29
246 Hermanos de San Juan de Dios. Provincia de Aragón - San Rafael NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015. AÑO XLIV Cuidados en Enfermería

IN 246

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín bimensual de información de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios.

Citation preview

Page 1: IN 246

246

Hermanos de San Juan de Dios. Provincia de Aragón - San RafaelNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015. AÑO XLIV

Cuidados en Enfermería

Page 2: IN 246

29

2824

32Reportaje En este número hemos querido abordar el trabajo de los profesionales enfermeros de los centros de nuestra Provincia como seguidores de la cultura de los cuidados desarrollada por San Juan de Dios, verdadero ejemplo de sensibilidad por las atenciones enfermeras.

28Centre Assistencial SJDEn Almacelles siguen celebrando su 50 aniversario: en esta ocasión han celebrado una cena solidaria en la que se han recaudado fondos para comprar un vehículo adaptado para el centro y ayudar a equipar el nuevo Hogar Padre Ollallo de Cuba.

24 SJD Serveis SociosanitarisNuestro centro sociosanitario de Esplugues es el primero de estas características en recibir el certifi cado Libera Care en Catalunya.

46ProyectosEl Parc Sanitari SJD está realizando un gran esfuerzo para poder llevar a cabo la reordenación en el ámbito salud mental y fruto de este trabajo es gestionar las instalaciones de Sant Joan de Déu-Numància en Barcelona.

29HSJD PalmaSe ha fi rmado en Cusco (Perú) el convenio de Hermanamiento entre el HSJD Palma de Mallorca y la Clínica San Juan de Dios de Cusco. Con este acto se desarrolla la creación de sinergias y fortalecimiento de la Hospitalidad y los Valores de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Nombre y Apellidos

Dirección

Código postal

Población

Provincia

Teléfono

e-mail

Si desea recibir, a partir de ahora, INFORMACIÓN Y NOTICIAS, rellene los datos del presente boletín y remítalos a nuestra dirección electrónica: comunicació[email protected] bien a:INFORMACIÓN Y NOTICIAS Hermanos de San Juan de Dios Dr. Antoni Pujadas, 4008830 Sant Boi de Llobregat

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

PORTADANOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 N. 246FOT.: ALBA FELIP

Sus datos serán introducidos en nuestro fi chero, cuya responsable es la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.La fi nalidad del fi chero es el envío de las publicaciones y de acuerdo con la ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, usted puede ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectifi cación y cancelación, dirigiéndose a la administración de la publicación.

NUESTROS CORRESPONSALESHospital Materno Infantil Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat.Albert Moltó Sant Joan de Déu Serveis Socials. València.Rosa PeiróParc Sanitari Sant Joan de Déu. Sant Boi de Llobregat.Olga González Fundación Instituto San José. Madrid.Mª Teresa Bonardell, Mª Jesús Elvira y Consuelo Castellanos Fundació Althaia. Manresa. Hno. Joan Manuel Quilabert y Judit MartíHospital San Juan de Dios. Pamplona. Patricia BlancoHospital San Juan de Dios. Zaragoza. Judith MarcosHospital Sant Joan de Déu. Palma de Mallorca. Mariana Simonet y Marta SánchezCentre Assistencial Sant Joan de Déu. CET El Pla. Almacelles Montserrat GonzálezComunidad de Hermanos. Sant Vicenç dels Horts.Maite HereuSant Joan de Déu Serveis Socials. Barcelona. Noelia Muñoz Fundación Jesús Abandonado. Murcia. Rubén AragónCampus Docent Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Patrícia Àlvarez Fundació Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Ana Mª Merino.Fundació Germà Tomàs Canet. Sant Boi de Llobregat Rosaura JulianCET Intecserveis. Sant Boi de Llobregat. Gemma BasSant Joan de Déu Serveis Sociosanitaris. Esplugues de Llobregat. Albert TresserrasSant Joan de Déu Lleida. Susagna NevadoFundació d’Atenció a la Dependència Sant Joan de Déu. Anna PérezVoluntariado. Albert Pérez Obra Social. Albert Pérez y Aina SerraJóvenes. Hno. Luis Marzo

Curia Provincial: Doctor Antoni Pujadas, 40.Tel. 936 303 090. 08830 Sant Boi de [email protected] / www.sanjuandedios.netDirector de Información y Noticias: Hno. Juan Bta. Carbó VázquezCoordinación:Lluís Guilera RocheEquipo de Redaccion:Maite Hereu Sastre, Lluís Guilera Roche y Alba Felip Producción e Impresión: Color Digital. Preimpresión: Serveis Digitals AMM Depósito legal: B-4959-1972

32

46

5EDITORIAL

6REFLEXIÓN

7INSTANTÁNEAPROVINCIAL

8ORDEN + CURIA PROVINCIAL

14IMPLICA-T

16INFO INTERPROVINCIAL

18VALORES

19SOSTENIBILIDAD

20NOTICIAS

32REPORTAJE

46PROYECTOS

48GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

49INVESTIGACIÓN

50VISTO EN LA RED

51TIJERAS

52HEMEROTECA

54EN MEMORIA

246

Hermanos de San Juan de Dios. Provincia de Aragón - San RafaelNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015. AÑO XLIV

Cuidados en Enfermería

Page 3: IN 246

INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 5

anímicos por los que pasan. Son escucha atenta, paño de lágrimas, confi dentes y son los que les proporcionan los cuidados necesarios e imprescindibles para su curación. A ellos les dedicamos el reportaje como un reconocimiento de esa labor, muchas veces callada, que con tanta profesionalidad realizan.Sant Joan de Déu - Numància (Barcelona) ya está a pleno rendimiento, desde el uno de diciembre se han ocupado las plantas que estaban vacías y los diferentes servicios de Salud Mental están funcionando, esto hace que los enfermos de Barcelona no tengas que trasladarse a Sant Boi, lo cual redunda en un acercamiento a su lugar de residencia y a su entorno social y familiar, por supuesto en un mejor bienestar.En este número de la revista, como siempre intentamos, encontraréis informaciones de las actividades de los diferentes centros de la Provincia, tanto a nivel asistencial como de nuevas iniciativas, del voluntariado, de lo que se dice de nosotros en la prensa, de nuestras preocupaciones y de la creatividad de todos nuestros equipos asistenciales. Seguramente quedan muchas otras cosas, no menos importantes, en el tintero, por lo que os invitamos a que nos mandéis vuestras aportaciones para poder darlas a conocer.Gracias a todos: trabajadores, voluntarios, benefactores, religiosas, Hermanos y amigos por este 2015 tan cargado de buenas noticias y de realizaciones, el trabajo y esfuerzo de todos ha dado su fruto y ha sido reconocido por la sociedad con muchos premios. Que en este nuevo año sigamos construyendo Hospitalidad y crezcamos en misericordia con nosotros mismos y con los que nos rodean.Feliz año nuevo y muchas bendiciones para todos y vuestras familias.

Saludos cordiales,

IN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 5

Querid@s lector@s de I y N:Hemos iniciado un nuevo año, 2016, con muchos elementos que pueden hacer que sea diferente, en primer lugar este será el Año Santo de la Misericordia, un acontecimiento eclesial que invita a examinarnos para ver cómo estamos respondiendo a esta actitud fundamental del cristiano: ser misericordiosos como el Padre. A nivel político se espera un cambio de escenario (escribimos esta editorial en vísperas de las elecciones generales), en el cual el diálogo, el entendimiento y el consenso deben ser los rasgos esenciales para este nuevo periodo político que se abre. Nuestros centros deberán seguir dando respuesta, como hasta ahora, a los múltiples retos que nos salen al encuentro.El reportaje central de esté número está dedicado a la Enfermería en San Juan de Dios, es el mayor número de personas que trabajan en los hospitales y servicios sanitarios, son los profesionales que más tiempo pasan al lado de los enfermos, al tiempo que conocen todas sus penas y alegrías, los diferentes estados

1. Grupo Provincial de Enfermería.F. ALBA FELIP 2. Asistencia enfermera en el Hospital San Juan de Dios de Zaragoza.F. COMUNICACIÓN HSJD ZARAGOZA

E D IT O RI A L

2

1

Page 4: IN 246

6

REFLEXIÓN

INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 7

Hospitalidad para tiempos recios

Hno. José Luis FonsecaSUPERIOR PROVINCIAL

F. COMUNICACIÓN OHSJD ARAGÓN: El Hno. José Luis Fonseca cierra el acto de agradecimiento de la Orden Hospitalaria a los trabajadores, voluntarios, bienhechores y amigos por su compromiso diario con las personas enfermas y más desfavorecidas, que tuvo lugar en la Basílica de Santa María del Mar en Barcelona. En el próximo número se ampliará esta información.

INSTANTÁNEA PROVINCIAL

práctica eficiente” esta vivencia interior que nos envuelve. Vivencia que nos compromete y nos exige ser proactivos y estratégicos tanto en poner bálsamo en las conversaciones ordinarias, como en buscar mucho más la cooperación que la confrontación, o en comprender como juntos vamos más lejos y hacemos más y mejor. Que el individualismo y protago-nismo me puede ofrecer medallas perso-nales pero me aleja del hermano, entre otras cosas porque a veces aquéllas las consigo a costa de él. Al igual que en las situaciones de conflicto se nos invita a estar encerrados en nuestras casas físicas, es posible que una lectura cre-yente de la situación nos esté invitando a entrar en nuestras “casas interiores personales y familiares” para analizar si realmente son espacios de serenidad, paz y perdón o, por el contrario, son espacios de crispación, confrontación y desprecio del hermano. Las fechas que vivimos son también cercanas a la Navidad. Y la Navidad no son solo luces, dulces y colores. Es el misterio de Amor por el que Dios se hace uno de nosotros para que nosotros entendamos que podemos y, posiblemente, debamos vivir de otra manera. Un nuevo estilo de vida en el que dar la vida por los otros no es una ridiculez, sino un valor existencial sustancial, desde el que construir una sociedad habitable, sanada y salvada y que ofrece posibilidad de alcanzar plenitud a ese proyecto tras la muerte. Precediendo a la Navidad tenemos el tiempo de Adviento, de preparación a esa venida que nos debe llenar de espe-ranza, pues lo que parece imposible y en donde los ojos y la mente nos dicen que “no hay nada que hacer”, que “esto es un desastre”, que “así no vamos a nin-guna parte”, el Dios que se encarna nos garantiza que sí es posible otro modo de

En este número no puedo dejar de hacer mención a un entorno que,desgraciadamente, se nos ha convertidoen espacio hostil y violento. El momento que vivimos es el momento en el que nos toca afrontar, desde una lectura creyente de los signos de los tiempos, y tratando de interpretar la voluntad de Dios, esta especie de caos que nos envuelve. En este número de IN, cuyo tema central es la versión de la Hos-pitalidad hecha cuidados y atención a las personas que sufren, me ofrece la oportunidad para subrayar la necesi-dad que tenemos de cuidarnos los unos a los otros, los unos de los otros y de cada uno en forma biográfica y perso-nalizada. Resulta una tentación perma-nente en esta realidad que nos envuelve pensar en la culpabilidad de los otros y en ese “yo no soy como ellos”. Pero, si en lugar de quedarnos en lo aparente y superficial, miramos en nuestro inte-rior, seguramente ninguno estaremos en situación de “tirar la primera piedra”. Todos nos movemos con un egoísmo que nos envuelve y, que si no nos cuidamos, nos domina. Es el famoso autorrefe-rencialismo que tantas veces nos cita y nos recuerda nuestro Santo Padre Francisco. Sería bueno y saludable que entre todos pudiéramos llegar a la con-clusión de intentar crear una sociedad más justa para que las personas vivan menos crispadas. Y para ello me sirve la imagen del “bálsamo, la pomada y la palmada” que las personas que cuidan saben utilizar para que disminuya el dolor y con ello el sufrimiento. Desde la invitación permanente que se nos hace a formar parte de la Familia Hospitala-ria y, por tanto, a tener como vivencia fundamental la Hospitalidad, quizá sea el momento de buscar entre todos cómo resultar ser “significativos” y “poner en

vida. Otro modo en el que se conjuga la fraternidad en la diversidad que respeta a las personas más allá de su cultura, su pensamiento, su posicionamiento social. Para ello necesitamos muchos tiem-pos de “entrar y cerrarnos en nuestra propia casa” a fin de poder entender según el Espíritu y no exclusivamente según nuestra racionalidad. En tiempos recios como los actuales pedimos saber pensar y saber estar con los valores de la Institución formando la Familia Hospitalaria y, desde ellos, creando un modelo con otra forma de crear sociedad de presente y de futuro. Deseo que estos días de final de año litúrgico y civil e inicio del siguiente sean días para la re-flexión, profundización y evaluación del compromiso personal y profesional para una sociedad de ciudadanos nueva. Es responsabilidad de todos ir construyen-do esta sociedad para que las genera-ciones siguientes tengan más y mejores oportunidades de felicidad y de plenitud tanto humana como espiritual.

En tiempos recios como los actuales pedimos saber pensar y saber estar con los valores de la Institución formando la Familia Hospitalaria

Page 5: IN 246

8 INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 9

ORDEN + CURIA PROVINCIAL

Reunión de la Comisión Europa

La Comisión Europa se ha reunido a principios del mes de noviembre en la que se ha tratado la preparación de la próxima Conferencia Regional de Europa que tendrá lugar el próximo mes de marzo de 2016 en Nápoles, y que ha contado con la presencia del

Saint John of God Fundraising Alliance

En la sede de Curia General en Roma también se han reunido los miembros de la Saint John of God Fundraising Alliance: los Hnos. Moisés Martín Boscá, Pascal Ahodegnon y Giampietro Luzzato, por parte de la Curia General; John Mitchell, por la St. John of God Development Company (Provincia San Juan de Dios de Europa Occidental); Jeanne Francoise de Polignac, por la Association pour l’aide jeunes infirmes et aux personnes handicapées; Hno. José Mª Viadero y Roberto Lorenzo, por Juan Ciudad ONGD; Antonio

Los Superiores Mayores han tratado sobre los desafíos de cara al futuro

La próxima Conferencia Regional de Europa tendrá lugar en Nápoles el próximo mes de marzo

La captación de fondos es un trabajo que requiere máxima transparencia y coordinación

Barnaba, Ornella Fosco y Monica Angeletti, por AFMAL y Rui Amaral por Fundaçao Sao Joao de Deus. El Hno. Jesús Etayo agradeció a todos los presentes el trabajo y el compromiso con que cada una de las organizaciones actúa en favor de las personas más débiles y pobres, sobre todo en este tiempo de crisis. Ha animado a todos a continuar adelante a pesar de las dificultades, particularmente en este momento en el que la Orden ha recibido tantos reconocimientos. La entrega de estos premios nos hace comprender que nuestra misión y nuestro carisma son reconocidos como instrumentos válidos en esta sociedad actual, pero a la vez son una gran responsabilidad y un estímulo a trabajar por hacerlo siempre mejor, con la máxima transparencia y coordinación. Se contó con la presencia del Hno. Bartholomew Kamara, Superior de la Provincia Africana (San Agustín), que aprovechó su presencia en Roma para saludar y agradecer a los miembros de la Alliance su compromiso en favor de los países desfavorecidos, del que se beneficia su Provincia. Informa de las necesidades locales de nuevas ayudas y comenta los aspectos positivos de las actividades que ya se han realizado. Posteriormente, por turno, todas las organizaciones dan cuenta de las actividades que están llevado adelante en el 2015 sea en colaboración entre ellas o bien de manera autónoma, así como se exponen las propuestas de nuevas ayudas. También se retoman y se proponen de nuevo a estudio de la Alianza algunos proyectos de años

Asamblea de Superiores Mayores

A finales de octubre se ha celebrado la Asamblea General de Superiores Mayores de la Orden en Curia General. Los Provinciales, como ya es costumbre, se han reunido con el Superior General y su Consejo para reflexionar y dialogar de forma colegiada sobre la vida y misión de la Orden, sobre los desafíos y las esperanzas sobre todo de cara al futuro. La misa de apertura fue presidida por el Superior General, Hno. Jesús Etayo, que ha recordado la memoria de los Hermanos Mártires de España del siglo XX, estos Hermanos que nos han precedido a lo largo del camino de la Hospitalidad y que nos han dejado un legado que debemos hacer presente y mantener vivo. También ha recordado a los Hermanos y Colaboradores que fallecieron el año pasado a causa del virus de Ébola en Liberia y en Sierra Leona. Hablando de los numerosos premios y galardones que la Orden ha recibido este año por su misión al servicio de los pobres, enfermos y necesitados, ha hecho hincapié en que representan para nosotros un aliento y un imperativo para obrar aún más y mejor para encarar la necesidad de Hospitalidad de la sociedad de hoy. La primera sesión empezó con la presentación

Curia General

El grupo de Superiores Mayores con el General y su Consejo.F. CURIA GENERAL

Los integrantes de la Comisión Europa de la Orden.F. CURIA GENERAL

Saint John of God Fundraising Alliance.F. CURIA GENERAL

Superior Provincial de la Provincia Romana, Hno. Gerardo D’Auria.También ha habido lugar para hablar con la estructura jurídica de la Oficina Europea en Bruselas con la que se ha realizado una evaluación realizada por las Provincias; se ha aprobado el presupuesto de la asociación para el 2016 y se ha elegido el Comité Ejecutivo y el Presidente de la asociación para el trienio 2015-2018. Otros temas abordados han sido la participación de la Orden en la Jornada Mundial de la Juventud de Cracovia (Polonia)

anteriores que no han conseguido financiación y necesitan ser discutidos nuevamente. A continuación se da conocer la creación del Equipo Regional de Cooperación y Solidaridad para Latinoamérica y se informa de las líneas generales para la gestión de proyectos y la recaudación de fondos que están desarrollando. También se ha realizado una valoración del Congreso sobre La Limosna celebrado el pasado mes de abril en Roma en el que participaron representantes de las diversas Provincias y organizaciones de la Orden, discutiéndose también las líneas de acción que se propusieron. Por último se aborda la emergencia y crisis del Ébola y se informa sobre las donaciones recibidas, los envíos de fondos tanto a Liberia como a Sierra Leona y la intervención actual. Se agradece a todas las asociaciones y organizaciones el trabajo que se ha hecho y por todo lo que aún se está haciendo. El próximo encuentro tendrá lugar en el mes de marzo de 2016 en Portugal.

Curia General

del programa y de las orientaciones prácticas sobre el desarrollo de la Asamblea. El P. Luis Alberto Gonzalo, religioso claretiano, se ha encargado de la moderación del encuentro. Tras unas palabras de bienvenida, el Hno. Etayo pronunció su discurso de apertura para dejar un tiempo a los Provinciales para reflexionar con franqueza sobre su visión de la Orden. Los temas principales que los Superiores Provinciales han tratado a lo largo de toda la semana conciernen a la situación actual de la Orden llegados a la mitad de sexenio, a la luz de las líneas guía definidas en el último Capítulo General y del futuro de la Orden.

