IMPOSICIONES SOCIO-CULTURALES EN LATINOAMERICA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 IMPOSICIONES SOCIO-CULTURALES EN LATINOAMERICA

    1/17

    IMPOSICIONES SOCIO-CULTURALES EN

    LATINOAMERICA Y VULNERACION DEL DERECHO

    A UN NOMBRE

    JOSE ORLANDO MELO NARANJO

    INVESTIGADOR EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y

    PENSAMIENTO UNIVERSAL

    EDITORIAL: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA EINDEPENDIENTE DE MEXICO (UNAD)

    FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA2010

  • 7/30/2019 IMPOSICIONES SOCIO-CULTURALES EN LATINOAMERICA

    2/17

    IMPOSICIONES SOCIO-CULTURALES EN LATINOAMERICA Y VULNERACIONDEL DERECHO A UN NOMBRE

    Impositions socio-cultural in Latin America and violations of the right to a name byColombian state against wayu indigenous community in la Guair

    JOSE ORLANDO MELO NARANJO, Universidad Libre Pensamiento, Colombia.

    Presentado el 25 de enero de 2013, aceptado el 26 de enero de 2013,correcciones el 29 de enero de 2013.

    RESUMEN

    En Amrica Latina, los pueblos ancestrales de origen indgena; han sufrido elatropello de las imposiciones socio-culturales del mundo Europeo. A travs de lacolaboracin de los pases latinos, que contradictoriamente han tratado de borrarde forma arbitraria, la memoria histrica que podra brindarles un principio deidentidad que les hiciera valorar sus propias concepciones de gobierno, soberanay autonoma regional. Lamentablemente en Colombia, se han presentado altosndices de discriminacin en contra de los pueblos nativos que han habitadodurante siglos; unas tierras que no tienen un documento formal o escritura pblica

    que les otorgue un poder de propiedad. Sin embargo, aquellos territorios quehabitan las tribus indgenas de Colombia y Latinoamrica, les pertenecen desde laantigedad, ya sea por ocupacin milenaria o simplemente porque all nacieron,trabajaron, vivieron y murieron. En esta ocasin es necesario delimitar laproblemtica, a los atropellos que han sufrido los indgenas Wayuu con relacin alsistema nacional de registro de sus nombres ante el Estado colombiano. Puestoque han recibido sus cedulas con nombres burlescos, ofensivos y denigrantes,tales como: Bolsillo, Coito, mariguana y Raspa hierro. Adems de negarles lacedula, el derecho al nombre etc. Violando con ello la categora universal de losderechos humanos y constitucionales que representan jurdicamente a loshombres a nivel nacional e internacional.

    1

    Jose Orlando Melo Naranjo. Universidad del Libre Pensamiento.

  • 7/30/2019 IMPOSICIONES SOCIO-CULTURALES EN LATINOAMERICA

    3/17

    Palabras clave: historia, pueblos ancestrales, tribus indgenas, derechos humanosy sociales, identidad, tradiciones, registro, cedula de identidad, constitucional,Guajira, nativos Wayuu.

    ABSTRACT

    In Latin America, the ancestral indigenous peoples have suffered from the lack ofthe socio-cultural impositions of the European world. Through the collaboration ofthe Latin countries that have tried contradictorily delete arbitrary, historical memorythat could provide a principle of identity that made them value their ownconceptions of government, sovereignty and regional autonomy. Unfortunately inColombia, there have been high levels of discrimination against native peoples

    who have inhabited for centuries, a land without a formal document or deed thatgives them a power of ownership. However, those territories inhabited indigenoustribes of Colombia and Latin America, they own since antiquity, either ancientoccupation or simply because they were born there, worked, lived and died. Thistime is necessary to define the problem, to the abuses suffered by the indigenousWayuu relative to national registration of their names before the Colombian state.Since they have received their ballots with names burlesque, offensive anddemeaning, such as Pocket, Raspa intercourse and iron. Besides denying the writ,the right to a name and so on. Thereby violating the universal category of humanrights and constitutional legally representing men nationally and internationally.

    Keywords: history, ancient peoples, tribes, social and human rights, identity,traditions, registration, identity card, constitutional, Guajira, Wayuu natives.

    INTRODUCCION

    Cuando los pueblos se arriesgan a negar su propia identidad, permiten que otrasculturas amenacen de forma agresiva sus concepciones universales, religiosas,culturales, polticas, y en el peor de los casos, econmicas. Lo que da lugar amltiples discriminaciones e imposiciones, puesto que el modelo de pensamiento

    que se trata de implantar a las nuevas generaciones, corresponde a la negacinde principios y valores que fortalecen la unidad y la dignidad de un pueblo. Alhumillarse a un pueblo originario que habita en su propia tierra, mediantenombres ofensivos que alienan y causan la perdida de la identidad nacional deuna raza. Adems de los mltiples problemas que se presentan para recibir unnombre y prcticamente una nacionalidad que les corresponda como ciudadanos.

    2Jos Orlando Melo Naranjo. Universidad del Libre Pensamiento.

