68
INFORMACIÓN Y NOTICIAS Hermanos de San Juan de Dios Noviembre / Diciembre 2008 · Año XXXVII NÚMERO 204 CENTRE ASSISTENCIAL SANT JOAN DE DÉU, al servicio de las personas con discapacidad intelectual y salud mental

IN_204

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín informativo de la OHSJD Provincia de Aragón-San Rafael

Citation preview

Page 1: IN_204

INFORMACIÓN Y NOTICIAS

Hermanos de San Juan de Dios

Noviembre / Diciembre 2008 · Año XXXVII

NÚMERO 204CENTRE ASSISTENCIAL SANT JOAN DE DÉU, al servicio de las personas con discapacidad intelectual y salud mental

Page 2: IN_204

NUESTROS CORRESPONSALESAlmacelles: Sra. Noelia Nadal

Barcelona: Sr. Tomás López Carabanchel: Sra. MªTeresa Bonardell y

Sra. Mª Jesús ElviraEsplugues de Llobregat: Hno. Agustín Giménez y

Sr. Albert Moltó Manresa: Hno. Santiago Ruiz Murcia: Hno. Arsenio Aranda

Palma de Mallorca: Hno. Julián SapiñaSra. Mariana Simonet

Pamplona: Sra. Pilar EderraSant Boi de Llobregat: Sr. M. Ángel de Mingo

Sant Vicenç dels Horts: Hno. Eduardo RibesValencia: Sr. Enrique Andrés Soriano

Zaragoza: Sra. Milagros GómezEscuela Universitaria de Enfermeria: Sra. Judith Boluña

sumario

Curia Provincial: Doctor Antoni Pujadas, 40 . Tel. 93 630 30 90 . 08830 Sant Boi de Llobregat . [email protected] / www.sanjuandedios.netDirector de Información y Noticias: Hno. Juan Bta. Carbó Vázquez, o.h. Coordinación: Maria Palau i Padró Equipo de Redaccion: Maria Palau i Padró, Maite Hereu Sastre, Carles Fernández EscobarProducción e Impresión: Color Digital. Preimpresión: Serveis Digitals AMM Depósito legal: B-4959-1972

32

17

27 DE SEPTIEMBRE DE 2008…

CONTINUANDO EN EL “SÍ” QUE QUIERO.

El pasado sábado 27 de septiembre continué

dando al Señor la respuesta que creo que

tengo que darle: “sí a la Hospitalidad”..

CONFERENCIA REGIONAL EUROPEA,

En la Residencia S. Juan de Dios, Los

Molinos (Madrid), se celebró el pasado

mes de septiembre la Conferencia Regio-

nal Europea de la Orden Hospitalaria.

BARCELONA - SANT JOAN DE DÉU,

NUMÀNCIA

Inicio de las obras de Sant Joan de

Déu-Numància, Serveis de Salut Mental

Curia Provincial / Noticias y temas de la OH: Continuando en el “sí” quiero / Protocolo de intenciones / Bodas de Plata Sacerdotales del Hno. Miguel Martín Rodrigo / VIII Congreso Latinoamericanode Psiquiatría y I Encuentro Internacional “Perspectivas de atención integral en salud”. Bogotá (Colombia), 10-12 Septiembre 2008. / Conferencia Regional Europea, Los Molinos (Madrid) del 1 al 5 de septiembre / Nombramiento del Dr. Xavier Pomés por

parte de la Curia General / Así comienza la historia… de Juan de Dios / La Fundación Mambré estrena web

Noticias y temas de los Centros: Sant Boi, Hospital de Sant Boi - Barcelona, Sant Joan de Déu Numància - Manresa, Hospital Sant Joan de Déu - Sant Boi, Sant Joan de Déu Serveis de Salut Mental - Manresa, Fundació Germà Tomàs Canet Voluntariado Tijeras Necrológicas

16

26

63 6532

CENTRE ASSISTENCIAL SANT JOAN DE DÉUEste centro inició su actividad en 1965, con servicios encaminados a favorecer la vida de discapacitados psíquicos adultos procedentes de distintascomunidades autónomas.

23

27

PORTADA

Noviembre / Diciembre

TRABAJOS DE

LOS USUARIOS DEL CASJD

Page 3: IN_204

EDITORIAL

Queridos lectores de I y N,Los últimos meses del presente año y segura-

mente todo el próximo, se nos seguirá hablando de crisis, lo cual es una realidad que nadie puede negar, pero no por más amplificar este acon-tecimiento y martillear nuestros oídos se va a solucionar. Los afectados lo están pasando y lo pasarán mal, pero ellos no necesitan palabras, discursos, promesas… sino gestos concretos de todos, no solo de los gobernantes y políticos, que también, pues para ello están ahí, todos somos de alguna forma responsables de haber estado viviendo en un estado de gracia que sabíamos ficticio, que tenía que terminar pero no nos lo creíamos.

Ahora nos toca ejercer esta responsabilidad siendo solidarios, comprensivos y generosos con nuestros hermanos de camino en este mundo nuestro.

El presente número de I y N viene muy carga-do de temas, algunos son reflexiones de futuro, otros realidades que empiezan, proyectos que se consolidan, personas que inician un camino con nosotros. Es nuestra respuesta ante la crisis, no pararse, seguir caminando, aunque tengamos que hacerlo más despacio, no al ritmo que quisiéramos. En la lectura de todos ellos podréis en-contrar la vida, la ilusión y la profesionalidad que hay en cada uno, la hospitalidad no se puede parar.

En el reportaje central os presentamos el nuevo rostro del “Centro Asistencial San Juan de Dios” de Almacelles (Lleida): un poco de historia, la evolución, el momento actual y los proyectos de futuro. Toda una trayectoria de hospitalidad que gracias a los Hermanos y Colaboradores es una realidad que está ayudando a los enfermos de Salud Mental y Discapacitados de Lleida y provincia. Esta es nuestra aportación a la “crisis”.

Desde I y N os deseamos a tod@s unas felices fiestas de Navidad y un año 2009 cargado de ilusión y hospitalidad,

I y N.

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 3

Page 4: IN_204

PUBLICAMOS, POR EL VALOR DE SU CONTENIDO, EL DISCURSO DEL HNO. DONATUS FORKAN, SUPERIOR GENERAL, EN EL ACTO DE APERTURA DE LA TERCERA CONFERENCIA REGIONAL EUROPEA, CELEBRADA EN LOS MOLINOS (MADRID) DEL 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2008

En la Iglesia y en el Mundo al servicio de la Hospitalidad. Prioridades de la Orden en la Europa de hoy.

PREÁMBULO

Doy a todos vosotros la bienvenida a esta Tercera Conferencia Europea. La Primera Conferencia Europea se celebró en Viena en el 2003, y la segunda, en Varsovia en el 2006. El Capítulo General de 2006 estableció que las Conferen-cias Regionales y otras formas de colaboración (networking) son sumamente importantes para la Orden. Agradezco a la Provincia de Castilla por ser la anfitriona de nuestra reunión, y deseo expresar mi agradecimiento en especial al Provincial, el Hno. José María Bermejo de Frutos, por su bienveni-da tan cordial y fraterna. También agradezco al Hno. Fernando Esteban Gómez-Garay, el responsable de esta Casa de Los Molinos, y a todos los que han colaborado, tanto aquí en la Provincia como en Roma, en la preparación de este encuentro.

EUROPA, AYER Y HOY

A menudo hablamos de la necesidad de mante-nernos actualizados, no sólo desde el punto de vista profesional, sino también respecto a la forma en que vivimos y realizamos nuestra misión como religiosos. Si no lo hacemos, dejaremos de producir un impacto social, y, por consiguiente, nuestros contemporáneos nos considerarán irrelevantes.

En lo que atañe a nuestra misión evangélica, dejar de hacerlo produciría consecuencias sumamente graves.

Creo que es importante para nosotros que nos demos cuenta de cuánto hemos cambiado.

A lo largo de los siglos, la Orden se ha visto obligada a cambiar a causa de influencias externas, de leyes gubernamentales, de avances científicos e incluso a causa de persecuciones. En otras épocas, por ejemplo después del Concilio Vaticano II,

renovamos nuestra forma de vivir, trabajar, orar y vivir en comunidad gracias a la inspiración del Espíritu Santo. En el 2006 escribí una carta,

dirigida a toda la Orden, en la que describía las actividades que teníamos planeadas para el sexenio, y en la que decía que el mapa de la Orden ha cambiado de forma significativa.

Sí, es cierto, el mapa, o si preferís, el rostro de la Orden no sólo ha cambiado, sino que sigue cambiando constantemente.

Los cambios son esenciales para mantener la fidelidad a la inspiración y al objetivo que tenía el fundador de una organización, de una empresa, etc., en el momento de su establecimiento. Efectivamente, si una organización humana no

tienen la propensión innata a cambiar o a adaptarse, esa organización tarde o temprano dejará de existir. Si el líder o el fundador de

cualquier organización, movimiento o empresa no transmite sus conocimientos sobre la organi-zación, movimiento o empresa no transmite sus

REFLEXIÓN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS4

REFLEXIÓN

…Creo que es importante para nosotros que nos demos cuenta

de cuánto hemos cambiado…

…Vivimos en un mundo en el que los cambios no constituyen

la excepción, sino la regla…

Page 5: IN_204

conocimientos sobre la organización misma, si no comparte la visión, la inspiración y la historia de la organización, si no forma a otros para que puedan darle el relevo cuando él o ella dejen de existir, la organización morirá junto a su líder.

Una organización guiada únicamente por una persona que no posee una visión de futuro, que no tiene un plan estratégico y que no implica a los demás en su gestión, morirá cuando esa persona muera o abandone el escena-rio, e inevitablemente dejará de existir.

Todo esto es evidente porque vivimos en un mundo en el que los cambios no constituyen la excepción, sino la regla. Una organización que no está dispuesta a cambiar dejará de ser relevante y tarde o temprano dejará de existir. En nuestra Orden siempre se ha dado un proceso de cambios constan-tes, y es por ello que seguimos existiendo. No hay otro sitio en el que estos cambios sean más evidentes que en Europa. Claro está que también el mapa de Europa ha cam-biado de forma significativa. Con la ampliación de la Unión Europea de los últimos años, el número de países miembros hoy es de 27, es decir, casi 500 millones de personas.

Es una gran mezcla de culturas, idiomas y religiones, que jamás se había vivido con este

nivel de cercanía, en el sentido de que cada uno de los estados miembros tiene que trabajar con los demás por el bien de todos, y, al mismo tiempo, tienen que intentar mantener su propia identidad, su cultura, su idioma y sus tradiciones.

Como todos sabemos, no es una tarea fácil. Sin embargo, vivimos en paz, y quizás sea este el mayor de los beneficios de ser miembros de la que algunos seguramente definirían

una gran familia disfuncional de naciones. Nosotros somos europeos, y estamos orgullo-

sos de llevar el pasaporte del mismo color, que nos identifica en todo el mundo como habitantes de Europa. A lo largo de los siglos, los Hermanos, sus familias y vecinos, han sufrido junto al pue-

blo de Europa a causa de las guerras y de las consecuencias de las mismas, de las guerras civiles y de las guerras contra otros países.

Hemos sufrido a causa del hambre, de las epi-demias, de la pobreza, de la migración y de las enfermedades. A través de sus Hospitales, la Orden pudo servir a sus hermanos y hermanas europeos, en sus momentos de mayor necesidad.

Al igual que otros ciudadanos, la Orden también sufrió a causa de la injusticia, de la explotación, de la tragedia terrible de su supresión, y del martirio que sufrieron muchos de sus miembros.

REFLEXIÓN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 5

…Siendo pionera en los ámbi-tos de la ortopedia, de la salud

mental y de la psiquiatría…

…Una organización que no está dispuesta a cambiar de-

jará de ser relevante y tarde o temprano dejará de existir…

Page 6: IN_204

Los gobiernos, aún con pocos recursos, comen-zaron gradualmente a reconstruir las economías y las infraestructuras que habían sido destruidas durante la guerra.

También la Iglesia brindó una gran ayuda al pro-ceso de reconstrucción a través de sus religiosos. Todo ello llevó a grandes avances y desarrollos en toda Europa. Los religiosos no sólo desempeñaron un papel activo al proporcionar ayuda a los débi-les y a los huérfanos, cuidando de los marginados y de los hambrientos, educando a los pobres y a los sin voz, además, fueron pioneros en buscar nue-vas formas de atender a personas que padecían de enfermedades mentales, que tenían discapaci-dades físicas o intelectuales, etc.

Nuestra Orden puede estar orgullosa del papel que desempeñó en dar forma a la “nueva” Europa, proporcionando servicios de salud, siendo pionera en los ámbitos de la ortopedia, de la salud mental y de la psiquiatría, así como formando a los trabajadores de la atención sanitaria,proporcionando nuevas formas iluminadas de educar y formar a niños y adultos con discapacidades intelectuales, cuidando de las personas mayores, como también en muchos otros ámbitos en los que urgía encontrar soluciones.

“NUESTRO HOGAR ESPIRITUAL”

La Orden nació precisamente en Europa, en el año 1539, en Granada.

De manera que consideramos a Europa, y de forma específica a Granada, como nuestro “hogar espiritual”, la cuna de la Orden.

Aunque la Orden estableció muy pronto su presencia en América (1596, Cartagena), en Asia (1611-1612 Filipinas, Goa, India 1685), en África (1681 Mozambique), y en América del Norte (Canadá 1716) a causa de la intolerancia religiosay de la agitación política que tenía lugar en Españay en Portugal y en sus respectivos territorios, la presencia de la Orden casi dejó de existir fuera de Europa.

Los Hermanos volvieron a México en 1901, y a Colombia en 1920. Aun así, hasta la segunda mitad del siglo XX, la Orden siguió estando centrada principalmente en Europa.

No sólo los religiosos trabajaban en sus propios países: miles de ellos respondieron al mandamiento de Dios de llevar la Buena Nueva hasta los confines de la Tierra.

Algunos relatos cuentan que los misioneros llegaban a sus destinos de misión sin un céntimo. Los únicos recursos con los que contaban muchos misioneros eran un gran fervor por el Evangelio, una pasión por Cristo y una pasión por la huma-

nidad. Zarpaban de los puertos de toda Europa y viajaban hasta los puntos más remotos del mundo conocido, y muchos jamás pudieron volver a su tie-

rra natal. El gran alcance misionero que partió de Europa fue realmente extraordinario si pensamos en la escasez de recursos financieros que en aquellos tiempos afectaba a todos los países de Europa. Todos esos misioneros llenos de fervor no tenían más que un propósito en la vida: conquistar almas para Cristo, cualquiera que fuera el riesgo, el precio o el sacrificio personal que habrían de pagar para lograrlo. Muchos misioneros dieron sus vidas en aras del Evangelio.

UNA GRAN HISTORIA QUE HABRÍA DE HACER LAS CUENTAS CON OTRA GRAN HISTORIA AÚN POR REALIZAR

En lo que se refiere a la presencia de la Orden en Europa, el número de Hermanos profesos ha

REFLEXIÓN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS6

…La Orden nació preci-samente en Europa, en el año 1539, en Granada…

Page 7: IN_204

seguido disminuyendo, ya que los nuevos miembros han sido muy pocos.

A pesar de ello, la nota positiva es que siguen aumentando nuestros Colabora-dores y bienhechores, así como sigue mejorando la calidad de los servicios que proporcionamos a los necesitados, y siguen surgiendo iniciativas nuevas para responder a las nuevas necesi-dades.Por consiguiente, el número de personas pobres, enfermas o marginadas que se benefician a diario de los servicios que la Orden proporciona en toda Europa sigue aumentando, de forma que, en lo que se refiere a la misión de la Orden, la situación essumamente positiva. Me parece que en el futuro los contactos y las reuniones interprovinciales van a adquirir una importancia aún mayor, en especial en Europa, ya que son cada vez más los Colabo-radores que asumen papeles de liderazgo en los Servicios y Centros de la Orden.

