3
EL ORDEN ECOSISTÉMICO IMPORTANCIA Y LÍMITES DE LA ECOLOGÍA La consolidación de la ecología como ciencia ha sido el resultado de una apasionante historia. Sólo podemos presentar aquí en una breve síntesis. Ernst Häckel, un discípulo de Darwin, utilizó el término de ecología por primera vez en 1869, refiriéndose a las interrelaciones de los organismos con su medio. Tomó el nombre de la palabra griega "OIKOS" que significa "casa". Unos años más tarde, S.A. Forbes estudió por primera vez un lago, asimilándolo a un "microcosmos" o sea, como una unidad de vida. Este trabajo, junto con las investigaciones de K. Mobius sobre los arrecifes, se pueden considerar como los primeros estudios de ecología. Fueron los botánicos los primeros que empezaron a descifrar la trama de la vida; trabajaron sobre los conceptos de asociación vegetal, sucesión vegetal y clímax. A través de esos conceptos empezaron a entender los dos aspectos básicos: Cómo el sistema vivo va transformando su medio Cómo las transformaciones del medio influyen a su vez en las modificaciones del sistema vivo. El concepto de asociación vegetal plantea que las plantas no existen solas, aisladas, sino que se asocian con otras dentro de un mismo nivel sucesional. Por ejemplo, las plantas colonizadoras son una asociación vegetal. El concepto de sucesión vegetal significa que las diferentes asociaciones vegetales se suceden de acuerdo con las modificaciones introducidas en el medio por las asociaciones anteriores. Según esto puede sostenerse que: Al modificar el medio, los seres vivos tienen que ceder el terreno a una comunidad diferente. Las plantas, al crecer, extraen materiales del suelo y, por lo tanto, lo modifican. Cuando mueren, devuelven material orgánico, modificando igualmente el nivel de acidez de los suelos. A medida que se acumula el humus y que cambia la acidez y la humedad, las especies anteriores dan paso a las nuevas comunidades. La vida, por lo tanto, parece estar en continuo proceso de transformación. Sin embargo, los procesos, al menos durante períodos muy extensos, parecen llegar a un cierto sosiego o culminación que los ecólogos llaman clímax. El clímax significa que se ha llegado a un cierto equilibrio, al menos durante un período más o menos largo, entre las especies y su entorno. Estos conceptos fueron la base para el estudio del ecosistema. A principio del siglo XX entraron en escena los zoólogos quienes empiezan a estudiar con más detenimiento las relaciones entre plantas y animales, hasta llegar a comprender las complejas relaciones alimentarias que se dan en el sistema vivo. El análisis de las relaciones entre los seres vivos requería cada vez más el aporte de otras disciplinas, como la química, la física, la edafología o ciencia de los suelos, la geografía, etc. Lo que se conoce hoy sobre el sistema vivo, se debe al esfuerzo multidisciplinario de casi todas las ciencias llamadas "naturales". Luego se incorporaron al análisis de los sistemas vivos distintas disciplinas: Geografía, con Engler y Good Climatología, con Merrian Limnología, con Thinemann

Importancia y Límites de La Ecología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Excelente material de lectura

Citation preview

  • EL ORDEN ECOSISTMICO

    IMPORTANCIA Y LMITES DE LA ECOLOGA

    La consolidacin de la ecologa como ciencia ha sido el resultado de una apasionante historia. Slo podemos

    presentar aqu en una breve sntesis.

    Ernst Hckel, un discpulo de Darwin, utiliz el trmino de ecologa por primera vez en 1869, refirindose a

    las interrelaciones de los organismos con su medio. Tom el nombre de la palabra griega "OIKOS" que

    significa "casa". Unos aos ms tarde, S.A. Forbes estudi por primera vez un lago, asimilndolo a un

    "microcosmos" o sea, como una unidad de vida. Este trabajo, junto con las investigaciones de K. Mobius

    sobre los arrecifes, se pueden considerar como los primeros estudios de ecologa.

    Fueron los botnicos los primeros que empezaron a descifrar la trama de la vida; trabajaron sobre los

    conceptos de asociacin vegetal, sucesin vegetal y clmax. A travs de esos conceptos empezaron a

    entender los dos aspectos bsicos:

    Cmo el sistema vivo va transformando su medio Cmo las transformaciones del medio influyen a su vez en las modificaciones del sistema vivo.