  • 7/30/2019 IMPOSICIONES SOCIO-CULTURALES EN LATINOAMERICA

    4/17

    OBJETIVO: Demostrar que en Latinoamrica existen imposiciones socio-culturalesque nos ensean a menospreciar a nuestros pueblos indgenas de Latinoamrica,como es el caso de la violacin al derecho de tener un nombre y ser tratados con

    dignidad, por parte del Estado Colombiano en contra de los indgenas Wayuu de laGuajira colombiana.

    Pregunta Problemtica

    Es importante reconocer las imposiciones socio-culturales que se establecen enLatinoamrica? Es necesario que a los indgenas wayuu de la Guajira Colombianase les deba corregir los errores de cedulacin.

    JUSTIFICACINEl pueblo Wayuu al igual que todos pueblos de la tierra, posee unascaractersticas que le son inherentes a su contexto cultural, imaginario y colectivo,con relacin a la tradicin. Para nadie es un misterio que las tecnologas delmundo moderno representan una vida mucho ms cmoda, lujo que en ciertamedida no puede obtener este pueblo originario. Por dos causas principales, asaber: la concepcin que ellos tienen del mundo, el hombre y el cosmos, la vidahumana y la naturaleza, lo comunitario y la sociedad. Y la discriminacin de loshabitantes de la regin que no son indgenas. Por ello las mltiples razones que

    se han expuesto, son suficientes para obtener la obligacin de tratar laproblemtica que esta poblacin sufre en la actualidad.

    3Jos Orlando Melo Naranjo. Universidad del Libre Pensamiento.

  • 7/30/2019 IMPOSICIONES SOCIO-CULTURALES EN LATINOAMERICA

    5/17

    Actualmente la sociedad mundial, cuenta con una serie de tecnologas y recursostcnicos; que le permite avanzar en la vida de forma cmoda y veloz. A un as elproblema de la pobreza y la exclusin social sigue en auge. Causa que les hapermitido a los socilogos y filsofos, profundizar en el estudio de lasproblemticas que sufre la comunidad Wayuu en el territorio de la Guajira. Puestoque la regin no solo es un foco de discriminacin socio-cultural, tambin es unlugar donde el sol, la arena y los vientos, hacen la vida mucho ms difcil. Pese atodas estas circunstancias han logrado conservar el legado que sus antepasadosles heredaron, a travs de las desventajas que representan las exigencias de unasociedad administrativa que necesita tener bajo control a todos los hombres. Yasea mediante el Censo de los habitantes, su informacin acadmica, sentimental,biolgica etc. Este pueblo ha logrado sobrevivir a travs de la artesana, elcomercio, la lucha por sus derechos y la integracin nativa de sus lderes. Motivosuficiente para que el Estado colombiano se interese por la conservacin y elpatrimonio cultural de sus races. Sabiendo apreciar lo siguiente:

    (1) La organizacin social del pueblo Wayuu est asociada fuertemente asus principios cosmognicos y modos de representacin mtica. Los sueos

    son un aspecto muy importante para el quehacer cotidiano del pueblo,

    puesto que explican la realidad del colectivo y de los individuos y se le

    confieren, adems, poderes profticos. La sociedad Wayuu presenta una

    estructura compleja, es de carcter matrilineal y tiene unos 30 clanes, cada

    uno con su propio territorio y su propio animal totmico. La mujer Wayuu es

    activa e independiente, tiene un papel importante como conductora y

    organizadora del clan, y polticamente activas en su sociedad, por lo que las

    autoridades femeninas son las que representan a su pueblo en los espacios

    pblicos

    Aparentemente los elementos mitolgicos de la representacin universal de lavida, no podan corresponder a modelo social de los pueblos y muchos menos enbase a una funcin cultural. Lo que se desbarata en la realidad cotidiana, ya quelos nativos saben organizarse y distribuir las funciones de gobierno. El problemacomo base del asunto, es que no encuentran la forma de avanzar de maneradirectamente proporcional a las exigencias del mundo globalizado que se amparabajo los preceptos de la burocracia documental.(1) Ministerio de cultura repblica de Colombia, 2010.pgina 7) Wayuu, gente de arena, sol y

    viento. Ediciones: Cultura es independencia. 4

    IMPOSICIONES SOCIO-CULTURALES EN LATINOAMERICA Y VULNERACIONDEL DERECHO A UN NOMBRE POR PARTE DEL ESTADO COLOMBIANO EN

    CONTRA DE LA COMUNIDAD INDIGENA WAYUU EN LA GUAJIRA

    Jos Orlando Melo Naranjo. Universidad del Libre Pensamiento.