Tenemos que ser innovadores y no sólo en lo que se refiere al tipo de estructuras que estable-cemos para asegurar que nuestros servicios no se conviertan en una forma más de asistencia social, y sigan siendo una misión de la iglesia.

Además de estructuras, la Orden tienen la necesidad urgente de preparar a sus Colabora-dores laicos para que puedan asumir papeles de liderazgo al servicio de la hospitalidad. Tenemos

que seleccionar a personas que compartan,en un nivel profundo, la misión y los valores de la Orden, y debemos formarlas bien para las

responsabilidades que han de asumir. Es necesario formar a los Colaboradores en cuanto a la filosofía y a los valores de la Orden, a su historia, a la

vida de San Juan de Dios, a su época, su misión, su forma de ver al mundo de su tiempo, de relacionarse con el mismo y de reaccionar ante lo que veía.

También es importante que estos líderes de la hospitalidad entiendan cómo veía Juan de Dios su misión, qué es lo que lo motivaba a hacer lo

que hizo y la forma en la que introdujo un nuevo modelo de atención para los más des-favorecidos entre los miembros de la sociedad. No es suficiente asignar un papel de liderazgo

a un individuo cuya única cualificación es su competencia profesional. “Un primer requisito fundamental es la compe-tencia profesional, pero por sí sola no basta.

En efecto, se trata de seres humanos, y los seres humanos necesitan siempre algo más que una atención sólo técnicamente correcta.

Necesitan humanidad. Necesitan atención cordial. Cuantos trabajan en las instituciones caritativas de la iglesia deben distinguirse por no limitarse a realizar con destreza lo más conve-niente en cada momento, sino por su dedicación al otro con una atención que sale del corazón, para que el otro experimente su riqueza de humanidad.

Por eso, dichos agentes, además de la prepa-ración profesional, necesitan también y sobre todo una «formación del corazón»: se les ha de guiar hacia ese encuentro con Dios en Cristo, que suscite en ellos el amor y abra su espíritu al otro” (Benedicto XVI, DCE 31ª).

El líder en la hospitalidad debe entender a un nivel profundo el significado y la importancia de la misión de hospitalidad que realiza al servicio de la humanidad, en la Iglesia y en el hombre de la Iglesia.

Podemos vislumbrar la importancia de nuestra misión a través de las palabras de la primera

REFLEXIÓN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 7

…La nota positiva es que siguen aumentando nuestros Cola-boradores y bienhechores…

…Tenemos que seleccionar a personas que compartan, en un nivel profundo, la misión y los valores de la Orden…

Page 8: IN_204

Encíclica del Santo Padre, Deus Caritas Est, en el n. 22: “…practicar el amor hacia los necesitados de todo tipo pertenece a su esencia tanto como el servicio de los Sacramentos y el anuncio del Evangelio. La Iglesia no puede descuidar el servicio de la caridad, como no puede omitir los Sacramen-tos y la Palabra.” (Benedicto XVI, DCE 22).

El Capítulo General de 2006 afirmó que la TRANSMISIÓN DE LOS VALORES DE LA ORDEN es una prioridad. “Promover la transmisión de los valores de la Orden desde el compromiso de los Hermanos y de los Colaboradores comprometi-dos, sobre todo en los Centros en los que no hay Hermanos.” (Prioridades, D, 2).

En el futuro, un número cada vez mayor de nuestros centros y servicios en Europa no conta-rán con la presencia de un Hermano. Por lo tanto, debemos poder contar con nuestros Colaboradores, los “nuevos” líderes de la hospita-lidad, que han de ser capaces de elaborar una visión que pueda inspirar y orientar las energías y la fidelidad de otras perso-nas. Estos líderes tienen que mostrar el camino hacia delante, inspirados por el estilo de liderazgo ejemplar de San Juan de Dios. Tendrán que saber inspirar una visión compartida en quienes han de guiar.

También es importante que sepan encarar elproceso para superar la falta de orientación a nivel de la organización.

Empoderar a otros, permitir que sean otros quienes actúen es la única manera de garantizar que su sueño se convierta en una realidad.

Por fin, el líder tiene que saber escuchar a los demás, y sobre todo, debe tener la capacidad de alentarlos, tanto con sus palabras como con sus acciones.

Además de proporcionar la formación adecua-da a nuestros Colaboradores en todo lo que atañe a la Orden y a su misión, también es importante darles la oportunidad de realizar encuentros, sobre todo a los que han asumido responsabilida-des importantes en su Provincia, ya que esto sería ventajoso desde varios puntos de vista. Por ejem-plo, se les ofrecería un foro en el que podrían hablar de sus dificultades y problemas comunes. Además, dichos encuentros serían útiles para desarrollar lazos de amistad entre los miembros

de varias Provincias y fortale-cer el sentido de pertenencia a nuestra organización internacional, y asimismo para desarrollar la cultura de

compartir, de colaborar entre Provincias, pero también más allá de las fronteras nacionales.

“LAZOS DEL ESPÍRITU”

La experiencia de los Hermanos nos dice que los encuentros internacionales e interprovinciales con ocasión de los Capítulos u otras reuniones siempre son enriquecedores. Considerando lo antedicho, las Provincias de habla inglesa quisieron dar a algunos de sus Colaboradores

la posibilidad de experimen-tar esa misma experiencia. Organizaron una serie de encuentros, bajo el título de “Lazos del Espíritu”, es decir, el mismo Espíritu de San Juan de Dios que establece lazos

o nos une a pesar de las fronteras, de las distan-cias geográficas, y de tener distintos idiomas y culturas.

Los encuentros fueron muy fructíferos y agradables, y fortalecieron los lazos entre los

REFLEXIÓN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS8

…No es posible transmitir los valores de la Orden sólo a tra-

vés de los documentos…

…“Consideramos a nuestros colaboradores, como el ‘ca-pital’ más importante que tenemos para llevar a tér-mino nuestra misión”…

Page 9: IN_204

Colaboradores. También en este caso, vista la dirección que ha tomado la Orden, debemos ser creativos e imaginativos y encontrar maneras de fortalecer buenas relaciones, de transmi-tir los valores de la Orden, de desarrollar la colaboración en-tre nuestros Colaboradores en Europa, a todo nivel. No es posible transmitir los valores de la Orden sólo a través de los docu-mentos -lo único que tienen la capacidad de transmitir los documentos es información acerca de los valores… El desafío que la Orden tiene por delante no es tanto el de transmitir sus valores, sino el de crear un entorno en todos sus centros y servicios en el que Hermanos y Colaboradores puedan de-mostrar los valores que poseen y que comparten.

EL PAPEL INSUSTITUIBLE DE NUESTROS COLABORADORES

En lo que atañe a la misión de la Orden, antes de hablar de las resoluciones que surgieron del Capítulo, quiero decir algo sobre el papel insustituible que desempeñan nuestros Colaboradores en la realización de la misión de la Orden. Para que todo nos quede más claro, quizás sea útil considerar algunos datos estadísticos:la Orden cuenta con unos 1.300 Hermanos, unos 45.000 Colaboradores, alrededor de 300 servicios, y unos 350.000 Bienhechores.

La importancia del papel del Colaborador se ha renovado, y su insustituible contribución a la misión ha sido reconocida, a partir del Concilio Vaticano II, por los Capítulos Generales de la Orden, por las cartas circulares de los Superiores Generales, y por otros documentos de la Curia General. (Una lista de dichos documentos se encuentra en “El camino de la hospitalidad según el estilo de San Juan de Dios”, nota n. 4).

La participación de los Colaboradores en varios aspectos de la misión de la Orden, sus responsabilidades y su liderazgo al desempeñar cargos administrativos, gerencias, encargarse de planificación, investigación, asesoría, etc. ha aumentado de forma significativa desde

que empezó el proceso de renovación tras el Vaticano II, es decir, hace poco más de 40 años.

En la Carta de Identidad podemos leer lo siguiente: “Consideramos a nuestros colaboradores, como el ‘capital’ más importante que tenemos para llevar a término

nuestra misión.” (Carta de Identidad 1.1)

HEMOS AVANZADO EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN

A lo largo de los últimos 40 años, desde que empezó el proceso de renovación con el Concilio Vaticano II, la Orden ha dado grandes pasos en cuanto a la “integración” de Hermanos y Colaboradores en la misión.

Es evidente que no ha ocurrido con la misma intensidad en todo el mundo por varias razones, sin embargo, podemos decir que en general se están realizando muchos esfuerzos por seguir avanzando en este sentido.Todo ello ha llevado a que los Colaboradores

participen a un nivel muy elevado en todos los aspectos de la misión, aun en los Capítulos, tanto Generales como Provinciales. En el último Capítulo General

de 2006, participaron 21 Colaboradores, uno de cada Provincia.

REFLEXIÓN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 9

…una nueva visión, en la que Hermanos y Colabo-radores juntos dan forma al futuro de la misión…

…Hay focos de resistencia al cambio entre algunos Herma-nos, e incluso entre algunos de nuestros Colaboradores…

Page 10: IN_204

Los Colaboradores participaron como miembros de pleno derecho del Capítulo, incluso cuando se trató de hablar de la misión de la Orden y de elaborar las resoluciones que se convertirían en las pautas para el nuevo Gobierno General, aportando una contribución inestimable, con la intención de ayudar al Capítulo a lograr sus objetivos.

Hermanos y Colaboradores juntos dan forma al futuro de la misión.

En muchas Provincias los hermanos han reco-nocido el papel insustituible que desempeñan los Colaboradores laicos al prestar los servicios de la Orden a nuestro pacientes, lo que ha conllevado la formación de nuevas estruc-turas y la creación de nuevas políticas y procedimientos, es decir, una nueva visión, en la que Hermanos y Colaboradores juntos dan forma al futuro de la misión. Todo ello ha desatado nuevas energías para la hospital idad de Juan de Dios.

El difunto Hermano y Superior General Pierluigi Marchesi fue el gran protagonista de esta nueva comprensión, ya que él inspiró, guió y dio un gran impulso al proceso de renovación de la Orden.

El documento histórico del Hno. Pierluigi, “La Humanización”, marcó un hito en este sentido.

Gracias al hecho que Hermanos y Colaboradores están unidos en la misión, la Orden ha podido

alcanzar y proporcionar una variedad de servicios a más personas necesitadas en la actualidad que a lo largo de toda su historia.

En general, podemos decir que los servicios prestados por la Orden en todo el mundo son de alta calidad, algo que es reconocido y apreciado por el público, por la Iglesia, por el Estado y sobre todo por los enfermos y necesitados y por sus familias.

La plena integración de los colaboradores en la misión parece ser uno de los retos principales que la Orden tiene que enfrentar en este momento. También es un hecho que hay focos de resistencia al cambio entre algunos Hermanos, e incluso entre algunos de nuestros Colaboradores, que prefieren aferrarse al pasado.

COMPAÑEROS EN EL “VIAJE HOSPITALARIO”

El nivel de identificación y comprensión de la misión de la Orden que tienen muchos de nues-tros Colaboradores se expresa de la mejor manera posible en el mensaje que ellos mismos presen-

taron ante el último Capítulo General, que cito: “Al nuevo Gobierno General justamente preocupado por el futuro de la Orden y la disminución de

las vocaciones nos gustaría enviar un mensaje tranquilizador. Quizás no se trate de deficiencia humana por no saber detectar una oportuna pastoral vocacional: es posible que sea realmente voluntad de Dios. Por ello nos gustaría enviar

un mensaje de confianza: la Orden no morirá, a pesar de la actual y futura disminución de religiosos, mientras haya lai-cos/as que participen de forma responsable de su carisma, lo

custodien y lo lleven a la práctica”. De forma recíproca, muchos de los Hermanos con-sideran a los Colaboradores sus compañeros en el “viaje hospitalario” que han emprendido juntos. Los consideran amigos de confianza, cada uno con su propia vocación en la vida y su propio estilo de vida, pero unidos en el intento de imple-mentar la visión de San Juan de Dios.

REFLEXIÓN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS10

…Debemos desarrollar una colaboración más estre-

cha entre las Provincias…

…El hecho que algo sea téc-nicamente posible no signi-fica necesariamente que sea

moralmente aceptable…

Page 11: IN_204

COOPERACIÓN INTERPROVINCIAL Y COLABORACIÓN (NETWORKING)

También nos hemos dado cuenta de que, para seguir siendo relevantes y eficaces en el mundo globalizado de hoy que cambia tan rápidamente, debemos estar dispuestos a colaborar con los demás, no sólo a nivel interno, entre Hermanos y Colaboradores, sino externo, con otros organismos que comparten nuestra mentalidad, tanto en el sector público como en el privado, con tal que respeten nuestros principios (Camino de hospita-lidad según el estilo de San Juan de Dios).

Lo mismo se aplica a la situación de Italia, donde la Orden no sólo colabora con otros hos-pitales católicos y con otros organismos públicos como privados, sino también con el Estado, tanto a nivel local como regional.

El Capítulo General también estableció que debemos desarrollar una colaboración más estre-cha entre las Provincias e incluso más allá de las fronteras continentales, ya que esto no sólo fortale-ce a la Orden en cuanto a su misión, lo que reviste la máxima importancia, además le da una voz más fuerte al desempeñar su papel de defensora de los marginados, y de los grupos o individuos que a veces son víctimas de sistemas injustos y excesivamente burocráticos. En aras de la integridad de la misión de la Orden, considero que es importante que todos los miembros de la “Familia de San Juan de Dios” entiendan y apoyen la misión, el ethos, la filosofía y los valores de la Orden.

Como afirma la Carta de Identidad: “Hoy tenemos una tarea mucho más comprometida como Hermanos y Colaboradores, para ser profetas de esperanza -de dignidad de la persona que sufre- de amor apagado por la técnica y las leyes del mercado que han invadido el mundo de la sanidad y de la asistencia” (Capítulo 7:7.1) El hecho que algo sea técnicamente posible no significa necesa-riamente que sea moralmente aceptable.

Nuestra firme creencia y reconocimiento de la dignidad innata de cada ser humano y del carácter sagrado de cada persona, nos lleva, en todo

momento y en todas las circunstancias, a apoyar y defender la vida humana, desde la concepción hasta la muerte natural.

LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN PERMANENTE

Con la formación adecuada y a través de opor-tunidades experienciales y de la formación

continuada, los colaboradores adquirirán un conocimiento más profundo de Juan de Dios como hombre, de la historia

de su vida, de su misión, de la misión que nos legó a todos, además del ethos, de la filosofía y de los valores de la Orden.

Es sumamente importante que posean estos conocimientos, ya que cotidianamente, al trabajar

en los Centros y Servicios de la Orden, nuestros Colaboradores siguen realizando la obra de Juan de Dios.

Si nos esforzamos por infundir en la mayor medida posible a los demás el ejemplo que nos brindó San Juan de

Dios, se producirá una “formación del corazón” (DCE 31a), que a su vez se reflejará en el tipo de servicios que la Orden proporciona a diario a los enfermos y necesitados. La consecuencia lógica de este enfoque es que los servicios

REFLEXIÓN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 11

…La nuestra es una misión de la Iglesia …

…¿Quién sabe cómo tie-ne que ser la Orden en el futuro? El futuro, al igual que el presente, está en

las manos de Dios…

Page 12: IN_204

de la Orden no se convertirán sólo en otra “especie de actividad de asistencia social” (DCE 25), sino serán escuelas de hospitalidad, en las que todos “se dedican al otro con una atención que sale del corazón, para que el otro experimente su riqueza de humanidad.” (DCE 31a)

La nuestra es una misión de la Iglesia y pre-cisamente por ello, debemos realizarla de forma abierta, incluyente, más allá de las creencias religiosas o de la falta de las mismas de cada uno, de su bagaje, de su en-fermedad o posición social, en otras palabras, “cualquier que tenga necesidad de mí y que yo pueda ayudar” (Deus Caritas Est 15) debe estar al centro de nuestra misión.

LA ORDEN TIENE UN “NUEVO ROSTRO”

La Orden de San Juan de Dios ha sido fundada nuevamente, renacido, se ha reinventado -ha recibido un “nuevo rostro”, aunque quizás no era la intención de sus miembros, pero es lo que ha sucedido realmente.