Curia General

en julio de 2016 y la transmisión del carisma y de los valores a los colaboradores directivos de las diferentes Curias ProvincialesRecordemos que la Comisión Europa la forman: el Hno. Rudolf Knopp, Consejero General de la Región Europa y responsable de las Provincias de Baviera, Austriay Polonia; el Hno. Giampietro Luzzato, Consejero General responsable de las Provincias italianas; el Hno. Benigno Ramos, Consejero General responsable de las Provincias españolas y de Portugal; el Hno. Alain Samuel Jeancler, Superior de Francia; el Hno. Eugeniusz Kret, Provincial de la Provincia Polaca; el Hno. Miguel Ángel Varona, Provincial de Castilla y Carlo Galasso, director de la Oficina Europea de Bruselas.

Curia General

Page 6: IN 246

10 INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 11

ORDEN + CURIA PROVINCIAL

Grupo de participantes en el Encuentro de Palencia.F. PASTORAL

Eucaristía en la Casa de los Pisa con el Hno. Pascual Piles.F. PASTORAL

Encuentro de la pastoral hospitalaria en Madrid.F. CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA

Pastoral

Encuentros para la reflexión

Del 7 al 9 de octubre de 2015 se celebró en Palencia el último Encuentro Interprovincial de Pastoral de Salud Mental. La temática del mismo se centró en el componente asistencial de la atención espiritual que en nues-tros dispositivos se presta a las personas con enfermedad mental. A tal fin se congregó en Palencia un nutrido grupo de profesionales de distintas disciplinas, prove-nientes de las cuatro Provincias de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en la Península Ibérica. En representación de nuestra Provincia de Aragón-San Rafael acudieron un total de 15 trabajadores pertenecientes al Hospital Materno-Infantil Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat (Barcelona), al Centre Assistencial Sant Joan de Déu de Almacelles (Lleida) y al Parc Sanitari Sant Joan de Déu de Sant Boi de Llobregat (Barcelona), ha-biendo entre ellos acompañantes espirituales, educadores sociales, enfermeras, psicólogos y psi-

quiatras. El punto de partida del trabajo de reflexión desarrollado durante este encuentro lo supuso la conferencia magistral “Psicopa-tología, Salud Mental y Espi-ritualidad” del Dr. Jordi Font, psiquiatra, y Maite Valls, psicóloga. Dicha conferencia versó sobre el tipo de abordaje espiritual que resulta adecuado para cada tipo de patología mental, subrayando que toda persona es capaz de aco-ger la energía espiritual y dejar que ésta la dinamice por dentro porque, si bien la patología puede condicionar esa capacidad de acogida y dinamismo, en el ser humano siempre existe una parte sana que puede abrirse al creci-miento espiritual. Cabe destacar también que, por parte de nuestra Provincia, Mònica Ferrer condujo el Taller “Educación en Valores: salud mental y delito”, donde pudo dar razón del trabajo que viene realizando desde hace años como Educadora Social en la Uni-dad de Hospitalización Psiquiá-trica Penitenciaria Brians I en lo referente a la reflexión grupal en clave existencial. A finales de Octubre nos reunimos los equipos del SAER con algunos profesiona-les y voluntarios en Granada para celebrar nuestro encuentro anual. Granada nos ofreció un escenario

excelente que nos ayudó a reme-morar los pasos de Juan de Dios y a profundizar en su camino espiritual. La historiadora María del Mar Giménez y el director del Museo de San Juan de Dios, Paco Benavides, nos ilustraron con gran detalle los vericuetos de la vida de nuestro fundador. Fueron unos días formativos, intensos y emocionantes que culminaron en una sencilla celebración eucarística de acción de gracias celebrada con el Hno. Pascual Piles en la Casa de los Pisa y, como no, disfrutando del picoteo típico por la calles granadinas. Hemos participado también en el Simposium de la Pastoral Hospitalaria organizado por la Conferencia Episcopal Es-pañola con una asistencia de 185 personas dedicadas a la pastoral en los hospitales y centros socio-sanitarios de toda la península, reflexionando sobre las claves para una pastoral evangelizadora en los Hospitales bajo el lema “Haced lo que él os diga”. Para el año 2016 están previstos dos nuevos encuentros interpro-vinciales de pastoral, orientados esta vez a las líneas de Discapaci-dad Intelectual e Inclusión Social.

Pastoral Provincial

Plan de Reputación Provincial

El viernes 13 de noviembre tuvo lugar en Curia Provincial una dinámica de grupo para debatir cómo queremos que nos vean los diferentes públicos objetivos/de interés y la ciudadanía. La sesión fue conducida por Mercè Chiapella de la empresa de investigación de mercado Ceres y por la consultora sénior Kathy Matilla. En ella participaron representantes de los diferentes ejes estratégicos para tener una visión integral a nivel provincial y se abordaron los diferentes ámbitos de actuación que desarrollan los centros de nuestra Provincia; así como los valores que definen la misión de la Orden Hospitalaria. Esta dinámica de grupo se enmarca dentro del Plan de Reputación Provincial el cual se inicia con una prueba piloto en la mayoría de los centros de Cataluña. Los resultados de la misma ayudaran a poner en marcha el precitado Plan

Curia Provincial

Presentación del libro de la Dra. Carme Tello en Barcelona

Ediciones San Juan de Dios-Campus Docent ha presentado “Vinculación afectiva, conductas agresivas y malos tratos en la infancia”, coordinado por la doctora Carme Tello, psicóloga clínica en el Centro de Salud Mental Infantil de Sant Joan de Déu Lleida, en el Campus Docent Sant Joan de Déu de Esplugues. En el acto, que ha tenido lugar el 6 de novembre, han participado el Dr. Josep Ramos, psiquiatra del Parc Sanitari Sant Joan de Déu y M. Eulàlia Palau, presidenta de la Associació Catalana per la

Infància Maltractada (ACIM), además de la pròpia autora. La presentación la ha realizado Amèlia Guilera, directora del Campus Docent SJD.El libro pretende mostrar la importancia de las vinculaciones afectivas que el bebé establece con su cuidador principal para el desarrollo de una buena salud física y mental. En el caso de sufrir malos tratos, los niños tienen un alto riesgo de reproducir este tipo de conducta en su edad adulta. Esta publicación pertenece a la colección PROFESIONALIDAD. La doctora Carme Tello expone en el libro “Vinculación afectiva, conductas agresivas y malos tratos en la infancia” como el estrés temprano tiene efectos negativos tanto en el desarrollo neurobiológico como en el comportamiento posterior de la persona.

Comunicación OHSJD Aragón

Representantes de los diferentes ejes estratégicos se reunieron en Curia para trabajar en el Plan de Reputación Provincial.F. COMUNICACIÓN OHSJD ARAGÓN

El Dr. Ramos presentó el libro de la Dra. Carme Tello en el Campus DocentF. COMUNICACIÓN OHSJD ARAGÓN

y poder elaborar cuestionarios de extracción de información de cara a la población en general y a los stakeholders o grupos de interés.

Comunicación OHSJD Aragón

Page 7: IN 246

12 INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 13

ORDEN + CURIA PROVINCIAL

Encuentro de formación en Sant Antoni de Vilamajor

Los días 13, 14 y 15 de noviembre tuvo lugar el curso de formación provincial para el voluntariado de San Juan de Dios en la casa de Sant Antoni de Vilamajor bajo el lema “Carta de identidad para el Voluntariado” impartido por Silvia Reyes Escorihuela y Tina Parayre, coordinadoras de voluntariado de la Provincia. Asistieron un total de 30 voluntarios de los distintos centros de la Provincia. Los objetivos planteados fueron conocer la identidad de San Juande Dios; interiorizar sobre nuestra propia identidad personal; compartir experiencias de voluntariado que nos unen e identifi can con San Juan de Dios y vivir siendo transmisores de los valores de San Juan de Dios. Estos objetivos se trabajaron durante el fi n de semana a través de refl exiones en torno a la identidad de San Juan de Dios: profundizando en su carisma, interiorizando en la propia

Sesión informativa y formativa en Barcelona

Esta sesión celebrada el día 5 de novembre en el auditorio del

La plataforma 365latidos amplía los testimonios

La web 365latidos.org ha incorporado más de 60 vídeos testimoniales nuevos para refl exionar sobre la realidad de las personas en situación vulnerable. Acompañados de material didáctico para poder trabajarlos en el aula, los vídeos son una buena herramienta para fomentar una mirada más inclusiva con los colectivos con los que trabajamos y para explicar la labor realizada en nuestros centros. Entre los nuevos vídeos, debemos destacar los que protagonizan diferentes profesionales de San Juan de Dios para explicar con detalle cada uno de los ámbitos con los que trabajamos. Con un formato y una duración distintos a los demás, nos dan su testimonio Joan Uribe,

Obra Social Voluntariado SJD

El espectacular arranque de la Magic Line 2016

La Magic Line San Juan de Dios 2016 abrió inscripciones el pasado 20 de octubre con una respuesta espectacular: más de 450 equipos y 5.500 personas inscritas durante el primer mes. De éstos, los primeros equipos inscritos de fuera de Cataluña provienen del Hospital San Juan de Dios Pamplona - Tudela, haciendo crecer la movilización solidaria por toda la Provincia.Las personas atendidas en los centros de San Juan de Dios son una parte muy importante del engranaje que hace posible la movilización solidaria. Así, durante la caminata, ejercen de voluntarios para ofrecer el avituallamiento a los participantesy para señalar cruces confusos del recorrido. Además, crean equipos y movilizana su entorno para recaudar fondos, junto a voluntarios y trabajadores, poniendo en valor la capacidad

de implicación de la comunidad San Juan de Dios por una causa solidaria.

Enric Vicens, Ana Pérez, Marc Collet, David Nadal y Josep Maria Haro.Además de los usuarios y los profesionales, la plataforma también recoge la voz de voluntarios y personas que refl exionan sobre la exclusión social y se mueven para acabar con ella. (www.365latidos.org)

Comunicación Obra Social SJD

persona en cuál ha de ser nuestra identidad como voluntario/a de San Juan de Dios. Se ha hecho un análisis en profundidad sobre principios y valores de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y en cómo podemos vivirlos en el voluntariado.

Los objetivos planteados fueron conocer la identidad de San Juan de Dios

Edifi ci Docent Sant Joan de Déu de Esplugues, ha tenido como objetivo dar a conocer el modelo de solidaridad de la Orden Hospitalaria y concretamente el proyecto de Voluntariado San Juan de Dios. Al acto han asistido más de 200 personas, todas ellas interesadas en colaborar como voluntarios de San Juan de Dios en Barcelona. Esta sesión ha sido conducida por Tina Parayre y Sílvia Reyes Escorihuela, responsables de voluntariado del Hospital Maternoinfantil y de Serveis Socials Barcelona, respectivamente. Los participantes, que se habían apuntado a través de la web, a partir de esta sesión podrán continuar con el proceso de incorporación si, fi nalmente, encajan las expecta-tivas personales y la propuesta de la Institución.

Voluntariado SJD

El grupo de voluntarios que asistió al curso de formación.F. VOLUNTARIADO SJD

Tina Parayre en un momento de su intervención.F. VOLUNTARIADO SJD

Un grupo de voluntarios, usuarios y trabajadores de SJD Serveis Socials Barcelona, tomaron parte de la BML 2015.F. OBRA SOCIAL SJD

Fotograma del testimonio de Joan Uribe en la plataforma 365latidos.F. OBRA SOCIAL SJD

Se han incorporado 60 videos de testimonios sobre la realidad de personas en situación vulnerable

Page 8: IN 246

14 15

Implica-t.org es la plataforma de fi nanciación colectiva de los programas solidarios de San Juan de Dios.

Esta herramienta online permite implicar la sociedad para que podamos tirar adelante nuestro proyecto de atención a las personas en situación de vulnerabilidad.

¡Tú también puedes colaborar!

IMPLICA-T

Si tienes un proyecto solidario, desde la Obra Social San Juan de Dios queremos ayudarte a hacerlo posible. Contacta con nosotros en Web Implica-t.org: a Implica-t.org:

Haz tu donativo en www.implica-t.org y haz correr la voz

TENEMOS UN RETO: 15.000 €Entra en implica-t.org y haz tu donativo online

PROYECTOS ABIERTOS. ¡AYÚDANOS A HACERLOS REALIDAD!

Sonrisas que curan.

En esta ocasión es una empresa, Mutua de Granollers, quien pone en marcha esta campaña en Implica-t para conseguir el máximo de microdonaciones y recaudar fondos para la investigación del cáncer infantil que lleva a cabo el Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues. Este es un ejemplo de empresa solidaria y comprometida.

Matías Goñi, residente en Es Convent, Palma de Mallorca.

Matías vive temporalmente con su familia en el Centro de Acogida Es Convent. Cuando era más joven, pensaba en un futuro más fácil, pero las cosas se complicaron y su familia se vio obligada a trasladarse al Centro de manera temporal.

“Cuando era más joven pensaba que el futuro sería más fácil”.

TESTIMONIOS 365LATIDOS.ORG, VIVENCIAS PARA REFLEXIONAR Y ACTUAR.

Hermano Michael M. Koromoa, director del Hospital San Juan de Dios, Lunsar (Sierra Leona).

El testimonio del director del Hospital Saint John of God de Mabesseneh, en Lunsar (Sierra Leone), hermanado con el Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues, es my valioso para entender la situación social y sanitaria de un país desolado por la propagación del ébola, que ha hecho incrementar la tasa de mortalidad en un 25%. y vivienda.

“El ébola ha aumentado la pobreza en toda la comunidad”.

No quiero que lloréis por mi.

La familia de Cristina, fallecida a causa del Rabdomiosarcoma, un tipo de cáncer infantil, han iniciado esta captación de fondos con el objetivo de abrir una nueva linea de investigación para avanzar en el conocimiento de esta enfermedad. El proyecto busca fi nanciar un investigador y el material necesario para trabajar durante el prime año.

¡Ayúdales a conseguirlo!

TENEMOS UN RETO: 15.000 €Entra en implica-t.org y haz tu donativo online

INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

Page 9: IN 246

distintos puntos de África y que se cobró la vida de tantas personas, entre ellos los hermanos españoles Miguel Pajares y Manuel García Viejo. Con estos premios, el INDEPF sigue potenciando la investi-gación, fomentando el estu-dio y promoviendo el manejo asistencial y sociosanitario. Además, esta edición de los premios se ha sumado a la Campaña de Sensibilización Social y recaudación de fondos para la Investigación de las EPF. Junto con la Orden, han recibido también reconoci-mientos otras instituciones y profesionales de la sanidad, como Ricardo Herranz, gerente del Hospital Gregorio Marañón; la Fundación Sandra Ibarra, como entidad social; o la Fun-dación Atlético de Madrid en la categoría de Solidaridad, entre otros muchos galardonados.

Comunicación OHSJD Bética

La Orden recibe el ‘Premio EPF’ a la Institución Sanitaria 2015

La Orden Hospitalaria deSan Juan de Dios ha recibi-do el Premio a la Institución Sanitaria 2015 otorgado por el Instituto de Investigación y Desarrollo Social de Enferme-dades Poco Frecuentes (Indepf) en la gala de entrega celebrada estos días en Campo de Crip-tana. El consejero Provincial, Hno. Calixto Plumed, ha reco-gido en la localidad manchega este galardón. Se trata del vigésimo reconocimiento que la Orden Hospitalaria recibe en este último año, tras ha-cerse visible la labor sanita-ria que la institución lleva a cabo en el continente africano con motivo de la desoladora epidemia de Ébola que azotó

Provincia Bética

Terminada la campaña de cirugía pediátrica en el Hospital San Juan de Dios de Thiés con éxito

Desde Juan Ciudad ONGD agradecemos al equipo de voluntarios liderados por el cirujano pediátrico Fernando Rivilla, su trabajo y dedicación durante los 10 días que ha durado la campaña de cirugía pediátrica en el Hospital SJD de Thiés, y que ha dado como resultado 20 intervenciones, tras haber visto en consulta a casi 50 niños y niños de distintas edades.

Fundación Juan Ciudad Comisión Interprovincial

Junto al doctor Rivilla han viajado a Senegal del 6 al 15 de noviembre el cirujano Emilio Terol, la cirujana Patricia Luengo y el enfermero Alfredo de Andrés. Además de las cirugías este equipo ha realizado formación a cerca de 30 enfermeras, matronas y estudiantes de medicina. Además, gracias a la solidaridad de muchas personas que habéis colaborado con nosotros, hemos logrado el objetivo de recaudar 5.000 € para cubrir los costes de un electrobisturí, medicación y becas para los niños de familias con escasos recursos, y poder subsanar parte de los gastos de esta campaña.

Comunicación JCONGD

El Hospital San Juan de Dios de León pone en marcha la Unidad del Dolor

Esta nueva ‘Unidad del Dolor’, es una unidad intervencionista de tratamiento del dolor crónico de ámbito privado que abre sus puertas en el Hospital San Juan de Dios de León. Integrada por anestesiólogos, especialistas en el tratamiento tanto del dolor agudo como crónico, y por per-sonal de enfermería cualifi cado para la atención de dichas pa-tologías, se trata de una unidad multidisciplinar en la que estas especialidades interrelacionan estrechamente con los servicios de Neurocirugía, rehabilitación y traumatología. El objetivo de esta nueva unidad, liderada por

el Dr. Juan García, es dar una respuesta terapéutica efi caz a pacientes que padecen patolo-gías que ocasionan dolor crónico y que en muchas ocasiones puede llegar a limitarles e inca-pacitarles para sus actividades cotidianas, sobre todo cuando ese dolor crónico se hace resis-tente a los analgésicos disponi-bles. Esta unidad está orientada a la satisfacción y mejora en la calidad de vida del paciente, aportando soluciones indivi-dualizadas. Esta nueva unidad, refuerza el proyecto sanitario que en los últimos años el Hospital San Juan de Dios de León está llevando a cabo, con el fi n de convertirse en el refe-rente en medicina privada en la provincia: mejora de servicios sanitarios, inversión constante en tecnología, formación conti-nuada del personal, optimiza-ción del cuadro médico…

Comunicación OHSJD Castilla

Provincia de Castilla

INF

O IN

TE

RP

RO

VIN

CIA

L

Todos los galardonados con los premios INDEPF 2015.F. COMUNICACIÓN OHSJD BÉTICA

La campaña de cirugía pediátrica en Senegal ha durado 10 días.F. COMUNICACIÓN JCONGD

El Dr. Juan García, responsable de la Unidad del Dolor del HSJD León. F. COMUNICACIÓN OHSJD CASTILLA

INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 1716

Page 10: IN 246

Hno. Gabino GorostietaSUPERIOR DE LA COMUNIDAD Y RESPONSABLE DEL SERVICIO DE ATENCIÓN ESPIRITUAL Y RELIGIOSA. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. PAMPLONA

VALORES

18 INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 19

Juan de Dios no entendía mucho de conceptos y de valores, pero los intuía y los vivía con intensidad, sobre todo desde que oyó hablar al Maestro Juan de Ávila el día de San Sebastián, en la ermita de los Mártires de Granada sobre las Bienaventuranzas de Lucas.