  • 7/30/2019 IMPOSICIONES SOCIO-CULTURALES EN LATINOAMERICA

    6/17

    Los elementos que el estado colombiano debera apreciar, segn expreseanteriormente en la fuente de investigacin, son una mnima parte en comparacincon el problema de discriminacin y racismo que sufre la tribu de los Wayuu enColombia. Ya que al expedrseles cedulas con nombres denigrantes y ofensivos,

    tales como: Bolsillo, Coito, mariguana y Raspa hierro, se est haciendo una burlaa su lenguaje autctono en relacin al castellano. Entonces se considera por partede algunos registradores y funcionarios que una broma de dicha ndole es algobastante gracioso y en nada les afecta a ellos como individuos. Caso contrario; siel idioma oficial fuese la lengua materna o paterna de los Wayuu y estos ltimosregistraran a los ciudadanos de otras regiones mediante nombres ofensivos, se lesencerrara en las crceles y quizs se les perseguira bajo amenazas de muerte.La cuestin es que la anterior proposicin es un elemento hipottico, por ellocarece de una aproximacin objetiva con la realidad. Ya que casi la totalidad de

    los colombianos hablan el castellano y en mnima parte el ingls, sin embargo esteltimo podra llegar a ser el idioma oficial de sus habitantes. La lucha del pueblowayuu por su identidad no es el nico problema que enfrenta esta poblacin, sinoque tambin se extiende al mbito econmico que determina funcionalmente elcurso de la sociedad. Tal como lo seala Hernn Daro Correa:

    (2) Para crear la industria, el Estado transform varios ecosistemas decinagas, costas y territorio peninsular de sabanas, esenciales a lareproduccin cultural de los wayuu y a la reproduccin biolgica deespecies marinas y fluviales. Dicha ocupacin intent el marginamientowayuu de la actividad salinera, lo cual los oblig a sostenidas y desigualesluchas de resistencia que impusieron, a pesar de los esfuerzos en contrario

    por parte del Estado, la participacin directa de aproximadamente tres milwayuu e indirecta de unos doce mil ms en la explotacin industrialestacional de la sal, mediante articulaciones laborales y de mercado quereprodujeron altas tasas de explotacin de un trabajo asalariado a destajode bajsima remuneracin, y psimas condiciones de trabajo; y elsostenimiento de una produccin comunitaria autnoma paralela y aledaa,en disputa territorial y laboral permanente con el enclave a lo largo de unrea de aprox. 6.000 ha. La lucha de resistencia puso otra vez a los wayuude Manaure ante el reto de afrontar la incorporacin de tecnologasmodernas de gestin y comercializacin del recurso, lo cual han venidorealizando de modo disperso y desigual en ambos frentes de trabajo (elindependiente y el de relacin directa con la concesin estatal

    En definitiva, la organizacin econmica del Estado colombiano se halla dispuestaa destruir el ecosistema nacional y en cierta medida a sus nativos.

    (2) Hernn Daro Correa, 2004, Pgina 3) Conflicto social y ambiental e interculturalidad. El caso delpueblo wayuu y las salinas de Manaure. Ediciones: Centro de Estudios de la realidad Colombiana,

    CEREC. Colombia. 5

    Jose Orlando Melo Naranjo. Universidad del Libre Pensamiento.

  • 7/30/2019 IMPOSICIONES SOCIO-CULTURALES EN LATINOAMERICA

    7/17

    Otra cuestin importante que debe tenerse presente, es que los pueblos indgenastienen sus propios derechos, como pueblos originarios de las tierras de Amricadel sur. Ya que estos ltimos no llegaron a invadir, todo lo contrario: fueroninvadidos por aquellos pueblos que menospreciaron sus modelos de gobierno,

    pensamiento, y convivencia. A tal punto que prefirieron exterminarlos e imponerlespor la fuerza el sistema econmico y social que manejaba Europa.

    Lamentablemente Colombia es uno de los pases de Latinoamrica, que siempreha traicionado cualquier accin de independencia, autonoma, respeto y controlde sus recursos naturales. Y peor an: ha permitido que pueblos extranjerosatenten contra la vida de sus habitantes siempre y cuando logren extraer lasriquezas de la tierra y les entreguen parte del botn. Tal como se expondr acontinuacin:

    (3) En su afn por tratar sta y otras cuestiones de derechos relacionadascon los pueblos indgenas, en 1983, Naciones Unidas empez a trabajar enla elaboracin de la Declaracin de los Derechos de los Pueblos Indgenas.Finalmente, despus de ms de dos dcadas de negociaciones, la

    Asamblea General de las Naciones Unidas adopt esta declaracin el 13 deSeptiembre de 2007. 143 Estados votaron a favor, apenas 4 votaron encontra (Estados Unidos, Canad, Australia y Nueva Zelanda) y 14 seabstuvieron. Colombia se opuso a la declaracin siendo el nico pas de

    Amrica Latina que se abstuvo de votar. La Declaracin de los Derechos delos Pueblos Indgenas representa un gran avance en la lucha internacional

    por los derechos indgenas y seala una intencin de no aceptar ms lasinjusticias cometidas contra pueblos indgenas

    Desde luego, las afirmaciones de la realidad colombiana. Son bastantecontradictorias, ya que la nacin latina; posee una historia indgena que no puedeesconder arbitrariamente. Sin embargo fue capaz de actuar de forma desleal alabstenerse de brindarles un apoyo contundente a los pueblos indgenas de

    Amrica Latina mediante la declaracin pactada en 1983. Afortunadamente lasNaciones Unidas, actuando de forma distinta en su artculo 2, establecieron:

    (4) Los pueblos y los individuos indgenas son libres e iguales a todos los demspueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningn tipo dediscriminacin en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en suorigen o identidad indgenas

    (3) Vemund Olsen, 2008, pgina 7) Marco legal para los derechos de los pueblos indgenas enColombia. Editorial: HREV. Colombia.(4) Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indgenas. Articulo 2

    6

    Jose Orlando Melo Naranjo. Universidad del Libre Pensamiento.