Este proceso aún no ha acabado, es un proceso que va madurando, que evoluciona, y que es infi nito. El peligro es intentar fijarlo todo, una vez por todas. Eso significaría suponer que sabemos cómo tendría que ser la Orden, lo que sería impertinente.

¿Quién sabe cómo tiene que ser la Orden

en el futuro? El futuro, al igual que el presente, está en las manos de Dios. Hemos sido llamados a estar constantemente en un estado de conver-sión, de escucha de Dios, en nuestros corazones, pero también cuando Él se expresa a través de la iglesia, a través de nuestros Hermanosy Colaboradores.

Debemos escuchar al pueblo de Dios, sobre todo a quienes sufren, ya que serán nuestra universidad. Debemos intentar leer e interpretar los signos de los tiempos constante-mente, para poder discernir qué es lo que nos pide Dios en cualquier momento.

Lo que se revelará ante nosotros será la obra del Espíritu Santo, con nuestra ayuda, por muy pobre y limitada que sea, pero Dios, en su infinita sabiduría, ha decidido que nuestra colaboración es esencial.

Sabiéndolo, nos sentimos motivados a colaborar con el Señor con una paz y una serenidad que infunden entusiasmo, alegría y energías.

LA RENOVACIÓN ES OBRA DEL ESPÍRITU

La renovación de la Orden bajo todos sus aspec-tos es el objetivo más importante del programa del Gobierno General para el sexenio.

Es esencial que la energía, la visión y el entu-siasmo por la misión de Hermanos y Colaboradores se encaucen de manera que nos conduzcan hacia un futuro incluyente, compartido, iluminado, profético y auténtico.

En lo que atañe a la renovación, no hay un único método, proceso o receta que funcione para todos.

A pesar de ello, considero que no estaríamos cumpliendo el espíritu del Vaticano II si pensásemos que la renovación no es para nosotros, o que no se aplica a nosotros.

Rehusarse a responder al llamamiento a la renovación, o no tomarla en serio, equivaldría a actuar en contra del Espíritu de Dios o a resistir-nos a Él, que obra siempre, guiando a la Iglesia y a nuestra Orden.

Dios nos habla a través de las escrituras, de la Eucaristía, y también a través de relaciones llenas de amor, a través de las oraciones de todo tipo,

REFLEXIÓN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS12

…La renovación de la Orden bajo todos sus aspectos es el objetivo más importante del programa del Gobierno General para el sexenio…

Page 13: IN_204

de la belleza, a través de las personas a quienes servimos, e incluso a través del silencio.

Que nos demos cuenta de ello o no, participa-mos de un mensaje de esperanza vivificador, capaz de cambiar la vida. No tenemos que hacer más que estar pre-sentes y abrir nuestras mentes y nuestros corazones. Como lle-garon a descubrir sus discípulos, Jesús aparece entre nosotros, y nos trae la paz de Dios y el poder del Espíritu Santo. Si nos dejamos llenar por el Espíritu, podremos liberarnos y compartir la Buena Nueva con todas las personas a quienes encontremos a lo largo de nuestro camino.

La renovación es la obra del Espíritu, que renueva constantemente nuestra Orden. Lo importante para nosotros es que nos demos cuenta de lo que está sucediendo y que ofrezca-mos nuestra plena colaboración a Dios. La purificación de nuestras motivaciones y nuestra conversión, nuestra apertura al Espíri-tu, el diálogo de reflexión, la oración personal y escuchar la dulce brisa del Espíritu que sopla donde quiere, son elementos importantes para la renovación. Como nuestro Dios es un Dios de muchas sorpresas, permitámosle guiarnos, inspirarnos y sorprendernos - y seguramente lo hará.

Cuando nos sentimos vulnerables o inseguros, lo que es normal ante cambios tan grandes, en-contraremos un gran consuelo, una gran alegría y satisfacción, sabiendo que formamos parte de algo que es mayor que nosotros, algo que no depende del todo de nosotros.

Nos enorgulleceremos y daremos gracias por el privilegio de formar parte de algo que se va revelando poco a poco, de algo hermoso, de algo que jamás pensamos y que fuese posible.

Esta transformación ya está teniendo lugar en muchas partes de la Orden, a través de muchos de nuestros Hermanos y Colaboradores, y en lo que se refiere a nuestra misión, tiene mucho sentido.Esta comprensión de la renovación nos mantendrá alertas, por así decirlo, y jamás nos sentiremos displicentes para con nuestra forma de vivir o para con lo que hacemos.

Es evidente que no todos pueden avanzar en cuanto a la renovación con el mismo ritmo, ni es necesario que lo hagan. Lo importante es que los líderes de la Provincia, Delegación, Comunidad o

Servicio, junto con sus equi-pos y consejos (Hermanos y Colaboradores con puestos de responsabilidad), estudien los documentos de la iglesia y de la Orden sobre la renovación,

y que sucesivamente elaboren un plan o un programa que incluya el estudio, la aplicación y, de ser necesario, la experimentación más adecuados para cada situación individual. Como religiosos, estamos en el corazón de la Iglesia, y en la frontera de su misión de evangeli-

zación. Por lo tanto, vivimosy realizamos nuestra misión en un espacio común, lo que nos diferencia de otros reli-giosos, como por ejemplo los

obispos y los párrocos, que realizan su misión en un lugar sagrado como la iglesia, la parroquia, las casas de retiros espirituales, etc.

Ellos acompañan y alimentan al pueblo de Dios a través de la palabra y de los sacramentos, mientras que nosotros trabaja-mos en armonía con la Iglesia

local, como miembros de la misma familia que trabajan para lograr el mismo objetivo:

REFLEXIÓN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 13

…No tenemos que hacer más que estar presentes y abrir nuestras mentes y nuestros corazones…

…Esta comprensión de la renovación nos man-

tendrá alertas…

…Para muchas personas, no-sotros somos la única Biblia

que leerán en sus vidas…

Page 14: IN_204

es decir, para que llegue el Reino de Dios. A pesar de ello, no deberíamos esperar que la

Iglesia local nos guíe en nuestra misión, ni debe-ríamos buscar en la misma ese tipo de orientación o liderazgo.

Nuestra misión consiste en evangelizar a tra-vés de la hospitalidad según el estilo de San Juan de Dios. Al ser fieles a nuestra misión, produciremos un impacto social y contri-buiremos a la misión de evan-gelización de la Iglesia. Para muchas personas, nosotros so-mos la única Biblia que lee-rán en sus vidas. Por lo tanto, para testimoniar a Cristo debemos mantenernos constantemente en un estado de conversión y de renovación. Trabajamos en aras del Reino de la Iglesia, pero no podemos esperar que la Iglesia local nos indique el camino a seguir en este sentido. Es por ello que los religiosos tienen un estatus especial en la Iglesia, para que sean libres de buscar a quienes viven en la oscuridad, donde nadie se ha atrevido a ir, para hacer lo que otros no pueden hacer, para amar a los que se sienten abandonados, marginados, malentendidos y no queridos -para amarlos hasta devolverles su integridad, como nos lo mostraron nuestros modelos ejemplares, Jesús y San Juan de Dios. Esa es nuestra misión.

AL SERVICIO DE LA HOSPITALIDAD EN LA IGLESIA Y EN EL MUNDO

Como religiosos estamos viviendo una época muy compleja y difícil, sin embargo, nuestro Señor nos pide que “Duc in Altum”, que echemos las redes en las aguas profundas de la vida, para que descubramos cuántas personas sufren, son abandonadas, enajenadas, solas.

Hay tantas oportunidades para hacer el bien, y, como lo dijo el mismo San Juan de Dios, jamás deberíamos de dejar de hacer el bien mientras podamos hacerlo.

En estos sitios y con estas personas, en esa mezcla caótica de miseria y sufrimiento humano, encontraremos nuestra misión.

Así como la habilidad profesional de Pedro como pescador fue puesta a prueba por Jesús, también nuestra fe será puesta a prueba.

Por lo tanto, debemos fortalecer nuestra amistad personal con Jesús a través de la oración, pasando un buen tiempo en paz ante su presencia, y reflexionando sobre Su Palabra. Él es nuestro Hermano, nuestro amigo más querido, de manera que podemos confiar plenamente en Él -el Señor me salvó porque me amaba (Salmo 18). La audacia de creer nos llena de regocijo y nos da el

valor de seguir adelante llenos de esperanzas. El de nuestra fe no es un camino fácil de recorrer, sin embargo, es el camino que lleva a la vida y a la luz. No va a ser fácil para los

que han sido llamados a prestar el servicio de la autoridad, es decir, para los líderes de las Provin-cias, ya que la decisión final depende de ellos. Habrá que establecer estructuras para asegurar y

mantener la obra de la Orden a beneficio de la Iglesia, aun sin una presencia de los Hermanos. Para que todo ello pueda suceder con cierta tranquilidad

y confianza, los líderes tendrán que emprender un proceso de discernimiento junto con los Hermanos.

El apoyo recíproco, la comprensión y la ora-ción revisten una importancia crítica a la hora de desarrollar una visión compartida para el futuro de la Orden en las Provincias y en toda Europa.

Nuestro Santo Fundador, San Juan de Dios, nos muestra cómo hacerlo a través de la kénosis,

REFLEXIÓN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS14

…Vaciarse de toda ambición egoísta, para permitir que el

espíritu obre libremente…

…Escuchemos las voces de los pobres y

de los oprimidos…

Page 15: IN_204

el vaciarse -vaciarse de toda ambición egoísta, para permitir que el espíritu obre libremente y se sirva de nosotros de la forma que estime más oportuna para traer el Reino de Dios a la Tierra.

La pregunta que debemos plantearnos es: ¿Cómo podemos estar al servicio de la Hospitali-dad en la Iglesia y en el mundo?

Este es el título que elegimos para las Visitas Canónicas de la Orden. Este enfoque a veces puede ser desconcertante, porque no vemos clara-mente hacia dónde vamos o dónde iremos a parar.

A pesar de ello, como confiamos plenamente en Dios, sabemos con seguridad que Él nos guiará a cada paso, lo que nos llena de entusiasmo y nos plantea un desafío, que nos toca hasta en lo más profundo de nuestros seres.

Confiamos en un Dios que nos ama con pasión, y que por ello nos invita a participar en la implementación de su designio.

CONCLUSIÓN

Estamos reunidos aquí en esta Conferencia Regional como seguidores de San Juan de Dios, en un momento crucial para nuestra historia.

Estamos unidos en la misión y en nuestro compromiso de seguir realizando la obra de Juan de Dios, inspirados por su ejemplo e imbuidos de su espíritu.Estamos viviendo una época de muchos desafíos, llena de cambios rápidos, que, sin embargo, también

representan para nosotros un sinfín de oportuni-dades para expresar la hospitalidad. Abrámonos al Espíritu y a las necesidades de nuestros tiempos. Escuchemos las voces de los pobres y de los oprimidos.

Utilicemos con sabiduría todos nuestros recursos humanos y económicos, pero también de forma generosa cuando se trata de servir la misión que nos ha sido confiada.

Creo que esta Conferencia va a marcar un hito en cuanto a avanzar en el proceso para lograr una mayor integración y colaboración de la Orden en Europa -una Europa que no será como una “fortaleza”, sino una Europa de apertura, dispuesta a compartir con los más desfavorecidos los co-nocimientos, los recursos y la experiencia que ha acumulado a lo largo de sus 500 años de historia.

En este sentido, el desafío consiste en encontrar siempre nuevas maneras de colaborar con los países en desarrollo- maneras que sean empode-rantes, que consoliden y que sean mutuamente enriquecedoras.

Ponemos esta Conferencia bajo el Patronato de Nuestra Señora del Buen Consejo, rogándole que nos ayude y aconseje. Rogamos a nuestro padre, San Juan de Dios, que nos inspire y nos brinde un espíritu generoso y un corazón abierto. Rogamos también a San Benito y a los demás Santos Patronos de Europa, que intercedan por nosotros en estos días de nuestra Conferencia.

Gracias.

REFLEXIÓN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 15

El Hno. Donatus Forkan durante su intervención.

Page 16: IN_204

• Los días 2 y 3 de octubre, se realizó en Sant Antoni de Vilamajor la reunión de Juntas de Gobierno y Equipos Directivos de la Provincia de este curso. Se analizaron muchas cosas de la vida de la Provincia y se ha proyectado hacia el futuro con grandes deseos de acierto.

• El 7 de octubre, los Coordinadores Provinciales de Voluntariado se reunieron en Curia Provincial concretando el Estudio de campo del Volunta-riado que acompañamos en el apartado sobre el Voluntariado.

• Convocada por el responsable de la Pastoral Provincial, el día 27 de octubre se celebró en la Curia Provincial la reunión Provincial de Pastoral.

• El día 28 de octubre se celebró la reunión de Superiores de nuestras Comunidades en la Curia Provincial.

• Formación 2008-2009, cursos y jornadas para las personas que trabajan en los centros de laProvincia.

- Relación asistencial y habilidades de comu- nicación, dirigido a auxiliares de enfermería de los centros de la Provincia

- Desarrollo de habilidades de comunicación oral, dirigido a personas de los centros de la Provincia que habitualmente hacen exposiciones en público

- Carta de Identidad, dirigido a personas de reciente incorporación a nuestros centros

- Módulos para directivos de reciente incorporación.

- Taller de gestión de conflictos, dirigido a mandos intermedios de la Provincia.

- Dirigidos a juntas de gobierno y mandos in- termedios: El liderazgo conducido por valores, Sufrimiento y resistencia y La dignidad humana

• Nombramiento del Director del Parc Sanitari Sant Joan de Déu. El Consejo Provincial ha decidido nombrar el Sr. Enric Mangas Monge como Director del Parc Sanitari Sant Joan de Déu a partir del próximo 1 de enero de 2009.

Enric Mangas, de 52 años de edad, es licenciado en Económicas y Empresariales por la Universitat de Barcelona.

En la actualidad es Gerente de la Regió Sanitària Barcelona del Servei Català de la Salut y durante el período 2003-2004 fue Director del Servei Català de la Salut. También ha asumido, entre los años 2001 y 2003, la Direcció General de Règim Econòmic de la Seguretat Social del Departament d’Economia i Finances de la Generalitat de Catalunya.

Le damos la bienvenida a la Orden y le deseamos un buen trabajo entre nosotros. Se le ha con-siderado una persona muy en sintonía con los valores de San Juan de Dios y confiamos en que se encontrará muy bien entre nosotros y desarrollará un buen trabajo en esta nueva aventura que iniciamos con el Parc Sanitari Sant Joan de Déu en Sant Boi.

I y N

CURIA PROVINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIAS16

CURIA PROVINCIAL

Page 17: IN_204

El día 27 de septiembre en la capilla de la Fundación Instituto de San José, el Hno. Pascual Piles presidió la admisión al Noviciado del Pos-

tulante Albert Aparisi, en la oración de Vísperas, con la presencia de los otros Hermanos Provinciales de España y con los Hermanos de la comunidad de Carabanchel y algunos de las comunidades más cercanas.

27 de setiembre de 2008… continuando en el “sí” que quiero

El pasado sábado 27 de septiembre continué dando al Señor la respuesta que creo que tengo que darle: “sí a la Hospitalidad”.

Con el comienzo del Noviciado continúo por este camino inicial de discernimiento para ofrecer una respuesta libre y sobre todo coherente y respon-sable a aquello que estoy sintiendo que mueve mi corazón: el seguimiento radical al Jesús del Evan-gelio en el servicio a los enfermos y necesitados.

Ante todo soy consciente de que esta respuesta nada pesa y de nada sirve si no hago que pivote de mi voluntarismo hacia Su Iniciativa. Y en ello estoy. Ilusionado, contento, animado, en definitiva, sigo “flotando”. Aquí, en la Fundación Instituto San José de Carabanchel (Madrid), donde está el

Noviciado me encuentro cuidado en mis necesidades, espoleado en mis capacidades y sobre todo querido.