El impacto que recibió fue tal que quedó transformado radicalmente, incluso en sus manifestaciones externas no inteligibles para sus contemporáneos; tanto fue así que lo internaron por un tiempo en el Hospital Real tenido por loco.

Aquí experimentó y vivió un trato casi inhumano, lo mismo que los demás pacientes, aprendiendo cómo no deben ser tratados los enfermos.

Una vez que le dan de alta, lo primero que hizo fue interiorizar lo que le pasó en el hospital y dedicar un tiempo a su preparación en Guadalupe, para entregarse después con entrañas y corazón, al servicio de los enfermos y necesitados.

Así comienza su andadura hospitalaria siempre revestida de compasión y misericordia y revalorizada en grado máximo, porque todo lo que hacía a los enfermos lo hacía al mismo Cristo. Juan de Dios recreó la Hospitalidad haciéndola praxis de su vida con la gente más excluida y teniendo como fundamento el evangelio de la misericordia.

Cuando hice mi profesión religiosa en la Orden el día de San Juan de Dios de 1955 con 18 años, tenía conciencia que comenzaba un camino con muchas posibilidades de evolución

época con gozo, con satisfacción y con esperanza, porque el carisma de Juan de Dios hecho Hospitalidad, abarca en nuestra Provincia cada vez a más personas necesitadas y es llevado a la práctica de diversas formas por muchos más seguidores de San Juan de Dios que nos dice a todos: “Hermanos haceos bien a vosotros mismos, haciéndolo a los demás”.

En la Provincia somos actualmente 77 Hermanos y alrededor de 5.000 colaboradores y voluntarios. Tal vez pueda parecer por la diferencia sustancial entre unos y otros, que la entidad de la Orden casi desaparece o que sus valores ya no cuentan y como consecuencia la presencia de Juan de Dios, visible en sus seguidores, los Hermanos consagrados por el voto de Hospitalidad, deje de ser una realidad palpable en nuestros centros.

La experiencia de estos últimos años nos dice, según mi entender, que no es así. La Hospitalidad con sus connotaciones de acogida, respeto, profesionalidad, solidaridad y espiritualidad sigue siendo por parte de la mayoría de nuestros profesionales una nota destacable.

En esto ha infl uido muy positivamente la formación de nuestros directivos y del personal en general. Así se va haciendo realidad lo que tantas veces me decía el Superior General, Hno. Pierluigi Marchesi, con el que colaboré seis años: “Los valores de la Orden seguirán siendo patrimonio de nuestros centros, con presencia de Hermanos o sin ella, si sabemos inculcarlos en nuestros colaboradores”. Creo que tenía razón.

y crecimiento, pero siempre siguiendo el carisma y los valores de nuestro Fundador.

El ejercicio de la Hospitalidad ha tenido a lo largo de la historia de la Orden y de mi vida personal múltiples manifestaciones e implicaciones según necesidades de tiempos y lugares, pero salvaguardando siempre sus valores: acogida del extraño, cercanía, respeto, profesionalidad, espiritualidad y atención integral, entre otros.

Cuando profesé, la asistencia a los enfermos la realizaban, casi en su totalidad, los Hermanos. La Hospitalidad procuraba ser cercana, exquisita, familiar.

El hecho de no contar casi con personal laico posiblemente empobrecía nuestra misión. Pero en el fondo, creo que los valores que se desprenden de ella se vivían por los Hermanos con mucho interés y entrega. Todavía no se les daba nombre como ahora, pero siempre han sido el distintivo de la Orden. Todos los Hermanos estábamos entregados sin horarios a la atención de los enfermos.

En el tiempo que llevo como Hermano la sanidad ha dado un cambio radical tanto cuantitativa como cualitativamente y además me tocó vivirlo muy de cerca, primero como Hermano sin responsabilidades especiales y después muy involucrado en la dirección de la Provincia e incluso de la Orden como Consejero, Provincial y Vicario General. Eran los años de 1972 a 1988. Fueron tiempos interesantes; recientes estaban las aventuras del famoso mayo del 68,

la transición política en España, los inicios de la informática, el impacto del Vaticano II y como consecuencia, la esperanza y casi la utopía.

En esta época fueron madurando y llevando a la práctica los cambios en nuestros centros, tanto en su orientación y modernización, como en la gestión y dirección. Hasta el fi nal de la década de los 70 del siglo pasado las direcciones y los mandos intermedios eran competencia casi exclusiva de los Hermanos. En la Provincia se abordó este tema con interés y con mucha participación, llegándose a consensos y toma de decisiones importantes y en plazos relativamente cortos, que afectaron a las direcciones, profesionalizándolas, a la ampliación y remodelación de los centros y a nivel de Curia Provincial asumiendo técnicos especializados en las diversas materias.

Pienso que a nivel de la Provincia desde los años 70 se ha trabajado bien, con mucho consenso y también con acierto y serenidad y que este tiempo “recio” en expresión de Santa Teresa, se ha vivido por parte de los Hermanos, con ciertas nostalgias como es lógico, pero con mucho interés. Y, concretamente, he vivido esta

Valores de la Orden: su evolución y vivencia

Juan de Dios recreó la Hospitalidad haciéndola praxis de su vida con la gente más excluida y teniendo como fundamento el evangelio de la misericordia

SOSTENIBILIDAD

Sostenibilidad + medio ambiente + ecología (I)

En los últimos años, términos como sustentable, medio am-biente y ecológico se han con-vertido en palabras de moda en los programas de entrevis-tas, anuncios y en los emba-lajes de muchos productos. Pero: ¿qué signifi can en realidad? Al entender el verdadero alcan-ce de las palabras más usadas, es más factible implemen-tar prácticas que conduzcan a una vida más saludable para el pla-neta y sus habitantes, desde los más grandes hasta los más pequeños.

Biodiversidad: defi nición Real Academia de la Lengua (RAE): “variedad de especies animales y vegeta-les en su medio ambiente”. Hablamos de biodiversidad cuando nos referimos a los animales y plantas que natu-ralmente pueblan un espacio con características comunes; si algo rompe el equilibrio, las especies pueden desapare-cer, como sucedió en el Lago Victoria con la introducción de la perca, un pez ajeno a la biodiversidad del lugar y con la contaminación de sus aguas.

Calentamiento global: hablamos de un fenómeno que ha sido observado en los últimos siglos y que se caracteriza por un aumento sostenido de la temperatura media que afecta al sistema de regulación climática de la Tierra. Por acción del hom-bre, la temperatura global sube, los hielos se derriten, el nivel de los mares sube y se producen consecuencias nefastas para el planeta y sus habitantes.

Combustibles fósiles: son todos aquellos que proceden de la descomposición durante

miles de años, de productos de origen orgánico. Cuando se queman, producen energía pero son altamente contami-nantes, generan gases tóxicos y contribuyen en gran medida

a la degradación del medio ambiente. Son el petró-

leo, el carbón y el gas natural.

Contaminación:defi nición de la

RAE: “acción y efecto de alterar no-

civamente la pureza o las condiciones normales de una cosa o un medio por agentes químicos o físicos”. Este es un término que se aplica a todas aquellas circunstancias en las que por la mano del hombre generalmente, el Me-dio Ambiente se ve afectado de manera perjudicial. Aquí pueden verse varios ejemplos de ello.

Deforestación: defi nición de la RAE: “acción y efecto de despojar un terreno de plantas forestales”. Esta palabra se usa mucho cuando hablamos de la tala indiscri-minada que se produce en de-terminados sitios de la Tierra y cuyos efectos impactan en el medio ambiente, en la calidad del aire de la Tierra y en los animales y plantas, que pueden llegar a la extinción por la pér-dida de su entorno natural. Un ejemplo de los daños que causa es el de la desaparición de los sitios de reproducción y anida-ción de las aves migratorias.

Desarrollo sostenible: o sustentable, es aquél capaz de satisfacer nuestras nece-sidades actuales y futuras a corto y mediano plazo, sin comprometer las posibili-dades ni los recursos de las generaciones venideras.

lajes de muchos productos. Pero: ¿qué signifi can en realidad? Al entender

conduzcan a una vida más saludable para el pla-

a la degradación del medio ambiente. Son el petró-

leo, el carbón y el gas natural.

Contaminación:defi nición de la

RAE: efecto de alterar no-

civamente la pureza o las

fuente: www.ecoticias.com

Page 11: IN 246

20 INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 21

NOTICIAS

Un equipo del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Maternoinfantil -formado por los doctores Jorge Knorr, Francisco Soldado, Ferran Torner y Pedro Doménech- ha reconstruido la pelvis de una niña afectada de un tumor con un segmento de peroné de una de las pier-nas de la propia paciente. La interven-ción ha permitido a los cirujanos extir-par totalmente el tumor, incrementando de esta manera las probabilidades de curación, y reduciendo el riesgo de me-tástasis. La paciente es una niña de 11 años a quien se diagnosticó un sarcoma de Ewing, uno de los tumores óseos más frecuentes en la población adolescente de nuestro país. Tradicionalmente, en estos casos los médicos descartan la

extirpación del tumor y optaban por administrar radioterapia porque en la zona de la pelvis existen muchos nervios, arterias principales y vísceras, y porque su extirpación comporta una severa alteración de la marcha. En este caso, sin embargo, los ciruja-nos se decidieron a extirpar el tumor y reconstruir la pelvis con otro hueso del propio paciente después de planifi car minuciosamente la intervención gracias a un modelo de la zona afectada en 3D que les permitió delimitar bien la exten-sión del tumor y plantear la estrategia de reconstrucción. La intervención, que duró seis horas, tuvo diversas fases. En una primera, los cirujanos extrajeron a la paciente un segmento del peroné de una pierna de la niña para trasplantarlo posteriormente. A continuación, extir-paron el fragmento de la pelvis afectada por el tumor, fi jaron y garantizaron la estabilidad del hueso con una barra de titanio, colocaron el segmento del peroné doblado por la mitad -hacien-do palanca- y lo conectaron mediante microcirugía a los vasos sanguíneos de la pelvis para que crezca –un hecho especialmente importante teniendo en cuenta que el paciente es un niño y está en proceso de desarrollo- y se adapte a la cargas que soporta la pelvis. De esta manera se ofrece una solución de por vida al paciente.

Comunicación HSJD Esplugues

Reconstrucción de la pelviscon un segmento de peroné de la propia paciente

ESPLUGUESDE LLOBREGATHospital Maternoinfantil Sant Joan de Déu

La paciente con sus padres y parte del equipo de cirujanos que la operaron.F. MITJANS AUDIOVISUALS HSJD ESPLUGUES

El Hospital Sant Joan de Déu de Palma de Mallorca ha presentado la Unidad de Medicina Deportiva - Mallorca Sport Medicine (www.mallorcasportmedicine.com). Al acto asistieron Francesc Miralles, Vicepresidente del Consell de Mallorca, Joan Noguera, gerente de la Fundació per a l’Esport Balear del Govern Balear, así como representantes de federaciones y clubs de deporte. Joan Carulla, director gerente del Hospital, destacó que es esta una fuerte apuesta para dar cobertura a una especialidad que necesita ampliar sus recursos en la isla de Mallorca. La asistencia que ofrece Sant Joan de Déu seguirá los mismos parámetros que ofrece el Hospital, una asistencia humanizada, integral, centrada en la persona y con una gestión ética de los recursos. Luis Alegre, coordinador de nuevos proyectos del Hospital Sant Joan de Déu, ha destacado los datos de demografía deportiva del año 2010, donde el porcentaje en España de ciudadanos entre 15 y 75 años que practican deporte ha aumentado del 37% al 43% en cinco años.Baleares es la Comunidad Autónoma con un mayor impulso en la práctica deportiva, pasando del 43% al 46% de personas que lo practican. Por tanto, el deporte ha pasado

Nueva unidad de Medicina del Deporte (Mallorca Sport Medicine)

PALMAHospital Sant Joan de Deú

a constituir un estilo de vida en sí mismo. Este estilo de vida está basado en valores propios: el autocuidado de la salud, el componente medioambiental, la sociabilidad y los retos. El objetivo de la unidad Mallorca Sport Medicine es que deportistas de alto rendimiento, aficionados, profesionales, amateurs, escolares que practican deporte y hasta los que están interesados en empezar a realizar alguna actividad física, reciban la orientación necesaria para alcanzar el máximo rendimiento de una manera segura y responsable, acorde con sus capacidades personales. En la unidad se valorará el estado de salud de los deportistas, se optimizará su rendimiento deportivo, se realizará la recuperación y readaptación de lesiones y elasesoramiento personalizado deportivo vinculado a la salud. La unidad está basada en cuatro pilares que definen el tipo de asistencia que ofrecemos: el componente ético, la formación, la certificación de excelencia y la investigación. Mallorca Sport Medicine se dirige a deportistas federados, deportistas no-profesionales, deportistas escolares, personas que quieran iniciarse a la actividad deportiva, personas con necesidades especiales (ancianos, patologías asociadas, etc.), post-quirúrgico que requieran de una rehabilitación activa o mujeres en recuperación tras el parto. La unidad Mallorca Sport Medicine del Hospital Sant Joan de Déu de Palma está integrada por un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud que, al mismo tiempo, son deportistas y amantes de los deportes. Consta de médico especialista en traumatología y cirugía ortopédica y traumatología, médico

especialista en medicina deportiva, cardiólogo, médico especialista en anestesiología, dolor, especialista en nutrición y dietética deportiva, fisioterapeutas, personal de enfermería, podólogos y personal trainner. Patricia Hernández-Puiggròs, coordinadora médico, destaca la inversión que el Hospital Sant Joan de Déu ha realizado en tecnología para cumplir sus objetivos. La unidad cuenta con un ecógrafo polivalente: cardiológico y traumatológico, ergoespirómetro, prueba de esfuerzo con analizador de gases: tapiz rodante y cicloergómetro, electrocardiograma holter, báscula cineantropométrica por bioimpedancia, antropómetro/estadiómetro y holtain bicondylar, entre otros. La cartera de servicios de la unidad se basará en: reconocimiento médico-deportivo, pruebas de esfuerzo, estudio cardiológico complementario, consulta de valoración médico-deportiva, consulta de dolor y deporte, terapia regenerativa, nutrición deportiva, rehabilitación y fisioterapia, entrenamiento personalizado

El objetivo de esta nueva unidad es dar la orientación necesaria para alcanzar el máximo rendimiento de una manera segura y responsable

El Dr. Carulla presenta la nueva unidad de Medicina del Deporte acompañado de (de izda. A dcha.): Dr. Nicolau Flaquer, director médico; Dra. Patricia Hernández, coordinadora de la unidad; Dr. Luis Alegre, director de nuevos proyectos y Mercedes Vacas, directora de enfermería.F. COMUNICACIÓN HSJD PALMA

y planes de entrenamiento, y el deporte como terapia, SUP-Terapia. Finalmente, destacar que la Unidad Mallorca Sport Medicine cuenta con los embajadores deportivos: Mavi Garcí, atleta, duatleta y ciclista; Alberto Torres, ciclista; y Miquel Capó, atleta.

Comunicación HSJD Palma

Page 12: IN 246

22 INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 23

NOTICIAS

Este nuevo lugar de descanso permite proseguir el trabajo que ha llevado a la Fundación a ser un referente de solidaridad y compromiso en la región de Murcia, trabajando de manera incansable para acoger a las personas en situación de necesidad. El acto ofi cial fue llevado a cabo

por el presidente del Patronato de esta institución en el momento de la inauguración, José Fernández, y por Mons. José Manuel Lorca, Obispo de la diócesis de Cartagena. Estuvieron acompañados por José Moreno Espinosa, actual presidente de la Fundación Jesús Abandonado, el equipo directivo del centro, profesionales y voluntarios, la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades del gobierno regional, Violante Tomás, y el alcalde de Murcia, José Ballesta, junto a otros cargos institucionales y representantes políticos.Fernández subrayó en su intervención la «ancha y profunda» relación de Fundación con la Orden de San Juan de Dios, y el «papel que desempeña

en nuestra institución, con su carisma especial en su trato a las personas en situación de necesidad».Así, «con el valor de la Hospitalidad como referente», puesto en práctica cada día del año por trabajadores, usuarios y voluntarios, desde Jesús Abandonado y con la ayuda de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, se ofrece un continuo de servicios y una atención integral que ahora amplía con este Centro de Día.«Cada meta conseguida es una línea de salida de un nuevo proyecto, un nuevo punto de partida. Con esta inauguración, se pone en marcha un espacio en el que muchas personas se van a sentir acogidas y aceptadas, entre otras muchas prestaciones».Fernández ha afi rmado que

Apertura de un Centro de Día

MURCIAFundacion Jesús Abandonado

«nuestro objetivo fi nal no es sólo cubrir las necesidades más elementales, sino dar una atención integral con dignifi cación, para que las personas en riesgo de exclusión vuelvan a la sociedad en las mejores condiciones posibles». «Pretendemos sacar de la pobreza material, pero sobre todo humana y espiritual, sin juzgar las causas de su situación». El Centro de Día está diseñado como un espacio donde los usuarios del mismo se sientan respaldados, aceptados y acompañados en su proceso, respetando las realidades y lahistoria de cada persona. Un nuevo recurso que permite a la Fundación Jesús Abandonado prestar una atención profesionalizada,

intensiva y prolongada en el tiempo, ofreciendo un espacio de referencia a sus usuarios donde seguir trabajando a otros niveles, de ocio y tiempo libre o trabajo social. Así, con capacidad para 50 personas aproximadamente, está ubicado junto al Comedor Social en la calle Barahundillo de la capital murciana. El objetivo es continuar con el trabajo que se está haciendo, sobre todo, con personas que están vinculadas al Comedor Social pero que, durante el día, no tienen ninguna actividad ni sitio donde ir ni en verano ni en invierno, ofreciéndoles distintos talleres y un lugar de acogida para donde estar durante el día. Combina espacios destinados a actividades, servicios

e intervenciones, con otros que persiguen incrementar la confortabilidad de las personas sin hogar, como ocurre con la zona destinada a ofrecer un café caliente, o la puesta a disposición de los usuarios de una consigna en la que almacenar sus pertenencias durante el día.Cuenta con más de 30 actividades y talleres diseñados por los profesionales de la Fundación, entre los que se podrían destacar el de hábitos saludables de alimentación, el taller de lenguaje verbal, gimnasia rehabilitadora, primeros auxilios, manualidades y creatividad o el curso de lengua castellana para inmigrantes.