    El concepto de asociacin vegetal plantea que las plantas no existen solas, aisladas, sino que se asocian con

    otras dentro de un mismo nivel sucesional. Por ejemplo, las plantas colonizadoras son una asociacin

    vegetal. El concepto de sucesin vegetal significa que las diferentes asociaciones vegetales se suceden de

    acuerdo con las modificaciones introducidas en el medio por las asociaciones anteriores. Segn esto puede

    sostenerse que:

    Al modificar el medio, los seres vivos tienen que ceder el terreno a una comunidad diferente. Las plantas, al crecer, extraen materiales del suelo y, por lo tanto, lo modifican. Cuando mueren, devuelven material orgnico, modificando igualmente el nivel de acidez de los

    suelos.

    A medida que se acumula el humus y que cambia la acidez y la humedad, las especies anteriores dan paso a las nuevas comunidades.

    La vida, por lo tanto, parece estar en continuo proceso de transformacin.

    Sin embargo, los procesos, al menos durante perodos muy extensos, parecen llegar a un cierto sosiego o

    culminacin que los eclogos llaman clmax. El clmax significa que se ha llegado a un cierto equilibrio, al

    menos durante un perodo ms o menos largo, entre las especies y su entorno.

    Estos conceptos fueron la base para el estudio del ecosistema. A principio del siglo XX entraron en escena

    los zologos quienes empiezan a estudiar con ms detenimiento las relaciones entre plantas y animales,

    hasta llegar a comprender las complejas relaciones alimentarias que se dan en el sistema vivo.

    El anlisis de las relaciones entre los seres vivos requera cada vez ms el aporte de otras disciplinas, como la

    qumica, la fsica, la edafologa o ciencia de los suelos, la geografa, etc. Lo que se conoce hoy sobre el

    sistema vivo, se debe al esfuerzo multidisciplinario de casi todas las ciencias llamadas "naturales". Luego se

    incorporaron al anlisis de los sistemas vivos distintas disciplinas:

    Geografa, con Engler y Good Climatologa, con Merrian Limnologa, con Thinemann

  • En los aos treinta, el bilogo ingls Tansley acu el trmino de ecosistema, para recopilar en este vocablo

    todas las leyes descubiertas hasta ese momento. El trmino tuvo xito y es el que hoy utilizamos para

    compendiar las leyes del sistema vivo.

    El concepto de ecosistema supone la relacin entre un biotopo y un bioma. El biotopo significa las

    condiciones de los medios fsico y geogrfico que permiten la formacin de un determinado sistema vivo. Es

    el lugar (del griego "topos") que ocupan los organismos, con los elementos y las condiciones ambientales

    que rodean la vida. Puede decirse que es el ambiente en el que se forma y al que se adaptan las distintas

    formas de vida.

    El Bioma alude a la comunidad de organismos y especies que viven en un determinado biotopo. El

    ecosistema, como modelo de anlisis, significa, por lo tanto, el estudio de las relaciones entre una

    comunidad de especies y su medio y las relaciones al interior de esa comunidad. Por lo tanto, el ecosistema

    tiene un bioma en un biotopo.

    Las relaciones con el medio no son solamente de contacto fsico. La comunidad no vive en su biotopo como

    en una casa. Tal y como se ver a lo largo de este mdulo, la vida de los organismos significa la

    transformacin de los flujos de energa y de los elementos del medio. Transformando el biotopo, la

    comunidad establece sus propias relaciones.

    En el Mtodo Ecosistema y Cultura reservamos el trmino de ecosistema al modelo general para analizar los

    sistemas vivos en cualquier parte donde se den. Todos los sistemas vivos del planeta incorporan la energa

    del sol, recogen y reciclan los elementos nutritivos y organizan cadenas alimentarias. Sin embargo, la

    variedad de los sistemas vivos es enorme. Es muy distinta la vida tal como se da en el desierto o las regiones

    polares o en los bosques hmedos.

    Por esta razn sera til diferenciar entre los conceptos de ecosistema, biomas y zonas de vida.

