5
EL IMPRESIONISMO CLAUDE DEBUSSY Alba Jiménez Alcalde Bea Exojo Zazo Tania Olivares Pérez Rosa María Fernández Martí

Impresionismo. debussy

  • Upload
    albajim

  • View
    1.391

  • Download
    10

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: Impresionismo. debussy

2

ÍNDICE CONTEXTO…………………………………………………Pág. 3 CARACTERÍSTICAS………………………………………Pág. 3 y 4 CLAUDE DEBUSSY……………………………………….Pág. 4 y 5 WEBGRAFIA……………………………………………….Pág. 5

Page 3: Impresionismo. debussy

3

Contexto:

Los períodos anteriores al impresionismo ya se caracterizaban por complejos sistemas armónicos desde la Antigua Grecia, los cuales usaban aproximadamente 7 escalas. Dichas escalas se traspasaron de Grecia a Roma y a la Iglesia Católica sucesivamente. Éstas fueron frecuentemente usadas en el Canto Llano y en la música medieval. Cuando llegó el Barroco, sólo se conservaron 2 escalas (y sus respectivas variaciones); una vez apareció el Post-Romanticismo, autores como Gabriel Fauré o Camile Saint-Saëns experimentaron con dichas escalas y con el timbre de una forma pionera, pero apenas profundizaron demasiado.

A causa de la necesidad de los compositores de probar nuevas combinaciones de instrumentos para conseguir una mayor riqueza tímbrica, consiguiendo así diferentes efectos y tiempos no lineales que ejecutan una sucesión de impresiones surgió así el impresionismo musical como tendencia musical en Francia entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Dentro de esta tendencia podemos encontrar compositores como Claude Debussy y Maurice Ravel, entre otros. Cabe decir que el impresionismo, tanto en el aspecto musical como en otras artes, surge a través de la idea de expresar pensamientos de una manera insinuada. Además, la tendencia del impresionismo musical se encuentra muy relacionada con el impresionismo pictórico que conseguía imágenes a través de pequeñas pinceladas de color.

Este periodo se encuentra enmarcado por un contexto histórico de final de la Revolución Francesa y comienzo de la Tercera República de Francia (1870) además de los inicios de la colonización de África y Asia. Es en esta etapa donde la sociedad entra en una revolución industrial desarrollando así fábricas, ferrocarriles y establecimientos de crédito.

Principales características de la música impresionista

Creación de una atmósfera sonora basada en las impresiones auditivas. Búsqueda del placer en el sonido.

Fuentes de inspiración objetivas, con la mirada puesta en la naturaleza.

Tempo más libre y tenía la capacidad de un rubato (acelerar o desacelerar el tempo) a gusto del intérprete, respetando siempre las instrucciones del autor.

Forma: Vaguedad de la construcción, libertad de construcción y de desarrollo formal.

Ritmo: Delicada flexibilidad del ritmo, produciendo un efecto de fluidez continúa.

Melodía: Melodías desenfocadas, sin una línea y periodización claras.

Armonía: Ruptura con las reglas clásicas y creación de nuevos acordes relacionados por bloques. Uso de la disonancia sin resolver. Empleo de tríadas mayores y menores superpuestas y empleo del tritono. Armonía defuncional.

Nota pedal: Sobre una nota que queda sonando, llamada pedal, se añaden nuevas notas extrañas a él.

Historicismo: Influencias modales, empleo de los modos eclesiásticos y griegos, con el resurgimiento del canto gregoriano. Además de estos modos incluyeron numerosas variaciones e, incluso inventándolos.

Música oriental: Uso de escalas y modismos de música oriental.

Desarrollo de las cualidades de resonancia del piano.

Page 4: Impresionismo. debussy

4

Predilección por los títulos poéticos.

Escalas: Uso de escalas de tonos enteros (escala lidia) y escalas pentatónicas. No hay relación entre la melodía y la armonía, dando una mayor capacidad de improvisación. Series pentatónicas de cuartas y quintas. Empleo de las escalas cromática, frigia y lidia.