La Comunidad de Hermanos son un ejemplo del hermano de San Juan de Dios que quiero ser. Me han acogido y tratado con todo amor, como su “hermano pequeñajo”. El Hno José Luis Fonseca, Maestro de Novicios; el Hno Ramón Martín, Superior de la Comunidad; y la Comunidad de Hermanos, son para mí referentes en este momento.

Ahora que comienzo una nueva etapa, me acuerdo de aquellos que han contribuido que continuara por este camino de búsqueda. Mis padres, mi familia y mis amigos en el núcleo de ella. Y la Comuni-dad de Hermanos del Postulantado de Barcelona junto con los Hermanos de Comunidades cercanas que siempre han estado conmigo, acompañándo-me, escuchándome y dando testimonio del “buen camino de la Hospitalidad”.

Comienzo a percibir que este tiempo de Noviciado que acabo de comenzar, va a ser un tiempo muy intenso.

Quiero y le pido al Señor no ser sordo a su voz. Voz que aunque sutil, a veces quizás demasiado…,

si es escuchada y vivida estoy convencido que me llevará a la plenitud y a la felicidad de una vida dedicada a Jesucristo y al prójimo al estilo de San Juan de Dios.

Albert Aparisi

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 17

NOTICIAS Y TEMAS DE LA ORDEN

Momento de la admisión al Noviciado del Postulante Albert Aparisi.

Page 18: IN_204

DOCE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, ENTRE ELLAS SAN JUAN DE DIOS, FIRMAN EL DOCUMENTO QUE IMPULSARÁ SAN BOI DE LLOBREGAT COMO REFERENTE EN SALUD MENTAL.

El 9 de octubre se firmó el protocolo de inten-ciones a favor de potenciar la ciudad de San Boi como referente nacional y europeo en el ámbito de la salud mental comunitaria en relación a los servicios asistenciales, la investigación y la docencia.

Doce representantes de instituciones públicas y privadas, firman el documento: el alcalde de Sant Boi, Jaume Bosch; la consellera de Salud de la Generalitat de Catalunya, Marina Geli; la consellera de Trabajo, Mar Serna; el presidente de la Diputación de Barcelona, Antoni Fogué; el presidente de la Comisión Delegada del Plan Estratégico Metropolitano, Jordi William; el rector en funciones de la Universidad de Barcelona, Josep Samitier; el presidente de la Comisión Ejecutiva de Biocat, Manel Balcells; el presidente ejecutivo de la Fundació Tic Salut, Joan Cornet; el director y el director ejecutivo de la Fundació i2CAT, Sebastià Sallent y Xavier Peiró; la superiora provincial de la provincia de Barcelona de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón, Isabel Blázquez; el superior provincial de la

provincia San Rafael-Aragón de la Orden Hos-pitalaria de San Juan de Dios, Pascual Piles; y el presidente de la Fundació Privada Centre d’Higiene Mental Orienta, Alfons Icart.

Entre las acciones a desarrollar hay proyectos como celebrar congresos internacionales, convo-car un premio nacional de investigación, poner en funcionamiento un centro internacional de másters y formación continuada, estudiar la viabilidad de un futuro parque científico de neurociencias, desarrollar programas que promuevan la inserción sociolaboral de las personas con enfermedades mentales o crear una sección de historia de la psiquiatría en el Museo de San Boi.

Carles Fernández Comunicación Curia Provincial

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS18

PROTOCOLO DE INTENCIONES

AgropecuàriesPONS GALLÉN S.A.

J. Verdaguer, 127-Tel. 93 668 19 99MOLINS DE REI (Barcelona)

08750

Los representantes de las Instituciones firmantes.

Page 19: IN_204

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 19

BODAS DE PLATA SACERDOTALES DEL HNO. MIGUEL MARTÍN RODRIGO

URREA DE GAÉN (TERUEL), 6 DE AGOSTO ESPLUGUES DE LLOBREGAT, 12 DE OCTUBRE

El Hno. Miguel Martín ha celebrado sus Bodas de Plata como sacerdote. Ordenado por Mons. Javier Osés, e.p.d., el 6 de agosto de 1983 en su pueblo de Urrea de Gaén, llegaba este año a los veinticinco años de respuesta en fidelidad al ministerio que le fue conferido como sacerdote a título de hospitalidad.

El Hno. Miguel decidió realizar una doble, al tiempo que sencilla, celebración de dicha efemérides.

Por un lado, lo celebró el mismo día 6 de agosto en su pueblo en una Eucaristía a la que asistió un buen grupo de paisanos, miembros de la comunidad cristiana que le vio nacer y que gran parte de ellos recordaba su ordena-ción sacerdotal.

Acompañaban al Hno. Miguel en el altar su hermano Ramón, también sacerdote, y D. Carlos Palomero, párroco de Urrea de Gaén.

Fue una ceremonia sencilla pero entrañable. Animada musicalmente por el coro parroquial, recogió en un ambiente de fe que se hacía alabanza y acción de gracias al Padre, los senti-mientos tanto del Hno. Miguel como de cuantos le acompañaban en esa celebración.

Especialmente emotivo fue el momento en el que recordó a las personas más cercanas a él queestuvieron presentes hace un cuarto siglo en la ordenación y que ahora con toda seguridad nos estarían acompañando desde el cielo: su madre Isabel, su padre Victorián, su hermano también Victorián, Mons. Javier Osés -el obispo que le ordenó-, su amigo Fidel -que dio testimonio en la ordenación-, y el Hno. Matías de Mina, paisano y referente especial en la vocación hospitalaria y sacerdotal del homenajeado.

Tras la Eucaristía la parroquia obsequió con un aperitivo en los locales anejos.

Fue el momento de las felicitaciones, los abrazos, saludos, en definitiva del encuentro del Hno. Miguel con sus paisanos.

Posteriormente, el Hno. Miguel se trasladó junto con toda su familia al cementerio para depositar el ramo de flores, que había estado situado junto al altar durante la Eucaristía, ante la tumba de sus padres y su hermano.

Por otra parte, el Hno. Miguel consideró conveniente hacer otra celebración en la capilla del Hospital St. Joan de Déu, de Esplugues.

En Esplugues de Llobregat. En Urrea de Gaén.

Page 20: IN_204

Es en este centro en el que el Hno. Miguel ha pasado gran parte de su ministerio sacerdotal, diecisiete de los veinticinco años ahora celebra-dos. En él es donde se ha conformado, a lo largo de todos estos años, todo un tejido de relaciones pastorales, amistades, en definitiva comunidad cristiana desde la hospitalidad.

Así pues, el 12 de octubre, fecha por lo demás especialmente significativa para el hermano, como buen aragonés, se celebró en la capilla del Hospital la Eucaristía en que, de nuevo, se daba gracias a Dios por esta historia de fidelidad. Engalanada la capilla con la habitual maestría por las Hermanas, acompañaban en el altar al Hno. Miguel el Hno. Pascual Piles, Superior Provincial, y el Hno. Roberto Narváiz.

Un buen grupo de Hermanos, llegados desde las casas cercanas, familiares del Hno. Miguel residentes en Barcelona, así como familiares de enfermos, colaboradores y amigos, llenaban el templo.

El Hno. Quim Erra introdujo la ceremonia con una bella monición de entrada, incluyendo un hermoso texto del P. Ángel Moreno, de Buena-fuente. El Hno. Miguel desarrolló en su homilía un canto agradecido a estos veinticinco años sacerdotales que celebraba -“es lo mejor que me ha ocurrido en mi vida”, dijo-, al tiempo que repasaba situaciones, momentos, sentimientos que habían jalonado esta trayectoria.

Recordaba con especial emoción la cantidad de bautizos celebrados en situación de urgencia, las unciones dadas en momentos de despedida de la vida -Manresa, Albergue-, los matrimonios celebrados a solicitud de amigos y colaboradores y a los que ha ido viendo crecer como familia con la llegada de hijos… despedida de padres y abue-los -“para algunos soy quizá como su capellán de cámara”-. Tuvo un emotivo recuerdo por todos los niños que habían fallecido a lo largo de los años de su presencia como responsable del Servicio Religioso del Hospital. (Algunos padres de estos niños se hallaban presentes en la cere-monia.)

Antes de acabar la celebración, el Hno. Piles se dirigió a la asamblea para agradecer su presencia, para agradecer todos juntos a Dios estos veinti-cinco años de ministerio sacerdotal, y para agra-decer al Hno. Miguel por su servicio a los enfer-mos y, desde ellos, a la Orden Hospitalaria.

En la cafetería del Edificio Docente se ofreció un aperitivo a todos los asistentes que, al mismo tiempo, aprovechaban para saludar y felicitar al Hno. Miguel.

Que el Señor le conceda su gracia para, si lo tiene a bien, volvernos a reencontrar en las Bodas de Oro.

E.D.S.

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS20

ENCUADERNACION

Casanova, S.A.MANIPULADOS DEL PAPEL

Mare de Déu de Núria, 4 local CTelefono 93 652 51 33

08830 Sant Boi de Llobregat(BARCELONA)

Page 21: IN_204

VIII Congreso Latinoamericano de Psiquiatría y I Encuentro Internacional “Perspectivas de atención integral en salud”. Bogotá (Colombia), 10-12 Septiembre 2008.

Del 10 al 12 de septiembre tuvo lugar en Bogotá el VIII Congreso Latinoamericano de Psiquiatría, que reúne a la práctica totalidad de los centros que la Orden tiene en América Latina, en gran parte dedicados todos ellos a la salud mental.

Con el fin de incluir en dicho encuentro a otras actividades desarrolladas por la Orden en Latinoamérica, se incluyó en la convocatoriala del I Encuentro Internacional “Perspectivas de Atención Integral en Salud”, interrelacionán-dose ambos en perfecta sintonía.

Por parte de nuestra Provincia asistió el Hno. Miguel Martín Rodrigo, en representación del Hno. Provincial que había sido invitado al mismo.

También asistió el Dr. Xavier Pomés, en cali-dad de miembro del Consejo General Ampliado de la Orden y que está colaborando muy estre-chamente con la Provincia de Colombia en todo el proceso de su ampliación asistencial.

El evento se desarrolló en el Centro de Conven-ciones de COMPENSAR, entidad que junto con la Universidad del Rosario y la Orden Hospitalaria, han creado el grupo para llevar adelante los nuevos centros adquiridos en la nación.

En la inauguración de la Jornada presidía la Mesa el Ministro de Sanidad del Gobierno de Colombia, junto con el representante del Gobierno Distrital, el Hno. Daniel Márquez, Consejero General, el Dr. Xavier Pomés, la Dra. Mª Paz Azula, responsable de centros de Curia Provincial de Colombia, el Hno. Carlos Sarmiento, Consejero Provincial y el Hno. Mario Rendón, Superior Provincial.

Asistieron en torno a doscientas personas, tanto hermanos como colaboradores, procedentes de la práctica totalidad de los países en que tiene presencia la Orden en Latinoamerica: Chile, Argentina, Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Colombia, Mexico, Honduras, y Cuba.

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 21

Page 22: IN_204

Especialmente significativa y entrañable resultó la presencia del Hno. José Luis García Imas, que procedente de nuestra Provincia se halla incardi-nado en este momento a la Provincia de México y América Central y reside en La Habana como delegado del Hno. Provincial.

El Dr. Xavier Pomés tuvo una ponencia ya en la primera mañana que bajo el título de “Globalización y Cooperación”, expuso con énfasis la urgencia de promover sinergias entre las diferentes obras y Provincias de la Orden con el fin de podernos ubicar en la sociedad hacia la que caminamos desde la nueva hospitalidad.

Asimismo, y en colaboración con la Dra. Mª Paz Azula, dirigió un Seminario sobre Gestión Carismática.

El Hno. Miguel Martín Rodrigo tuvo el último día una comunicación sobre “Pastoral de la Salud, reto para el Hospital”.

En la ceremonia de clausura se anunció ofi-cialmente que la próxima edición del presente Congreso y Encuentro tendrá lugar, Dios mediante, en Chile.

Fueron unos días intensos de convivencia y fraternidad entre un buen grupo de Hermanos y Colaboradores que tratan de hacer presente el carisma de Juan de Dios en el continente americano.

E.D.S.

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS22

Los Hnos. Miguel Martín y José Luís García.

NOMBRAMIENTO DEL DR. XAVIER POMÉS POR PARTE DE LA CURIA GENERAL

La Curia General ha nombrado al Dr. Xavier Pomés como Delegado de Centros para América Latina. El Dr. Pomés ya formaba

parte, desde el último Capítulo General, del Consejo General Ampliado.

A partir de ahora asesorará, acompañará e informará de la situación de los centros en esta zona por petición expresa del Consejo General o de los Superiores Provinciales de América Latina que así lo soliciten.

No obstante, seguirá con sus atribuciones en la Provincia de Aragón como Director de Curia, Área Asistencial y de Cooperación Internacional.

I y N

Page 23: IN_204

LOS MOLINOS (MADRID) DEL 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE

En la Residencia S. Juan de Dios, Los Molinos (Madrid), se celebró el pasado mes de septiembre la Conferencia Regional Europea de la Orden Hospitalaria. Bajo el título de “Prioridades de la Orden en la Europa de Hoy. En la Iglesia y en el Mundo al Servicio de la Hospitalidad”.

El día anterior, domingo, tuvieron posibilidad de visitar Segovia, en visita guiada, los diferentes hermanos y colaboradores que habían llegado previamente.

Asistieron el Superior General, Hno. Donatus Forkan con todo su Consejo, a excepción del Hno. Robert Chakana que por dificultades de transporte no pudo estar presente.

Asimismo, estuvieron representadas todas las Provincias de la Orden en Europa así como la Delegación General de Silesia, por medio de su Superior Provincial, un Consejero Provincial y un colaborador de las mismas. Por nuestra Provincia estuvieron presentes el Hno. Pascual Piles, el Hno. Miguel Martín y el Dr. Francesc Vilurbina, Director Médico de St. Joan de Déu, Serveis de Salut Mental. Se encargó de la coordinación general la Hna. Lourdes Loeches, SSCC.

Dio comienzo la Conferencia Regional con la Eucaristía “multilingüe” presidida por el Hno. José Mª Bermejo, Superior Provincial de Castilla.

En su calidad de anfitrión de la misma dirigió con posterioridad unas palabras de bienvenida a los asistentes, que precedieron al Discurso de Apertura del Hno. Donatus, Superior General, y que por la importancia y densidad del mismo reproducimos en su integridad en estas mismas páginas.

Esa misma tarde nos visitó y compartió con nosotros una hermosa reflexión el P. Alejandro Fernández Barrajón, OM, Presidente de la CON-FER sobre el tema “Crear futuro a través de un proceso de renovación”.

El resto de los días se fueron abordando una serie de temas y reflexiones, todos ellos de gran importancia en el desarrollo y porvenir de la Orden en Europa, a saber:

- La Iniciativa de la Curia General, orientada a Colaboradores Directivos, de crear una “Escuela de Hospitalidad” en Granada. Presentada por el Hno. Rudolf Knopp, Primer Consejero General.

- La configuración de la Pastoral en los centros de la Orden. Aportación realizada por el Hno. Jesús Etayo, Consejero General y la Sra. Rina Monteverdi, de la Prov. Lombardo-Véneta y miembro del Consejo General Ampliado.

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 23

CONFERENCIA REGIONAL EUROPEA

Page 24: IN_204

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS24

- Revisión de los Estatutos Generales. Presentada por el Hno. Jesús Etayo, la labor desarrollada al respecto hasta el momento presente, así como las líneas de trabajo que cabría seguir en el proceso hasta su definitiva aprobación por el Capítulo General convocado al efecto.

- El Dr. Juan Luis Trueba, Presidente de la Aso-ciación de Bioética Fundamental y Clínica de España, glosó sobre “Exigencias y situaciones de conflicto en bioética”. Reflexión clarificado-ra sobre el momento actual de dicha disciplina.

