9
El Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ¿Qué es el patrimonio cultural de la humanidad? Seg ún el ar tículo 2º de la Con ven ción par a la Salva gua rda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Huma nida d, se enti ende por patr imoni o cultu ral inma teri al los usos, rep resenta cione s, expr esio nes, conocimientos y tcnicas ! "unto con los instrumentos, o#"etos, arte$actos y espacios culturales %ue les son in&erentes a las comunidades, los grupos y en algunos casos a los individuos, recono'can como parte de su patr imonio cult ura l( Este patrimonio cultural inmateria l, %ue se tra nsmite de gene raci ón en generación, es recreado constantemente por las comunidades como parte de su entorno, su interacción con la naturale'a, y su &istoria, in$undindo les un sentimiento de identidad y continuidad y contri#uyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad &umana( Pese a su $ragilidad, el patrimionio cultural inmaterial es un importante $actor del mantenimiento de la diversidad cultural $rente a la creciente glo#ali'ación( )a comprensión del patrimonio cultural de di$erentes comunidade s contri#uye al dialogo entre culturas y promueve el respeto &acia otros modos de vida( )a importancia del patrimonio cultural inmateria l no esti#a en la mani$estación cultura l en sí, sino en el acervo de conocimientos y tcnicas %ue se transmiten de generación en generación( En este sentido, el patrimonio cultural inmaterial es*  Tradicional, contempor+neo y viviente a un mismo tiempo* e l patrimonio cultu ral inmaterial no solo incluye tradiciones &eredadas del pasado, sino tam#ien usos rurales y ur#anos característicos de diversos grupos culturales(  Integrador,  podemos compartir expr esiones del patrimonio cultural inmaterial %ue son parec idas a las de otros( anto si son de la aldea vecina como si provienen de otra ciudad en las antípodas, o &an sido adaptados por pue#los %ue &an emigrado a otra región, todas $orman parte del patrimonio cultural inmate rial* se &an transmitido de generación en generación, &an evolucionado en respuesta a su entorno, y contri#uyen a in$undirnos un sentimiento de identidad y continuidad, creando un vín culo entre el pas ado y el $uturo a tra vs del pres ente( El patri monio cul tur al inmaterial no se presta a preguntas so#re la pertenencia a un determinado uso a una cultura, sino %ue contr#uye a la co&esión social, $omentando un sentimiento de identidad y responsa# ilidad %ue ayuda a los individuos a sentirse parte de una o varias comunidades y de la sociedad en general(  Representativo,  el patrimonio cultural inmateria l no se valora simplemente como un #ien cultural, a título compar ativo como un #ien cultural, a título compar ativ o, por su exclusiv idad o valor ex epci onal ( -lorece enlas comunidades y depe nde de a%u ellos cuyos conocimientos so#r e las tradicio nes, tcn icas, y costum#res se tran smit en al resto de la comunidad, de genera ción en generación o a otras comunidades(  Basado en la comunidad, el patrimonio cultural inmaterial solo puede ser reconocido como tal por las comunidades, grupos, o individuos %ue le crean, mantienen y tra nsmiten( Sin este reconocimiento, nadie puede decidir por ellos %ue una expr esión o un uso determinado $orma parte de su patrimonio(  Breve historia de la convención. )a adaptación de la Convención para Salvaguar da .el Patr imonio Cultural Inmaterial por la Con$erencia /eneral de las 0aciones 1nidas para la Edu cación, la Ciencia y la Cultura en octu#r e de 23, constituyó el punto culminante de una larga #ús%ueda de este organismo internac aional en pro de la salvaguar da del patrimonio inmaterial, un patrimonio $r+gil y vulnera#le por sus car+cterísticas intrínsecas( El primer paso para la consecución de este o#"etivo lo constituyó el Programa de la Proclamación de 4#ras 5aestras del Patr imonio 4ral e Inmaterial de la Humani dad, en cuyo mar co $ueron reconocidas 6 expresiones y espacios culturales a lo largo de tres ediciones 728, 23 y 29:( 0o o#stante era necesaria la estructuración de un instumento normativo %ue permitiera el esta#leci miento de mecanismos de salvaguarda para este patrimonio vivo, escencial para la identidad de las comunidades y los pue#los( Es en este con te xto %ue , tomando como guí a $undamental la exper ien cia ad%ui rida a travs de la Conven ción de 86;2 par a la Prote cci ón del Patr imo ni o 5un dia l Cul tur al y 0atur al , se delin ea un instrumento "uridico internacionalen cuyo corpus se reconoce %ue todas las $ormas del patrimonio vivo merece el mismo respeto, y adem+s, se le coloca como un medio impulsor de los procesos del desarrollo sos ten i#le, no solo par a las comunida des port adoras, sino par a la &umani dad( En este sentido es importante r ecalcar %ue el pr incipal o#"etivo de la Conve nción de 23, a di$erencia de la de 86;2, no es <proteger=, sino <salvagua rdar=( Pero >Cu+l es la di$erencia? En pala#ras de Irina @oAova, actual directora general de la 10ESC4, =la protección supone erigir #ar reras en tor no a una expre sión determinada,  Buan Bosa$at Pic&ardo Palma P+gina 8