Comunicación FJA

Este nuevo recurso permite a la Fundación Jesús Abandonado prestar una atención profesionalizada, intensiva y prolongada en el tiempo

El presidente del Patronato Jesús Abandonado, José Fernández, acompañado de Violante Tomas, consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades del gobierno regional; de José Ballesta, alcalde de Murcia y de Mons. José Manuel Lorca, obispo de Cartagena, junto a otros cargos institucionales y representantes políticos.F. COMUNICACIÓN FJA

Page 13: IN 246

Libera Care es un modelo de cuidado centrado en la persona y sinsujeciones

El primer sociosanitario de Catalunya que consigue la certifi cación Libera Care

Sant Joan de Déu Serveis Sociosanitaris acaba de recibir la acreditación de la norma Libera Care, un modelo de cuidado, atención e intervención, centrado en la persona y sin sujeciones, por tanto, creado en torno a la dignidad. Este centro se convierte en el primer sociosanitario de Catalunya que consigue la certifi cación Libera Care.Teniendo en cuenta el estilo de asistencia y el perfi l de los enfermos que se atienden,

mayoritariamente personas mayores en situación de dependencia o que por razones vinculadas a la falta o pérdida de capacidad psíquica, física o intelectual, necesitan un apoyo signifi cativo en su autonomía, el certifi cado Libera Care permite reforzar los valores basados en la responsabilidad, el respeto, la calidad, la espiritualidad y la Hospitalidad.La norma Libera Care tiene como objetivo principal evitar la aplicación de cualquier tipo de contención, química o física, sobre el paciente. Así se evitan las consecuencias que pueden provocar las contenciones físicas:

aumento de la inmovilidad, caídas, llagas, incontinencia y, también, la angustia de la persona. Este proyecto se empezó a gestar en 2013, cuando se formó un equipo de profesionales integrado por la Fundació Unió -vinculada a la Unió Catalana d’Hospitals- la Fundación Cuidados Dignos y Sant Joan de Déu Serveis Sociosanitaris. Durante el 2014 el sociosanitario pudo reducir las contenciones (cinturones abdominales, perianales, barandillas...), con la mejora de la calidad de vida de los pacientes del centro.

Ana Isabel LópezSJD Serveis Sociosanitaris

Parte del equipo asistencial de SJD Serveis Sociosanitaris con su director, Jordi Cayetano, recibiendo la acreditación de manos de la Dra. Ana Urrutia.F. COMUNICACIÓN OHSJD

24 INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 25

NOTICIAS

ESPLUGUES DE LLOBREGATSant Joan de Déu Serveis Sociosanitaris

El centro navarro celebró el pasado mes de octubre un simposio inter-nacional sobre la vida, la obra y la contribución a los Cuidados Paliativos de Cicely Saunders, médico, enfermera y trabajadora social (1918-2005), que se centró en acompañar a personas al fi nal de su vida y desarrollar la medicina paliativa. Al encuentro, en el que intervinieron ponentes de Espa-ña, Suiza, Reino Unido y Portugal, asistieron más de 125 profesionales sanitarios y estudiantes de Medicina y Enfermería. La conferencia inaugu-ral, titulada “Dando sentido a Cicely Saunders”, corrió a cargo de David Clark, director del Centro de Estudios Interdisciplinares de la Universidad de Glasgow (Escocia). A continuación, Martina Holder-Franz, de la Universi-dad de Berna (Suiza), habló sobre “El signifi cado de la Teología en la vida y obra de Cicely Saunders”. Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda “La experiencia personal de traducir a Cicely Saunders en el libro Velad Conmigo; inspiración para una vida en Cuidados Paliativos”. Intervi-nieron Enric Benito, del Centro Coor-dinador del Programa de Cuidados Paliativos de las Islas Baleares; Isabel Neto, de la Unidad de Cuidados Pa-liativos del Hospital Da Luz (Lisboa); Marcos Lama, médico del Servicio de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Pamplona; y Carlos Centeno, investigador del Programa ATLANTES del ICS y director de la Unidad de Medicina Paliativa de la Clínica Universidad de Navarra. Por último, los asistentes trabajaron

sobre textos y cartas de Cicely Saun-ders en los dos talleres de trabajo pro-gramados. En el marco del simposio, Marcos Lama destacó que la visión de Cicely Saunders sobre los Cuidados Paliativos aún sigue vigente: “Resulta valiosa tanto para la población gene-ral –ya que todos nos enfrentamos a la pérdida de seres queridos- como a los profesionales, en tanto que afrontamos el cuidado de pacientes y la atención a sus familiares”. En ese sentido, apostilló que puede ayudar a “progresar en este campo, donde aún tenemos que avanzar mucho”. Marti-na Holder-Franz también se refi rió al legado de Cicely Saunders en todo el mundo. Recordó que antes de su fa-llecimiento, solo en el Reino Unido en torno a 600 centros habían integrado su concepto de Cuidados Paliativos y enfatizó que otros pioneros del nuevo movimiento de Paliativos en Europa, EEUU, India o Australia también han sido inspirados por ella. Con respec-to a la importancia de la teología en la vida y obra de Saunders, expresó que “para ella Dios es compasivo y exhorta a las personas a ser solidarias con aquellos que sufren y con toda la creación. Resumía así su motivación: “el imperativo cristiano es cuidar”. Por otro lado, Enric Benito hizo hin-capié en que “recuperar el sentido de quiénes somos, qué hacemos aquí y

Simposio Internacional sobre Cicely Saunders, pionera de los Cuidados Paliativos

PAMPLONAHospital San Juan de Dios

Más de 125 profesionales sanitarios y estudiantes de Medicina y Enfermería asistieron al simposio internacional sobre Cicely Saunders

qué sentido tiene la vida puede surgir de una experiencia humana intensa como es vivir con madurez el proceso de morir”. En su opinión, los cuidados paliativos “además de suponer una atención humanizada que benefi cia a todos los que participan en el proceso, es una oportunidad de -a través de una experiencia transformadora- des-pertar la dimensión espiritual que nos conforma como seres humanos”.

Comunicación HSJD Pamplona

Marcos Lama, Patricia Segura y Carlos Centeno en la presentacióndel Simposio.F. MANUEL CASTELLS

Page 14: IN 246

26 INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 27

NOTICIAS

El Departamento de Economía, Indus-tria e Empleo del Gobierno de Aragón, ha distinguido a nuestro Hospital de Zaragoza con el Sello de Oro Aragón Empresa, máximo reconocimiento a la gestión empresarial en Aragón. Este galardón fue recibido por la Dra. Cristina Guarga, directora ge-rente del centro, en la Ceremonia de la Excelencia 2015 en el marco del foro Aragón Empresa. El Sello de Oro, novedad en esta edición, está encua-drado dentro del Plan de excelencia de Aragón, que impulsa el Instituto Aragonés de Fomento (IAF). Para poder optar a este reconocimiento, los galardonados deben formar parte del Club de la Excelencia del IAF con una antigüedad de al menos dos años. Este reconocimiento implica que el Hospital San Juan de Dios de Zaragoza adquiere una serie de compromisos,

como la evaluación a la que será sometido cada tres años para validar su nivel de excelencia, la difusión de los principios de la excelencia y el compromiso de hacer publicidad de esta condición. El Hospital San Juan de Dios de Zaragoza para alzarse con el Sello de Oro, presentó dos buenas prácticas: la “Estrategia Global de Seguridad del Paciente” y la puesta en marcha de “Planes de desarrollo individuales e itinerarios formativos basados en competencia”.La primera, que fue presentada en la ceremonia, toma como base el Plan de Seguridad del Paciente implementado a nivel global en el hospital y ha sido liderado por la dirección de enferme-ría e realizado de forma transversal en todos los servicios y procesos del cen-tro. Su objetivo, según la Dra. Cristina Guarga, es “fomentar una cultura de seguridad de pacientes, defi nir e im-plantar estrategias de seguridad para todos los usuarios y realizar segui-miento de la efi cacia de estos objeti-vos.” El segundo proyecto presentado es una política específi ca de Recursos Humanos, cuya fi nalidad es potenciar el talento de los profesionales en base a un modelo de gestión por competen-cias y alineado con la estrategia de la organización.

Comunicación HSJD Zaragoza

Sello de Oro de Aragón Empresa

ZARAGOZAHospital San Juan de Dios

a liberar las tensiones del cuerpo y así poder llegar a la carcajada: la expresión corporal, el juego, la danza, ejercicios de respiración, etc.El autocuidado y el abordaje de los problemas a través del trabajo en equipo y de la espiritualidad fueron desarrollados respectivamente por Roberto Álvarez, psicoterapeuta, y por el Hno. Rafael Martínez, agente de pastoral de la UCP. Tras fi nalizar el curso, tanto los asistentes como los profesores expresaron su alto grado de satisfacción con las actividades realizadas, de forma que está previsto repetirlo periódicamente e incluir talleres avanzados de autocuidado.

Comunicación FISJ

El taller ha contado con la presencia de profesionales de Cuidados Paliativos de distintas partes de España

El Curso de autocuidado integral para profesionales de cuidados paliativos ha reunido a 19 profesionales de distintas unidades específi cas de cuidados paliativos de Madrid, Pamplona, Santander y Zaragoza. Mayoritariamente médicos, enfermeros y psicólogos, aunque también acudieron fi sioterapeutas, trabajadores sociales y auxiliares de enfermería. En la Fundación se atienden más de 500 pacientes paliativos a lo largo del año, que son abordados de forma integral por un equipo interdisciplinar amplio. La implicación de los profesionales en los distintos casos conlleva un riesgo de sobrecarga emocional o de fatiga de compasión, de forma que es aconsejable mantener una dinámica de cuidado a los miembros del equipo que prevenga dicha sobrecarga.Tras varios años desarrollando actividades de autocuidado para los miembros de la UCP de la Fundación Instituto San José, se decidió compartir esta experiencia con otros profesionales de otros equipos, y de ahí la creación de este curso.En el mismo, a través de una metodología tipo taller, se han ido practicando de forma participativa y activa distintas técnicas que han demostrado su utilidad para el autocuidado: mindfulness, musicoterapia, terapia en el agua, risoterapia, trabajo en equipo y abordaje espiritual. El curso se iniciaba con una introducción a los cuidados paliativos y el autocuidado impartida por Vicente de Luis,

Taller de Autocuidado integral para profesionales de Cuidados Paliativos

MADRIDFundación Instituto San José

coordinador de la UCP. Por su parte, Maribel Carreras, psicóloga y experta en mindfulness, explicó los benefi cios genéricos del autocuidado, ya que “los profesionales de la salud necesitan desarrollar la introspección, que consiste en poder darse cuenta de los pensamientos y sentimientos que nos produce el paciente y de cómo nuestra conducta se ve, a menudo, afectada por ellos.” A continuación se desarrolló el taller de musicoterapia receptiva vibroacústica, impartido por la musicoterapeuta, Mª José González, cuyo objetivo fue favorecer el estado de relajación a través de la música.El curso prosiguió con el taller de mindfulness a cargo de Maribel Carreras. La traducción de mindfulness al español no es fácil; la más frecuente es “atención plena o conciencia plena”, defi nida como la capacidad humana, universal y básica, que consiste en la posibilidad de ser conscientes de los contenidos de la mente momento a momento. En la Unidad de Terapia en el Agua de la Fundación se practicaron Ai-Chi y Aqua-relax. Este taller fue dirigido por María Alonso Fraile, fi sioterapeuta y experta en terapia acuática. A continuación, Puerto Gómez y Mónica Merino, trabajadoras sociales, utilizaron distintas técnicas en el taller de Risoterapia, que ayudan

Momento de una de las sesiones del Taller.F. FISJ

La Dra. Cristina Guarga en el momento de recoger el Sello de Oro.F. ARAGÓN EMPRESA

Desde hace unos años el Centre Assistencial Sant Joan de Déu forma parte de la Red de Entidades Cristianas de Acción Caritativa y Social (XECAS) de Lleida. En esta Red se encuentran presentes importantes entidades de la provincia de Lleida que trabajan para reducir las desigualdades sociales de estos momentos. El objetivo no es otro que trabajar y desarrollar acciones de cara a atenuar estas desigualdades sociales. Se ha elaborado un código ético a tener en cuenta para el reparto de alimentos; se han fi rmado convenios con la universidad de Lleida para acercar programas de voluntariado, incluso se ha introducido una asignatura sobre pobreza y desigualdades en algunas ramas universitarias; se han acogido a temporeros, se está preparando la acogida de refugiados, se han hecho campañas en los medios, etc.El año 2013, la XECAS crea el proyecto “Aprovechar alimentos cocinados”. Se trata de conseguir que escuelas, institutos, entidades, etc. puedan hacer llegar los alimentos cocinados que sobran a la hora de servir las comidas. Fue en ese momento cuando nuestro Centro pensó que podría hacer una importante aportación recogiendo estos platos, cocinados y preparados, pero que no se han servido para hacerlos llegar a personas con necesidad extrema.

ALMACELLESCentreAssistencial Sant Joan de Déu

Participación en el programa de alimentos cocinados de la diócesis de Lleida

Page 15: IN 246

28 INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 29

NOTICIAS

BREVES

Se ha celebrado en las instalaciones de la Fundación Instituto San José la I Jornada de duelo en Cuidados Paliativos a la que han asistido más de 100 profesionales que han compartido experiencias y han conocido de cerca la experiencia del abordaje integral del duelo por parte del equipo de atención psicosocial.El Dr. Ángel Sanz-Vírseda, director médico de la Fundación, abrió la jornada fue inaugurada por la Dra. María Teresa García-Baquero, coordinadora Regional de Cuidados Paliativos, acompañada del Dr. Álvaro Gándara, presidente de la Sociedad Española de Cuidados

I Jornada de Duelo en Cuidados Paliativos

MADRIDFundación Instituto San José

El pasado día 31 de octubre se fi rmó en Cusco (Perú) el convenio de Herma-namiento entre el Hospital Sant Joan de Déu de Palma y la Clínica San Juan de Dios de Cusco (Perú). Este acto se desarrolla para la creación de sinergias y fortalecimiento de la Hospitalidad y los Valores de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Estuvieron presentes Joan Carulla, director gerente del centro de Palma; Jesús Iglesias, director de recur-sos humanos; Mercedes Vacas, directora de enfermería; así como los representan-tes de la Curia Provincial en Cusco, Hno. Adolfo Alaluna, Lic. Josué Chávez y Dr. Andrés León, acompañados por el Hno. Félix Acuña, director ejecutivo de la Clínica de Cusco y por el Dr. Walder Leonardo.

Hermanamiento con la Clínica San Juan de Dios de Cusco (Perú)

PALMAHospital Sant Joan de Deú

Los objetivos del convenio son: impulsar la colaboración entre los dos centros en materia asistencial, de formación, docen-cia e investigación; estrechar lazos entre Hermanos y colaboradores de diversas culturas y experiencias, propiciando un sentido de pertenencia común, además de compartir experiencias y buenas prácticas tanto en el ámbito asistencial como en el ámbito de modelo de gestión carismática, liderazgo y compromiso en la Hospitalidad. Previamente, el equipo directivo del hospital visitó la Clínica San Juan de Dios de Lima y la Curia Provincial de Perú, Ecuador y Venezuela, acompañados por el director de Curia, Lic. Josué Chávez, y reuniéndose con los directores de estas Instituciones. El Dr. Joan Carulla, Director gerente del Hospital Sant Joan de Déu de Palma y el equipo que se desplazó a Perú agradecen la Hospitalidad y acompañamiento que, en todo momento, tuvieron por parte de los Hermanos y directivos de Curia y de las Clínicas de San Juan de Dios de Lima y de Cusco.

Comunicación HSJD Palma

Foto de los equipos directivos de ambos centros hospitalarios.F. COMUNICACIÓN HSJD PALMA

Impulsar la colaboración entre los dos centrosen materia asistencial, de formación, docencia e investigación

Participantes en la I Jornada de Duelo en Cuidados Paliativos.F. COMUNICACIÓN FISJ

A partir de aquí se inicia todo el proceso de revisión de autorizaciones, permisos, coordinación, etc., empezando este año 2015 nuestra participación en el proyecto con los profesionales de cocina, el personal de atención directa y nuestro voluntariado. La comida que se entrega para este proyecto es la sobrante del comedor de los profesionales de nuestro centro. Cada día, cuando se cierra el comedor de personal, los profesionales de cocina recogen la comida y la colocan en envases individuales de plástico y se congelan con una etiqueta con los datos necesarios. Una vez a la semana un voluntario del centro es el responsable de hacer el traslado de los alimentos recogidos. Los destinatarios de estas raciones se entregan a través de la “botigueta” de Arrels para personas con necesidades y difi cultad para cocinar. Desde aquí queremos agradecer a todas las personas de nuestra entidad que ayudan a hacer posible esta colaboración.

Voluntariado y Cooperación Internacional CASJD Almacelles

corriendo por el río Turia y los más pequeños pudieron participar de los juegos y la carrera infantil en las pistas de atletismo. Los fondos recaudados con las inscripciones se destinarán a los programas que lleva a cabo Sant Joan de Déu Serveis Socials València, que atiende a más de 400 personas en su albergue y en viviendas de inclusión social.Los ganadores de cada una de las categorías fueron premiados con un trofeo elaborado de forma artesanal en el taller ocupacional para personas sin hogar de la Fundación Jesús Abandonado de Murcia, cuya gestión comparte también la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. La 2ª Carrera Solidaria San Juan de Dios ha contado con la colaboración de diferentes entidades y comercios que se han querido solidarizar con las personas más vulnerables, entre ellos Cárnicas Serrano, Medirest, Consum, el Centro Juvenil Amics del Colegio de los Salesianos y la Fundación Deportiva y el Ayuntamiento de Valencia.

Comunicación SJD Serveis Socials València

Momento de la salida de la carrera.F. COMUNICACIÓN SJD SS VALENCIA

San Juan de Dios celebró una carrera el pasado 22 de noviembre para dar visibilidad a este colectivo y sensibilizar a la sociedad, con la colaboración de Evasion Running. Esta jornada ha sido sobre todo festiva para sensibilizar a la sociedad valenciana sobre la realidad que viven muchas personas.Voluntarios, profesionales y usuarios de Sant Joan de Déu Serveis Socials València trabajaron conjuntamente en la organización de la carrera para demostrar una vez más que juntos podemos hacer “que nadie quede atrás”, tal como rezaba el lema de la jornada. Mayores y niños disfrutaron

Los valencianos se solidarizan con las personas sin hogar

VALENCIASant Joan de DéuServeis Socials

El Centre Assistencial colabora con el proyecto “Aprovechar alimentos cocinados” de la diócesis de Lleida

Page 16: IN 246

30 INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 31

NOTICIAS

Paliativos, y de la Dra. Susana Plaza, vicepresidenta de la Asociación Madrileña de Cuidados Paliativos. La ponencia inaugural fue impartida por la Dra. María Die Trill, presidenta de la Sociedad Española de Psicooncología, que repasó la importancia del abordaje del duelo, los criterios de duelo complicado, así como las herramientas para su evaluación y para la intervención específi ca. Roberto Álvarez, psicoterapeuta de la Fundación, hizo refl exionar al auditorio sobre la muerte y el signifi cado de la pérdida y fi nalizó su exposición afi rmando que “hay algo que no va a poder llevarse la muerte: el amor”. A continuación la Dra. Cristina Mesa moderó la mesa redonda sobre “Atención integral al duelo” en la que participaron distintos profesionales de la Fundación como Maribel Carreras, que dio datos del Equipo de Atención Psicosocial; Mª Jesús Elvira, que habló del duelo desde la responsabilidad del trabajador social y Monica Dones, expuso la importancia de la implicación de los cuidadores como dadores y receptores de cuidados paliativos. La jornada terminó con la ponencia de Valentín Rodil, responsable de la unidad móvil de intervención en crisis y duelo del Centro de Humanización de la Salud de los Religiosos Camilos, que analizó los símbolos y ritos relacionados con el duelo.