  • 7/30/2019 IMPOSICIONES SOCIO-CULTURALES EN LATINOAMERICA

    8/17

    Sin embargo en la sociedad actual se considera que las culturas indgenas no soncompatibles con el desarrollo. Lo que a mi parecer es totalmente falso. Consideroque debemos aprender a pensar que las culturas indgenas si le pueden contribuir

    al desarrollo de un pas, para ello usaremos la siguiente cita:

    (5) en la dcada de los aos ochenta el movimiento ecolgico internacionaltambin fomentaba intensamente el movimiento indgena en Amrica

    Latina. Gracias a estos esfuerzos concertados existen hoy en muchos

    pases latinoamericanos derechos indgenas arraigados en la constitucin,

    sobre todo los derechos acerca de la tierra. Aparte del aseguramiento legal

    de los territorios indgenas el movimiento ecolgico se concentraba casi

    exclusivamente en la Amazonia, es decir, en la proteccin de las selvas(indgenas - naturaleza proyectos)

    Como se puede analizar los movimientos ecolgicos guardan una estrecharelacin con los indgenas. Y los indgenas desde luego con los movimientos osociedades protectoras del medio ambiente. Son los indgenas los msinteresados en cuidar la naturaleza; ya que durante siglos han comprendido que lanaturaleza es la que le provee al hombre los recursos suficientes para vivirtranquilo. Los esfuerzos indgenas han logrado de forma colectiva que susderechos lleguen a ser constitucionales en Colombia y algunos lugares del mundo.

    Ahora: si una de las mximas propuestas indgenas es que se cuide la naturaleza

    conforme avanza el desarrollo tecnolgico. Se puede deducir que la humanidad sehalla frente a una compatibilidad que debe aparecer en todo Plan Nacional deDesarrollo en cualquier pas de la tierra. Pues el desarrollo involucra proteger ycuidar la naturaleza y que todo proyecto empresarial tenga que buscar nuevaspropuestas de negocios sostenibles y ambientales. Porque si avanzamos enciencia, economa, riqueza para unos pocos y pobreza para millones. Tambindebemos avanzar en la proteccin de la naturaleza por el ser el medio ambientenuestra morada ms ntima. Si no fuera porque los indgenas se atreven a lucharmediante exigencias jurdicas y legales por el derecho a vivir con la naturaleza y aque se respete a esta ltima. La destruccin de los ecosistemas seria de un 99%.

    Por hiptesis decimos que esta aniquilacin ambiental puede estar ubicada en un90%. Una cosa es lo que nos dicen las cifras mercantiles y mentirosas de losmedios de comunicacin que protegen los intereses de las compaas quedestruyen los ecosistemas y otra la que viven las reservas naturales del mundo.

    (5) Friedl Paz Grnberg 1999/2003 pgina 7) Proyectos la relacin de los indgenas con lanaturaleza y los proyectos de Cooperacin Internacional Reflexiones sobre la prctica. Peru. 7

    Jose Orlando Melo Naranjo. Universidad del Libre Pensamiento.

  • 7/30/2019 IMPOSICIONES SOCIO-CULTURALES EN LATINOAMERICA

    9/17

    El presidente de Bolivia Evo morales expreso:

    (6) Cada da desaparece en el mundo una extensin de bosques y selva

    equivalente a 36.000 canchas de futbol. Cada ao se pierden 13 millonesde hectreas de bosques y selva. A este ritmo, los bosques desaparecern

    antes de fines de siglo. Los bosques y la selva son la mayor fuente de

    biodiversidad. Si continua la deforestacin, miles de especies animales y

    vegetales se perdern para siempre

    Los que dicen que las culturas indgenas no son compatibles con el desarrollo, esporque tienen intereses oscuros que desconocemos y gracias a estapropagandafalsa es que la mayor parte de la sociedad lo cree. Es as como seconsidera aestas clase de culturas como pueblos atrasados que impiden el avance. Nadamsfalso para todos aquellos que saben reconocer que el mayor avance en materia deproduccin mundial, es el cuidado al Patrimonio mundial; es decir: la naturaleza.

    Cuestin que reconoce la Declaracin de los Derechos de los Pueblos Indgenas,en los siguientes artculos.

    (4) Artculo 31: Los pueblos indgenas tienen derecho a mantener,controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos

    tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones

    de sus ciencias, tecnologas y culturas, comprendidos los recursoshumanos y genticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las

    propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, las literaturas, los

    diseos, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e

    interpretativas. Tambin tienen derecho a mantener, controlar, proteger y

    desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus

    conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales

    Artculo 32: Los pueblos indgenas tienen derecho a determinar y elaborar

    las prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilizacin de sus tierras

    o territorios y otros recursos

    Tngase presente que si los pueblos indgenas fueran apoyados por las polticasEstatales, podran respetarse verdaderamente sus derechos.