In Material

Embed Size (px)

Citation preview

7/24/2019 In Material

http://slidepdf.com/reader/full/in-material 1/8

El Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad¿Qué es el patrimonio cultural de la humanidad?

Según el artículo 2º de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de laHumanidad, se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresionesconocimientos y tcnicas ! "unto con los instrumentos, o#"etos, arte$actos y espacios culturales %ue lesson in&erentes a las comunidades, los grupos y en algunos casos a los individuos, recono'can como partede su patrimonio cultural( Este patrimonio cultural inmaterial, %ue se transmite de generación engeneración, es recreado constantemente por las comunidades como parte de su entorno, su interaccióncon la naturale'a, y su &istoria, in$undindoles un sentimiento de identidad y continuidad y contri#uyendoasí a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad &umana(

Pese a su $ragilidad, el patrimionio cultural inmaterial es un importante $actor del mantenimiento de ladiversidad cultural $rente a la creciente glo#ali'ación( )a comprensión del patrimonio cultural de di$erentescomunidades contri#uye al dialogo entre culturas y promueve el respeto &acia otros modos de vida(

)a importancia del patrimonio cultural inmaterial no esti#a en la mani$estación cultural en sí, sino en eacervo de conocimientos y tcnicas %ue se transmiten de generación en generación(

En este sentido, el patrimonio cultural inmaterial es*  Tradicional, contempor+neo y viviente a un mismo tiempo* el patrimonio cultural inmaterial no

solo incluye tradiciones &eredadas del pasado, sino tam#ien usos rurales y ur#anos característicosde diversos grupos culturales(

  Integrador, podemos compartir expresiones del patrimonio cultural inmaterial %ue son parecidas alas de otros( anto si son de la aldea vecina como si provienen de otra ciudad en las antípodas, o&an sido adaptados por pue#los %ue &an emigrado a otra región, todas $orman parte del patrimoniocultural inmaterial* se &an transmitido de generación en generación, &an evolucionado enrespuesta a su entorno, y contri#uyen a in$undirnos un sentimiento de identidad y continuidad,creando un vínculo entre el pasado y el $uturo a travs del presente( El patrimonio culturainmaterial no se presta a preguntas so#re la pertenencia a un determinado uso a una cultura, sino%ue contr#uye a la co&esión social, $omentando un sentimiento de identidad y responsa#ilidad %ueayuda a los individuos a sentirse parte de una o varias comunidades y de la sociedad en general(

  Representativo, el patrimonio cultural inmaterial no se valora simplemente como un #ien culturala título comparativo como un #ien cultural, a título comparativo, por su exclusividad o valorexepcional( -lorece enlas comunidades y depende de a%uellos cuyos conocimientos so#re lastradiciones, tcnicas, y costum#res se transmiten al resto de la comunidad, de generación engeneración o a otras comunidades(

  Basado en la comunidad, el patrimonio cultural inmaterial solo puede ser reconocido como talpor las comunidades, grupos, o individuos %ue le crean, mantienen y transmiten( Sin estereconocimiento, nadie puede decidir por ellos %ue una expresión o un uso determinado $orma partede su patrimonio(

 Breve historia de la convención.

