41
Historia de los impuestos en Colombia y el mundo Por: María Carolina Restrepo Osorio 10ºA Legislación tributaria

Impuestos en colombia!!

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Impuestos en colombia!!

Historia de los impuestos en Colombia y el mundo

Por: María Carolina Restrepo Osorio

10ºALegislación tributaria

Page 2: Impuestos en colombia!!

Nuestros personajes

El sabio: Personaje que esta presente en todas las épocas. su papel principal es formar al ciudadano en todo momento

Lucas: joven profesional que inicia su camino como ciudadano y nuevo contribuyente de los impuesto.

Recaudadores: son reputados como odiosos y despreciables, por ser las personas encargadas de cobrar los impuestos.

Page 3: Impuestos en colombia!!

El descubrimiento de América (1492)

• La historia de los impuestos en la América hispana empieza con la firma de un contrato entre la Reina Isabel de Castilla y Cristóbal colón en el campamento de Santafé, Granda (España) en 1492. en el se establece la participación que le corresponderían a colon y a la Corona sobre lo que consiguiera en los viajes: oro, piedras `preciosas, tierras, entre otros. A este convenio se le dio el nombre de Capitulaciones.Los puntos de acuerdo contenidos en las capitulaciones se aplicaron más adelante a todas las expediciones que llegaron al nuevo mundo. Los historiadores cuentan que durante el descubrimiento de América, los españoles encontraron que los indígenas ya pagaban tributo a sus caciques.

Page 4: Impuestos en colombia!!

• Una enseñanza para recordar:

Cristóbal Colón como hábil negociante, impuso durante sus viajes y su gobierno unos tributos a los indígenas, representados en oro, piedras preciosas y frutos de la tierra, según sus capacidades económicas

Page 5: Impuestos en colombia!!

Época de la conquista

• Los primeros gobernantes de la época de la conquista, a quienes la Corona envió a nuestro país, fueron los gobernadores y capitanes generales; ellos eran los encargados de cobrar los impuestos y separar la parte que correspondía a los reyes

Page 6: Impuestos en colombia!!

• La encomienda: se refiere a un territorio que se le asignaba a un conquistador con la tribu y los indígenas de esa zona, a los cuales debía adoctrinar, educar y catequizar

• La mita: se refiere a los trabajos forzados realizados por los indios en las minas, durante el dominio español. Al nativo que laboraba en las minas, se le llamaba “mitayo”

Page 7: Impuestos en colombia!!

• El resguardo: eran territorios que la corona cedía a los nativos con el objeto de proteger su cultura y atender al sostenimiento de su economía; estas tierras no podían ser vendidas por los nativos, que se convertían tan solo en usuarios de ellas

Page 8: Impuestos en colombia!!

El manejo de los impuestos durante la colonia

• En la época colonial los tributos giraban sobre los frentes de consumo y trabajo, en forma prioritaria. Se crearon tres tribunales de cuentas, uno en México, otro en lima y un tercero en Santafé, lo que se conoció como organización de la parte fiscal.

Page 9: Impuestos en colombia!!

Impuestos de la época de la colonia

Alcabala:

Impuesto al consumo

que remotante es el origen

del IVA

Avería:

Era el derecho de

aduana sobre

artículos que se

importaba o se

exportaba del país.

Aduanilla:

Impuesto que se

pagaba por los

derechos de utilizar

los puesto, bod

egas y carreteras

Almojarifazgo:

Reemplazó con el paso del tiempo ala Avería. Guardó el

mismo sentido y el

mismo estilo

tributario

Quinto real:

Era el pago directo al rey por

concepto del oro o piedras

preciosas que se

recolectaban en el

país

Barajas:

Impuesto que pagaba el juego de naipes, muy desarrollado

en ese entonces

Page 10: Impuestos en colombia!!

Armada de Barlovento

Gravaba todos los productos de mayor consumo

para favorecer más arcas

de la marina en la lucha

contra los enemigos

de la Corona

Valimientos

Formula muy

rechazada que

retenía los sueldos de

los empleados oficiales, propuesta

por el gobierno

en caso de urgencia

económica

Tributo a la sal

Alimento fundament

al que tenia que pagar un tributo por ser

necesario para todos

los habitantes

Cobos

Impuesto que se cobraba por la

fundición del oro y la plata en las minas

Gracias del

sacar

Era el dinero que había que entregar a la corona

en caso de recibir

cualquier privilegio, como la

adquisición de un sargo

especial

sisa

Porcentaje de peso y medida

que el vendedor retenía al comprador

en transaccio

nes económica

s menores, p

ara favorecer

a la Corona

Page 11: Impuestos en colombia!!