- Continuando con el ámbito de la bioética se presentaron dos experiencias. El Dr. Reinhard Pichler, de la Prov. Austriaca, presentó el“Código Etico de la Prov. Austriaca: ¿una ayuda para la cotidianidad?”. Por su parte, la Sra. Anna Plunkett, de la Prov. Irlandesa, abor-dó el tema “Cuestiones éticas en la asistencia a personas con discapacidad”; hermosa lección de aplicación ética a la realidad concreta de tantas personas en dicha situación.

- El P. Meinolf von Spee, salesiano, nos habló sobre la posibilidad de la “Creación de una oficina de la Orden en Bruselas: posibilidades y falsas expectativas. Una experiencia práctica”. Y era, ciertamente, práctica ya que nos hablaba desde su propia experiencia personal e institucional como religioso destinado en dicha ciudad en la oficina que los hijos de Don Bosco abrieron allí.

- Sobre la “Colaboración en la Investigación Médica en Europa” nos habló el Prof. Paolo Rossino, Director Científico de AFaR. Planteó la

situación actual de la investigación que la Orden lleva a cabo en Europa y de las diversas posibilida-des que se abrían para colaborar, coordinar…

- Tuvo lugar, asimismo, una mesa redonda sobre “El papel del Hermano y del Colaborador de cara al futuro”. Participaron en la misma el Hno. Marco Fabello, de la Prov. Lombardo-Véneta, el Hno. Eduardo Ribes, de nuestra Provincia, el Sr. Karl Fries, de la Prov. de Baviera, y el Sr. Kris Cummings, de la Prov. Inglesa.

Todos estos temas fueron planteados por los respectivos ponentes para ser posteriormente tra-bajados por grupos lingüísticos que más tarde se aportaban sus conclusiones en Asamblea General. Algunos de ellos, especialmente, concitaron el debate y el diálogo de los presentes.

Con posterioridad, el último día se elaboró el documento final: “Prioridades en la Orden en la Europa de Hoy”. Tras la presentación de un borrador del mismo se fue trabajando por parte de la Asamblea hasta llegar a su conclusión final. El Hno. Pascual Piles tuvo una pequeña interven-ción solicitando se incluyera, cuando se hablaba de la formación, la importancia del estudio de la Sagrada Escritura, en sintonía con la Iglesia que se disponía a inaugurar el Sínodo dedicado este año a la Palabra de Dios.

Y como todo no va a ser trabajo y reflexión también hubo momentos para el ocio, la conver-sación relajada, el paseo… En este contexto, la tarde del miércoles día 3 la dedicamos a visitar Madrid. Transportados por dos autobuses fuimos visitando los lugares más emblemáticos de la

Page 25: IN_204

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 25

capital concluyendo en la Plaza Mayor en donde se nos dio un tiempo con el fin de pasear, com-prar, etc. Finalmente, de nuevo todos reunidos, nos trasladamos a un tablao-restaurante en don-de pudimos reponer fuerzas a la par que disfrutar del espectáculo flamenco que tanto suele impac-tar a los visitantes.

Finalizó oficialmente la Conferencia Regional de Europa con la celebración de la Eucaristía presidida en este caso por el Hno. Jesús Etayo el viernes 5 de septiembre, una vez que el Hno. Superior General hubiera pronunciado su Discurso de Clausura.

Hno. Miguel Martín Rodrigo

ASÍ COMIENZA LA HISTORIA… DE JUAN DE DIOS

Título de un CD promovido por Jóvenes San Juan de Dios. Detrás de este CD hay un proyecto Humano de Hospitalidad ilusionante y creativo.

Es el resultado de muchas horas de refl exión, ora-ción, trabajo… con un único fi n: Seguir interpelando al mundo a través de la fi gura de Juan de Dios.

Este disco ha sido posible gracias a la partici-pación desinteresada de un grupo de jóvenes muy unidos a la fi gura y obra de Juan de Dios, con el único fi n de aportar su granito de arena en este proyecto de Evangelizacón.

No se encuentra a la venta en los lugares habi-tuales de distribución comercial; para conseguirlo hay que ponerse en contacto con la Fundación Juan Ciudad (c/ Herreros de Tejada, 3 - 28016 Madrid. Tel. 91.387.44.82). No tiene un precio fi jo, el precio lo fi ja cada comprador según sus posibilidades y el valor que quiera o pueda darle.

Todo lo que se recoja de las aportaciones que se reciban por los discos se destinará íntegramente para apoyar y fi nanciar proyectos de desarrollo que la ONGD SALUD PARA TODOS, gestionada por los

Hermanos de San Juan de Dios, está realizando en África.El ingreso del donativo puede hacerse en el

siguiente número de cuenta: 0049/6096/46/2116063145 Banco Santander

Jóvenes San Juan de Dios www.jovenessanjuandedios.org

La Fundación Mambré, constituida en 2007 e impulsada por Arrels Fundació, Assís Centre d’Acollida, la Compañía de las Hijas de la

Caridad y la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios estrena web: www.fundaciomambre.org.

La finalidad de la Fundación Mambré es actuar como un agente facilitador y motivador de procesos de inclusión social, poniendo un especial

énfasis en el acompañamiento de las personas sin hogar en su proceso individualizado de cambio.

El objetivo general es dar respuesta a las necesidades de vivienda de este colectivo desde una perspectiva personalizada e integral a través del acompañamiento y desde el trabajo en red.

Carles Fernández

LA FUNDACIÓN MAMBRÉ ESTRENA WEB

Page 26: IN_204

CENTROS

El Hospital de Sant Boi implanta la Historia Clínica Electrónica

El Hospital Comarcal de Sant Boi ha destinado más de 800.000 euros a la implantación de la Historia Clínica Electrónica, de la mano de HP. Este proyecto, que supone desplegar HP-HCIS, el sistema de información integrado para el sector sanitario de Hewlett-Packard, consolidará al pro-pio hospital y al grupo al que pertenece como un referente en el ámbito de las nuevas tecnologías del sector.

Según la Dra. Rosa Ramon, Directora Gerente del Hospital de Sant Boi, este proyecto supone una transformación en la gestión actual del centro y responde a la necesidad de ofrecer una asisten-cia de calidad a la población de referencia.

Por otra parte, proporciona una agilidad en el proceso asistencial, garantizando la máxima seguridad y confidencialidad de la información.

Este proyecto, que abarca a toda la organi-zación, es consecuencia del compromiso hacia las exigencias de la sociedad actual. No solo se quiere mejorar la estructura, si no que se busca la excelencia profesional para ofrecerla a la pobla-ción de referencia.

Un proyecto en dos fases

La implantación de HP-HCIS supone que el centro sanitario se convierta en uno de los más avanza-dos desde el punto de vista tecnológico, para lo que se han definido dos fases diferenciadas.

Una primera “administrativa”, que tendrá lugar en nueve meses, en la que se llevará a cabo el despliegue de herramientas administrativas que se encargan de todas las gestiones que afectan a los pacientes.

SANT BOI - HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU

El Sr. Antonio Crespo, director General de EDS and HP Company

y la Dra. Rosa Ramon del Hospital de Sant Boi.

Page 27: IN_204

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 27

Entre ellos, los módulos de admisión de hospi-talización y urgencias, citación, archivo de historias clínicas o gestión de listas de espera y bloque quirúrgico.

Una vez terminado este proceso comenzará una segunda fase “clínica”, en la que se im-plantará todo aquello relativo a la historia de los pacientes, como la Estación de Trabajo Clínica, el Gestor de Peticiones, Protocolos de Cuidados de Enfermería, Trayectorias Clínicas y distintas herramientas de gestión asistencial.

El proyecto completo estará finalizado antes del traslado del hospital a unas nuevas y moder-nas instalaciones que se están construyendo,

y que duplicarán su capacidad actual.Sin duda, este acuerdo con el Hospital de Sant

Boi va a permitir que este centro se consolide como uno de los más avanzados desde el punto de vista tecnológico, y que HP siga contribuyen-do a la continua mejora de la sanidad española.

Olga González

Inicio de las obras de Sant Joan de Déu-Numància, Serveis de Salut Mental

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, se han iniciado las obras del nuevo centro que la Orden Hospitalaria construirá en la ciudad de Barcelona. Al acto de colocación de la primera piedra han asistido el Superior Provincial de la Orden, Hno. Pascual Piles; la Consellera de Salut de la Generalitat de Catalunya, Marina Geli y el Alcalde de Barcelona, Jordi Hereu.

Sant Joan de Déu-Numància, Serveis de Salut Mental, representa un salto cualitativo para la atención integral de la salud mental y las adiccio-nes en Barcelona consiguiendo:

• Adecuar la oferta a las necesidades del territorio• Mejorar la accesibilidad. Hasta ahora muchos

servicios estaban fuera de Barcelona.• Favorecer el trabajo compartido entre los profe-

sionales de los diferentes servicios del territorio y mejorar la continuidad asistencial

• Mejorar la eficiencia

DETALLES DE LA INFRAESTRUCTURA

• Ubicación: Calle Numància, 7 (al lado de la Estación de Sants)

• Superficie total: 22.917 m2. (7 plantas más 5 subterráneas)

• Presupuesto total: 35 millones de euros• Territorio de influencia:

Sants-Montjuïc, Les Corts, Sarrià-Sant Gervasi, Eixample Esquerra 497.050 habitantes >17 anys (2015)• Total profesionales: 138 (Psiquiatría, Enferme-

ría, Auxiliares de Enfermería, Psicología, Trabajo Social, Terapia Ocupacional y Monitores)

• 178 camas y 17 plazas de hospital de día• Previsión inicio de actividad: 2011

BARCELONA - SANT JOAN DE DÉU, NUMÀNCIA

Page 28: IN_204

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS28

Territorio Servicio DimensiónActividad anual prevista

Barcelona Esquerra:- Sants-Montjuïc- Les Corts- Sarrià-Sant Gervasi- Eixample Esquerre

Servicios de hospitalización de la UnidadIntegrada Barcelona Esquerra

Hospitalización de Agudos (*)

35 camas11.490 estancias638 altas

Hospitalización de Subagudos

42 camas14.563 estancias190 altas

Hospitalización de Rehabilitación intensiva

42 camas14.563 estancias190 altas

Ciutat VellaSants Montjüic

Unidad polivalente

Comunidad terapéutica 21 camas 7.051 estancias

Hospital de día 17 plazas 3.863 estancias

Centro de día 35 plazas 3.863 estancias

Unidad de crisis psicosocial

5 camas 1.550 estancias

Hogar residencia 45 15.932 estancias

BarcelonaServicios de atención ambulatoria

Servicio Especializado de Salud mental para personas con Discapacidad Intelectual(SESM-DI)

3.600 visitas y 450 intervencio-nes externas

Servicio de Atención y Tratamiento a inmigrantes (SATMI)

250 casos

Servicio de atención a Salud mental de las personas sin techo

250 casos1.300 visites

(*) Las Urgencias psiquiátricas de Barcelona Esquerra serán atendidas en el Hospital Clínic, que forma parte de la Unidad Integrada

Carles Fernàndez / Comunicación Curia Provincial

Page 29: IN_204

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 29

Manresa acoge una veintena de maestros de escuelas hospitalarias europeas para desarrollar un proyecto educativo

La capital del Bages acogió, desde el miércoles 8, has-ta el domingo 12 de octubre, uno de los encuentros de docentes de seis escuelas europeas hospitala-rias que desarrollan un proyecto Comenius en el que, hasta el momento, han participado ya 300 alumnos de Francia, Bélgica, Suecia y España.

Los proyectos Comenius se integran en la acción del Programa de Aprendizaje Permanente (PAP), aprobado por decisión del Parlamento Europeo y que es el principal mecanismo de financiación europeo en el campo de la educación y la formación, con el fi n de convertirlos en una referencia de calidad mundial.

Estas asociaciones escolares pretenden reforzar la dimensión europea de la educación, promoviendo actividades de cooperación entre centros educativos en Europa, con el objetivo de trabajar diferentes temáticas, intercambiar experiencias e informa-ción, desarrollar estrategias comunes y promover la diversidad lingüística. Las escuelas participan-tes en este proyecto Comenius son:

• École des enfants et adolescents hospitalisés. Remiremont (Vosges - France)

• Service Scolaire des Enfants et Adolescentes Hospitalisés. Montpellier (Languedoc-Roussillon - France)

• École à l’hôpital, Centre Hospitalier Universi-taire Saint Jacques. Besançon (Franche-Comté - France)

• L’École Escale - asbl - Cliniques Universitaires Saint Luc. Bruxelles (Bruxelles-capital – Belgique)

• Sjukhusskolan Drottning Silvias barn & Ungdo-mssjukhus. Göteborg (SU/Östra - Sverige)

• Escola “Sant Joan de Déu” - Fundació Althaia. Manresa (Catalunya - España)

PROYECTO HOSPIMAGE: H.I.H(HISTORIAS INTERACTIVAS EN EL HOSPITAL)

Este proyecto, bajo el nombre de HOSPIMAGE, tiene una duración de 2 años, y en cada escuela hospitalaria de los países asociados, los niños

MANRESA - HOSPITAL SAN JOAN DE DÉU

Asistentes al encuentro.

Page 30: IN_204

ingresados han creado varias historias interac-tivas a partir de una narración inicial, común a todos, en la que se sitúa a un adolescente en un entorno hospitalario. A medida de su realización, se escogen los mejores fragmentos, puestas en escena, e imágenes que se pondrán en línea en una página web: “HOSPIMAGE”

Con estos intercambios entre alumnos, se pretende crear el deseo de descubrir la vida y realidad de estos países, y el interés por el aprendizaje de las lenguas extranjeras ya que las historias com-partidas se han escrito en las cinco lenguas del proyecto: catalán, español, francés, inglés, y sueco.

Paralelamente se está realizando un dicciona-rio, con imágenes y sonidos, a partir de léxicos concretos (hospital, emociones/sentimientos, cuerpo humano, alimentación, metereología, in-formática), en los diversos idiomas, y la creación

de juegos relacionados con las diversas historias.Gracias al proyecto, el alumnado participante,

se siente activo, a pesar de su enfermedad y establece nexos de unión y complicidad con otros alumnos de escuelas de ámbito hospitalario.

Con ello se trata de abrir la escuela del hospital al mundo, participando en un proyecto en el que los niños enfermos son los actores. Durante estos días, los maestros aprovecharon su estancia en Manresa para conocer de cerca la ciudad, la Fundación Althaia y su Escuela -ubicada en el Hospital San Juan de Dios- y Món Sant Benet. El encuentro contó con el apoyo del Ayuntamiento de Manresa y la Fundación Althaia.

Antònia M. Gorgas/ Escola Sant Joan de DéuF. Althaia - Xarxa assistencial de Manresa

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS30

VI Jornadas de Investigación en Salud Mental

El pasado 12 de noviembre, Sant Joan de Déu-Serveis de Salut Mental y la Fundación Sant Joan de Déu organizaron las VI Jornadas de Investiga-ción en Salud Mental, en el auditorio del recinto de Sant Boi.

El Hno. Pascual Piles, Superior Provincial, y el Dr. Josep M. Haro, director de la Fundació Sant Joan de Déu, fueron los encargados de la inaugu-ración.

La ponencia central de la jornada trató sobre el futuro de la medicina personalizada en psiquia-tría a cargo del Dr. José de León, director médico del Centro de Investigación en Salud Mental de la Universidad de Kentucky.

A continuación, fue el tiempo de las comu-nicaciones libres, donde los diferentes investiga-dores del centro presentaron sus estudios.

Después se trataron los temas emergentes en salud mental como la comorbilidad y perfil psicopatólogico de los trastornos del espectrobipolar en el TDAH, a cargo del Dr. Eduard Serra-no del Hospital Sant Joan de Déu de

Esplugues; las líneas de investigación en el ám-bito penitenciario lideradas por el Dr. Francesc Pérez Arnau y el Dr. Alvaro Muro que pertenecen al Área Psiquiátrica Penitenciaria de Sant Joan de Déu-Serveis de Salut Mental; para finalizar con el desarrollo y validación de un índice de riesgo para predecir el inicio de los episodios de depresión en la atención primaria que vino a presentar el Dr. Juan Bellón, profesor asociado del Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad de Málaga.