)a adaptación de la Convención para Salvaguarda .el Patrimonio Cultural Inmaterial por la Con$erencia/eneral de las 0aciones 1nidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en octu#re de 23, constituyóel punto culminante de una larga #ús%ueda de este organismo internacaional en pro de la salvaguarda depatrimonio inmaterial, un patrimonio $r+gil y vulnera#le por sus car+cterísticas intrínsecas(

El primer paso para la consecución de este o#"etivo lo constituyó el Programa de la Proclamación de 4#ras

5aestras del Patrimonio 4ral e Inmaterial de la Humanidad, en cuyo marco $ueron reconocidas 6expresiones y espacios culturales a lo largo de tres ediciones 728, 23 y 29:( 0o o#stante eranecesaria la estructuración de un instumento normativo %ue permitiera el esta#lecimiento de mecanismosde salvaguarda para este patrimonio vivo, escencial para la identidad de las comunidades y los pue#los(

Es en este contexto %ue, tomando como guía $undamental la experiencia ad%uirida a travs de laConvención de 86;2 para la Protección del Patrimonio 5undial Cultural y 0atural, se delinea uninstrumento "uridico internacionalen cuyo corpus se reconoce %ue todas las $ormas del patrimonio vivomerece el mismo respeto, y adem+s, se le coloca como un medio impulsor de los procesos del desarrollososteni#le, no solo para las comunidades portadoras, sino para la &umanidad( En este sentido esimportante recalcar %ue el principal o#"etivo de la Convención de 23, a di$erencia de la de 86;2, no es<proteger=, sino <salvaguardar=( Pero >Cu+l es la di$erencia? En pala#ras de Irina @oAova, actual directorageneral de la 10ESC4, =la protección supone erigir #arreras en torno a una expresión determinada

 Buan Bosa$at Pic&ardo Palma P+gina 8

7/24/2019 In Material

http://slidepdf.com/reader/full/in-material 2/8

El Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidadaislandola de su contexto y su pasado y reduciendo su $unción o su valor social( Salvaguardarla signicamantenerla viva, consevando su valor y $unción(

Ámbitos del patrimonio cultural inmaterialPocos elementos del patrimonio cultural inmaterial se circunscri#en a un único +m#ito, pues son eresultado de la creatividad &umana, vista como un crisol rico en posi#ilidades y me'clas( En este sentido,con el +nimo de ser lo sucientemente incluyente, el Drt( 2 de la Convención esta#lece %ue el patrimonio

cultural inmaterial se maniesta en particular en los +m#itos siguientes,

a Tradiciones ! e"presiones orales, incluido el idioma como veh#culo del patrimonio culturalinmaterial.El +m#ito a#arca una inmensa variedad de $ormas &a#ladas como provervios, adivinan'as, cuentosleyendas, mitos, cantos, poemas picos, plegarias, etc( )as tradiciones y expresiones orales sirven paratransmitir conocimientos, valores culturales y sociales, y una memoria colectiva( Son $undamentales paramantener vivas las culturas, de a&í %ue el valor y la ri%ue'a de este +m#ito no estri#e en la naturale'agramatilcal de las lenguas, sino en su podercomo ve&iculo principal de transmision del patrimonioinmaterial(

b $rtes del %spect&culo.Este es uno de los +m#itos m+s polmicos dentro del patrimonio cultural inmaterial, pues muc&os

consideran %ue la utili'ación del trmino espect+culo demerita el signicado o valor sim#ólico o #ien %uelas expresiones consideradas dentro de ste, corresponden a la competencia de otro +m#ito, sin em#argola designación es una desición %ue implica solo a las comunidades portadoras( D pesar de las opinionesencontradas, para la 10ESC4 las mani$estaciones consideradas en este +m#ito son la música vocal oinstrumental, la dan'a y el teatro &asta la pantomima, la poesía cantada, y otras $ormas %ue puedan serrepresentadas en un escenario(

c 'sos sociales, rituales ! actos (estivos.Constituyen costum#res %ue estructuran la vida de comunidades y grupos, siendo compartidas yestimadas por muc&os de sus miem#ros( Su importancia estri#a en %ue rearman la identidad de %uieneslospractican en cuanto a grupo o sociedad y, tanto si se practican en grupo o en privado, est+nestrec&amente vinculados con acontecimientos signicativos( Esos usos sociales, rituales y actos $estivoscontri#uyen a sealar los cam#ios de estación, las pocas de $aenas agrarias, y las etapas de la vida

&umana( Est+n íntimamente relacionados con la vision del mundo, la &istoria y la memoria de lascomunidades( Sus mani$estaciones pueden ir desde pe%ueas reuniones &asta cele#raciones yconmemoraciones sociales de grandes porciones( Cada uno de sus <su#+m#itos= es vasto, pero presentanmuc&os puntos en común(