Los impuestos en la iglesia en la época de la colonia

Diezmo: representaba el 10% de todas las utilidades en los distintos frentes

de trabajo, ya conocida de recaudar el

impuesto desde la edad antigua.

Mesada eclesiástica: era la deducción por

parte de la Corona de la

doceava parte de la renta que

devengaban los miembros del

clero.

Vacantes mayores: con

sitia en la renta que percibía la

Corona desde el día de la muerte

de un prelado hasta la fecha en que la santa sede

nombraba el sucesor.

Espolios: eran los bienes muebles e inmuebles, dejad

os por los miembros de la alta jerarquía eclesiástica al

morir y que pasaban al poder

la corona.

Page 12: Impuestos en colombia!!

Cobro de impuestos en la época colonial

• A causa de la guerra interna que se vivía en España por esta época entre las familias gobernantes para la sucesión al trono, los impuestos fueron aumentados para sostener los gastos ocasionados por este enfrentamiento.

Se aplicaron dos formas para el cobro de los impuestos:

1. La recaudación hecha en forma directa por el estado

2. la retención sobre las ventas efectuadas por los particulares por los particulares bajo la supervisión del Estado

Page 13: Impuestos en colombia!!
Page 14: Impuestos en colombia!!

Durante la colonia el hecho mas significativo alrededor de los impuestos fijados por la Corona Española fue la revolución de los comuneros, la cual se convirtió en uno de los fenómenos sociales y de insurgencia más trascendentales de nuestra historia. Fue precisamente el 16 de marzo de 1781 en el Socorro (Santander), cuando Manuela Beltrán, mujer del pueblo, rompió los carteles donde se anunciaban los nuevos impuestos. Al día siguiente el pueblo y el país en pleno empezó a organizarse

Page 15: Impuestos en colombia!!
Page 16: Impuestos en colombia!!

Las capitulaciones no se cumplieron y por esto José Antonio galán propone la toma de Santafé, reclamando la abolición de la esclavitud y la eliminación de los privilegios a favor de ciertos criollos.

Ambos criollos, temerosos de perder sus privilegios, traicionaron el movimiento comunero e hicieron capturar a josa Antonio galán, le expropiaron sus bienes, su familia fue declarada infame, lo descuartizaron a el, a sus compañeros y sus cabezas fueron expuestas en las principales ciudades del país

Page 17: Impuestos en colombia!!

Sabemos que el 20 de julio de 1810, la nueva granada se independizó de la Corona Española, habiendo asumido la dirección del país una junta de Gobierno presidida por Don José miguel Pey. Durante la guerra de independencia, los impuestos fueron manejados de manera arbitraria, tanto por parte de los españoles como de los patriotas; básicamente se dejó funcionando el mismo régimen de impuestos establecidos en la época colonial hasta 1821. sin embargo, la guerra de independencia que culminó con la batalla de Boyacá, exigió otros tributos que se ampliaron a todos los artículos y productos de uso doméstico, lo que hoy llamados la canasta familiar.

Page 18: Impuestos en colombia!!
Page 19: Impuestos en colombia!!

Impuestos reales: los reales son los que gravan bienes, cosas y actividades sin tener en cuenta para nada a la persona. Como por ejemplo la venta de mercancía de un almacén.

Impuestos directos: gravan al contribuyente en razón de las utilidades o rendimientos que recibe; es el caso de la persona que tiene una propiedad arrendada y le pagan por el alquiler, esta es la renta que se grava.

Page 20: Impuestos en colombia!!

Se destaca el Congreso de Cúcuta, reunido el 5 de septiembre de 1821 donde se expide la constitución que habrá de regir el nuevo estado integrado por la nueva granada, Venezuela y Ecuador.

Se consagra el principio de la obligación tributaria como el deber de todo ciudadano de contribuir a los gastos públicos.

Al congreso se le dieron atribuciones como la de establecer toda clase de impuestos o contribuciones, velar por su inversión y ejercer el control sobre su cumplimiento a los gobernantes y empleados de la república.