En la clausura se contó con la presencia de la Directora del Plan Director de Salud Mental y Adicciones de la Generalitat de Catalunya, Cristina Molina, y del Director de Planificación y Coordinación Asistencial de Sant Joan de Déu-Serveis de Salut Mental, Dr. Josep Ramos.

Maite Hereu

SANT BOI - SANT JOAN DE DÉU.SERVEIS DE SALUT MENTAL

Page 31: IN_204

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 31

El pasado día 9 de octubre, en el marco de la semana en que se celebra el día de la Salud Mental, la Consellera de Treball de la

Generalitat de Catalunya, Mar Serna, inauguró en la población de Manresa la primera tienda Moltacte Outlets del país, a iniciativa de Moltacte Emprenedors Socials.

Moltacte es una organización sin ánimo de lucro que, con este acto, hacía efectivo el primer paso de un gran proyecto: crear una cadena de tiendas multimarca donde, además de encontrar ropa y complementos de grandes marcas de moda a precios reducidos, trabaja para generar oportu-nidades laborales dignas y estables para personas con trastornos de salud mental.

Moltacte ha logrado su incorporación al programa de Capital de Inclusión de la Obra Social de Caixa de Catalunya y trabaja muy es-trechamente con el Projecte Mosaic de Manresa, proyecto que depende jurídicamente de la Fun-dació Germà Tomàs Canet e integrado, además, por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, la Orden de las Hermanas Dominicas, el Ayunta-miento de Manresa y la Fundació Althaia.

La inauguración de esta tienda ha permitido la incorporación al mundo laboral de 12 personas, 9 de las cuales sufren un trastorno mental; su selección y derivación como candidatos a estos puestos de trabajo ha sido realizada por los

profesionales que trabajan en el proyecto, con los usuarios de este recurso. Desde el Projecte Mo-saic se trabaja para que la iniciativa sea la primera de otras respuestas a las necesidades sociales y laborales de estas personas, favoreciendo así su inserción en la comunidad y con ella se materiali-za uno de sus objetivos fundamentales.

Nota premsa / Moltacte Emprenedors Socials

MANRESA - FUNDACIÓ GERMÀ TOMÀS CANET

Page 32: IN_204

A lo largo del año 2009 se pondrá en marcha un Estudio de campo del Voluntariado en la Provincia con la finalidad de hacer

una evaluación desde el voluntariado, es decir, evaluar cómo se ven los voluntarios dentro de la Orden Hospitalaria.

Este estudio se llevará a cabo a través de ocho jornadas de trabajo que tendrán lugar en:

- Fundación Instituto San José (Carabanchel)

- Hospital Sant Joan de Déu (Esplugues de Llobregat)

- Sant Joan de Déu, Serveis de Salut Mental (Sant Boi de Llobregat)

- Hospital San Juan de Dios (Zaragoza)

- Sant Joan de Déu, Serveis Socials (Barcelona)

- Sant Joan de Déu (Valencia)

- Hospital Sant Joan de Déu (Palma)

- Albergue Jesús Abandonado (Murcia)

Estarán convocados los voluntarios de todos los centros para reflexionar en torno a: ¿Cómo me va en mi voluntariado?

Los objetivos de cada jornada son:

• Crear espacio de encuentro y de reflexión sobre la acción del voluntariado

• Reflexionar sobre el significado personalde ser voluntario

• Tomar conciencia de cómo diferentes dimensio-nes de la persona se ven afectadas por la tarea voluntaria

• Evaluar los aspectos positivos y negativos de la acción voluntaria

• Reflexionar sobre los aspectos positivos y negativos que el voluntariado ha tenido en el proceso de maduración personal

• Evaluar a la Institución y el “papel” del volun-tariado dentro de ella.

Además de la Jornada de trabajo, cada vo-luntario rellenará también un cuestionario de evaluación que recogerá información sobre:

• “Los primeros momentos como voluntario”:la acogida

VOLUNTARIADO

INFORMACIÓN Y NOTICIAS32

ESTUDIO DE CAMPO DEL VOLUNTARIADO

INSTITUCIÓ «LA MIRANDA»CENTRE DOCENT

Educació infantil, Primària, E.S.O. i Batxillerat

TRASPORT ESCOLAR I MITJA PENSIÓ / PLACES LIMITADES

Horari: Educació Infantil, Primària , E.S.O. i Batxillerat: de les 9 del matí a les 5 de la tarda.

2n de Batxillerat: 8h. del matí a 14:10 del migdia

EL CENTRE DISPOSA, AMÉS, DE:

Menjador escolar Biblioteca Camps de joc amb cuina pròpia Laboratori Parc infantil Gimnàs Sala d’art Jardins Piscina coberta climatitzada Poliesportiu

INSTITUCIÓ «LA MIRANDA»C/. Canigó, 15 / 08960 SANT JUST DESVERN

Page 33: IN_204

• La incorporación• Durante la acción voluntaria• Acerca de la persona coordinadora de volunta-

rios y la coordinación en general• Sobre la Institución• Acerca del voluntariado y la persona del voluntario

Este estudio se presentará en el próximo Con-greso Provincial de Voluntarios San Juan de Dios, en febrero de 2010.

Inmaculada MerinoCoordinadora Provincial de Voluntariado

IV Jornada del VoluntariadoHospitalaria y Sociosanitario

El pasado 3 de octubre en Sant Joan de Déu-Serveis de Salut Mental, se celebró la IV Jornada del Voluntariado Hospitalario y Sociosanitario organizada por la Federación Catalana de Volun-tariado Social.

La jornada está enmarcada en la Sectorial de Voluntariado Hospitalario y Sociosanitario para el fomento de este ámbito del voluntariado y para la formación de los voluntarios en los hospitales y centros sociosanitarios, en la que participan más de 30 entidades.

La jornada se inició con la apertura por parte

de responsables de las diferentes administraciones. El Hermano Provincial, Pascual Piles, con el carisma que caracteriza la Orden Hospitalaria, dió la bienvenida a los participantes y mostró, como siempre, el apoyo y reconocimiento que la Orden manifiesta incondicionalmente al voluntariado.

Más de 150 asistentes a lo largo de todo un día de reflexión, con dos momentos muy marca-dos: la mañana centrada en el deterioro cognitivo y la salud mental de personas con dependencia, incluyendo la presentación de programas inno-vadores de voluntariado con este colectivo, y el trabajo de la tarde en talleres para reflexionar sobre 3 ámbitos del voluntariado, el hospitalario, el sociosanitario y el domiciliario, concluyendo con una síntesis final y unas pautas para posteriores refl exiones a cargo de la responsable provincial de voluntariado San Juan de Dios, Inmaculada Merino. Su conferencia generó interrogantes que están marcando el trabajo de la sectorial de voluntariado hospitalario.

Concluyó la jornada con las palabras de otros tantos representantes de la Generalitat de Catalunya y con el agradecimiento sincero del Hermano Joaquim Erra,oh -director del Parc Sanitari Sant Boi- al servicio constante y anónimo de los voluntarios, en un ámbito donde el sufri-miento se instala en el hogar, sin pedir permiso.

Elisabet Carrasco Coordinadora voluntariado SJD-SSM

VOLUNTARIADO

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 33

Page 34: IN_204

Este centro inició su actividad en 1965, con servicios encaminados

a favorecer la vida de discapacitados psíquicos adultos procedentes

de distintas comunidades autónomas.

Con la apertura de los nuevos equipamientos asistenciales, en 2003

el Centro apostó por una nueva orientación basada fundamentalmente

en la creación de nuevos servicios en el ámbito de la discapacidad

intelectual y de la salud mental.

INFORMACIÓN Y NOTICIAS34

REPORTAJE

CENTRE ASSISTENCIAL SANT JOAN DE DÉU

Discapacitados psíquicos adultos, psico-geriatría y salud mental

Page 35: IN_204

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 35

REPORTAJE

Un poco de historia

[…] “Actualmente, con el fi n de llenar un vacío existente en la asistencia psiquiátrica, y de acuerdo con las más modernas concepciones emanadas de la Organización Mundial de la Salud, se ha concebido montar una colonia agríco-la para enfermos psíquicos subnormales adultos.

[…] La idea directriz que ha guiado a los Hermanos de San Juan de Dios en la concepción de esta colonia, es el intento de redimir una situación precaria a los enfermos deteriorados en sus facultades mentales, pero cuya capacidad de trabajo puede hacerles reincorporarse poco a poco a la sociedad de la que salieron.

[…] El segundo benefi cio que dicha colonia repor-tará, además de la terapéutica ocupacional de nuestros enfermos, será una producción abundante y de calidad de los productos de primera necesidad para nuestras instituciones asistenciales.

[…] Los enfermos asistidos han de gozar de todos los privilegios que la organización de colonias les permite, entre los que cabe destacar:

- Libertad progresiva, que difícilmente puede gozar en establecimientos cerrados.

- Una responsabilización también progresiva junto con un entreno en el trabajo que realizan.

- Una remuneración económica que, además de mejorar su asistencia en habitación, vestido y comida, les permita disponer de un dinero propio para sus gastos perso- nales y aún subvenir a las necesidades que durante el primer tiempo de su readap- tación a la sociedad pueden presentárseles.

Así se expresaba el Hno. Matías de Mina, Supe-rior Provincial, el 31 de mayo de 1965, en la carta que dirigía a la Administración Pública, solicitando la autorización para la puesta en marcha de San Juan de Dios, Colonia Agrícola para subnor-males adultos en Almacelles (Lérida).

En noviembre de 1960, los Hermanos fi rmaban la escritura de compra y empezaba el camino que, a lo largo de 43 años, ha llevado al Centro Asistencial hasta la actualidad. Entre 1964 y 1965, se instaló la primera Comunidad de Hermanos: Ángel Ramírez, Luis Larumbe y Antonio Cánovas.

Preparar la tierra para plantar miles de árboles y construir la residencia, fue un trabajo arduo que dio grandes frutos. Los primeros productos que se obtuvieron, fueron destinados a los centros de la Orden Hospitalaria.

Las actividades que hicieron los primeros chicos que llegaron al centro, fueron agrícolas y los Hermanos eran los únicos que se cuidaban de la asistencia y seguimiento de los muchachos.

Entre los años 1977 y 1980, se consolida como Centro Asistencial y las nuevas necesidades requie-ren más recursos humanos, y es entonces cuando empieza la colaboración del personal laico, entre ellos los monitores que se preocupan de las activida-des durante el tiempo libre, así como el deporte.

También se consolida un grupo de voluntarios que colaboran en muchos ámbitos de la vida del Centro.

El trabajo en el campo se canaliza hacia la terapia y la ocupación.

A lo largo de todos estos años, las necesidades han dado un gran dinamismo al Centro: en 1992 se crea la Residencia Asistida, en 1994 el Centro Especial de Empleo (CET), en 1995 se inau-guran los Nuevos Talleres Ocupacionales, en 1998 se estrena el Centro de Asistencia Especializada (CAE)… hasta que se empieza a plantear la nece-sidad de nuevas instalaciones, más modernas, con mayor capacidad, que permitan ampliar horizontes y mejor asistencia.

Pero ello no impide que otros proyectos se vayan consolidando, como que algunos usuarios pudieran vivir en un piso y llevar una vida más normalizada.

El nuevo edifi cio, esperado durante muchos años, se hizo realidad y empezó a funcionar el 2003. Cinco módulos situados en forma de estrella que compar-ten un núcleo central.

Y así hasta ahora, donde las iniciativas se suce-den unas a las otras, donde la atención se ha ido adaptando a las necesidades de las personas con discapacidad intelectual y la salud mental, y el Centro se ha convertido en un referente dentro de la red asistencial.

(Fuentes consultadas: Archivo Provincial de la Orden, Apuntes históricos del Hno. Francisco Agramunt y Un proyecto al servicio de la persona)

Page 36: IN_204

Desde el Centro Asistencial, siempre nos llegan noticias de nuevos proyectos, de nuevas ideas, de vivencias, etc.

Hoy os presentamos el centro en su conjunto a base de breves pinceladas de muchas de las personas que hacen posible este proyecto.

Área de Salud Mental

LA DRA. MAITE UTGÉS NOGUÉS, MÉDICO PSIQUIATRA, ES LA DIRECTORAASISTENCIAL DEL ÁREA DE SALUD MENTAL.

En estos Servicios de Salud Mental hay una Unidad de Subagudos con 20 camas, una Unidad de Alta Dependencia Psiquiatrita con 40 camas y una Unidad de Alta Especialización Psiquiátrica con 10 camas.

La Unidad de Subagudos es un servicio de hospitalización para pacientes con necesida-des de atención clínica y de rehabilitación en un contexto de actividades programadas intensi-vas que implican una estancia entre 2 y 4 meses para conseguir su reinserción en la comunidad (familia, entorno social, etc.) en condiciones de estabilidad.

Unidad de Alta Dependencia Psiquiátrica: sus programas asistenciales van dirigidos a pacientes adultos de ambos sexos que, por sus características psicopatológicas y de deterioro sociofamiliar, no pueden vivir en la comunidad.

En estos pacientes las alternativas de atención ambulatoria y de hospitalización breve no son sufi-cientes. La duración de su estancia es hasta 2 años.

Unidad de Atención Psiquiátrica Especializada es un recurso hospitalario para atender pacientes psiquiátricos tutelados, los cuales requieren una atención especializada.

Los ingresos en las distintas unidades se realizan según las necesidades del paciente, los diagnósticos, la estabilización de sus cuadros clínicos y las pérdidas de las funcionalidades.

La misión de la Rehabilitación hospitalaria es la estabilización clínica y psicosocial del paciente y su preparación para la convivencia en la comu-nidad, educar a los pacientes para la autonomía responsable, en el conocimiento de sus derechos y obligaciones y en la participación en el tratamiento.

Todo ello desde el máximo respecto a su dignidad e individualidad.

La finalidad última de todas las unidades es conseguir la rehabilitación psiquiátrica de los pa-cientes afectados por un Trastorno Mental Grave.

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS36

EL CENTRO ASISTENCIAL Y LA LUZ DE SUS COLORES

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS36

Page 37: IN_204

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 37

Es decir que estos pacientes, la gran mayoría de los cuales tienen trastornos psiquiátrico graves y persistentes, han de encontrar, a su vuelta a la comunidad, todos los servicios que posibiliten su tratamiento, su rehabilitación y su reinserción con la máxima calidad de vida y el mínimo soporte profesional posibles.

La herramienta de intervención es el EQUIPO INTERDISPLICINARIO, entendido también como integrante de un equipo más amplio de interservicios orientado a la comunidad.

Éste equipo se compone, por una parte del EQUIPO DE LA UNIDAD que comprende psi-quiatra, psicólogos, diplomados de enfermería, terapeutas ocupacionales y monitores.

Éste equipo de la unidad está directamente relacionado con los equipos externos compuestos por el personal de dispositivos sanitarios, el de recursos sociales ocupacionales y el de ocio.

La visión asistencial se orienta hacia el trata-miento integral, la rehabilitación y la vuelta del paciente a la comunidad.

Para ello se establecen planes terapéuticos individualizados y se requiere la colaboración de los servicios comunitarios que puedan garantizar la continuidad del plan terapéutico.

Nuestros usuarios son personas que padecen

trastornos mentales, sus familias y la comunidad.En un marco de los valores de San Juan

de Dios, entre los que se halla la defensa de una práctica asistencial basada en la dignidad de la persona y en las múltiples causas de su sufrimiento, representa un posicionamiento donde, recogiendo todos los progresos científicos y técnicos actuales, añadimos un compromiso de humanización sin el cual no tendría sentido nuestra tarea. Una práctica asistencial basada en estos valores significa:

- Mejorar continuamente la calidad de la atención

- Entender que nuestra finalidad es la autonomía, la dignidad y la salud integral de las personas

- Avanzar en la pluridisciplinariedad y la integra-ción de los equipos

- Mejorar los recursos y las oportunidades labora-les y sociales de nuestros usuarios

- Reflexionar sobre los valores éticos que acom-pañan la practica asistencial.