d )onocimientos ! usos relacionados con la naturale*a ! el universo.D#arcan una serie de sa#eres, tcnicas, competencias, pr+cticas y representaciones %ue las comunidades&an creado en su interacción con su medio natural( Estos modos de pensar el universo se expresan en elengua"e, la tradición oral, el sentimiento de apego a un lugar, la memoria, la espiritualidad, y la visión demundo, inFuyen muy considera#lemente en los valores y creencias, y constituyen el $undamento demuc&os usos y tradiciones culturales( D su ve' esos modos de pensamiento son congurados por elentorno natural y el mundo m+s amplio de la comunidad(Este +m#ito comprende numerosos elementos, por e"emplo, los conocimientos ecológicos tradicionales,

sa#eres de los pue#los indígenas, conocimientos so#re la Fora y $auna locales, las medicinas tradicionaleslos rituales, las creencias, los ritos de iniciación, las cosmologías, las pr+cticas c&am+nicas, lasorgani'aciones sociales, etc(

e Técnicas $rtesanales Tradicionales.)a artesanía tradicional es acaso la mani$estación m+s tangi#le del patrimonio cultural inmaterial( 0oo#stante, la convención de 23 se ocupa so#re todo de las tcnicas y conocimientos utili'ados en lasactividades artesanales, mGGas %ue de los productos de la artesanía propiamente dic&a( )a la#or de lasalvaguarda en ve' de concentrarse en la preservación de los o#"etos de la artesanía, de#e orientarseso#re todo a alentar a los artesanos a %ue sigan $a#ricando sus productos y transmitiendo susconocimientos y tcnicas a otras personas, en particular dentro de sus comunidades(

 Buan Bosa$at Pic&ardo Palma P+gina 2

7/24/2019 In Material

http://slidepdf.com/reader/full/in-material 3/8

El Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad)as expresiones de la artesanía tradicional son muy numerosas* &erramientas, prendas de vestir, "oyas,indumentaria y accesorios para $estividades y artes del espect+culo, recipientes y elementos empleadospara el almacenamiento, artes decorativas, y o#"etos rituales, instrumentos musicales, enseres domsticosy "uguetes lúdicos o did+cticos(

)riterios de +elecciónEn los expedientes de candidatura, se re%uiere a los Estados Partes Solicitantes %ue demuestren %ue elelemento %ue se propone inscri#ir reúne todos los criterios de acuerdo a la )ista de %ue se trate*

ista de +alvaguarda 'rgente.'.- El elemento es patrimonio cultural inmaterial, en el sentido del Drtículo 2 de la Convención('. a( El elemento re%uiere medidas urgentes de salvaguarda por%ue su via#ilidad corre peligro a pesar delos es$uer'os de la comunidad, el grupo o, si procede, los individuos y el Estado Parte Interesado(  #( El elemento re%uiere medidas de salvaguardia de extrema urgencia por%ue se en$renta a gravesamena'as de#ido a las cuales no ca#e esperar %ue su#sista sin las correspondientes medidas inmediatasde salvaguarda('./ Se ela#oran medidas de salvaguardia %ue podrían permitir a la comunidad, el grupo o, si procede, losindividuos interesados seguir practicando y transmitiendo el elemento('.0 )a propuesta de inscripción del elemento se &a presentado con la participación m+s amplia posi#le dela comunidad, el grupo o, si procede, los individuos interesados con su consentimiento li#re, previo ein$ormado('.1 El elemento gura en un inventario, del patrimonio cultural inmaterial presente en el territorio de los

estados partes solicitantes en el sentido de los Drtículos 88 y 82 de la Convención('.2 En casos de extrema urgencia se &a consultado a los estados parte interesados acerca de lainscripción del elemento con arreglo a lo dispuesto en el p+rra$o 3 del arículo 8; de la Convención(

ista Representativa del 3atrimonio )ultural Inmaterial de la 4umanidad

R.- El elemento es patrimonio cultural inmaterial, en el sentido del Drtículo 2 de la Convención(R. )a inscripción del elemento contri#uira a dar a conocer el patrimonio cultural inmaterialR./ Se ela#oran medidas de salvaguarda %ue podrían proteger y promover el elemento(R.0 )a propuesta de inscripción del elelmento se &a presentado con la participación m+s amplia posi#le decomunidad, el grupo o, si procede, los individuos interesados con su consentimiento li#re, previo ein$ormado(R.1 El elemento gura en un inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial presente en el territorio de los

estados parte solicitantes en con$ormidad de los Drtículos 88 y 82 de la Convención( 