    (6) Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia- La naturaleza, los bosques y los pueblosindgenas no estn en venta pgina 1) 8

    Jose Orlando Melo Naranjo. Universidad del Libre Pensamiento.

  • 7/30/2019 IMPOSICIONES SOCIO-CULTURALES EN LATINOAMERICA

    10/17

    IMPOSICIONES SOCIO-CULTURALES EN LATINOAMERICA A NIVELECONOMICO

    Para iniciar la siguiente crtica los introducir en las palabras del estudioso MiguelA. Infante D. de la Universidad Catlica de Colombia el cuales expresa:

    (7) Al paso que la tecno-economa ha crecido, el Estado ha replegadocomo no lo haba hecho nunca antes en la historia. En este nuevo

    escenario, quin define cules son los problemas socialmente relevantes?

    Elmercado. En este anarcapitalismo, el mercado prospera a expensas de

    la Sociedad y del Estado reducidos a la condicin de instituciones

    heternomas. De hecho, este anarquismo del mercado, potenciado por los

    procesos de globalizacin y el incremento sin precedentes de laproductividad, por obra del cambio tecnolgico, tiene implicaciones tales

    como: prdida de sentido de lo pblico, renovada vigencia del modelo

    centro/periferia, ascendente pobreza y exclusin econmica y social, nueva

    y asimtrica especializacin y divisin social del trabajo, desbordamiento

    del sector financiero, destruccin de puestos de trabajo, gran movilidad

    internacional de capital e inmovilidad del trabajo, tercerizacin improductiva

    de las economas perifricas, transformacin de los actores sociales en

    agentes econmicos y consumidores compulsivos, subordinacin de las

    instituciones a las exigencias del mercado

    Evidentemente como lo seala la cita, la tecnologa es inclinada de maneraartificial y metdica hacia el afn interesado del mundo, el cual es gobernado pormillonarios que con tanta ansiedad compiten por programar la mente de loshombres bajo la siguiente consigna: necesitamos que nuestra sociedad produzcaes decir que todos debemos producir y vivir para ello. Por otra parte si hablara del

    Anarcapitalismo, se debera observar que actualmente el mercado internacional esel que se encarga de imponer las leyes jurdicas, polticas, ticas y en el peor delos casos morales. Enajenando y alienando la mente de los pueblos, con el

    propsito de que estos ltimos se avergencen de su historia indgena y supatrimonio cultural. As podrn dominarlos, aduearse de sus recursos naturales,explotarlos etc. Como consecuencia de la prdida de identidad ancestral de lospueblos de Latinoamrica.

    (7) Miguel A. Infante D. 2009, pgina 92,93) La verdad sobre la libertad de elegir. Editorial:Universidad Catlica. Colombia.

    9

    Jose Orlando Melo Naranjo. Universidad del Libre Pensamiento.

  • 7/30/2019 IMPOSICIONES SOCIO-CULTURALES EN LATINOAMERICA

    11/17

    Solo me interesa en esta ocasin abordar el concepto popular que todosentendemos cuando las personas dicen anarqua; en palabras populares quierohacer lo que se me d la gana de manera semejante el autor miguel infante nos

    confronta con la realidad cuando exclama Anarcapitalismo s!As como loescuchan, un sistema capitalista que hace de la humanidad lo que se le da lagana. Compra conciencias, hace que los jueces vendan la justicia al injusto ycriminal, que los pobres sean ms pobres y los ricos ms ricos y dominantes, elpoder establecido por las clases sociales y el dominio poltico heredado, es otraconsecuencia de dicho sistema anarquista. El cual usa a la tcnica y a la cienciapara dominar a los pases en va de desarrollo en beneficio del valor econmico,tico y cultural de los hombres. Tngase presente:

    (7) La transnacionalizacin de la cadena productiva evidencia unaintrincada red de relaciones laborales que se extiende por todas partes delmundo, en condiciones de produccin muy distintas entre s. Para bien o

    para mal, los bienes que consumismos diariamente forman parte de unsistema internacional de intercambio que afecta a la vida y al empleo demillones de personas en todo el mundo

    Quien lea este trabajo debe tener presente que el modelo transnacional formaestructuras entre los sujetos, estas pueden ser las clases sociales, a las cuales depor si les entrega un rango, un privilegio y la dominacin de aquellos millones demillones que debern carecer de todo lo anterior segn lo establece el modelo

    mediante normas sociales. Desde los aos 80 todo trabajo profesional sedesvalorizo profundamente, razn por la cual los millones de habitantes que poseela tierra; si bien son profesionales tambin son bastante pobres. El ser profesionalno implica nada en una sociedad donde el modelo acta mecnicamente, dondelas clases sociales dominantes ganan y nunca pierden a nivel financiero, ya quelos puestos de mando y poder dentro de toda organizacin ests asegurados paraellos. Los de menor rango sern cedidos a todos aquellos que deban ganar elmnimo y por suerte dos salarios mnimos, me refiero al proletariado aquellos quedependen de su fuerza de trabajo para subsistir o sobrevivir entre la ruina y lamiseria impuesta globalmente por mutuo acuerdo, de los amos y seores delcapital financiero. Finalmente los ciudadanos correspondiendo a este modelo;desprecian y discriminar a los sectores indgenas de los pueblos de Latinoamrica.Porque se les considera individuos atrasados y poco modernos.