Maite Utgés

Page 38: IN_204

UNIDAD DE SUBAGUDOS

En la unidad trabaja un equipo compuesto por un psiquiatra, un psicólogo, un enfermero, auxiliares de enfermería, un terapeuta ocupacional y un trabajador social.

El objetivo general es ofertar un tratamiento basado en la rehabilitación psico-social dirigido a personas en las que la gravedad de la psicopa-tología requiere ser abordada en un medio de internación.

En consonancia con las actuales políticas de salud mental, pretendemos que los pacientes retornen a su medio social y puedan sostener sus lazos con la comunidad, con la mejor calidad de vida posible.

La labor comienza cuando después de un período más agudo, se recupera cierta calma que permite al sujeto entrar en discurso.

El proceso de trabajo se realiza de manera interdisciplinar y consiste en detectar y definir cuál es el funcionamiento que el paciente no logra articular y le ha llevado a la situación de crisis subjetiva.

A partir de ahí se actúa a nivel terapéutico propiciando las condiciones para que el paciente despliegue su malestar en búsqueda de una resolución.

Para esto se plantea la necesidad de escuchar ese deseo que moviliza a cada sujeto, ese síntoma que le sirvió durante un tiempo y ahora ya no,

o esa pérdida que no soporta y le conduce hacia la melancolía.

En un corto plazo, de tres meses como máxi-mo, a través del diagnóstico situacional de cada paciente y según las necesidades detectadas, se orienta la continuidad del tratamiento hacia el proyecto terapéutico más conveniente en otros recursos de la red asistencial de salud mental.

Ximena Ortega

EL PROCESO DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL DESDE LA UNIDAD DE ADP

La unidad de Alta Dependencia Psiquiátrica atiende, mayoritariamente, pacientes con diagnóstico de Trastorno Mental Severo.

El tiempo de estancia es de un máximo de dos años y uno de los objetivos es la rehabilitación psicosocial del paciente para que este pueda re-integrarse a su comunidad de origen con un nivel de funcionalidad lo más normalizado posible.

Las personas que sufren un TMS tienen una serie de características comunes:

- Gran vulnerabilidad al estrés y graves dificul-tades para hacer frente a las exigencias del ambiente con el que interactúan.

- Déficit en sus habilidades y capacidades para funcionar de forma autónoma.

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS38

Page 39: IN_204

- Dificultades para la interacción social, pérdida de redes sociales de apoyo; en muchos casos las relaciones sociales se limitan a la familia y se aíslan socialmente.

- Gran dependencia de otras personas y de servicios sanitarios y/o sociales.

- Dificultades para acceder y mantenerse en el mundo laboral, aspecto que dificulta la in-tegración social y favorece la dependencia económica, la pobreza y la marginación.

La discapacidad social ha demostrado ser uno de los indicadores más significativos de la evolu-ción del trastorno a largo tiempo.

Debido a ello, cuando se plantea algún modelo de intervención para la atención integral de los pacientes con TMS, la incidencia en el área de la discapacidad laboral y relacional tanto a nivel so-cial como familiar, cobra una especial importancia.

Incidir en esta área ayuda al paciente a mante-ner la estabilidad clínica, evita que aparezcan o se agraven conflictos (especialmente los familiares que llevan al agotamiento y claudicación familiar y a la marginación social) y a que pueda desarrollar su vida de forma digna y lo más autónoma posible.

Pasar del hospital a la vida cotidiana es com-plicado y se necesita no sólo de recursos profesionales, laborales y económicos sino también de un cambio en la visión y comprensión de estos

enfermos tanto por parte de los organismos oficiales como de la sociedad.

Este cambio implica realizar un trabajo de información y sensibilización social y crear recursos que faciliten un funcionamiento lo más normalizado e integrado posible de estos pacientes dentro de su comunidad.

Creo que para lograr este objetivo tan impor-tante es disponer de los recursos necesarios como ser capaces de articularlos adecuadamente, es decir, acercar los pacientes a los mismos, facilitar su adaptación a través del trabajo terapéutico y además crear recursos flexibles, capaces de adap-tarse a las necesidades y capacidades del paciente a lo largo de la evolución de su enfermedad.

Montse Caballero

SUPERVISIÓN EN LAS UNIDADES DE PSIQUIATRÍA

En la corta vida que nos precede, muchas cosas han cambiado en el seno de nuestras unidades, y cabe decir que siempre ha sido para buscar la mejora global del servicio y del bienestar de los equipos. Dentro de las unidades de psiquiatría del CASJD, se están llevando a cabo importantes me-joras de coordinación y comunicación entre todos los profesionales, que repercuten directamente en la calidad asistencial que se ofrece a los usuarios.

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 39

Page 40: IN_204

Hay que tener en cuenta que siempre intenta-mos enriquecernos con la experiencia de lo que consideramos un precedente a imitar: Serveis de Salut Mental en Sant Boi.

Sin entrar en detalles, una gran clasificación de las funciones donde se ha invertido más energía sería, por un lado, la coordinación con servicios externos de las unidades: farmacia, cocina, lavandería, laboratorio, compras, admi-nistración y mantenimiento, sin los cuales sería imposible el correcto funcionamiento.

Por otro lado, la supervisión directa y evalua-ción del personal, dando, previa consulta a dirección, las directrices de mejora adecuadas.

Y por último, la coordinación y colaboración absoluta con el servicio de Pastoral preparando la acogida a nuestra Orden, con el fin que todos los integrantes conozcan y reconozcan los valores que nos caracterizan.

En cuanto a los servicios externos tenemos que enorgullecernos de haber mejorado sustan-cialmente los circuitos y como consecuencia la eficiencia directa de los mismos y por tanto la nuestra propia.

En el siempre difícil tema de personal, estamos intentando un salto de calidad representado por la incorporación y actualmente formación del personal.

Dadas las exigencias profesionales que requie-ren unidades tan especializadas como las que coordinamos, se hace difícil encontrar personal

con la formación adecuada, por lo que hemos puesto en marcha un plan para mejorar la formación en las áreas necesarias para los trabajadores que tengan la suficiente motivación.

Ya con los pocos meses que llevamos invertidos empezamos a identificar resultados que nos hacen vislumbrar un futuro prometedor.

Jou Pérez

Área de Discapacitados Intelectuales y Prelaboral

LA SRA. TOÑI SEGURA BAEZA, ES LA DIRECTORA ASSISTENCIAL DEL ÁREA DE DISCA-PACITADOS INTELECTUALES Y PRELABORAL.

Casi recién llegada de Málaga, mi querida tierra natal, hace 22 años que inicié mi andadura profe-sional en esta casa.

En aquel momento el centro ofrecía servicios de día y residenciales para atender a personas adultas con discapacidad intelectual.

Personas que procedían de todo el territorio de Cataluña y España, mayores de 18 años y de sexo masculino, cuya actividad fundamental era ofrecer un pequeño soporte en las actividades agrícolas que existían en el centro.

La verdad que fue un inicio duro para mí, si de algo entendía, no era precisamente ni de campo

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS40

Page 41: IN_204

ni de personas adultas, pero con la confianza y apoyo que en ese momento la Junta de Gobierno depositó en mí, tuve suficiente para emprender este nuevo camino.

A partir del decreto que regulaba los centros ocupacionales, Almacellas empezó a dar un giro importante, pasó de ser puramente asistencial a ir introduciendo lentamente actividades tera-péuticas y rehabilitadoras.

Poco a poco, fue aumentado el nº de usuarios, de profesionales y por supuesto de actividades encaminadas a favorecer la promoción de las personas atendidas.

Actividades que tenían como núcleo central la inclusión social, la normalización, el trabajo transversal y sobre todo actividades puramente vivenciales. Actualmente el ámbito de actuación se circunscribe básicamente a las diferentes co-marcas de Cataluña con preferencia las de LLeida.

El centro cuenta con un conjunto de servicios especializados, tanto los de atención diurna, residenciales y comunitarios que intentan darrespuesta a la diversidad e idiosincrasia de cada una de las personas con discapacidad que atendemos en el centro, para ello se organizan actividades dirigidas a cubrir íntegramente las necesidades de las personas con discapacidad ofreciendo una atención directa en todos los ámbitos de la vida, médico, psicológico, conduc-tual, psicopatológico, espiritual y por supuesto sin perder de vista la integración social y laboral,

además de adaptar el entorno con elementos que mejoren su calidad de vida.

En todo nuestro proceso de apertura y de cambio, se ha producido un fenómeno muy importante que ha contribuido a optimizar la asistencia y ha sido la incorporación de nuevos profesionales y la promoción interna de los que ya estaban en el centro.

Personalmente puedo decir que es un equipo muy humano y entusiasta, aprovecho este medio para decir que es una suerte poder compartir el día a día con un equipo de profesionales que están tocando la excelencia. Gracias al empuje y coraje de cada uno de ellos, este cambio se ha hecho realidad.

Tenemos claro que nuestro proyecto de futuro se centraría fundamentalmente en:

- Avanzar en el camino hacia la excelencia, desa-rrollando sinergias tanto con la administración como con otras entidades.

- Garantizar la atención centrada en la persona ofreciéndole los soportes necesarios con tal de promover la autonomía y la participación en la comunidad.

- Y deseamos ser pioneros en la implantación de nuevos programas y servicios de inclusión mediante la colaboración de la administración y otras organizaciones con objetivos comunes.

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 41

Page 42: IN_204

Y por último tan solo y por si a alguien le sirve mi lema es, ética, transparencia y respon-sabilidad hacia las personas que atendemos y hacia la sociedad.

Toñi Segura Baeza

EL EDUCADOR SOCIAL EN LA UNIDAD DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA

La función del Educador Social en una unidad de estas características son las siguientes:

- Acompañar a la persona con discapacidad en su proceso de socialización con el fin de facilitar la participación activa en la sociedad como la educación y reeducación en estos usuarios en los aspectos donde presenten carenciaso dificultades.

- Diseñar, planificar, llevar a cabo y evaluarel programa de actividades destinadas a los usuarios.

- Así como la observación y detección de necesi-dades con el fin de poder llevar a cabo nuevos programas y actividades.

La unidad tiene un programa de actividades donde se ofrece una intervención integral y mul-tidimensional que favorezca la mejora de calidad

de vida, trabajar las carencias y potencialidades, como la reeducación de conductas desadaptadas de los usuarios y favorecer su integración en la sociedad.

En este programa de actividades se trabajan cinco áreas:

- ÁREA OCUPACIONAL: En esta se trabaja el desarrollo de las habilidades para la organización, planificación y participación en actividades productivas de tipo laboral (labor-terapia, huerto-jardinería, actividad de ropero).

- ÁREA DE HABILIDADES DE AJUSTE PERSONAL Y AUTONOMÍA: Se trabaja el au-tocuidado personal mediante el desarrollo de habilidades para la organización, planificación y ejecución de las actividades de la vida diaria, tanto básico como instrumental, por lo tanto se persigue objetivos de autonomía e inde-pendencia personal (taller de salud, gimnasia, taller de cocina, actividades de la vida diaria).

- ÁREA DE OCIO Y DE TIEMPO DE OCIO: Está destinada a favorecer el desarrollo de habilidades por la organización, planificacióny participación en actividades de tiempo libre. En esta área se trabajan habilidades funciona-les de manera indirecta (físicas, manipulativas, cognitivas, sociales,…) como la exploración y

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS42

Page 43: IN_204

posterior vinculación de los usuarios a activi-dades significativas relacionadas con esta área (teatro, taller de barro, terapia musical -viven-ciación musical-, deportes).

- ÁREA SOCIAL Y AFECTIVA: Favorecer el análisis y la práctica de habilidades de comu-nicación como de interacción social adecuadas y el manejo de las habilidades emocionales, de manera que fomentan la comunicación efectiva, el autoconocimiento personal y el conocimiento de los demás y mejorando la asertividad (habilidades sociales, asamblea y “Buenos Días”, formación de valores, salidas a recursos comunitarios).

- ÁREA COGNITIVA: En esta área las activida-des que la componen pretenden estimular a la persona para que mantenga y mejore sus capacidades cognitivas que todavía mantiene.

Tratar y rehabilitar, con la finalidad de dismi-nuir o ralentizar el deterioro/mantenimiento cognitivo. Prevenir activamente el avance de este deterioro por medio de las diferentes actividades que se realizan de esta área.Como actividades se destaca: estimulación cognitiva, informática, taller de lectoescritura.

Carme Núñez

LA UNIDAD DE SANT NICOLAU

La unidad de Sant Nicolau atiende a personas con necesidades de apoyo generalizado. Buena parte de los beneficiarios de esta unidad son personas mayores que requieren cuidados y adaptaciones propias de su edad.

El perfil, viene a ser como de una residencia de tercera edad de personas con discapacidad intelectual. Nuestra misión aquí es la de buscar el equilibrio entre diferentes niveles de interven-ción, entre lo somático y lo psicológico, entre lo preventivo y lo paliativo.

La siguiente lista de actividades que de-sarrollamos con ellos ejemplifica esta tarea multidisciplinar que pretende atender las dife-rentes facetas de la persona:

- Taller de reminiscencia. A través de él se activa el recuerdo y se comparte con el grupo expe-riencias y vivencias.

- Estimulación cognitiva.

- Estimulación multisensorial, se realiza con personas gravemente afectadas y también con un grupo de ciegos

- Talleres y conversación.

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 43

Page 44: IN_204

INFORMACIÓN Y NOTICIAS44

- Salidas lúdicas

- Salidas culturales. Asistencia a visitas progra-madas con Fundació la Caixa y Centre d’Art Contemporani la Panera de Lleida.

- Vivenciación musical, actividad que parte del uso de la técnica Dalcroze, con la cual se hace un trabajo de experimentación musical.

- Fisioterapia

- Deportes adaptados: Kars, triciclos, gincamas, piscina, paseos.

- Karaoke, taller de mandalas, de juegos tradicionales…

La mayoría de las actividades que programa-mos tienen como finalidad última potenciar la expresividad de las personas que atendemos.

Apostando por esta línea de trabajo hemos conseguido que estén más contentos, más comunicativos con los profesionales y otros compañeros.

Es también un factor de motivación para los propios profesionales ver como con nuestro trabajo podemos contribuir al bienestar y calidad de vida.

¿Qué nos falta? Seguir creando cultura

en esta línea de trabajo, y porque la tendencia a realizar la tarea meramente asistencial es algo en lo que se cae fácilmente.

Ester Bonell Rubió

SERVICIO DE ATENCIÓN ESPIRITUAL Y RELIGIOSA

El SAER o Servicio de atención espiritual y religiosa, también llamado servicio de Pastoral, tiene como objetivo atender las necesidades espirituales de las personas, sean o no creyentes, desde el respeto a la pluralidad religiosa, mante-niéndonos cerca de sus peticiones.

Contribuir a la asistencia integral y a la humanización de las estructuras organizativas y de las relaciones interpersonales.

Un servicio fundamental para la asistencia integral:

El SAER trabaja de forma intedisciplinar conotros departamentos y con ellos intenta que las personas atendidas, participen activamente en el desarrollo de su vida social, laboral, lúdica, cultural y religiosa, basándose en los principios de normalización e integración.

REPORTAJE

Page 45: IN_204

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 45

¿Que entendemos por necesidades espirituales?:

Necesidad de afecto, acompañamiento y escucha. Necesidad de expresar nuestras creencias. Necesidad de dar valor y sentido a nuestra vida. Necesidad de esperanza. Necesidad de reconciliación.

¿A quién va dirigido?:

Ofrecemos la disponibilidad de nuestro servicio tanto a usuarios como a los colaboradores, profe-sionales, familias y voluntarios.

¿Qué hacemos?: - Durante todo el año intentamos hacer presente

la vivencia religiosa y cristiana, invitando a participar en nuestras celebraciones litúrgicas y festivas.

- Tenemos una programación anual de actividades basadas principalmente en cultivar el mundo de los valores humanos y del sentido de la vida. Talleres de debate y reflexión, salidas culturales, videos interactivos, murales, hojas informativas.

Actividades que son animadas por profesionales y voluntarios.

- Es también nuestro deseo, acompañar en los momentos críticos de la vida, en la enfermedad y en las pérdidas significativas.