    Ecosistema es el modelo unitario que explica la vida en cualquier lugar del planeta. Bioma es la parte viva del ecosistema Zonas de vida son las mltiples manifestaciones mediante las cuales los sistemas vivos se adaptan a

    las distintas condiciones del medio. Las zonas de vida son mltiples y su variedad depende de las

    condiciones ambientales, tales como humedad, temperatura, variedad de suelos, etc., pero todas

    ellas tienen un esquema similar de funcionamiento que vamos a intentar comprender en sus lneas

    generales.

    La mayor parte de los eclogos no establecen una diferencia clara entre ecosistema y bioma.

    Odum define el ecosistema como "cualquier unidad que incluya la totalidad de los organismos de un rea

    determinada, que acta en reciprocidad con el medio fsico, de modo que una corriente de energa

    conduzca a una estructura trfica, una diversidad bitica y a ciclos materiales."

    En este mdulo aceptamos esta definicin, pero excluyendo las palabras "de un rea determinada"; la

    localizacin de la vida en un rea determinada, preferimos definirla como zona de vida. Adems entre las

    diferentes tendencias de la ecologa, este curso se ha ceido lo ms estrictamente posible al modelo

    presentado por Odum, excepto en las referencias de este autor a la actividad humana. Se ha acudido a otros

    autores en casos especiales de aplicacin de los principios ecolgicos a fenmenos especficos. Igualmente

    para mayor claridad, vamos a reservar el concepto de ecosistema al modelo que define estas leyes, sin tener

    en cuenta todava la intervencin de la actividad humana. Esta distincin permite quizs incorporar algo de

    claridad en la confusin del lenguaje que delimita los conceptos ambientales.

  • El ecosistema tiene dos partes:

    Biotopo parte abitica del ecosistema Bioma: parte bitica del ecosistema. Funciona mediante nichos y est dividido en dos

    partes:

    Flora Fauna

    Con esto recuperamos la primera visin de ecosistema. Los primeros eclogos fueron muy severos en definir

    los lmites del concepto de ecosistema. Esta se remita a la estructura de la vida no modificada por la

    actividad humana. Esta es la manera en la cual definimos ecosistema en el presente Curso.

    Esta, sin embargo, no es la nica alternativa posible. En ecologa hay una extensa gama de vertientes y

    opiniones. Ya desde los aos treinta algunos eclogos como Van der Klaauw, Friederichs y Thienemann

    sostenan que la ecologa se sale del marco de la biologa.

    Thienemann empez a llamarla "ciencia puente", o sea, ciencia transdisciplinar, que une las diferentes

    ciencias naturales. La mayora de los autores, sin embargo, seguan manteniendo la ecologa como una rama

    de la biologa.

    Ninguno de los autores citados intentaba traspasar el lmite de las ciencias naturales. Ms an, puede

    decirse que los eclogos no se preocuparon muy de cerca por el problema propiamente ambiental ni

    pretendieron incorporar al hombre dentro de sus explicaciones. La inquietud por los problemas del medio

    ambiente se haba iniciado desde la segunda mitad del siglo XIX con las reflexiones de algunos gegrafos

    como Marsh y Muir y haba llegado a la calle con los primeros movimientos conservacionistas. La

    preocupacin de los eclogos, en los primeros decenios de este siglo y salvo algunas excepciones, no iba

    precisamente en ese sentido. Deseaban, ante todo, fortalecer los fundamentos cientficos para entender la

    unidad de la vida.

    Como vimos antes, es en la dcada de los aos treinta cuando algunos socilogos de la Escuela de Chicago

    intentan incorporar a las ciencias sociales los resultados de los estudios de la ecologa, en ese momento

    surge entonces lo que empez a llamarse la "Ecologa Humana", que estudiamos en el Primer Mdulo.

    Nos ocuparemos entonces del estudio de los elementos fundamentales que explican el funcionamiento del

    ecosistema. Para ello es necesario tener en cuenta seis conceptos bsicos, a saber:

    Los flujos de energa Las cadenas de alimentos Los ciclos de los elementos materiales El concepto de nicho Equilibrio y resiliencia ecosistmicos. El concepto de resilencia o margen de la vida

    La realidad es que el funcionamiento del ecosistema no se define por cualquiera de estos elementos tomado

    aisladamente sino por la confluencia de todos ellos.