Comunicación FISJ

“Hay algo que no va a poder llevarse la muerte: el amor”

ra social del centro, Helvia Izcue, nos relató sus vivencias en El Salvador. La responsable del Servicio de Atención Espiritual y Religiosa, Carmen Pérez, tampoco quiso perder la oportunidad de hablar acerca de su experiencia en Camerún. También pudimos asistir a la proyección del vídeo “Los olvidados de Piura”, una ciudad al norte de Perú, donde los Hermanos de San Juan de Dios dirigen el único centro para per-sonas con enfermedad mental que hay en toda la región. Casi la mitad de los pacientes hospitalizados son personas que ya no tienen más familia que los hermanos de San Juan de Dios y los profesionales que les atienden. Para poner fi n a la Semana de la Solidari-dad, los pacientes y usuarios del centro pudieron disfrutar de la actuación del grupo de música cristiana Betel.

Comunicación HSJD Pamplona

La Fundación Jesús Abandonado cuenta con un nuevo presidente,José Moreno Espinosa, que toma el relevo al frente de la institución de José Fernández, anterior dirigente del Patronato. El nuevo presidente subraya que para realizar su labor parte con ventaja, ya que sólo debe seguir el camino empren-dido por su predecesor. «Espero que con la ayuda de Jesús, la sociedad murciana, el equipo de Patronos, los profesionales de la institución y los

MURCIAFundación Jesús Abandonado

José Moreno Espinosa, nuevo presidente de la Fundación Jesús Abandonado

El 21 de noviembre han tenido lugar en Almacelles dos nuevos actos del 50 aniversario del centro: la entronización de una imagen de San Juan de Dios en la Iglesia de la Mercè y una cena solida-ria. La ceremonia de entronización tuvo lugar en la iglesia de Almacellas y estuvo presidida por Mons. Salvador Giménez,

ALMACELLESCentreAssistencial Sant Joan de Déu

Seguimos celebrando el 50 aniversario

obispo de Lleida y por el Hno. Jose Luis Redrado, obispo titular de Ofena.A continuación tuvo lugar la cena soli-daria en la sala polivalente de la misma localidad, apadrinada por los actores Igor Szpakowski, el Jordi de Pulseras Rojas, y Albert López, quien también ha participado en varias series de TV3.La cena estuvo amenizada por el Grupo de Teatro Bambalina (Teatro por la inclu-sión) del mismo centro y también se contó con un photocall y un sorteo con multitud de premios donados por colaboradores de la cena. Más de 350 personas asistieron a la cena solidaria, de la cual, todos los benefi cios irán destinados a dos causas solidarias: el proyecto “Nos Movemos”, destinado a incrementar y regularizar la participación de las personas atendidas en el Centre Assistencial en un entor-no comunitario, con la adquisición de un vehículo adaptado; y el proyecto de cooperación internacional para equi-par el nuevo “Hogar Padre Olallo” en Camagüey (Cuba). Los dos actos contaron con la presencia de Josep Ibarz, alcalde de Almacelles; Ramon Farré, delegado del gobierno de la Generalitat a Lleida; Antoni Reinoso, delegado territorial del Departament de Benestar Social i Familia; Dr. Josep Pifarré, delegado territorial del Departament de Salut en Lleida; Mons. Salvador Giménez, obispo de Lleida; Eloi Bergós, en representación de la Diputa-ción de Lleida; Mons. Jose Luis Redrado, obispo Titular d’Ofena así como el equipo de gobierno del centro, colaboradores, voluntarios y amigos del centro.

Comunicación CASJD Almacelles

voluntarios, poder continuar con la labor desarrollada en favor de nuestros hermanos, de los sin techo, nuestros usuarios». Agradece asi-mismo el apoyo de toda la sociedad murciana y de los medios de comuni-cación de la Región «para continuar con esta labor común que se llama Jesús Abandonado». «Querer y que te quieran es algo más que un eslogan, es una máxima y un compromiso de servicio». «Desde la Fundación Jesús Abandonado aportamos mucho más que comer y dormir, con un profundo amor a la dignidad de cada uno de ellos», concluye.

Comunicación FJA

Los padrinos de la cena junto al Hno. Martín Cuenca.F. NATÀLIA VIRGILI RIERA

Tres profesionales del hospital, Emma Gómez, directora de Enfermería; Marta Millet, del área de gestión y Jordi Joan Fábrega, del servicio de comunicación, junto al Hno. Fernando Aguiló han viajado recientemente al Hospital de Mabesseneh de Sierra Leona para conocer de cerca la situación del centro después de la epidemia de Ébola que ha azotado el país, y defi nir las necesidades y proyectos del centro para el año 2016 con vistas a captar los fondos necesarios que lo hagan posible. Durante su estancia los profesionales tuvieron la oportunidad de asistir a los actos organizados en memoria del Hno. Manuel García Viejo, del personal y de los estudiantes del hospital que fallecieron a consecuencia del brote de Ébola que ha causado más de 11.000 muertos en todo el mundo.

Comunicación HSJD Esplugues

Profesionales del Hospital viajan al Hospital de Mabesseneh

ESPLUGUESDE LLOBREGATHospital Maternoinfantil Sant Joan de Déu

Reunión en pediatría, Emma Gómez con el personal del hospital de Mabesseneh.F. JORDI JOAN FÀBREGA

Exposición de Juan Ciudad ONGD en el vestíbulo del centro.F. HSJD PAMPLONA

Se ha celebrado la Semana de la Solidaridad con múltiples actos y experiencias solidarias. La iniciativa, desarrollada en colaboración con la Fundación Juan Ciudad ONGD, la Obra Social San Juan de Dios y elVoluntariado de San Juan de Dios, puso de manifi esto la cara más solidaria del centro. Una de las principales actividades que se llevaron a cabo fue la exposición permanente de Juan Ciudad ONGD, que se instaló en el vestíbulo del centro y que mostra-ba a los usuarios imágenes e informa-ción sobre los proyectos internaciona-les de la organización. Los usuarios del Hospital también tuvieron la oportuni-dad de asistir a una sesión de cuen-tacuentos sobre “Malala, Iqbal y otras historias de solidaridad”, que estuvo orientada a jóvenes, adultos y niños a partir de 3 años. Asimismo, se de-sarrolló una mesa redonda con varios trabajadores del Hospital bajo el título “Experiencias solidarias internaciona-les”. La Dra. Isabel Erquiaga, de la Uni-dad de Cuidados Paliativos, nos habló sobre su experiencia como voluntaria en Etiopia, mientras que la trabajado-

Semana de la Solidaridad

PAMPLONAHospital San Juan de Dios

Page 17: IN 246

32 INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 33

REPORTAJE

Grupo Provincial de Enfermería en la Sala Darwin del Edifi ci Docent Sant Joan de Déu.F. ALBA FELIP

La cultura de los cuidados desarrollada por San Juan de Dios constituye un ejemplo de sensibilidad por las atenciones enfermeras que ha perdurado en el transcurso del tiempo. Nuestro Fundador fue innovador en la manera de cuidar tanto a nivel asistencial como a nivel de organización: separar a los enfermos por dolencias y atenderlos de manera integral, dándoles apoyo físico, espiritual, psíquico y social. San Juan de Dios se preocupaba del otro y le daba acogida, en defi nitiva, ofrecía Hospitalidad, el valor principal de nuestra Institución. En el reportaje de este número veremos cómo se atiende en nuestros centros y si somos dignos sucesores de nuestro precursor.

Cuidados de enfermería

Page 18: IN 246

34 INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 35

REPORTAJE

LAproximación histórica al legado de San Juan de Dios para la Enfermería

La historia nos presenta hombres y mujeres que han vivido su ser, su ideal, en la normalidad de la existencia, según la situación y acontecimientos de su tiempo. El problema sanitario más grave con que tuvo que enfrentarse la sociedad española renacentista lo mantuvo la repetida aparición de epidemias de peste, provocadoras de índices de mortalidad con negativa repercusión económica. Durante este siglo se inicia la remodelación del sistema hospitalario desde la Corona

y los obispados con más estrategias especiales según los casos, para

obtener un buen resultado, que no fue siempre el deseado ni en el tiempo ni en la forma. En este período la Iglesia está viviendo una situación dolorosa, como fue su división,

originada por lo que en su inicio se constituyó como Reforma

Protestante. Pese a este hecho, el apego a la doctrina tradicional de la Iglesia, según la cual está muerta la fe sin obras, en la Castilla del primer tercio del siglo XVI, bajo la presión de los hechos, no escapa a la gran revisión humanista del consejo de benefi cencia. La Granada que conoció Juan de Dios era una ciudad en crisis, ambigua y llena de contrastes en la que podría ocurrir cualquier cosa, en confl icto constante de ideas y de expectativas donde es frecuente el desfase entre lo que era y lo que debía ser. En una ciudad como Granada con diez hospitales y casas para acoger pobres, sorprende como la sensibilidad de Juan de Dios haya descubierto a tantos necesitados y enfermos abandonados. Hombre en inquietante búsqueda hasta bien cumplido los cuarenta años, con la única idea fi ja de ir a Dios, tantea palpar lo que sabe concretar, aunque no tanto defi nir. Cuando descubre que lo decisivo en la vida acontece entre el yo y el tú y lo asume, su compasión y su preferencia por recrear la vida de los demás desde ellos mismos, sin

juzgarlos ni reprochar nada, comienza a dar y darse con espontaneidad y desinterés. La historia humana de Juan de Dios a través de los siglos ha ido dejando su huella. Juan de Dios, hombre de su siglo, pudo experimentar la miseria y la grandeza. Juan de Dios emprende la reforma de aquella defectuosa asistencia a los enfermos y necesitados. Crea un asilo/albergue/hospital como en la tradición medieval donde los que no tenían techo podían pasar la noche y donde los enfermos, separados según sus dolencias, encontraban consuelo y cuidados.Para refl ejar una aproximación histórica de los cuidados de Juan de Dios, aquello que constituye el modelo juandediano -estilo e innovación- y su relación con el paradigma de la Enfermería actual, es necesario apoyarnos en el núcleo fundamental de su pensamiento:“Tened siempre caridad que donde no hay caridad no hay Dios, aunque Dios en todo lugar está”. “Si mirásemos cuán grande es la misericordia de Dios, nunca dejaríamos de hacer el bien mientras pudiésemos”. Esta fi losofía juandeniana está directa-mente relacionada con cuanto signifi ca el término Caridad, ligada al cuidado, y le da tanto valor que la Caridad como cuidado la eleva al nivel más alto, Dios. Dios es Amor. Este Amor-Caridad le conmueve el corazón y le lleva a tener Misericordia, y la expresa en Hospitalidad. Comprendió que Caridad y Misericordia con el prójimo, debe ser Hospitalidad expresada en bien y bien hecho. Juan de Dios tuvo la osadía de pensar y proyectar. Sacó de la nada su estilo, su modelo, -si nos referi-mos a los criterios de entonces sobre la asistencia a los enfermos. Sobre él no decidieron infl uencias de modelos observados sino que quería algo nuevo, estaba siendo fi el a sus impulsos. En el modelo juandediano podemos decir que los cuatro fenómenos nu-cleares de la ciencia enfermera están presentes: cuidado, persona, salud y entorno; así como las diferentes áreas profesionales: la clínica, la docencia,

En el modelo juandedianose dan los cuatro fenómenos nucleares de la ciencia enfermera:cuidado, persona, salud y entorno

Los Hermanos Hospitalarios siempre al cuidado de los más débiles.F. ARCHIVO MUSEO - CASA DE LOS PISA

Page 19: IN 246

36 INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 37

REPORTAJE

Lo que destaca en Juan de Dios es ese modo de hacer las cosas completamente volcado hacia el enfermo

Emma Gómez,DIRECTORA DE ENFERMERÍA HOSPITAL MATERNOINFANTIL SANT JOAN DE DÉU. ESPLUGUES DE LLOBREGAT

Jordi Gràcia,DIRECTOR DE ENFERMERÍA CENTRE ASSISTENCIAL SANT JOAN DE DÉU. ALMACELLES

“En los profesionales enfermeros buscamos una manera muy especial, buscamos actitud”.

1.- Bajo mi punto de vista, el estilo que defi ne el modelo de cuidados de San Juan de Dios se traduce en todas aquellas acciones que tienen que ver con la consideración de la persona como un ser integral, centro de nuestra atención y con la actitud de servicio.Es decir, tomamos decisiones con una perspectiva amplia de las personas, teniendo en cuenta no sólo los aspectos biológicos - en el caso de las enfermeras

“El respeto nos debe llevar a comprender al otro estableciendo un clima de confi anza que nos va a llevar al fi nal ser mejor profesional, compañero, paciente”.

1.- Un hecho que creo nos defi ne es la cercanía hacia la persona atendida y su entorno más cercano. Esta cercanía se inicia desde la acogida inicial y va a perdurar en muchos casos incluso después de la despedida. Cada profesional desde su disciplina va a intentar dar respuesta a las necesidades de la persona, pero siempre con una visión multidisciplinar y teniendo en cuenta las diferentes dimensiones de esta. El tratar a esta persona en su globalidad, y no solo como una persona enferma, va a originar que se establezcan mayores vínculos entre todos creando

asistenciales-, y no sólo los aspectos profesionales -en elcaso de las enfermeras gestoras-. La toma de decisiones va por tanto más allá del tema que la reclama, trasciende en una visión amplia y alcanza valorar las repercusiones en los diferentes ámbitos de la persona foco de nuestra atención.Escuchamos de manera activa, comprometiéndonos con el mensaje del otro. Primero escuchamos para entender, después participamos para que nos entiendan.Al mismo tiempo, nos acercamos al otro (paciente y/o profesional) desde una actitud de ayuda y potenciación de sus capacidades, con una aproximación sencilla y de acompañamiento. Nuestro estilo, pasa por valorar las capacidades de las personas y facilitar que crezcan. Estimular su autonomía y su formación. Nuestro estilo pasa por promover lo mejor de los demás.

2.- Sin duda alguna, el valor de la Hospitalidad, como valor nuclear e integrador del resto: La responsabilidad inherente al puesto de trabajo, la calidad exigida y exigible en nuestras decisiones y actos, y el respeto a las personas y situaciones. La espiritualidad es el más difícil de explicar. Guiar a las personas en la búsqueda de signifi cado, desde la Dirección Enfermera, pasa por reconocer la importancia de cada una de las contribuciones de los profesionales y hacerles el retorno de dicho reconocimiento, ayudándoles a identifi car áreas de mejora y a poner en valor sus aportaciones de calidad al proceso de cuidado.

3.- Por el tipo de hospital terciario y en proceso de incremento progresivo de la complejidad en los pacientes atendidos, podría decir que buscamos competencia, especialización, “expertisse”

en áreas concretas. Y es cierto. Pero de una manera muy especial, buscamos actitud. La competencia puede adquirirse con dedicación y estudio. La experiencia con la práctica clínica; pero lo que resulta más complicado es modifi car actitudes que forman parte de la esencia de cada persona.En los procesos de selección, buscamos la competencia y las condiciones de respuesta del candidato o candidata ante situaciones diversas.

TESTIMONIOS DE LA ATENCIÓN ENFERMERA

1.- Siempre hablamos del “estilo” que defi ne a la Orden y del modelo de cuidados de San Juan de Dios. Pero, ¿en qué tipos de acciones se traduce?

2.- ¿Cuál es el valor de la Orden que mejor califi ca vuestro trabajo?

3.- ¿Qué buscáis en los profesionales enfermeros para trabajar en vuestro centro?

la gestión de cuidados y la administra-ción aparecen de forma implícita en las fuentes históricas de la Orden Hospita-laria. Lo que destaca en él, por encima de todo, es esa manera, ese modo de hacer las cosas completamente volcado hacia el enfermo desde su visión holís-tica, tan adecuado para lograr una asis-tencia verdaderamente humanizada. La consideración del que sufre, la compasión sin barreras y el tener como centro de toda actuación la persona necesitada, fue el continuo empeño de Juan de Dios por mejorar las con-diciones de sus enfermos. Y defi nir una forma de actuación vigente y que constituye la preciosa herencia dejada por Juan de Dios. Desde su inicio, Juan de Dios, sabe que sólo no puede hacerlo todo, es necesaria una buena organiza-ción y para ello se apoya en los prime-

ros Hermanos, en los primeros traba-jadores, en los primeros bienhechores y en la limosna. Son estos los pilares donde se cimienta el Carisma recibido, su Carisma; son la fuerza donde sus-tenta y afi anza, hasta nuestros días, su modo de aplicar cuidados, una singular forma de implicar a las personas para compartir su propio carisma. Desde muy antiguo los Hermanos han ex-presado este término como Carisma de la Hospitalidad. Fue tan grande el ejemplo de vida que dejó, y lo mucho que agradó a todos, que muchos se animaron a imitarle y a seguir sus pasos. Habían transcurrido 35 años de la muerte de Juan de Dios, cuando los Hermanos tienen sus primeras Consti-tuciones donde está escrito todo lo que han de hacer, cómo hacerlo y porqué hacerlo. Estaban recogidas aquellas

acciones que habían visto en otros Hermanos, y éstos de lo que habían visto y vivido junto a Juan de Dios. La evolución de las leyes, las normas e incluso las costumbres han sido y seguirán siendo siempre una constan-te; los Hermanos han estado siempre abiertos a los problemas y necesidades de su tiempo. Esta dinámica es la que los lleva a adecuar las Constituciones hasta el día de hoy. El ejercicio del cui-dado es una actividad que se sustenta en valores y exige valores. Esto es lo que San Juan de Dios realizó e impulsó. El sentó las bases y sus seguidores las hemos ido desarrollando en el tiempo. Hoy constatamos que 476 años después sigue vigente y da fundamento a la Enfermería actual.

Francisco Ventosa Esquinaldo, O.H.

Page 20: IN 246

38 INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 39

REPORTAJE

un clima de confi anza que ayudará en todo el proceso, siendo más fácil para la persona afrontar las posibles recaídas (bastante habitual en salud mental) lo que va a facilitar una más rápida mejora.

