y no sufran disgregacin o discriminacin por una condicin que inevitablemente nos afecta y nos involucra a todos.Bibliografa-CEPAL/CELADE (2003). Boletn Demogrfico N72. America Latina y el Caribe: el envejecimiento de la poblacin 1950-2050. Santiago de Chile-Mielgo, Antonia; Ortiz, Mara Dolores; Ramos, Creonaile (2001), El rol del psiclogo que trabaja con personas mayores. Definicin y desarrollo profesional, en Revista Intervencin Psicosocial, Vol. 10, N 3 - Pgs. 395-409

-Forttes, Alicia (1995), Los nuevos desafos del retiro laboral, en Revista de Trabajo Social, N 65, Santiago, Chile.-Instituto Nacional de Estadsticas INE (2004). Enfoque Estadstico N 21. Esperanza de vida y Mortalidad. Chile.

-Instituto Nacional de Estadsticas INE. Cifras Mayores. Adultos Mayores, Estadsticas Sociales y Culturales. Chile