    (7) Miguel A. Infante D. 2009, pgina 99,110) La verdad sobre la libertad de elegir. Editorial:Universidad Catlica. Colombia.

    10

    Jose Orlando Melo Naranjo. Universidad del Libre Pensamiento.

  • 7/30/2019 IMPOSICIONES SOCIO-CULTURALES EN LATINOAMERICA

    12/17

    La actividad de la minera no es algo nuevo. Ya que si retrocedemos en el tiemponos daremos cuenta que los pueblos indgenas la practicaban. Sin embargo es

    importante destacar que no se puede comparar con la minera moderna; ya queesta mueve altsimas sumas de dinero, negocios ilcitos, patrocinio de guerrillaspara forzar el desplazamiento de las gentes a fin de apoderarse de los recursosdel suelo etc. Tngase presente que la minera no es de carcter comunitario en laactual sociedad, si no que es un negocio global que los empresarios con ayuda delos estados explotan para ellos y los suyos. La explotacin minera es una prcticaindustrial en la cual se extraen del subsuelo los recursos minerales no renovables;buscando con ello un beneficio econmico. Esta actividad es muy riesgosa paralas personas que realizan el trabajo dentro de las minas. Como tambin para las

    comunidades que se hallan alrededor. Por otra parte si Europa es una cadena denaciones; generadora de tecnologas de alta punta. Sur Amrica es una cadena depueblos aun ms importante porque posee los recursos naturales ms necesariospara generar una sociedad mucho ms sana. En Amrica del sur tenemos agua,petrleo, minerales, alimentos, ecosistemas asombrosos y otras tantas cosas quelos empresarios y compaas mineras destruyen sin interesarles el beneficio de lascomunidades. Es por ello que la contradiccin mencionada anteriormente hace dela racionalidad del hombre una espada de doble filo. Por una parte crece elalcance econmico del sector minero, por otra se destruyen los ecosistemasnaturales. Si comparamos los beneficios de la economa, con los de la naturaleza,

    estos ltimos son de un valor infinitamente ms alto; como lo mencionara elfilsofo platn acerca del bien. A nivel econmico la minera promete unosingresos asombrosos y la formacin de portentosos monopolios, la creacin deempleo etc. desde luego cualquier actividad econmica siempre prometer algoque mucha veces no podr cumplir y que no le interesa cumplir. Para nadie es unmisterio que aun cuando se conocen da tras da los impactos negativos de dichaactividad. Los gobiernos de los pases siguen expidiendo multitud de licenciaspara la explotacin minera. En palabras sencillas el inters econmico prima sobrelos beneficios de salubridad pblica a nivel mundial. Julio Cesar Londoo expresaen la minera boba: Es responsabilidad de este gobierno Colombia administrarde manera inteligente las regalas del sector, y lograr que buena parte de nuestros

    minerales se procesen aqu mismo y generen industrias y servicios nacionales. No

    podemos seguir siendo una cantera riqusima y privada de las multinacionales y

    los burcratas de la puerta giratoria, y ostentar, al tiempo, el triste honor de ser el

    tercer pas ms inequitativo del mundo. Es una infamia que no nos perdonar la

    historia11

    LAS TRIBUS INDIGENAS DE COLOMBIA SON DESPLAZADAS POR LAMINERIA BOBA Y POR EL MODELO ECONOMICO DE EUROPA

    Jose Orlando Melo Naranjo. Universidad del Libre Pensamiento.

  • 7/30/2019 IMPOSICIONES SOCIO-CULTURALES EN LATINOAMERICA

    13/17

    IMPOSICION DE MODELOS SOCIALES Y EDUCATIVOS A TRAVES DELOS

    MEDIOS DE COMUNICACIN Y LA PEDAGOGIA

    La historia nos seala de forma detallada como la comunicacin y el lenguaje

    pedaggico han tenido que afrontar pocas de fuertes crisis. Para nadie es unmisterio que las fuerzas econmicas de produccin al interior de los pases de latierra tienen a su disposicin un poder bastante fuerte que les permite sometercualquier tipo de expresin que vaya en contra de sus polticas e interesescolectivos. Por otra parte no se trata de resistir aquella imposicin mediante lafuerza. Todo lo contrario: mediante la educacin y una comunicacin significativaque pueda fomentar una conciencia que le permita a los ciudadanos escogerlibremente un sistema de formacin educativo, econmico y poltico donde la libreparticipacin sea ms un deseo personal y no una obligacin colectiva. Para logrardichos objetivos esto deber iniciarse al interior de las aulas de clase de los niosy nias; ya que estos son ms susceptibles a la hora de recibir un contenidopedaggico. As se les podr ensear la historia ancestral de los pueblos deLatinoamrica, a fin de que puedan valorar el patrimonio cultural de lascomunidades nativas y no se llegue al desprecio mediante la negacin de unnombre o nombres ofensivos en contra de las tribus Wayuu de la guajira. Por ello