2.- Si partimos de la base que la Hospitalidad por todo lo que representa ya debe de estar en el ADN de todo profesional de San Juan de Dios, para mí uno de los valores más importantes en mi profesión es el respeto... Primero respeto a la institución que nos acoge, a la diferencia de criterio profesional, respeto a la persona que atendemos, a mis compañeros...Respeto que también espero sea de 360 grados, es decir que sea recíproco entre todos los agentes implicados (profesionales, pacientes, familias...). Este respeto mutuo nos debe llevar a comprender al otro estableciendo un clima de confi anza que nos va a llevar al fi nal ser mejor profesional, compañero, paciente.

3.- Por el mero hecho de haber cursado los estudios de enfermería ya se le presupone unas aptitudes a nivel técnico, que como es evidente buscamos y pedimos a nuestros profesionales. Pero si tenemos en cuenta la peculiaridad de las personas que atendemos, discapacidad intelectual y salud mental, con esto no es sufi ciente; para nosotros es tan o más importante unas buenas “actitudes” que las propias aptitudes. Buscamos personal con capacidad de escucha, tolerante, con capacidad de empatía y sobre todo que sepa acompañar a las personas que atendemos sabiendo dar en cada momento los soportes y/o herramientas que necesita con el fi n de saber suplir cuando es necesario o de tan solo acompañar en según qué casos y/o situaciones.

Isabel Grimal,DIRECTORA DE ENFERMERÍA.PARC SANITARI SANT JOAN DE DÉU. SANT BOI DE LLOBREGAT

“Hacer sentir que la persona se encuentre como en su propia casa”.

1.- Nuestro modelo de cuidados está basado en unos compromisos que centran su atención en la persona en todas las etapas de su vida, haciendo especial hincapié en los colectivos más vulnerables. Destacaría como acciones:

- Valoración de la persona desde todos los ámbitos (atención integral): físico, social, psicológico, espiritual.

- Adaptación de los cuidados a la persona individualmente.

- Acogida de la persona en una relación simétrica (escucha empática).

- Respeto de ideologías y cultura del paciente y su familia (igualdad y respeto a la diversidad).

- Cooperación desde una autonomía responsable (trabajo en equipo).

- Respeto a su intimidad y confi dencialidad en torno a su situación de salud.

- Utilización de estándares de calidad y seguridad con una metodología adecuada.

- Ser efi cientes y equitativos en nuestro día a día, con una corresponsabilidad social.

- Evaluando nuestros cuidados y buscando la mejora continua y la innovación.

- Teniendo en la práctica refl exiva (ética) nuestro mejor aliado (evitar rutinas).

Todas se traducen en un modelo de cuidados humanizado.

2.- El valor de la Hospitalidad engloba el marco conceptual de nuestra misión: “Hacer sentir que la persona se encuentre como en su propia casa”.

3.- No solo se busca la competencia técnica, lo cual es importante pero ha de ir a acompañada de cualidades humanas (actitudes) que estén en líneas con los valores de la Orden ya que tienen que ser ellos el canal de transmisión de los mismos en su práctica diaria. Lo resumiría en un buen profesional y gran persona humana.

Susana Martínez,DIRECTORA DE ENFERMERÍAHOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. PAMPLONA

“El personal de enfermería acoge, cuida y acompaña al paciente durante todo su proceso asistencial”.

1.- El modelo de cuidados de San Juan de Dios se caracteriza por tener integrados los valores de la Institución en la atención directa al paciente. Están presentes en cada una de las actividades que realizamos y esto se refl eja en nuestra forma de cuidar.

Tratamos al paciente y familia desde una perspectiva integral, atendiendo todas las necesidades del ser humano con un estilo profesional a la par que cercano, favoreciendo la autonomía del paciente mediante su incorporación a la toma de decisiones durante su proceso asistencial. El personal de enfermeríabusca la excelencia en los cuidados mediante la revisión continua de nuestra práctica para adaptarla a las necesidades reales de nuestros pacientes.

2.- Sin duda, la Hospitalidad es el valor que identifi ca y defi ne nuestra práctica, forma parte del ADN de la enfermería de San Juan de Dios. Alrededor de la Hospitalidad se van articulando el resto de valores en los que se sustenta nuestro modelo de cuidados: respeto, calidad, responsabilidad y espiritualidad.El personal de enfermería acoge, cuida y acompaña al paciente durante todo su proceso asistencial permaneciendo a su lado en todo momento, lo cual nos da la oportunidad de practicar la Hospitalidad en cada instante.

3.- Buscamos personas compro-metidas, que se integren en la fi losofía de trabajo del Hospital. No nos conformamos con tener los mejores profesionales desde el punto de vista técnico, sino que queremos incorporar personas comprometidas con los valores de la Institución. Por ello, cobra especial relevancia el proceso de selección, la acogida en el Hospital y el acompañamiento que realizamos a los profesionales a través de los mandos intermedios de la organización.

3.- Fortalezas en las competencias siguientes:

- Sentimiento de Pertenencia.- Actitud de Servicio / Comunicación.- Trabajo en Equipo.- Consecución de la tarea /

Resultados.- Gestión del Cambio.- Autoconocimiento / Madurez

Personal.

Rosario Morán,COORDINADORA ASISTENCIALSANT JOAN DE DÉU SERVEIS SOCIOSANITARIS. ESPLUGUES DE LLOBREGAT

Francisca Palmero,DIRECTORA ENFERMERÍAHOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. ZARAGOZA

“El valor de la calidad es el que mejor defi ne nuestro trabajo”.

1.- El estilo de San Juan de Dios se traduce en todas las acciones que se realizan con el trato y cuidado de las personas, y familiares que acuden a nuestros centros, desde la acogida en el momento que nos damos a conocer pasando por el trato diario yhasta el momento del alta. Esto se produce debido a que está muy presente que no es una organización cualquiera sino que pertenece a esta Orden Hospitalaria donde se ha de trabajar acorde a unos valores.Estos son la base de acciones como estas:

- Acogida. - Proximidad. - Escucha activa.- Empatía.- No hacer juicios de valores.- Comprometerse con la realidad del otro.

2.- Calidad, ya que es un valor supremo que forma parte de la Hospitalidad y que maximiza el bienestar del pacienteen todas sus dimensiones.Utiliza la retroalimentación para mantener una mejora continua y la satisfaccióntanto del paciente, familia como de los profesionales que están a cargo.

“Nuestra “forma de hacer” se identifi ca también trabajando el acompañamiento en el aspecto espiritual desde los equipos interdisciplinares”.

1.- Todos estamos de acuerdo que hay un “estilo” en nuestros centros y, después de un tiempo en la institución y de analizarlo con los equipos, hemos llegado a la conclusión de que la centralidad del paciente y su tratamiento integral son los responsables de “ese” estilo. Una forma de hacer que obliga a poner en marcha acciones desde la acogida y acompañamiento de los nuevos profesionales; transmitiendo que se espera de ellos, que actitudes y aptitudes son necesarias; hasta cuales son los medios que ponemos a su disposición para conseguir colocar al paciente en el centro y verlo como ser único, un concepto holístico cada día más difundido en el mundo asistencial. Otra de las líneas que identifi can

Page 21: IN 246

40 INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 41

REPORTAJE

nuestra “forma de hacer” es la de trabajar el acompañamiento en el aspecto espiritual desde los equipos interdisciplinares y el SAER, acompañándolo a su esencia para encontrar el sentido a la enfermedad, trabajar su aceptación para poner todo el esfuerzo y ánimo en la rehabilitación y recuperación. Todo esto se une a nuestro papel técnico, cada día más apoyado en la evidencia científi ca y la actualización constante. Por otro lado, el trabajo en equipo, la interdisciplinariedad, la utilización de CMI de cuidados, así como la implicación en la seguridad del paciente, son acciones claramente orientadas al paciente y que forman parte también de nuestro estilo.

2.- Yo resaltaría el respeto a la dignidad del ser humano en cualquier momento. Esto se traduce en el respeto a sus ideas, costumbres, etc…, y en el respeto a su espacio o su integridad física. Respetar que el paciente merece nuestra mejor actuación profesional nos obliga a un reciclaje técnico continuo. Además, mantener esa fi losofía de respeto, sea o no consciente el paciente, es una de nuestras líneas de trabajo para preservar la dignidad del ser humano en todo momento. Pero no debemos olvidar a la familia y a los profesionales que componemos la plantilla y la sociedad. Por otro lado, ser capaces de trabajar desde el respeto requiere mucha fl exibilidad, capacidad de respuestas distintas a diferentes situaciones, lo que requiere un trabajo continuo por parte de todos. El respeto y la responsabilidad son diversas caras de la Hospitalidad, que es un valor central y universal, y que además supone acoger al igual y al diferente, al cercano y al lejano, es decir, acoger a todos de la mejor manera y siendo

justos y equitativos, sin diferencias. Para ello, todos los años programamos formación periódica relacionada con la Bioética, mantenemos en marcha un programa de formación continuada global y un programa de seminarios específi cos de enfermería a la vista del análisis de distintos indicadores. En general estos espacios de formación nos permiten tanto revisar conocimientos y técnicas, como refl exionar sobre actitudes, algo necesario en una profesión tan exigente como la nuestra.

3.- Yo diría que estamos encantados de incorporar enfermeras técnicamente preparadas, dispuestas a trabajar en equipo, actualizar conocimientos y procedimientos, y con unos valores personales que encajen en los valores de la institución, algo muy importante.

Assumpta Prat,DIRECTORA DE ENFERMERÍA.FUNDACIÓ ALTHAIA. MANRESA

“Somos los responsables que las atenciones se realicen de forma integral, entendiendo a la persona como un ser global, singular y único”

1.- Los cuidados enfermeros son clave en el desarrollo de los diferentes procesos asistenciales de nuestras organizaciones sanitarias y nuestras acciones tienen un impacto directo en la atención de las personas.Enfermeras y técnicos auxiliares de enfermería de la Fundació

Althaia trabajamos un modelo de cuidados centrado en las necesidades de las personas. Para poder individualizar y organizar las actividades de los cuidados que se ofrece a cada enfermo es necesaria una valoración al ingreso y un plan de actuación que defi na los problemas, los objetivos y las actividades a realizar, así como disponer de herramientas que nos permitan planifi car y evaluar.Potenciamos la profesionalización de los cuidados trabajando con metodología, evaluando los resultados de los cuidados enfermeros y potenciando la formación continuada para lograr utilizar todo el potencial de enfermería y ponerlo al servicio de la mejora continua de la calidad y la seguridad de los pacientes.

2.- La razón de ser de la dirección de enfermería es la gestión de los cuidados enfermeros. Por lo tanto, somos las responsables de que las atenciones se realicen de forma integral, entendiendo a la persona como un ser global, singular y único. Cada persona tiene una historia vital propia con sus circunstancias y realidades, pero además, cada una de ellas es poseedora de dignidad y tiene unos derechos que se deben respetar.Como directora de enfermería de la Fundació Althaia elegiría los valores del respeto, de responsabilidad y añadiría el compromiso.

3.- La misión de Althaia es “ofrecer unos servicios sanitarios y sociales con calidad y efi ciencia, en el marco de una organización orientada a satisfacer las necesidades de las personas y a potenciar la excelencia tanto ética como humana de sus profesionales.”Los profesionales de la división

Concha Santos,DIRECTORA DE ENFERMERÍA.FUNDACIÓN INSTITUTO SAN JOSÉ. MADRID

“La manera de cuidar de Juan Ciudad se convierte en la piedra angular del proyecto de Hospitalidad”.

1.- Por lo que sabemos de la estancia de Juan Ciudad en el hospital de “locos” de Granada y desde su vivencia personal, podría ser que esa situación le lleva a poner en marcha un proyecto con un estilo diferente de cuidar. Esta es la fuente de la que nosotros deseamos beber.

Esto convierte al cómo cuidamos en la piedra angular del proyecto de Hospitalidad. El cómo se traduce en un amplio despliegue de manifestaciones a través de unos valores, actitudes y comportamientos que son adquiridos por las personas y forman la base de la toma de decisiones y actuaciones de cada uno de los profesionales que trabajan en nuestros centros. Los valores llevan implícitos tanto el conocimiento como el sentimiento en la formación y en la educación de las personas.Los valores son los que nos hacen diferentes a las personas y a las organizaciones. Así pues, el cómo actuamos, constituye la base de nuestra identidad.

2.- Considero que el valor que mejor califi ca nuestro trabajo es la Hospitalidad. Es integradora y universal incondicionada, como tiene que ser nuestro cuidado y nos permite una aceptación y reconocimiento de un elevado grado de dignidad de la persona atendida.La Hospitalidad tiene mucho que ver con devolver la dignidad a las personas que enferman y el cuidado es imprescindible para conservar la dignidad. Suelo contar el ejemplo claro de la diferencia entre cambiar un pañal, o devolver la dignidad a la persona en el mismo acto, depende de nuestros cuidados.Torralba dice sobre la Hospitalidad que ésta, está relacionada directamente con la voluntad de compartir esa condición para la que busca el bien del otro su promoción su bienestar y su salud.Y esto tiene mucho que ver, con nuestro modelo de cuidados para una atención integral.

3.- Debemos buscar en vuestros profesionales a la hora de trabajar en nuestros centros, como denominan algunos autores el

de enfermería de Althaia son el colectivo más numeroso de la organización. Hasta hace poco, a los profesionales enfermeros se les valoraba más por su saber académico y sobre todo por sus habilidades. Pero para poder trabajar y cumplir con las expectativas de un puesto de trabajo en Althaia, entran en consideración otros factores, que pueden ser más intangibles, pero que son los que dan un valor añadido a nuestra profesión. Estoy hablando de las actitudes, los valores, la motivación… Es por ello que en la selección ya se evalúan, no solamente las competencias relacionadas con el conocimiento de aptitudes y habilidades en la práctica asistencial sino que también se tiene en cuenta sus actitudes. Intentamos que los profesionales enfermeros de Althaia tengan una manera de proceder acorde a nuestro código ético.

“curriculum oculto” que tiene que ver con los valores de esas personas, pues cada uno de nuestros actos tienen un impacto en la relación y somos responsables de ello nada de lo que decimos ni hacemos es neutro, por eso habrá que tener muy en cuenta donde se anclan los valores de las personas, desde que marco vital se enraízan en nuestro proyecto, de esta semilla, nacerá los frutos que aporten a nuestro proyecto de Hospitalidad y la forma y el estilo de implicación con el mismo la corresponsabilidad ,la forma de ser facilitadores la capacidad de trabajo en equipo la capacidad de deliberar de pactar de compartir de ser pro activos y positivos facilitadores.Todo ello, se traduce en nuestro estilo propio, con unas exigencias de autorresponsabilidad, respeto, calidad, espiritualidad que conforman a la Hospitalidad.

Mercedes Vacas,DIRECTORA DE ENFERMERÍA.HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU. PALMA DE MALLORCA

“Los profesionales del equipo de enfermería son esenciales para transmitir los valores de la Orden en los cuidados del día a día”.

1.- Estas actuaciones se pueden resumir en una: la centralización de los cuidados en la persona, no en la enfermedad, bajo la premisa de que cada persona es única y sus condiciones diferentes y cambiantes. Así se recoge en uno de los principios fundamentales que

Page 22: IN 246

42 INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 43

REPORTAJE

orientan la asistencia en la Orden y que afi rma que “el centro de interés es la persona asistida” 1. Este enfoque de atención se traduce en múltiples acciones. Por ejemplo, cuando respetamos los valores del paciente, sus preferencias y necesidades, intentando conciliar la seguridad, la autonomía y su bienestar emocional; cuando protegemos la intimidad y la confi dencialidad, con lo que garantizamos el máximo respeto y calidez en los aspectos más íntimos; o cuando favorecemos un entorno que procure que la persona cuidada se sienta como en su casa. Es evidente que los cuidados han de estar basados en el rigor científi co con una metodología que fomente la refl exión y el juicio clínico. Sin embargo, el modelo de San Juan de Dios, como modelo humanista, incluye además los cuidados de relación y preocu-pación por la persona. Así, el “estilo” se ve integrando las acciones terapéuticas en el cuidado de lo cotidiano y lo cercano, en la atención que ponemos a las emociones o cuando ayudamos a la persona a potenciar sus capacidades y mantener las relaciones que para ella son más signifi cativas.

2.- Sin duda ese valor es el de la Hospitalidad, la aceptación y el reconocimiento de la persona cuidada que se inicia en la acogida. De esa acogida va a depender que la persona se sienta como en su casa y confíe en nosotros. Gestos como la mirada y la escucha atenta, el saludo afectuoso o el hecho de llamar al paciente por su nombre añaden un valor incalculable al encuentro. Aunque la Hospitalidad, entendida como valor central, va más allá de ese encuentro y se expresa en cualquier momento del proceso de atención: en la calidad de los

cuidados, en el respeto o valor de la dignidad humana, en la responsabilidad como compro-miso y en la espiritualidad plenamente integrada en el proceso terapéutico. Los profesionales del equipo de enfermería, al ser la cara más visible del Hospital y estar presentes en todos los procesos asistenciales las 24 horas,son esenciales para transmitir los valores de la Orden en los cuidados del día a día.

3.- Que sean buenos profesionales. Es decir, que sepan hacer lo que se debe hacer en situaciones concretas, aplicando los conoci-mientos y las habilidades de manera adecuada. Pero, sobre todo, que sean capaces de desarrollar la sensibilidad ética que les permita trabajar desde el respeto por el paciente como persona, no sólo como enfermo. Las actitudes y cualidades personales que, especialmente, valoramos son la consideración, la empatía, la bondad, el respeto y la confi anza. Como dijo Henderson, “la calidad de los cuidados depende también de la calidad humana de aquellos que los proporcionan” 2. En defi nitiva, buscamos profesionales con sólidos valores, que conozcan muy bien el sentido de su trabajo y estén preparados para actuar y responder de acuerdo con las señas identitarias de nuestra institución. Porque cuidar a una persona, además de proporcionarle cuidados o realizar actividades para ella, es preocuparse de ella. Y esto tiene que ver con la actitud, el compromiso y la responsabilidad.

Equipo Asistencial,FUNDACIÓ SANT JOAN DE DÉU A LA DEPENDÈNCIA. BARCELONA

“Los valores de la Orden se expresan simultánea e indivisiblemente”.

1.- Cuando hablamos de estilo, ha-blamos de un conjunto de caracte-rísticas que individualizan y dan carácter singular a una acción. La Fundació d’Atenció a la Depen-dència (FAD) tiene dos objetivos fundamentales que enmarca en el estilo del modelo de cuidados de San Juan de Dios. En primer lugar, dar asistencia con la máxima cali-dad a personas con dependencia, y por otro lado, reinsertar laboral-mente en este ámbito de atención, personas en riesgo de exclusión social. En la FAD algunas de las acciones en las que se visualiza el estilo del modelo de cuidados de SJD son:

- Acogida de los cuidadores marcada por la sensibilidad y respeto de su situación sociofamiliar y cultural.

- Formación basada tanto en la transmisión de conocimientos, como en el acompañamiento en el proceso de propia construcción como profesional cuidador de personas.