3atrimonios Inmateriales de la 4umanidad en 5é"ico

a as 6estas ind#genas dedicadas a los muertosInscrito en 2 73(C45: so#re la )ista epresentativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad7originalmente proclamado en 23:Con la esta del .ía de los 5uertos, tal como la practican las comunidades indígenas, se cele#ra el retorno

transitorio a la tierra de los $amiliares y seres %ueridos $allecidos( Esas estas tienen lugar cada ao a

nales de octu#re y principios de noviem#re( Este periodo marca el nal del ciclo anual del maí', %ue es el

cultivo predominante en el país(

Para $acilitar el retorno de las almas a la tierra, las $amilias esparcen ptalos de Fores y colocan velas yo$rendas a lo largo del camino %ue va desde la casa al cementerio( Se preparan minuciosamente los

man"ares $avoritos del di$unto y se colocan alrededor del altar $amiliar y de la tum#a, en medio de las

Fores y de o#"etos artesanales, como las $amosas siluetas de papel( Estos preparativos se reali'an con

particular esmero, pues existe la creencia de %ue un di$unto puede traer la prosperidad 7por e"emplo, una

a#undante cosec&a de maí': o la desdic&a 7en$ermedad, accidentes, dicultades nancieras, etc(: según le

resulte o no satis$actorio el modo en %ue la $amilia &aya cumplido con los ritos( )os muertos se dividen en

varias categorías en $unción de la causa del $allecimiento, edad, sexo y, en ciertos casos, pro$esión( Se

atri#uye un día especíco de culto para cada categoría( Este encuentro anual entre los pue#los indígenas y

sus ancestros cumple una $unción social considera#le al armar el papel del individuo dentro de la

 Buan Bosa$at Pic&ardo Palma P+gina 3

7/24/2019 In Material

http://slidepdf.com/reader/full/in-material 4/8

El Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidadsociedad( am#in contri#uye a re$or'ar el estatuto político y social de las comunidades indígenas de

5xico(

)as estas indígenas dedicadas a los muertos est+n pro$undamente arraigadas en la vida cultural de los

pue#los indígenas de 5xico( Esta $usión entre ritos religiosos pre&isp+nicos y estas católicas permite el

acercamiento de dos universos, el de las creencias indígenas y el de una visión del mundo introducida por

los europeos en el siglo JKI

#: )ugares de memoria y tradiciones vivas de los otomíLc&ic&imecas de olim+n* la Pea de @ernal

guardiana de un territorio sagrado

Inscrito en 26 7M(C45: so#re la )ista epresentativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

El pue#lo otomíLc&ic&imeca, asentado en la 'ona semidesrtica del Estado de Nuertaro, en el centro de5xico, &a conservado un con"unto de tradiciones %ue son testimonio de su relación excepcional con latopogra$ía y el medio am#iente circundantes( Su entorno cultural est+ presidido por el tri+ngulo sim#ólico%ue $orman la Pea de @ernal y los cerros del Oamorano y el -rontón( odos los aos, los otomíc&ic&imecas se congregan para ir en peregrinación a estas elevaciones sagradas llevando crucesmilagrosas, a n de impetrar la lluvia y la protección divina, venerar a sus antepasados y exaltar la

identidad y continuidad de su comunidad( D lo largo de todo el ao tienen lugar otras $estividadescomunitarias %ue constituyen todo un calendario de cele#raciones de ritos centrados en el agua !unelemento sumamente escaso de#ido al clima de la región! y %ue exaltan la capacidad de resistencia delpue#lo otomíLc&ic&imeca( )a cele#ración de los ritos suele e$ectuarse en capillas $amiliares privadasconsagradas al culto de los antepasados, o se maniesta con la elevación de los c&imales !imponentesestructuras temporales construidas con carri'o y recu#iertas de plantas silvestres! %ue son o$rendas ysím#olos de la resistencia, la vitalidad y sentimiento identitario de la comunidad( El vínculo entre la culturaespiritual y el espacio $ísico e"erce una inFuencia en el arte de la región !en particular en las im+genesreligiosas, las pinturas murales, las dan'as y la música! y las costum#res %ue encarnan ese vínculo soncomponentes esenciales de la identidad cultural de la comunidad(

c: )a ceremonia ritual de los Koladores

Inscrito en 26 7M(C45: so#re la )ista epresentativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