    Jos Miguel Nieto Olivar escribi:(8) La comunicacin social, a partir de las teoras sociales de la segundamitad del siglo XX, ha logrado superar, en el discurso, los principios

    unidireccionales y utilitaristas que regan los primeros tiempos delpensamiento comunicativo. Principios, por dems, afincados en las

    relaciones de poder, de conciencia colonial, reinantes en el mundo de

    manera hegemnica. Las relaciones de poder poltico-econmico

    internacional (dos guerras mundiales, el control natal, el reinado de la

    sociedad industrial), la hegemona de la academia positivista versus la

    praxis y las minusvalas sistemticas de los saberes populares, indgenas,

    femeninos y tercer mundistas frente al saber oficial, son la plataforma

    axiolgica y poltica sobre la que se sustentaban dichas concepciones

    primarias de la comunicacin(Olivar, 2006. p. 1)

    Como se puede analizar la comunicacin a superado las barreras que se la hantratado de imponer y que a la larga han tendido a fortalecer los inters colectivosde las relaciones del poder econmico y poltico.

    (8) Nieto Olivar Jos Miguel (2006. p. 1), Para intentar encontrarnos: comunicacin educativa en laPromocin de derechos humanos sexuales y reproductivos con adolescentes, UNIREVISTA - Vol.1,n 3 ISSN 1809-4651, Colombia.

    12

  • 7/30/2019 IMPOSICIONES SOCIO-CULTURALES EN LATINOAMERICA

    14/17

    Por otra parte el lenguaje segn los especialistas es: El concepto de lenguajepuede ser entendido como un recurso que hace posible la comunicacin. En elcaso de los seres humanos, esta herramienta se encuentra extremadamentedesarrollada y es mucho ms avanzada que en otras especies animales, ya que

    se trata de un proceso de races fisiolgicas y psquicas. El lenguaje, como sabrnmuchos de ustedes, le brinda la posibilidad al hombre de seleccionar, citar,coordinar y combinar conceptos de diversa complejidad. Del lenguaje pedaggicoescribe Myriam N. Torres:

    (9) Desafortunadamente, en estos tiempos de polticas educativas reaccionariasen los Estados Unidos (que por desgracia se toman a menudo como modelo deeducacin por los gobiernos latinoamericanos), la pedagoga del lenguaje haretrocedido dcadas con el famoso lema regreso a las bases e investigacincientfica de la lecto-escritura. Esto implica que todas las nias y nios en las

    escuelas deben aprender contenidos sin sentido y descontextualizados al mismopaso y de la misma forma. Docentes y dicentes se ven envueltos en unaprendizaje del lenguaje de tipo escuelero, sin conexiones con la vida real deellos, y solo para cumplir con los requisitos demandados por el estado.(Torres N. Myriam. p. 1)

    Esto indica que el lenguaje pedaggico se halla sumergido en una gran crisis.Pases ajenos a una sociedad que desconocen y que no les interesa investigar;hacen de sus modelos educativos una imposicin arbitraria que Latinoamricaacepta. Lo ms curioso del caso es que las universidades que se dicen serinvestigativas, criticas, autnomas y aprobadas por el sello de calidad ISO 9001,

    obligan a sus docentes y estudiantes a repetir como los loros las mismas palabrasque se dicen en universidades de Europa. Parece contradictorio pero en vez deavanzar retrocedemos porque a los pases desarrollados les place. Este panoramaparece desolador, ya que los cientficos, matemticos, astrnomos, literatos,pensadores, humanistas etc. Que pertenecen a los pases Europeos tienen laltima palabra en las cuestiones intelectuales y acadmicas. Razn por la cual loscontenidos que ofrecen las universidades colombianas no responden a lasnecesidades de nuestra sociedad y si a los intereses de las potencias que puedenplasmar cuanta cosa se les ocurre en la mente de los pueblos ingenuos quedesconocen la teora practica de la pedagoga y filosofa de la liberacin. Desdeel inicio exprese que se puede hacer uso de dicha teora sin recurrir a la fuerza o a

    la violencia. Simplemente liberando a los hombres mediante el discurso de todasaquellas imposiciones culturales que parecen positivas. Como tambin medianteuna accin que rechace aquellas propuestas acadmicas e intelectuales que nocorrespondan a nuestra realidad social. En conclusin en cliente tiene la ltimapalabra, y este ltimo deber seleccionar su formacin poltica, tica e intelectual.

    (9) Torres N. Myriam. p. 1) Pedagoga del lenguaje viviente para comprometer la mente y elcorazn en accin empoderante, Editorial New Mxico State University, Mxico. 13

    Jos Orlando Melo Naranjo. Universidad del Libre Pensamiento.