Page 21: Impuestos en colombia!!

El sistema cedular consiste en dividir las rentas en varias partes a las que se les llama Cédulas, es decir se cobra el impuesto en el momento de pagar lo que se debe, así por ejemplo: el que alquila una cas o un bien cualquiera

Page 22: Impuestos en colombia!!

En 1832 llegó a la presidencia Francisco de Paula Santander. En esta administración se suprimen la Alcabala y los diezmos, dejando en libertad los intereses crediticios. Como consecuencia de esto, se produce una mayor concentración del capital fue el Sr. Judas Tadeo Landìnez, quien llegó a ser el hombre más rico de esta época.

Posteriormente Landìnez entra en crisis económica, llevando a la quiebra a muchas personas e instituciones; debido a esto los afectados por ésta situación fueron respaldados con dinero. A Santander lo sucede José Ignacio Márquez quien restableció la Alcabala.

Page 23: Impuestos en colombia!!
Page 24: Impuestos en colombia!!

En 1845 es elegido como presidente el General Tomás Cipriano de Mosquera, quien designó como Secretario de hacienda a Florentino González.

Page 25: Impuestos en colombia!!

Los impuestos tuvieron un manejo especialmente fuerte, a lo largo de las nueve guerras civiles que se produjeron en el país durante el siglo XIX. En 1849 asumió el poder José Hilario López, quien tuvo como Secretarios de Hacienda a los Señores Ezequiel rojas y Manuel Murillo Toro, cuyas realizaciones en materia de impuestos se resumen así:

Abolieron los tributos sobre la siembra y la exportación de tabaco

Fomentaron la descentralización administrativa, cediendo rentas nacionales a las provincias.

Las provincias quedaron autorizadas para establecer contribuciones directas, que reemplazaran los diezmos, los impuestos al aguardiente y los peajes.

Permitieron el libre comercio

Page 26: Impuestos en colombia!!
Page 27: Impuestos en colombia!!

El Gobierno del General José María Melo, y el régimen de los artesanos, respaldado por las sociedades democráticas, enfrentan una guerra contra los partidos tradicionales. Se dispone de un régimen de impuestos especialmente fuerte para quienes están en contra de su gobierno. Por primera vez se imponen altos gravámenes para los que no trabajen la tierra con eficiencia o tengan abandonados los campos de su propiedad.

Page 28: Impuestos en colombia!!

En 1855 se eligió al Sr. Manuel María Mallarino y durante su administración el congreso adoptó las siguientes medidas en materia de impuestos:

Reorganizó el impuesto del papel sellado

Fijó el precio de la salGravó la exportación

del tabaco y la quina (planta medicinal utilizada para bajar la fiebre).

Page 29: Impuestos en colombia!!

A partir de 1857 gobernó don Mariano Ospina Rodríguez y entra en vigencia la constitución que establece la confederación Granadina, agrupando varios estados regidos por ciertas leyes comunes, con un régimen Federal que omite parte de su soberanía en beneficio de una autoridad superior. Durante su gobierno tuvo que afrontar una guerra civil en la que es Derrotado por el general Tomás Cipriano de Mosquera.

Page 30: Impuestos en colombia!!
Page 31: Impuestos en colombia!!

Durante el periodo de la confederación Granadina, el General Mosquera luego de ganar la guerra, cambia el nombre del país por el de Estados Unidos de la Nueva Granada

Page 32: Impuestos en colombia!!

El hecho predominante de esta época fue la constitución de 1863, aprobada en la Convención de Rionegro(Antioquia)

Se destaca en materia de impuestos lo siguiente:

Se prohibió la adquisición de bienes inmuebles a los extranjeros y de ser integrantes de sociedades anónimas, sin la autorización previa de la ley.

Se confirman las deudas y rentas adquiridas en la Nueva Granada y Confederación Granadina.

Page 33: Impuestos en colombia!!

Durante la vigencia de la Constitución de Rionegro, el gobierno del Gral. EustorgioSalgar, dio un manejo interesante a las finanzas y destinó los ingresos del impuesto del tabaco y café, al sector de la educación, produciendo importantes y efectivas reformas en esta, dirigidas por el pedagogo Dámaso Zapata. La educación hasta ese momento corría por cuenta de los impuesto departamentales, pero luego pasó a ser atendida por los impuestos nacionales.