)a ceremonia ritual de los voladores es una dan'a asociada a la $ertilidad %ue e"ecutan diversos grupostnicos de 5xico y Centroamrica, en particular los totonacos del Estado de Keracru', situado al este de5xico( Su o#"eto es expresar el respeto pro$esado &acia la naturale'a y el universo espiritual, así como laarmonía con am#os( En el transcurso de la ceremonia, cuatro "óvenes trepan por un m+stil de 8 a Mmetros de alto $a#ricado con el tronco de un +r#ol recin cortado en el #os%ue tras &a#er implorado elperdón del dios de la montaa( Sentado en la plata$orma %ue remata el m+stil, un %uinto &om#re, elcaporal, toca con una Fauta y un tam#or melodías en &onor del sol, así como de los cuatro vientos ypuntos cardinales( .espus de este acto de invocación, los dan'antes se lan'an al vacío desde la

plata$orma a la %ue est+n atados por largas cuerdas, giran imitando el vuelo de los p+"aros mientras lacuerda se desenrolla, y van descendiendo paulatinamente &asta el suelo( Cada variante de la dan'a rituade los voladores representa un medio de &acer revivir el mito del universo, de modo %ue esta ceremoniaexpresa la visión del mundo y los valores de la comunidad, propicia la comunicación con los dioses eimpetra la prosperidad( Para los e"ecutantes de esta dan'a y todas las personas %ue comulgan con laespiritualidad del rito en calidad de espectadores, la ceremonia de los voladores constituye un motivo paraenorgullecerse de su patrimonio y de su identidad culturales, al mismo tiempo %ue suscita un sentimientode respeto por am#os(

d: )os parac&icos en la esta tradicional de enero de C&iapa de Cor'o

 Buan Bosa$at Pic&ardo Palma P+gina M

7/24/2019 In Material

http://slidepdf.com/reader/full/in-material 5/8

El Patrimonio Cultural Inmaterial de la HumanidadInscrito en 28 79(C45: so#re la )ista epresentativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

)a tradicional -iesta /rande de C&iapa de Cor'o tiene lugar del M al 23 de enero de cada ao en estalocalidad mexicana( )a música, la dan'a, la artesanía, la gastronomía, las ceremonias religiosas y lasdiversiones $orman parte de esta $estividad en &onor de 0uestro Seor de Es%uipulas y de dos santos delcatolicismo, San Dntonio D#ad y San Se#asti+n, siendo especialmente &onrado este último( )as dan'as delos parac&icos !trmino con el %ue se designa a la ve' a los #ailarines y al tipo de #aile %ue e"ecutan! se

consideran una o$renda colectiva a los santos venerados( )os #ailarines recorren toda la localidad llevandolas im+genes santas y visitando diversos lugares de culto, y sus dan'as comien'an por la maana ynali'an de noc&e( Con m+scaras de madera esculpidas, tocados con monteras y vestidos con sarapes,c&ales #ordados y cintas de colores, los #ailarines van tocando unas sona"as de &o"alata llamadas<c&inc&ines=( )os dirige un patrón portador de una m+scara de expresión severa, una guitarra y un l+tigo,%ue toca la Fauta acompaado por uno o dos tam#orileros( .urante la dan'a, el patrón entona loas a las%ue los parac&icos responden con aclamaciones( )a dan'a se transmite y se aprende al mismo tiempo %uese e"ecuta* los nios %ue participan en ella imitan los movimientos de los adultos( )a tcnica de $a#ricaciónde las m+scaras se transmite de generación en generación, desde la tala y el secado de la madera para$a#ricarlas &asta la ornamentación nal, pasando por el aprendi'a"e del modo de esculpirlas( .urante la-iesta /rande, la dan'a de los parac&icos invade todos los +m#itos de la vida local, propiciando el respetomutuo entre las comunidades, los grupos y las personas(

El Comit 7: conviene en %ue Qeste elementoR cumple con los criterios de inscripción en la )istaepresentativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, &a#ida cuenta de %ue*

• (8* )a $estividad de los parac&icos integra músicas, dan'as, actividades artesanales ygastronómicas, y rituales religiosos %ue re$uer'an la solidaridad social en el seno de la comunidad yconeren un sentimiento de identidad a los &a#itantes de la localidad donde se cele#ra(

• (2* )a inscripción de los parac&icos en la )ista epresentativa podr+ contri#uir a la notoriedad depatrimonio cultural inmaterial, mostrando al mismo tiempo cómo una tradición cultural re$uer'a laco&esión social y la solidaridad entre las comunidades %ue la mantienen(

• (3* En el expediente de candidatura se presenta una amplia serie de medidas de salvaguardia %ue

se aplicar+n gracias al compromiso y la participación activa del Estado y de la comunidad deC&iapa de Cor'o, con miras a garanti'ar la continuidad de la tradición entre las generaciones m+s "óvenes(