Solían experimentar con el timbre otorgándole un valor muy importante en la música impresionista. Se consiguieron efectos nunca vistos anteriormente en el mundo musical.

Autor del Impresionismo: Claude Debussy(1862-1918)

Biografía

Compositor francés, fue el iniciador y máximo representante del impresionismo musical. Sus innovaciones armónicas abrieron el camino a las nuevas tendencias del s.XX. Se inició con el piano desde muy pequeño en su casa, pero no fue hasta 1873 cuando él descubrió su vocación y entonces ingresó en el Conservatorio de París. En el verano de 1880 empezó como pianista de cámara y profesor de piano de los hijos de una rica dama rusa, la cual era fanática de su música. Debussy viajó por Francia, Suiza e Italia, esto le permitió conocer a Wagner y más tarde pudo viajar a Moscú, donde conoció la música del “grupo de los Cinco”.

Adquirió fama de músico revolucionario, pero en 1884 logró el “Prix de Rome” con la cantata El hijo pródigo. Debussy buscaba la salida hacia una nueva concepción artística y cayó en el wagnerismo. Contaba con diversas experiencias musicales (de Rusia, el canto gregoriano y melodías exóticas africanas,..), la liberación le vino de literatos y pintores, además del ejemplo de renovación de la pintura impresionista fueron las fuerzas determinantes que impulsaron al compositor hacia un camino artístico original. Su primera etapa se caracterizó por el desarrollo del teatro musical.

Algunas de sus obras líricas para canto y piano son:

Arietas olvidadas(1888)

Cinco poemas de Baudelaire(1890)

Fetes galantes(1892 y 1904)

Prosas líricas(1893)

Tres canciones de Bilitis(1898)

Debussy forjó un nuevo lenguaje musical y dramático que le permitió aportar una solución personal al problema de la ópera con Pelléas et Mélisande.

En su segunda etapa se centró sobre todo en la música instrumental, como por ejemplo:

Arabesque(1888)

Preludio a la “Siesta de un fauno”(1892)

En este momento es cuando Debussy llegó a la creación de un impresionismo musical, que produjo la disolución de las últimas formas clásicas del romanticismo. Principalmente se centró en alcanzar la perfección con el lenguaje pianístico, pero no tanto en la evolución del impresionismo orquestal. Mostró un interés por la fantasía en el timbre y por la sensualidad sonora.

Page 5: Impresionismo. debussy

5

En 1910 apareció en su arte musical una nueva orientación clasicista y formas arcaizantes, buscó en el s.XVI y XVII los orígenes culturales del arte y del gusto francés.

De esta etapa hay que destacar la partitura de El Martirio de San Sebastián (1911).

Finalmente, la fama creciente le obliga a estancias en Viena y Budapest (1910), Turín (1911), Rusia (1913-14), Holanda y Roma (1914) para la dirección de sus propias composiciones. No ocupó cargos ni buscó jamás puestos estables; careció de discípulos y sí tuvo únicamente amigos, con quienes le gustaba hacer música, conversar y discutir sobre arte y poesía. Actuó frecuentemente como colaborador musical en diversas revistas, generalmente literarias. Operado en 1915 de un cáncer intestinal, no pudo recobrar ya la plenitud de sus fuerzas físicas, y moría en 1918, conmovido profundamente por los desastres de la guerra.

Webgrafía

http://www.slideshare.net/ICHGROLLENICHT/impresionismo-musical

http://impresionistaenfuga.blogspot.com.es/2011/05/impresionismo-musical.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Impresionismo-Musical/2798437.html

http://blogsdelagente.com/mi-pincel-azul-ultramar/2009/06/15/el-impresionismo-

musical/comment-page-1/

http://www.laguia2000.com/francia/francia-en-el-siglo-xix-las-nuevas-revoluciones

http://es.calameo.com/read/00027481402b712104e16