- Soporte continuado de los cuidadores vinculados a nuestra fundación durante el ejercicio de su actividad profesional.

- Evaluación profesionalizada (enfermera-gestora de casos) de las personas que reciben atención por parte del equipo de la FAD,

1 - Carta de Identidad de la Orden Hospitalaria de San juan de Dios.

Madrid: Fundación Juan Ciudad, 2002. 2 - Henderson, V. La naturaleza de

enfermería: Refl exiones 25 años después. Madrid: Interamericana-McGraw Hill, 1994.

centrada en las necesidades de la persona dependiente y las de su entorno familiar.

- Equipo de enfermería con alta accesibilidad y fl exibilidad con el objetivo de garantizar la máxima calidad de la atención en un proceso potencialmente complejo y cambiante.

Esas acciones van dirigidas a bus-car la excelencia, la Hospitalidad y la humanización de los cuidados enfermeros, en la atención a las situaciones de dependencia de las personas a las que atendemos.

2.- Cuando hablamos de valores de calidad, responsabilidad, respeto y espiritualidad, es difícil segregar y jerarquizar uno sobre otro. Los valores se expresan simultánea e indivisiblemente. El equipo de la FAD, tiene la convicción del deber de ofrecer una atención basada en la dignidad de la persona. Esta afi r-mación comprende un compromiso y responsabilidad con la máxima calidad de atención a la persona de-pendiente en todas sus dimensiones.

3.- En la Fundación, a la hora de llevar a cabo el proceso de selección de un profesional enfermero, se tienen en cuenta las siguientes premisas:

- Interiorización y compromiso con los valores de la FAD.

- Competencia profesional basada en el conocimiento, en la actitud, en valores y en un proyecto de vida personal y profesional.

- Compromiso e interés en el proyecto de la FAD.

- Responsabilidad en el ejercicio de su profesión.

- Calidez, sensibilidad humana.

- Capacidad para trabajar en un equipo multidisciplinar.

unidad de TDAH. Cabe desta-car la aportación importante de enfermería en la prevención, haciendo seguimiento de los menores que siguen tratamiento farmacológico y de los síntomas secundarios que puedan ocasio-narlos. Todo ello hace que nos sintamos orgullosos de poder dar la mejor calidad asistencial mediante un acompañamiento en el proceso de las personitas y de sus familias al más puro estilo juandediano, manteniendo los valores.

Equipo Especializado,SANT JOAN DE DÉU LLEIDA

“Dar la mejor calidad asistencial mediante el acompañamiento juandediano”.

La enfermería especializada de Sant Joan de Deu Lleida desa-rrolla tareas clave en el marco de todos los buenos propósitos del equipo. Actualmente cuenta con dos personas aunque sólo suman media jornada. Lideran los programas de encopresis y enuresis en los que hemos lle-gado a atender a un total de 48 niños, en cuanto al desarrollo de los mismos y colaboran en otros como la atención en Trastorno Mental Grave (TMG), la ruta de la depresión o el de trastornos de conducta. Colaboran de ma-nera especial en algún progra-ma como el de Trastornos de Conducta Alimentaria en el que hemos atendido a 100 pacientes. También están participando como coterapeutas con psico-logía en el amplio abanico de grupos que ofrece el centro; algunos de ellos son los gru-pos de trastornos de conducta, grupos de habilidades sociales por TMG, grupos de habilidades sociales en Trastornos de Défi cit de Atención en Hiperactividad (TDAH), éstos últimos enmarcados en los programas propios de la

OTRAS REALIDADES ENFERMERAS

Hno. Joan B. Carbó,SANT JOAN DE DÉU SERVEIS SOCIALS BARCELONA

“Trato cercano y personal en servicios sociales”.

El servicio de Enfermería en los albergues tiene, a mi modo de ver, dos funciones principales:

- Educación sanitaria y preven-ción. Por la situación en la cual están viviendo los usuarios de los Servicios Sociales, es importante informarles o recor-darles las nociones sanitarias básicas, con la fi nalidad de que retomen los hábitos saludables elementales de la vida diaria, que puedan chequear su salud en los centros de asistencia primaria y aclararles todas las dudas posibles. A nivel preven-tivo es importante recordarles las medidas de higiene básicas: corporal, bucal, cuidado de la piel, etc. Un aspecto a remarcar son las ampollas

Page 23: IN 246

44

REPORTAJE

en los pies, debido a que utili-zan un calzado precario y a que caminan mucho, suelen padecer estos molestos problemas. Estas acciones se pueden abordar de forma conjunta: charlas parti-cipativas o individualmente en entrevistas.

- Administración y supervisión de los tratamientos médicos. Una vez establecida una pauta médica, el servicio de enferme-ría debe proveer la medicación específi ca, pautar su adminis-tración y supervisar, en los casos que se consideren nece-sario, su ingesta por parte del usuario. Informarles correcta-mente sobre las consecuencias de no seguir las pautas médicas. En casos puntuales se pueden realizan pequeñas curas.

Finalmente cabe subrayar, sobre todo, el trato cercano y personal para aplicar en casa caso y según las necesidades del usuario aquellas indicaciones y terapias que precisen.

Amèlia Guilera,CAMPUS DOCENT SANT JOAN DE DÉU

“Transmisión de valores en la docencia enfermera”.

El Campus Docent pone un énfasis especial en transmitir a los alum-nos una manera de hacer, unos comportamientos visibles y unas actitudes personales, que mues-tren un estilo propio, que nos gusta denominar juandeniano. La prestación de cuidados enfer-meros está relacionada con los conocimientos teóricos, con las

habilidades clínicas, con las acti-tudes profesionales, es decir con el cuerpo general de la disciplina enfermera; aquello que nos sin-gulariza, que nos hace diferentes es la forma como integramos los valores institucionales en la prác-tica clínica, y de forma relevante el valor de la Hospitalidad, aquel que nos hace acoger sin reservas, sin prejuzgar, a toda persona distinta a nosotros que nos plantea alguna demanda. Realizamos una trans-misión de valores intencional, en todas las enseñanzas impartidas en el Campus, los trabajamos de forma transversal en algu-nas asignaturas a partir de los contenidos formativos y de forma singular cuando realizamos acti-vidades determinadas vinculadas al currículo, salidas, encuentros o participamos en acciones de solidaridad y cooperación. Pero donde trabajamos intensamente en comportamientos y actitudes de estilo propio, es en las habilidades clínicas, aprendizaje necesario que precede la incorporación de los es-tudiantes a los centros sanitarios para realizar las prácticas curricu-lares, porque es en el contacto con las personas sanas o enfermas, con los familiares y con la comunidad, cuando la manera de hacer propia, el estilo de enfermería juandeniano se hace visible.

Mireia Vicente,FUNDACIÓ SANITARIA MOLLET

“La persona como centro de nuestros cuidados”.

La Fundació Sanitària Mollet (FSM) tiene como misión “cuidar de las personas y la

INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 45

ENTREVISTA

Hno. Joaquim Erra,RESPONSABLE DEL GRUPO PROVINCIAL DE ENFERMERÍA

¿Somos dignos sucesores de San Juan de Dios y seguidores de su modelo de cuidados?Dignos, ¡seguro que sí! La dignidad va implícita en las personas. Ciertamente, como en todas las disciplinas, siempre hay camino para recorrer. Estamos enmarcados en un modelo basado en valores y éstos por defi nición siempre son susceptibles de mejora. En mi opi-nión, y hasta donde yo conozco, creo que estamos ofreciendo un buen nivel. Hay un trabajo constante, tanto desde los ámbitos formativos como asistenciales, para desarrollar una manera de ejercer la profe-sión que esté fundamentada en los valores de la Orden. En este sentido, creo que hay muy buenas y buenos “sucesores” de San Juan de Dios, que están trazando una trayectoria muy interesante y loable. Quizá diría que no se trata tanto de un “seguimiento” como del desarro-llo de un modelo de cuidados que tiene como referencia a San Juan de Dios y la trayectoria histórica de la enfermería de la Orden.Como formadores de enfermeros en el Campus Docent desde hace ya más de 50 años, ¿qué áreas consi-deras que nos distinguen de otros centros universitarios?No tengo el conocimiento necesario para hacer valoraciones respecto a otros centros universitarios, ni tam-poco me siento cómodo en opinar por comparación. Si me permiten prefi ero señalar los aspectos que desde mi punto de vista identifi can o caracterizan nuestro Campus Docente y EUI. Pienso que les avala la trayectoria de 50 años formando a profesionales con una gran capaci-dad de adaptarse a las nuevas rea-lidades académicas, pero también tecnológicas. Ello lo refrenda las certifi caciones de calidad obtenidas, lo que les hace ser un centro acredi-tado y valorado en el entorno, con gran capacidad de atracción para los alumnos. También en los centros asistenciales, haberse for-mado en San Juan de Dios, es un aspecto que se valora positivamente. Seguramente un rasgo muy propio y quizá lo que comporte este recono-

Como Hermano y de formación en-fermero, ¿cómo defi nirías la asisten-cia enfermera en nuestra Provincia?La práctica enfermera siempre ha sido un aspecto esencial en la mayoría de los centros sanitarios de la Provincia. No podemos olvidar que la mayoría de los Hermanos, que son nuestros antecesores y quie-nes nos han transmitido un modelo y unas sensibilidades, se dedicaban a la enfermería. Ello creó la cultura y el prestigio de la enfermería de la Orden. Hubo siempre una inquie-tud para formar y promover su desarrollo. Actualmente pienso que disponemos de un modelo de cuida-dos de enfermería de calidad y muy vinculado a los valores de la Orden. Se trata de modelos de atención -no sólo en la práctica enfermera- que tienen como referencia la centrali-dad de la persona. Es lo que impulsa su desarrollo y también el punto de referencia para la evaluación. Se trata de una disciplina que avanza continuamente. Hay muchas personas con inquietud e ilusión, cuenta con buenos directivos y profesionales, que son capaces de plantearse aspectos de mejora. En sus cuidados y en las actitudes con las que los realizan, se pueden encontrar muchos elementos de identifi cación con lo que defi nimos como modelo al estilo de San Juan de Dios. La defi niría como una enfermería de calidad, dinámica y con proyección.

cimiento, es la continua ocupación e interés por los alumnos.No sólo para acompañarles en la obtención de un título académico, sino para que puedan ser profesio-nales formados en actitudes que dimanan de los valores de la Orden. Creo que se ofrece una formación completa, que se contempla al alumno en todas las dimensiones (no solo la del conocimiento) y que se dispone de profesionales docen-tes y personal de administración y servicios, con gran valía y con una gran dedicación e interés por la formación de los alumnos. ¿Qué importancia tiene la innovación en la labor enfermera de nuestros centros?La innovación es un concepto que ha entrado con fuerza en todas las disciplinas. En realidad siempre ha habido innovación porque siempre, y más en profesiones tan prácticas como la enfermería, los profesiona-les han agudizado su creatividad para poder resolver de la mejor ma-nera posible las necesidades de las personas. Creo que hoy, en un con-cepto más evolucionado, hacemos patente la necesidad de organizar y promover la innovación con el fi n de poder llegar más y mejor a todas las personas, poniendo a su servicio las oportunidades que nos da el conoci-miento y la tecnología de nuestro momento actual. También a partir de la innovación, nos permite recoger y ayudar a arti-cular muchas iniciativas e inquietu-des de los profesionales. Innovar es actualizar los modelos asistenciales a partir de todo aquello, que nos ayuda a enriquecer nuestra respues-ta asistencial, a trabajar con mayor satisfacción y mejores resultados, a poner las capacidades humanas y técnicas al servicio de los enfermos y de las personas que atendemos.

Maite Hereu

La enfermería en San Juan de Dios es de calidad, dinámica y con proyección

comunidad ofreciendo servicios de salud y sociales cercanos, de alta calidad y sostenibles”.Nuestra voluntad es cuidar de las personas teniendo como guía seis valores (ser educados, cercanos, honestos, profesionales, responsables, innovadores), valores que nos ayudan a homogeneizar la práctica clínica y condu-cirla hacia una mejor efi cacia y asistencia de calidad, donde la calidez humana, la profesionalidad y la innovación sean nuestros principales objetivos.Los profesionales enfermeros de la FSM queremos proporcionar cuidados de alta calidad y calidez, basados en principios y valores humanos. La atención de la persona y familia la sustentamos bajo el paraguas de un modelo humanista, centrado en la salud de las personas, considerando la persona como parte activa de su proceso de salud y atendiendo a sus necesidades y especifi cidades de forma perfectiva y única.Pretendemos generar una cultura organizativa centrada en el cuidado de la persona y de sus familiares, adoptando como valores nucleares del cuidado: la salud y el bienestar, la dignidad, la veracidad, la confi dencia-lidad, la responsabilidad y el entorno saludable. Esta cultura conlleva una manera de hacer y de ser que está totalmente alineada con el valor nuclear de la Orden de San Juan de Dios, la Hospitalidad, dado su carácter integrador y universal, espontáneo e incondicional.

Page 24: IN 246

INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 4746

PROYECTOS

46 INFORMACIÓN Y NOTICIAS 47

NUMANCIA SALUD MENTAL Un innovador dispositivo de hospitalización psiquiátrica en un entorno comunitario

Desde el 1 de diciembre de 2015, el edificio de Sant Joan de Déu-Numància trabaja a pleno rendimiento. No ha sido fácil llegar hasta aquí y es que el proyecto de adaptar el edificio y reestructurarlo hasta convertirlo en Numancia Salud Mental no ha sido fácil. “Este proyecto tiene 10 años de historia y ahora, por fin, se materializa. La gran novedad que aporta es que nos permite disponer de un dispositivo de hospitalización psiquiátrica en un entorno comunitario, que da respuesta y amplia los servicios de salud mental en el ámbito de Barcelona Esquerra respondiendo, así, al Plan Director de Salud Mental y Adicciones” -nos explica el Dr. Luis San, director de Salud Mental, del Parc Sanitari Sant Joan de Déu- “Además, acercamos un dispositivo de salud mental a la ciudadanía y nos permite tener un espacio de hospitalización en Barcelona para pacientes de la zona que hasta ahora tenían que ser trasladados a Sant Boi”.El Parc Sanitari Sant Joan de Déu ha hecho un gran esfuerzo, y lo continúa haciendo, para poder llevar a cabo la reordenación en el ámbito salud mental. Y es que desarrollar este proyecto supone un cambio en la dinámica de funcionamiento de la Institución y comporta una serie de reestructuraciones en las diferentes

Nuestra principal fortaleza es que no desplazamos a los pacientes, nos movemos nosotros para facilitar y mejorar su atención

clínicas y unidades que el Parc Sanitari tiene en su sede principal, ubicada en Sant Boi de Llobregat. Un proceso en el que ya se ha empezado a trabajar pero que se irá desarrollando poco a poco como nos cuenta el Dr. San: “Quedan muchas cosas por hacer pero este era el momento idóneo para poner en marcha Numancia Salud Mental y asegurar la continuidad de dicho proyecto en el futuro. Era ahora o nunca, tras muchos años de trabajo y esfuerzo de profesionales de nuestra organización”.Numancia Salud Mental dará servicio a cuatro distritos municipales: Sants-Montjuïc, Les Corts, Sarrià-Sant Gervasi y el Eixample; con un total de 520.581 habitantes que se beneficiarán de este equipamiento moderno y funcional. Con la puesta en marcha de este recurso, entran en funcionamiento 35 camas de agudos, 47 de subagudos y 30 de rehabilitación intensiva en el territorio. Destacar, además, la creación de una nueva unidad de trastornos de la conducta alimentaria que dará servicio a toda Barcelona con 20 plazas. El resto de dispositivos asistenciales de salud mental continuarán su funcionamiento habitual.El objetivo pues, es atender integralmente todas las tipologías de ingreso hospitalario de salud mental. Y hacerlo ofreciendo siempre una

asistencia de calidad adaptada a las necesidades actuales para mejorar el servicio, la coordinación, la cobertura, las infraestructuras y la accesibilidad de los usuarios atendidos en el centro. “En total entran en funcionamiento en Numancia un total de 132 camas que nos permiten ofrecer una atención de proximidad a los usuarios de la zona. Además, diversificamos y ampliamos la oferta asistencial. Esto quiere decir que en función del estado, el perfil y la situación clínica de cada paciente, tenemos la opción de seleccionar qué ubicación es la más adecuada para poder llevar a cabo su tratamiento”, argumenta el Dr. Luis San.Una de las dificultades surgidas a raíz de la puesta en marcha a pleno rendimiento de Numancia Salud Mental ha sido cómo adaptar un dispositivo de hospitalización psiquiátrica para poder situarlo en una zona céntrica de la ciudad de Barcelona. El Dr. Luis San explica que, lo más importante, es saber aprovechar al máximo los espacios y ver el lado bueno de las cosas: “es cierto que nuestros usuarios en Numancia no disponen de zonas ajardinadas dentro del edificio, a diferencia de algunas de las clínicas ubicadas en Sant Boi. Pero aquí tienen a su favor el estar cerca de su entorno familiar habitual. Los pacientes pueden recibir la visita de sus familias, salir de paseo a la calle por la tarde o pasar los fines de semana en casa antes de recibir el alta hospitalaria”.La coordinación entre los diferentes profesionales que trabajan en el edificio, es otro de los aspectos que destaca muy positivamente de Numancia Salud Mental el Dr. San: “está claro que ampliar los servicios de este dispositivo ya existente y ponerlo en marcha al 100% conlleva un importante incremento de plantilla. Este incremento se ha llevado a cabo mediante planes de movilidad realizados y solicitados

por diferentes profesionales que ya formaban parte del Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Lo más importante es que todos estos profesionales no tienen barreras, ni arquitectónicas ni espaciales, para coordinarse y crear sinergias entre ellos que faciliten la atención de nuestros pacientes y sus familiares”.Como decíamos anteriormente, Numancia Salud Mental está siendo un gran reto para el Parc Sanitari Sant Joan de Déu a todos los niveles. “El objetivo de prestar una atención de calidad y proximidad a la enfermedad mental en un entorno comunitario, dentro de la ciudad, es un proyecto ilusionante.Nunca antes se había hecho algo similar y realizar un proyecto tan novedoso también nos depara interrogantes de cara al futuro. Son dudas lógicas cuando se inicia un camino de este tipo pero afrontamos el futuro con decisión y con unas expectativas muy positivas. Queda mucho trabajo por hacer, pero todas las partes implicadas en este proceso estamos convencidas de la necesidad de trabajar en una misma dirección. ¿El siguiente paso una vez puesta en marcha la actividad asistencial? Ampliar la coordinación y hacerla extensiva a los campos de la docencia y la investigación. Este es el siguiente paso que nos gustaría realizar”.

Comunicación PSSJD

1. Dr. Lluís San, director Salud Mental del Parc Sanitari SJD.2. Reunón de equipo.3. Interior de una habitación.4. Control de enfermería. F. PARC SANITARI SJD

1.

2.

3.

4.