• (M* )a candidatura se &a preparado a lo largo de un proceso en el %ue &a participado amplia yactivamente la comunidad interesada, %ue adem+s &a otorgado su consentimiento li#re, previo ycon conocimiento de causa(

• (9* )os parac&icos se &an incluido en 26 en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de5xico administrado por el Conse"o 0acional para la Cultura y las Drtes

e: )a pireAua, canto tradicional de los pur&pec&as

Inscrito en 28 79(C45: so#re la )ista epresentativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

)a pireAua es un canto tradicional de las comunidades indígenas pur&pec&as del Estado de 5ic&oac+n75xico: interpretado por &om#res y mu"eres( )a diversidad de sus estilos resulta de la me'cla deinFuencias a$ricanas, europeas y amerindias, y se &an o#servado variaciones regionales en 3 de las 8T9comunidades pur&pec&as existentes( )a pireAua, %ue se canta por regla general con un ritmo lento,puede presentar tam#in estilos no vocales utili'ando ritmos diversos como los sones 73U: y los a#a"eos7TU:( )a pireAua se puede cantar en solo, en dúo o en trío, y tam#in puede ir acompaada por coros,or%uestas de cuerda y con"untos musicales de instrumentos de cuerda y viento a la ve'( )os cantantes eintrpretes de la pireAua, denominados pirriec&as, son reputados por su creatividad y susinterpretaciones de canciones antiguas( )a letra de las canciones, en la %ue se recurre con muc&a

 Buan Bosa$at Pic&ardo Palma P+gina 9

7/24/2019 In Material

http://slidepdf.com/reader/full/in-material 6/8

El Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad$recuencia al uso de sím#olos, a#arca una amplia gama de temas* desde los acontecimientos &istóricos&asta la religión, pasando por las ideas sociales y políticas, el amor y los novia'gos( )a pireAua es uninstrumento e$ectivo de di+logo entre las $amilias y las comunidades pur&pec&as %ue la practican, ycontri#uye al esta#lecimiento y estrec&amiento de vínculos entre ellas( )os pirriec&as cumplen tam#inuna $unción de mediadores sociales, al utili'ar las canciones para expresar sentimientos y comunicaracontecimientos importantes a las comunidades pur&pec&as( )a pireAua se &a venido transmitiendotradicionalmente por vía oral, de generación en generación, y no sólo es una expresión cultural %ue semantiene viva actualmente, sino %ue tam#in constituye un signo distintivo de identidad y un medio decomunicación para m+s cien mil pur&pec&as(

El Comit 7: conviene en %ue Qeste elementoR cumple con los criterios de inscripción en la )istaepresentativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, &a#ida cuenta de %ue*

• (8* )a pireAua est+ pro$undamente arraigada en la vida social, se transmite de generación engeneración y $ortalece el sentimiento de identidad y continuidad de la comunidad pur&pec&a(

• (2* )a inscripción de la pireAua en la )ista epresentativa podr+ contri#uir a la notoriedad depatrimonio cultural inmaterial, $omentando al mismo tiempo la comprensión mutua y el respeto dela creatividad &umana(

• (3* )as medidas de salvaguardia propuestas se centran esencialmente en la representación y la

transmisión, y se #enecian del apoyo activo del Estado y de la comunidad pur&pec&a(

• (M* )a comunidad pur&pec&a &a participado en la preparación de la candidatura y en ladenición de las medidas de salvaguardia propuestas, y sus dirigentes &an otorgado suconsentimiento li#re, previo y con conocimiento de causa(

• (9* )a pireAua, canto tradicional de los pur&pec&as, est+ inscrito en el Inventario del PatrimonioCultural Inmaterial de 5xico administrado por el Conse"o 0acional para la Cultura y las Drtes(

$: )a cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva L El paradigma de 5ic&oac+n

Inscrito en 28 79(C45: so#re la )ista epresentativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

)a cocina tradicional mexicana es un modelo cultural completo %ue comprende actividades agrariaspr+cticas rituales, conocimientos pr+cticos antiguos, tcnicas culinarias y costum#res y modos decomportamiento comunitarios ancestrales( Esto &a llegado a ser posi#le gracias a la participación de lacolectividad en toda la cadena alimentaria tradicional* desde la siem#ra y recogida de las cosec&as &astala preparación culinaria y degustación de los man"ares( )os elementos #+sicos del sistema son* el maí', los$rí"oles y el c&ileV mtodos de cultivo únicos en su gnero, como la milpa 7cultivo por rotación del maí' yotras plantas, con ro'a y %uema del terreno: y la c&inampa 7islote articial de cultivo en 'onas lacustres:Vprocedimientos de preparación culinaria como la nixtamali'ación 7descascarillado del maí' con agua de calpara aumentar su valor nutritivo:V y utensilios especiales como metates y morteros de piedra( D losproductos alimentarios #+sicos se aaden ingredientes autóctonos como tomates de variedades diversas,