Page 34: Impuestos en colombia!!
Page 35: Impuestos en colombia!!

¿Qué han hecho los presidentes de Colombia en materia de impuestos?

Page 36: Impuestos en colombia!!

Rafael Núñez: Dictó normas para

velar por el recaudo de las

rentas nacionales. Las rentas

territoriales se podían establecer pero basadas en

una ley del Congreso

General Rafael Reyes: Agilizó el

régimen de cobranza y a

pesar de vivir el momento

económica más difícil del siglo XX

no aumentó impuestos.

General Ramón González Valencia:

Amplió los términos del pago

de los impuestos, facilitá

ndole al contribuyente la

cancelación oportuna, evitándo

le sanciones.

Carlos E. Restrepo:

Aumentó las entradas por conceptos de

importaciones y

exportaciones.

Page 37: Impuestos en colombia!!

José Vicente concha: Durante su gobierno se gestó la ley del impuesto a la

renta, por iniciativa de su

joven Ministro de Hacienda Esteban

Jaramillo

Marco Fidel Suarez: Promulgó la ley del impuesto

a la renta, innovando

la estructura tributaria. Esta propuesta fue presentada al

Congreso por su Ministro de Hacienda

Pomponio Guzmán

General Pedro Nel Ospina Vásquez: Recibió la Misión Kemmerer para modernizar y reorganizar la

Economía del país. Reglamento. Todo lo relacionado con el recaudo de las rentas nacionales

Miguel Abadía Méndez: En 1927 el impuesto sobre

las rentas se empezó a calcular por medio de una tarifa progresiva.

Page 38: Impuestos en colombia!!

Enrique Olaya Herrera: Debido

al conflicto armado con

Perú, el régimen tributario, se

aumentó notablemente y le

solicita a las personas de más

solvencia económica una colaboración

extraordinaria

Alfonso López Pumarejo:

Reorganizó el régimen laboral

colombiano. Realizo la forma

agraria. Reorganizo el impuesto de sucesiones y donaciones

Eduardo Santos: Reglamento la

reforma tributaria de

1935, especialmente el

régimen de sucesiones y donaciones

Mariano Ospina Pérez: Estableció una nueva reforma

tributaria aumentando el monto de los

impuestos para la reconstrucción de

la Capital de la republica

Page 39: Impuestos en colombia!!

General Gustavo Rojas Pinilla: Trabajo el

gravamen a los dividendos y durante su

gobierno se le otorgó el voto a la

mujer. Hay una gran tranquilidad tributaria para la

mayoría de los contribuyentes

Alberto Lleras Camargo:

Reorganizó la ley del impuesto sobre la renta. Expidió los

decretos de procedimiento

tributario

Guillermo León Valencia: Creo el

impuesto sobre las ventas por medio

de una ley. Propuesta al

Congreso por su ministro de

Hacienda Joaquín Vallejo Arbeláez.

Carlos Lleras Restrepo: Dicto serias medidas

contra la evasión fiscal. Implanto el régimen cambiario

prohibiendo la tenencia de

dólares.

Page 40: Impuestos en colombia!!

Misael Pastrana Borrero: Recoge algunos puntos

propuestos por la misión Musgrave y

durante su gobierno se establece el

mecanismo de la retención en la

fuente como pago anticipado de los

impuestos

Alfonso López Michelsen:

Reorganizo los impuestos de

rentas, ventas y timbre nacional.

Creo la renta presuntiva

Julio Cesar Turbay Ayala:

Lanzó una campaña a nivel

nació al tendiente al cumplimiento Voluntario de la

obligación tributaria

Belisario Betancur Cuartas:

Reorganizó el IVA Extendiendo su

campo de acción a los comerciantes.

Page 41: Impuestos en colombia!!

Virgilio Barco Vargas:

Desestimuló el endeudamiento y

fomentó la inversión. eliminó

la doble tributación

Cesar Gaviria Trujillo: Durante su gobierno se

reunió la Asamblea

Constituyente que en 1991 cambió la Constitución que nos rige hoy, la

cual fortalece la idea de la

descentralización

Ernesto Samper Pizano: Acudió a la

expedición de bonos para tender

los gastos de la guerra contra el

narcotráfico y los rebeldes alzados

de armas

Andrés Pastrana Arango: En la

actualidad cura en el Congreso de la

Republica su primero proyecto

de reforma tributaria