Page 25: IN 246

48 INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 49

canadiense en preescolar. En Europa, no disponemos de jarabes de isoniazida. Los dos proyectos estudian cómo se distribuye el fármaco en el cuerpo y si logran las concentraciones necesarias para tratar la tuberculosis. Paralelamente, también tenemos en marcha proyectos de diagnóstico en pacientes inmunodeprimidos, en el estudio de la toxicidad de los fármacos o en la evaluación de la adherencia al tratamiento antituberculoso, que es fundamental para la curación, y en que el papel de la enfermera es primordial.

Marta FortunyFundació Sant Joan de Déu per a la recerca

INVESTIGACIÓN

Dr. Antoni Noguera JulianDIRECTOR DE LA UNIDAD DE TUBERCULOSIS DEL HOSPITAL MATERNOINFANTIL SANT JOAN DE DÉU.

El Dr. Antoni Noguera Julian dirige la Unidad de Tuberculosis del Hospital Materno Infantil Sant Joan de Déu, unidad de referencia para la región sanitaria Barcelona Sud. El gran número de pacientes que han tratado durante los últimos años ha permitido la creación de una nueva línea de investigación en tuberculosis, integrada dentro del área “Enfermedades infecciosas e inflamatorias en pediatría”.

¿Actualmente qué importancia tiene la tuberculosis en nuestro país?La tuberculosis es poco frecuente en países desarrollados. El año 2013, en España, se diagnosticaron 5.177 casos. Sin embargo, a nivel global se estima que un tercio de la población está infectada por tuberculosis, es decir, más de dos mil millones de personas en todo el mundo. Afortunadamente, la gran mayoría no desarrollarán la enfermedad. En el caso de los niños es distinto, ya que presentan un sistema inmunitario menos maduro y tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad después de la infección. En el mundo, se estima que cada año se diagnostican alrededor de 550.000 nuevos casos de tuberculosis en menores de 15 años.¿Qué diferencias existen entre la tuberculosis en el adulto y en el niño?La principal diferencia recae en el

sistema inmunitario. Las “defensas” del adulto le permiten contener la infección a nivel pulmonar en la mayoría de casos, sin que se extienda a otros órganos. En los niños, por el contrario, la enfermedad afecta inicialmente los pulmones, pero puede diseminarse

en todo el cuerpo: a los huesos, ganglios, sistema nervioso

central... y como más pequeño es el niño, mayor es este riesgo.¿En el tratamiento de la tuberculosis, se utilizan

los mismos medicamentos en el niño que en el adulto?

Desgraciadamente los niños son los “grandes olvidados” de esta

enfermedad, también en el tratamiento. Se utilizan los mismos antibióticos que en los adultos, ya desde los años 60 del siglo pasado, pero no tenemos presentaciones adecuadas para los niños más pequeños, no conocemos si las duraciones de los tratamientos son las óptimas, ni si las dosis son las ideales, no conocemos la toxicidad a largo plazo... Y la industria farmacéutica tiene muy poco interés en investigarlo, ya que son fármacos muy baratos.Hace pocos meses que habéis iniciado una nueva etapa, con la consolidación de la línea de investigación en tuberculosis. ¿En qué proyectos estáis trabajando?En esta primera etapa, hemos centrado nuestra investigación en el estudio de la farmacocinética de la isoniazida, el principal antibiótico antituberculoso. Tenemos dos proyectos financiados: el primero es un estudio multicéntrico observacional en lactantes menores de 6 años, y el segundo evalúa un jarabe

“Aunque cada año se diagnostican 550.000 nuevos casos de tuberculosis en menores de 15 años, hay poco interés en investigar nuevos fármacos”

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Una intranet es una red interna privada, que permite compartir información, documentos, funcionalidades y aplicaciones dentro de una organización. La intranet de San Juan de Dios para toda la Provincia se creó en el 2008 pensando en tener una herramienta para todos los centros

que permitiera la comunicación, la creación de funcionalidades

comunes y el compartir conocimiento. En el número 231 hablamos sobre la creación del Club de Usuarios de la

Intranet dónde destacamos algunos de los proyectos

que se estaban poniendo en marcha, entre ellos la nueva versión

de la herramienta de Sharepoint 2007 a Sharepoint 2013. En el número 240 informábamos de la realidad de la nueva Intranet San Juan de Dios en Sharepoint 2013 y de las novedades que nos ofrecía y los próximos pasos a realizar. En el artículo de hoy el objetivo no es poneros al día de los avances tecnológicos, nuevas funcionalidades, etc. de la Intranet sino de cómo está se convierte en una interesante herramienta para gestionar el conocimiento. Nuestra Intranet es a la vez Intranet Provincial e Intranet de Centros. Facilita la compartición de conocimiento entre centros.Las organizaciones cada vez persiguen compartir el conocimiento entre sus profesionales y las intranets se configuran como una herramienta que permite depositar, almacenar, organizar y difundir información, documentos y conocimiento para una posterior captura y búsqueda. ¿Y cómo se consigue? Por un lado sabemos lo que pasa en

la organización, a través de las noticias, anuncios, eventos, etc…, permite intercambiar buenas praxis, experiencias o trabajos de los profesionales como depósito de capital humano. Esto nos permite saber quién está haciendo qué y, si un documento o experiencia nos interesa, quién es el autor o el grupo que lo está llevando a cabo. Facilita trabajar en equipo y compartir documentos e información en grupos cerrados (Comunidades Virtuales) pero con fácil acceso desde cualquier punto geográfico a través del acceso desde Internet. Además, la intranet contiene los puntos de acceso a todas las aplicaciones necesarias para los profesionales. Si a esto le sumamos la posibilidad de tener una Intranet que aglutina las intranets de diferentes centros, como es nuestro caso, las posibilidades se multiplican. Pero lo más importante para el éxito de una intranet es la cultura de la organización. Cómo motivar a las personas que la conforman para crear contenidos, subir información y/o documentos o reutilizar esta información y crear nuevo conocimiento. También existen grandes retos que superar en las intranets. Las estructuras o arquitectura de la información pueden no facilitar el encontrar fácilmente la información, lo que puede llevar a una frustración por parte del profesional del centro. La excesiva información puede dar sensación de sobreinformación y también de no saber qué información es relevante de la que no lo es.La nueva versión de la Intranet dispone de un potente buscador tipo google, que nos facilita la labor de encontrar contenidos.

Las organizaciones

cada vez persiguen

compartir el conocimiento

entre sus profesionales y las intranets

son las herramientas

que lo permiten

Intranet Provincial San Juan de DiosAna Merino, Francisco Mochón, Isabel PicasCENTRO DE COMPETENCIAS INTRANET PROVINCIAL

Page 26: IN 246

TIJ

ER

AS

INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 51

VIS

TO E

N L

A R

ED

50

DIARIO DE NAVARRA 11/11/2015

Desde el Grupo de Comunicación Interprovincial de la Orden Hospitalaria en España, formado por los responsables de comunicación de la Fundación Juan Ciudad, la Provincia de Aragón, la Provincia Bética y la Provincia de Castilla, se ha creado una nueva página web que permite buscar y localizar todos los centros de la Orden en España. Esta Guía de Centros de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en España. Se ha lanzado primero en versión online en internet, y puede consultarse en las siguientes direcciones:

centrosdesanjuandedios.esguiasanjuandedios.es

El Hospital Sant Joan de Déu de Palma de Mallorca ha puesto en marcha la Unidad de Medicina del Deporte destinada a deportistas de alto rendimiento, afi cionados, profesionales, amateurs, escolares que practican deporte y hasta los que están interesados en comenzar a realizar alguna actividad física. De esta manera reciben la orientación necesaria para alcanzar el máximo rendimiento de una manera segura y responsable, acorde con sus capacidades personales. Para dar a conocer este servicio se ha creado una web adaptativa en la que encontrar información sobre los profesionales que integran la Unidad como los servicios que se ofrecen así como consejos de salud sobre la práctica deportiva:

mallorcasportmedicine.com

Page 27: IN 246

HEMEROTECA

52 INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 53

Desde 1991, Juan Ciudad ONGD creada por la Orden Hospitalaria, trabaja en el ámbito social y sanitario desde la cooperación internacional, por un desarrollo humano sostenible y por la defensa de los derechos humanos, con especial atención al derecho a la salud, promoviendo el acceso de todas las personas a servicios de atención sociosanitaria, siendo su ámbito de actuación las regiones más desfavorecidas del planeta. Sin embargo, antes de 1991, todo este trabajo era conocido por el término Misiones. Los misioneros europeos se embarcaban hacia otros continentes con la idea de ayudar y evangelizar. Nuestros Hermanos también lo hicieron en África y América Latina: nuestro recuerdo para ellos con esta serie de fotografías recuperadas y custodiadas por el Archivo- Museo Casa de los Pisa de Granada.

Page 28: IN 246

CENTROS DE LA PROVINCIADE ARAGÓN - SAN RAFAEL

CURIA PROVINCIALDr. Antoni Pujadas, 4008830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 303 090Fax 936 543 [email protected]

OBRA SOCIAL SAN JUAN DE DIOSPuiggarí, 5-7, 4a planta08014 BarcelonaTel. 932 532 136Fax 932 946 118 [email protected]

HOSPITAL MATERNO INFANTIL SANT JOAN DE DÉU Pg. Sant Joan de Déu, 208950 Esplugues de LlobregatTel. 932 532 150Fax 932 030 [email protected]

PARC SANITARI SANT JOAN DE DÉUDr. Antoni Pujadas, 4208830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 406 350Fax 936 520 [email protected]

FUNDACIÓ ALTHAIA Dr. Joan Soler, 1-308243 ManresaTel. 938 759 300Fax 938 736 [email protected]

FUNDACIÓN INSTITUTO SAN JOSÉ Pinar de San José, 9828054 MadridTel. 915 080 140Fax 915 083 [email protected]

HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU Sant Joan de Déu, 707007 Palma de MallorcaTel. 971 265 854Fax 971 269 [email protected]

FUNDACIÓ SANT JOAN DE DÉU SERVEIS SOCIALS MALLORCA Camí Vell de Bunyola, 907007 Palma de MallorcaTel. 971 763 536 HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Paseo Colón, 1450006 ZaragozaTel. 976 271 660 Fax 976 252 [email protected]

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Beloso Alto, 331006 PamplonaTel. 948 012 100Fax 948 230 [email protected]

SANT JOAN DE DÉU SERVEIS SOCIOSANITARISVia Augusta, 66-7008950 Esplugues de LlobregatTel. 934 726 412Fax 934 726 [email protected]

CENTRE ASSISTENCIAL SANT JOAN DE DÉUCarretera Nacional 240, Km. 11125100 Almacelles (Lleida)Tel. 973 740 010Fax. 973 741 [email protected]

SANT JOAN DE DÉU LLEIDA Bisbe Torres, 225002 LleidaTel. 973 267 221Fax 973 282 [email protected]

FUNDACIÓ D’ATENCIÓ A LA DEPENDÈNCIA SANT JOAN DE DÉUPuiggarí, 5-7, 3a planta08014 BarcelonaTel. 933 652 965 [email protected]

SANT JOAN DE DÉU SERVEIS SOCIALS BARCELONACreu dels Molers, 2108004 BarcelonaTel. 933 012 793 / 933 012 121Fax 933 013 176

Hort de la Vila, 4608017 BarcelonaTel. 932 051 [email protected]

SANT JOAN DE DÉU SERVEIS SOCIALS VALÈNCIALuz Casanova 8 - bajos46019 ValènciaTel. 963 665 070Fax 963 651 [email protected]

FUNDACIÓN JESÚS ABANDONADOHermanos de San Juan de DiosCtra. Santa Catalina, 5530012 MurciaTel. 968 345 001Fax 968 340 [email protected]

FUNDACIÓ GERMÀ TOMÀS CANETSant Benito Menni, 208830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 524 790Fax 936 524 449

Carretera Nacional 240, Km. 11125100 Almacelles (Lleida)Tel. 973 010 402Fax. 973 010 [email protected]

SANT JOAN DE DÉU SERVEIS SOCIALS MANRESASaleses, 16 - 1808240 ManresaTel. 936 524 790

FUNDACIÓ BENITO MENNIDoctor Antoni Pujadas, 4008830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 524 790Fax 936 524 [email protected]

CET INTECSERVEISCarrer La Rapa, 18 - baixos08830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 301 353 Fax 936 616 [email protected]

CET EL PLA Ctra. N. 240, km. 111 25100 AlmacellesTel./Fax 973 010 [email protected] (en construcción)

COMUNIDAD DE HERMANOS DE SAN JUAN DE DIOSLugo, 2808620 Sant Vicenç dels HortsTel. 936 561 [email protected]

CAMPUS DOCENT SANT JOAN DE DÉUSanta Rosa, 39-5708950 Esplugues de LlobregatTel. 932 800 949 Fax 936 006 [email protected]

FUNDACIÓ SANT JOAN DE DÉU PER LA RECERCA Santa Rosa, 39-5708950 Esplugues de LlobregatTel. 936 009 751Fax 936 009 [email protected]

HOSPITALIA Residència Sant Joan de DéuCan Solé08459 Sant Antoni de VilamajorTel. 93 845 20 85 www.hospitaliacontenplacion.com

FUNDACIÓN SAN JUAN DE DIOS EXTREMADURA(participada con la Provincia Bética)Paseo de la Piedad, 306200 AlmendralejoTel. 924 670 017

54

EN MEMORIA

Hermano de San Juan de Dios falleció el día 13 de noviembre de 2015 en St. Michael’s Hospital Toronto, Provincia del Buen Pastor, a los 70 años y 50 de profesión religiosa.

Hermano de San Juan de Dios falleció el día 29 de noviembre de 2015 en Jerez de la Frontera, Provincia Bética, a los 96 años y 69 de profesión religiosa.

Hermano de San Juan de Dios falleció el día 19 de noviembre de 2015 en Marsella, Provincia de Francia, a los 83 años y 64 de profesión religiosa.

Hno. John (John William) Chenier,

Hno. Félix Fraile García,

Hno. Henri (Robert) Voegeli,

Palabras en el funeral de Javier Obis Sánchez

Esto que os voy a leer, tendrían que ser unas palabras de Javier, que me pidió que leyera en su funeral. Desgraciadamente, fue el día antes de morir y ya no le dio tiempo de prepararlas.Intentaré hacerme portavoz de lo que seguramente quería decirnos en estos momentos, son unas vivencias que las ha trabajado mucho en el tiempo de su enfermedad y de las que nos ha hablado muchas veces.Nos hubiera hablado de sus tres amores:Su familia, a la que no tengo que decir nada más de lo que últimamente les ha dicho Javier desde ese amor de esposo y padre.Su gran fe, que le ha ayudado a vivir con valentía su enfermedad, siendo un testimonio vivo de la gracia de Dios, vivido desde la vida cotidiana, con sencillez de formas y profundidad de vivencias.Y su amor y dedicación al mundo de los enfermos, en el Hospital en el que ha gastado toda su vida. Viviendo con profundidad el carisma juandediano, desde su puesto de médico, Director-Gerente y como Hermano Hospitalario con la Carta de Hermandad.Javier, a las puertas del cielo te habrán recibido muchas almas que allí te esperaban, sobre todo tus padres, tu hermano, Santa Genoveva, San Juan de Dios y el batallón de Mártires a los que hemos pedido durante tu enfermedad.Nos dejas un gran ejemplo, nos sentimos muy orgullosos de haber compartido contigo, tu cariño, tu vida, tu fe. Sigue protegiendo desde el cielo a tu familia y se nuestro intercesor ante Dios nuestro Señor.Hasta el cielo, Javier.

Hno. Julián Sapiña

Javier Obis Sánchez,

Page 29: IN 246

Susagna NevadoSant Joan de Déu Lleida

en primerapersona{

Carme, Tello Casany Psicóloga especialista en psicología clínica.Responsable de formación, docencia e investigación Sant Joan de Déu Lleida.

¿Cuál ha sido tu trayectoria laboral?Mi carrera profesional se ha centrado en atender a niños, adolescentes y a sus familias que presentan problemas de salud mental. Empecé a trabajar como psicóloga en el 1977en CHM Figueras y en 1984 en el Centro Social de Asistencia Infantil (actual CSMIJ) en Lleida. Tuve el honor de formar parte del grupo de expertos de la comisión que se creó a nivel de la Generalitat de Cataluña para diseñar la red de psiquiatría infantil y juvenil en Cataluña. En el CSMIJ mis funciones fueron de psicoterapeuta y coordinadora asistencial hasta la llegada de Sant Joan de Deu, que pase a coordinadora de Formación, Docencia e Investigación.Soy especialista en psicología clínica, doctora en psicología por la Universitat de Lleida y profesora asociada de esta facultad. Presido varias sociedades y he colaborado en diferentes congresos, ponencia y artículos. Este año he publicado el libro “Vinculación afectiva, conductas agresivas y malos tratos en la Infancia” publicado por Ediciones San Juan de Dios- Campus Docent. ¿Cómo ha cambiado el trabajo desde que empezaste hasta ahora?Se han producido muchos cambios. En positivo el trabajo en red ha permitido una mejor detección precoz de los problemas, posibilidad de aplicación de programas específicos y mejora en las aplicaciones teórica prácticas en la ayuda a los niños y a sus familias en los aspectos de salud mental, entre otros. Pero también hay puntos negativos: incremento de trastornos de conducta alimentaria a edades cada vez más tempranas, baja

mentalización y dificultad de control de impulsos, dificultades para abordar a los emigrantes tanto por el idioma como por formas muy diferentes culturales y religiosas.¿Qué ha supuesto trabajar para la Orden de San Juan de Dios?De un modo u otro, des de mis inicios como profesional de la salud mental, siempre he estado ligada a San Juan de Dios. Primero a nivel formativo con el Dr. Angulo y posteriormente con otros compañeros del Hospital Infantil de Esplugues. Por ello el poder participar de “pleno derecho” en la organización de San Juan de Dios, ha sido cumplir una aspiración largamente deseada. Lo que me hace sentir cercana a la Orden, es su política de atención integradora ligada a buscar la excelencia en la calidad, desde un respeto hacia el paciente y sus familias, cuidando los aspectos de Hospitalidad y espiritualidad des de la libertad.A unos meses de tu jubilación ¿Cómo planeas la nueva etapa que vas a emprender?Como dice el Eclesiastés: “Hay un momento para todo y un tiempo para cada cosa bajo el sol” y mi tiempo en el CSMIJ termina el 2 de abril. Pero esto abre otro tiempo y mis proyectos para este nuevo tiempo son los de continuar colaborando con fundaciones y entidades ligadas a la salud mental de la infancia.

Carmen lleva más de 30 años ejerciendo como psicóloga en un centro de la red pública de salud mental infanto-juvenil. Es una mujer que se ha sabido adaptar a los tiempos, de mente abierta y volcada en su profesión pero, sobre todo, Carmen ha sido generosa con todo aquel que la ha necesitado. En el 2005 la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios pasa a gestionar el centro donde ha desarrollado su labor profesional.