cala#a'as, aguacates, cacao y vainilla( El arte culinario mexicano es muy ela#orado y est+ cargado desím#olos* las tortillas y los tamales consumidos diariamente $orman tam#in parte de las o$rendasreali'adas el .ía de 5uertos( En el Estado de 5ic&oac+n y en todo 5xico se pueden encontraragrupaciones de cocineras y de otras personas practicantes de las tradiciones culinarias %ue se dedican ala me"ora de los cultivos y de la cocina tradicional( Sus conocimientos y tcnicas son una expresión de laidentidad comunitaria y permiten $ortalecer los vínculos sociales y consolidar el sentimiento de identidad anivel nacional, regional y local( )os es$uer'os reali'ados en 5ic&oac+n para preservar la cocina tradicionadestacan tam#in la importancia %ue sta tiene como medio de desarrollo sosteni#le(

El Comit 7: conviene en %ue Qeste elementoR cumple con los criterios de inscripción en la )istaepresentativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, &a#ida cuenta de %ue*

 Buan Bosa$at Pic&ardo Palma P+gina T

7/24/2019 In Material

http://slidepdf.com/reader/full/in-material 7/8

El Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad• (8* )a cocina tradicional mexicana es un elemento $undamental de la identidad cultural de las

comunidades %ue la practican y transmiten de generación en generación(

• (2* Su inscripción en la )ista epresentativa podr+ incrementar la notoriedad del patrimoniocultural inmaterial y $omentar el respeto de la diversidad cultural y la creatividad &umana(

• (3* )as medidas de salvaguardia aplicadas actualmente, así como las previstas para el $uturo,comprenden la reali'ación de consultas y proyectos de investigación, así como una $ormación

pr+ctica, con el apoyo del Estado y las comunidades interesadas(

• (M* )os %ue practican esta tradición culinaria &an participado activamente en el proceso depreparación de la candidatura y &an otorgado su consentimiento li#re, previo y con conocimientode causa(

• (9* )a cocina tradicional mexicana est+ incluida en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmateriade 5xico administrado por el Conse"o 0acional para la Cultura y las Drtes(

g: El 5ariac&i, música de cuerdas, canto y trompeta

Inscrito en 288 7T(C45: so#re la )ista epresentativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

El mariac&i es una música tradicional y un elemento $undamental de la cultura del pue#lo mexicano( )osmariac&is tradicionales cuentan con dos o m+s músicos vestidos con indumentaria regional, inspirada en etra"e de c&arro, %ue interpretan un amplio repertorio de canciones acompa+ndose con instrumentos decuerda( )as or%uestas %ue interpretan la música mariac&i <moderna= cuentan con trompetas, violines,vi&uelas y guitarrones, y suelen estar compuestas por cuatro o m+s músicos( El vasto repertorio de losmariac&is a#arca canciones de las di$erentes regiones de 5xico, "ara#es, minus, polAas, valonas, c&otis,valses, serenatas, corridos 7#aladas típicamente mexicanas %ue relatan com#ates, &a'aas e &istorias deamor: y canciones tradicionales de la vida rural( )a música mariac&i moderna &a adoptado otros gnerosmusicales como la ranc&era, el #olero ranc&ero, e incluso la cum#ia colom#iana( )as letras de las

canciones de los mariac&is &a#lan del amor a la tierra, la ciudad donde se vive, el país natal, la religión, lanaturale'a, las mu"eres mexicanas y la pu"an'a del país( El aprendi'a"e de oído es el principal medio detransmisión de la música mariac&i tradicional y las competencias tcnicas se transmiten de padres a &i"osy tam#in por intermedio de los espect+culos organi'ados con motivo de $estividades, ya sean religiosas ociviles( )a música mariac&i transmite valores %ue $omentan el respeto del patrimonio natural de lasregiones mexicanas y de la &istoria local, tanto en espaol como en las diversas lenguas indígenas deloeste del país(

7rgani*ador

 Buan Bosa$at Pic&ardo Palma P+gina ;

7/24/2019 In Material

http://slidepdf.com/reader/full/in-material 8/8

El Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Buan Bosa$at Pic&ardo Palma P+gina