  • 7/30/2019 IMPOSICIONES SOCIO-CULTURALES EN LATINOAMERICA

    15/17

    IMPORTANCIA DE LAS SELVAS TROPICALES PARA LOS INDIGENAS WAYUU

    Los indgenas wayuu expresan que los Gobiernos deben tomar en cuenta lagrandeza de las selvas tropicales, aun cuando ellos viven en sectores ridos ydesrticos. Ahora: el concepto de selva se aplica a las florestas densas con grandiversidad de especies arbreas y, por lo general, denso sotobosque y diversos"pisos", "estratos" o "niveles" de vegetacin: desde rboles que pueden superarlos 20 metros en los pisos altos hasta los musgos y mohos al ras del suelo, al cualdifcilmente llega la luz solar (por este motivo tambin abundan los hongos). Estascondiciones suelen darse en las reas clidas y hmedas intertropicales delplaneta Tierra; por tal motivo en la actualidad, cuando se habla de selva lo msusual es que se aluda a las llamadas selvastropicales; riqusimas en biodiversidad

    y grandes retenedoras de agua dulce ya sea por su clima hmedo merced a lasombra y al "efecto esponja" de las densas vegetaciones o ya sea por el aguamisma que contiene la enorme masa vegetal de las selvas tropicales. No es unsecreto: que las selvas tropicales representen dinero, ganancias, poder en riquezay la generacin de monopolios econmicos de la industria. En base a esto es queaquellas selvas son buscadas por la industria para su respectiva explotacin.Quien mejor pague o compre a los estados de la tierra para vender los recursosnaturales de su nacin, se har a esta clase de materias orgnicas e inorgnicas.Una vez se halla arrasado con los ecosistemas de dichas zonas y no sirvan mspara la explotacin de las ambicin industrial se abandonara aquel lugar. Ahora: alser millones y millones habitantes en la tierra nuestra demanda genera una seriede solicitudes de todo tipo a fin de suplir nuestras necesidades bsicas, comotodas aquellas que ha generado la industria y de las cuales nos hacedependientes. Es as como las empresas al ir en busca de dichos materialescompra millones y millones de reservas naturales para la explotacin y destruccinde las mismas; una vez hayan obtenido el recurso se marcharan dejando tras des un escombro de basuras que finalmente terminan por afectar doblemente laintegridad del planeta y de los ecosistemas. Este es el principal factor de extincin,en pocas palabras el hombre y sus maquinarias formadas para la riqueza y por la

    riqueza. Quien se preguntara por los daos ticos y ambientales que esto genera,si realmente nos tienen contentos con todos los diseos artificiales como elinternet y los que puede generar la tecnologa. Como resultado final, todaconciencia que pudiera percibir estos daos queda dormida y dominada bajo elhechizo social de aquellos que tienen y gobiernan al poder. Gracias a este ltimo:las guerras, la desigualdad y la injusticia se vuelve el pan de cada da.

    14

    Jose Orlando Melo Naranjo. Universidad del Libre Pensamiento.

  • 7/30/2019 IMPOSICIONES SOCIO-CULTURALES EN LATINOAMERICA

    16/17

    CONSTITUCIONALMENTE LAS TRIBUS INDGENAS DEBEN SER

    RESPALDADAS JURDICAMENTE ASI

    (10) Artculo 329. La conformacin de las entidades territoriales indgenas se har

    con sujecin a lo dispuesto en la Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial, y sudelimitacin se har por el Gobierno Nacional, con participacin de losrepresentantes de las comunidades indgenas, previo concepto de la Comisin deOrdenamiento Territorial. Los resguardos son de propiedad colectiva y noenajenable. La ley definir las relaciones y la coordinacin de estas entidades conaquellas de las cuales formen parte.

    Pargrafo. En el caso de un territorio indgena que comprenda el territorio de dos oms departamentos, su administracin se har por los consejos indgenas en

    coordinacin con los gobernadores de los respectivos departamentos. En caso deque este territorio decida constituirse como entidad territorial, se har con elcumplimiento de los requisitos establecidos en el inciso primero de este artculo.

    Artculo 330. De conformidad con la Constitucin y las leyes, los territoriosindgenas estarn gobernados por consejos conformados y reglamentados segnlos usos y costumbres de sus comunidades y ejercern las siguientes funciones:

    1. Velar por la aplicacin de las normas legales sobre usos del suelo ypoblamiento de sus territorios.

    2. Disear las polticas y los planes y programas de desarrollo econmico y socialdentro de su territorio, en armona con el Plan Nacional de Desarrollo.

    3. Promover las inversiones pblicas en sus territorios y velar por su debidaejecucin.

    4. Percibir y distribuir sus recursos.

    5. Velar por la preservacin de los recursos naturales.

    6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentescomunidades en su territorio.

    7. Colaborar con el mantenimiento del orden pblico dentro de su territorio deacuerdo con las instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional

    15(10) Constitucin Poltica de Colombia Artculos 329,330.

    Jose Orlando Melo Naranjo. Universidad del Libre Pensamiento.

  • 7/30/2019 IMPOSICIONES SOCIO-CULTURALES EN LATINOAMERICA

    17/17