¿Quién es el responsable del SAER?:

En la actualidad el Servicio está formado por un sacerdote y un agente de pastoral, respaldados por un equipo donde quedan representadas las diferentes áreas del centro, un grupo de volun-tarias y la colaboración de los profesionales y hermanos de la comunidad.

Carme Pàmpols

UNIDAD DE FORMACIÓN Y DOCENCIA

En febrero de este año, y como iniciativa estraté-gica desarrollada por la Junta de Gobierno, se puso en marcha esta Unidad en el Centro Asistencial. Este nuevo servicio tiene como finali-dad general actuar como órgano de gestión del conocimiento dentro de la organización.

Dentro del organigrama, se constituye como un servicio dependiente de la Junta de Gobiernocon la designación de unos miembros es-tructurales (Coordinador de la UFiD, Soporte administrativo, Técnico en Riesgos Laborales) y unos órganos de participación. (Comisión ase-sora de Formación, Junta de Gobierno y grupos focales de detección de necesidades).

Su misión, enmarcada dentro del ideario de la Orden Hospitalaria, se definiría siguiendo la concepción de la formación como instrumento

REPORTAJE

Page 46: IN_204

generador de competencias, agente de cambio (en la cultura organizacional y como facilitador de procesos de adaptación a nuevos retos y actualización de la cultura asistencial), factor de cohesión interna (niveles relacional y instrumental) y como elemento estratégico (consecución de objetivos institucionales y de adaptación a nuevas necesidades sociales).

Como valores-guía de su tarea, cabe mencionar la Equidad en la distribución de recursos y oferta, la Accesibilidad (divulgación y clarificación de los circuitos de acceso), la Coherencia (con principios de la Orden, la misión asistencial, líneas estraté-gicas de la organización, dotación presupuestaria y diagnóstico de necesidades), la Transparencia de Gestión (en los procesos implicados), la Res-ponsabilidad Social (mejora del servicio a usuarios internos y externos -familias, ciudadanos…-) y Mejora Permanente (evaluación continua de la estructura organizativa, procesos y resultados / análisis de sugerencias / atención a avances científicos y tecnológicos).

Entre los objetivos generales, propuestos para el año en curso, se destaca la estructuración, sistematización y seguimiento de la formación de pre-grado (bolsa de prácticas y convenios con centros de formación en el ámbito asistencial) y la formación continuada (adecuación de las compe-tencias profesionales a las necesidades sociales y de la organización de nuestro centro).

Jaume Sarroca

RESIDENCIA PARA PERSONAS CON TRASTORNO DE LA CONDUCTA

La unidad está dirigida a personas diagnosticadas de Retraso Mental leve-moderado, con patología mental y/o fenotipos conductuales que tengan problemas de conducta y, en consecuencia, requieran un soporte extenso en gran parte de las AVD, acompañados de un proyecto asistencial de media-larga estancia.

Los residentes, no pueden vivir en el núcleo fami-liar, debido a las propias alteraciones de la conducta.

En la actualidad, disponemos de 29 plazas (60% varones y 40% mujeres), con una media de edad comprendida en 30 años.

Con cada uno de los residentes se realiza un

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS46

Page 47: IN_204

PIAE (Plan Individual de Atención Especializada), con el objetivo de potenciar y/o mantener su autonomía personal y social, dando respuesta a las necesidades individuales de cada uno de los residentes, y lograr la estabilización del trastorno y readaptación, mediante el seguimiento médico, psicológico y social, pertinente.

Puesto que nuestro objetivo es ofrecer una atención integral, el trabajo con los residentes es continuo dentro y fuera de la unidad, con ac-tividades pedagógicas y reeducativas, realizando seguimiento en grupo e individualizado.

Así como la integración en ámbitos comunita-rios y una reinserción ocupacional y social.

De este modo, poder garantizar calidad de vida aceptable y digna a cada uno de ellos.

El programa de actividades que ofrecemos es el siguiente:

- Programa del área ocupacional.

- Programa del área de habilidades de ajuste personal y autonomía.

- Programa del área de ocio y de tiempo de libre.

- Programa del área social y afectiva.

- Programa del área cognitiva.

Desde el servicio también atendemos a las fa-milias y servicios tutelares, ofreciéndoles el soporte que precisen, tanto a nivel grupal como individual.

El objetivo es informar, formar y asesorar sobre todos los temas relacionados con las necesidades, dificultades y habilidades que presentan sus familiares y/o tutelados residentes en el servicio.

Y dar la oportunidad, si solicitan y es adecua-da, de intercambiar opiniones y vivencias entre las familias y/o tutelas.

El servicio cuenta con el siguiente equipo multi-disciplinar: Dirección técnica, Psiquiatra consultor, Médico consultor, Psicóloga/coordinadora, Licen-ciado en INEF, DUE’s 24 horas, Fisioterapeuta, Trabajadora Social, Educadora Social, Musicotera-peuta, Personal de atención directa en los 3 turnos, Voluntariado y Agente de pastoral.

Lucía Colomina

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 47

Page 48: IN_204

COORDINADOR DE ENFERMERÍA

Empecé a trabajar en Almacellas el año 1991 como monitor. En el año 1995, finalizados los estudios de enfermería, me ofrecieron un puesto de enfermero.

Entonces la enfermería por el número de usua-rios que atendíamos y por las características de estos no tenía la entidad y el volumen que ahora tiene, pero fue el inicio de lo que es a día de hoy.

Con el aumento del número de usuarios y de profesionales, se me ofreció llevar la coordinación de enfermería, tanto de la parte de discapacitados como de salud mental, pasando de ser 3 enferme-ros a unos 18 que estamos actualmente.

Mis tareas son varias, entre ellas destacaría: organizar los diferentes turnos, suplencias y coberturas que se producen en las diferentes enfermerías, para ello junto con recursos huma-nos me encargo de hacer la selección de personal y las diferentes entrevistas.

Otra de mis funciones es coordinar y supervi-sar las diferentes actuaciones enfermeras y ser en muchos casos, el enlace entre los diferentes técnicos que intervienen en los usuarios, ya sea participando en las diferentes comisiones técnicas o directamente con los técnicos.

Por el tipo de usuarios que tenemos, muchos de ellos con edad avanzada y con pluripatolo-gia somática añadida, son muy frecuentes las derivaciones a médicos especialistas, ingresos

hospitalarios por procesos agudos o programa-dos, lo que implica un trabajo de coordinación con estos servicios, con la familias, con los dife-rentes técnicos… con el fin de que no se pierda información.

A parte de mis funciones que ya tengo esta-blecidas por mi cargo, realizo otras que pueden estar relacionadas, ya sea directa o indirectamente, entre ellas destacaría:

- Realizar la gestión de camas: nº ingresos, altas,

derivaciones…

- Ser referente de historia clínica en Almacelles. Desde informática se encargan de los problemas de logística y yo me encargo de solucionar (o buscar soluciones) sobre dudas o problemas que les van surgiendo a los diferentes técnicos que utilizan la historia clínica.

- Recoger y gestionar las posibles sugerencias o reclamaciones que se pudieran producir ya seadel propio usuario o de los familiares y al mismo tiempo, recojo y elaboro informes de satisfacción basándome en los resultados de las encuestas que se les pasan, variando la periodi-cidad de éstas dependiendo del servicio al que pertenecen.

- Colaborar en la elaboración y seguimiento de los objetivos de los diferentes servicios.

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS48

Page 49: IN_204

- Participación en el grupo de reflexión ética formado por ALLEM con una periodicidad de reuniones mensuales.

Otra de mis funciones es acudir y representar al centro en las diferentes reuniones o grupos de trabajo que se realizan a nivel provincial, como pueden ser la reunión semestral que se realiza con los diferentes responsables de los SAUS de la provincia o con las direcciones de enfermería.

Jordi Gràcia

PRELABORAL

El Servicio Prelaboral Sant Joan de Déu es un servicio Social, dependiente del Departament d’Acció Social i Ciutadania, dirigido a personas afectadas por un trastorno mental severo, clínica-mente estables, cumpliendo tratamiento y que se encuentran en edad laboral.

El objetivo del servicio es ofrecer un progra-ma de Rehabilitación Individual para adquirir y recuperar las habilidades laborales y sociales necesarias para facilitar la inserción laboral, bien en empresas ordinarias o bien en un Centro Especial de Trabajo.

El Servicio tiene una capacidad de 15 plazas con un horario establecido, aunque cada usuario tiene un horario adaptado a sus necesidades pero siempre dentro del horario del servicio.

Disponemos de una sala polivalente, habilitada como aula-taller y equipada con ordenadores donde ofrecemos actividades:

- Laborales: Formativas: Trabajo de hábitos laborales,

Riesgos Laborales, Orientación Vocacional y Búsqueda de Trabajo, Salidas Formativas

Prácticas: Jardinería, Mantenimiento / Mecá-nica, Carpintería, Restauración, Informática, Tareas de Oficina

- Talleres psicoeducativos: Habilidades sociales y Asertividad, Estimulación Cognitiva, Gestión del tiempo y planificación

Disponemos de un servicio de transporte para facilitar al máximo el acceso a las instalaciones, así como un servicio de comedor para los usuarios que se quieran quedar a comer.

El equipo multidisciplinar que conforma el servicio lo constituyen una coordinadora, una trabajadora social, un psicólogo, un monitor y una administrativa.

Montse i Marcos

RESIDENCIA SAN JUAN DE DIOS

La Residencia San Juan de Dios, es una de las residencias para personas con discapacidad

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 49

Page 50: IN_204

intelectual que se encuentran dentro del centro Asistencial. En ella, viven 22 personas con una discapacidad intelectual y una necesidad de soporte extenso y generalizado, esto significa que son personas que necesitan un alto grado de supervisión y ayuda en las actividades de la vida diaria.

Formo parte del Equipo Técnico de la Residen-cia San Juan de Dios y aulas C.A.E. que son las aulas donde se realizan las actividades diarias.

La finalidad principal de nuestro trabajo es mejorar la atención que ofrecemos a los usuarios del servicio.

Buscamos mejorar la atención desde los dife-rentes ámbitos, desde mejorar las instalaciones, mobiliario, hasta mejorar los programas de intervención de los usuarios.

Como ejemplos de objetivos más específicos que nos planteamos serían el poder ofrecerles actividades que ayuden a potenciar y mantener sus habilidades tanto cognitivas como físicas, actividades que ayuden a su integración en la comunidad; potenciar las relaciones sociales, etc.

Es difícil resumir el trabajo diario en tan pocas líneas, por eso os invito a todos vosotros a que nos visitéis.

Natàlia Camps

TERAPIA OCUPACIONAL

Son servicios ocupacionales dependientes del Departament d’Acció Social i Ciutadania y dirigidos a personas afectadas de discapacidad intelectual.

Se divide en dos categorías:

- SERVICIO DE TERAPIA OCUPACIONAL STO: Espacio que favorece el mantenimiento y/o adquisición de hábitos ocupacionales y de ajustes personales y sociales. Se realiza mediante intervenciones y actividades especializadas según el tipo de discapacidad que presenta el usuario.

- SERVICIO DE INSERCIÓN OCUPACIONAL SOI: Espacio con el objetivo de mantener y/oadquirir habilidades laborales y conocimientos

profesionales que pueden facilitar la integración en un Centro Especial de Trabajo o una empresa ordinaria.

Dentro del horario establecido, disponemos de diversas Salas-Taller habilitadas para Tareas de Manipulación, centros de interés y actividades especializadas como: Restauración, Jardinería, Lavandería, Barro, Informática y Mantenimiento de las instalaciones.

También se fomentan las salidas formativas y lúdicas.

Somos un equipo multidisciplinar configurado por psicólogos, enfermeros, trabajadoras sociales, educadores sociales, médico y personal de atención directa con la finalidad de garantizar una atención especializada y adaptada a las necesidades de nuestros usuarios.

Meritxell Ruiz

SERVICIO SOI

El Servicio de orientación e inserción (SOI) cumple la función de acoger a todos aquellos discapacidades intelectuales que por sus carac-terísticas tienen potencialidad para poder formar parte de un Centro Especial de Trabajo.

La tarea que desarrolla el Servicio dentro del entramado de los Talleres del Centro, es la de dar soporte directo al CET asumiendo tareas

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS50

Page 51: IN_204

de dificultad variable y proporcional a la capaci-dad de trabajo y rendimiento del usuario.

Con el entrenamiento diario, no sólo a nivel productivo sino también en actitudes, aptitudes y valores, se van formando globalmente como futuros trabajadores de CET.

En el momento que se valora que han adquiri-do las suficientes habilidades y nivel de madurez para estar a la altura de formar parte de una empresa protegida, se les hace un contrato en prácticas y así se les da una oportunidad de entrar en el mercado laboral.

No todos pueden dar este paso, algunos se mantienen siempre dentro de este Servicio puesto que nunca llegan al nivel de competencia mínimo para entrar a trabajar en el CET.

Los que lo consiguen, van superando diversas etapas hasta formar parte de los trabajadores fijos del CET, hecho que les procura una gran satisfac-ción personal.

En los últimos años, el nombre de usuarios de este Servicio se ha ido reduciendo ya que, con el tiempo, algunos se van deteriorando y pasan a formar parte del Servicio de Terapia Ocupacional (STO) y otros se promocionan al CET.

Por este motivo nos encontramos con un gru-po de usuarios que presenta una gran movilidad y son muy pocos los que se mantienen en el SOI de forma estable.

Òscar Castan

FUNDACIÓ GERMÀ TOMÀS CANET

La Fundación nació el año 1989 para dar res-puesta a una necesidad real que presentaban los enfermos que la Orden tenía ingresados en el Hospital de Sant Boi y en el Centre Assistencial Sant Joan de Déu de Almacelles, y por la com-plejidad cada vez más creciente que suponía la defensa de los derechos de estas personas, en su mayoría enfermos mentales o disminuidos psíquicos, y las demandas cada vez mayores que provocaban los cambios sociales en este ámbito.

Así, gracias a la voluntad de la Orden Hospi-talaria nació la Fundación, que es una entidad jurídica privada, sin ánimo de lucro de acuerdo con lo que establece la legislación vigente dedicada, entre otros fines, a la tutela y la curatela de las personas incapacitadas, enfermas mentales, siempre que sean mayores de edad.

Tiene plena capacidad de obrar para conseguir sus fines, sin más limitaciones que las establecidas por sus Estatutos.

Se trata de una institución dedicada a la mejora de la asistencia y la protección integral de los enfermos mentales.

Con carácter sustitutivo de la familia y bajo la supervisión judicial y de la Administración Pública, la FGTC se encarga de facilitar el desarrollo personal, la integración social y la protección de los bienes de aquellas personas de las cuales asume la tutoría.

El Hermano Tomàs Canet da nombre a nuestra

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 51

Page 52: IN_204

fundación por su labor humanitaria y de atención a los enfermos mentales, siendo para nosotros una guía y un ejemplo a seguir.

Nuestra sede se encuentra en Sant Boi de Llobregat y bajo su dirección y coordinación se creó la dele-gación de Almacelles para atender las necesidades de las incapacitaciones de la provincia de Lleida.

Nuestro equipo está formado por el Hno. Rafael Martínez en el área administrativa y económica y en el área social, tres auxiliares de tutela (Jaume Tersa, Carol Pelegrí y Carmen Guitart) y una trabajadora social (Reyes Melet).

Desde 2005, la asunción de tutelas ha ido creciendo llegando hasta 64 casos.

Nuestro compromiso es la atención de enfermos mentales de la provincia de Lleida, siendo una labor compleja pero enriquecedora y vocacional.

Pretendemos que adquieran autonomía y estabilidad emocional coordinándonos con la red sanitaria y social del área de salud mental de la provincia, respetando su entorno familiar y social.

Así pues, ejercemos la tutela de casos que viven en domicilio particular, pensiones, domicilio familiar… Otros seguimientos se realizan en coordinación con otras residencias, con el Centre Assistencial Sant Joan de Déu, con el Centro Penitenciario… donde se encuentran ingresados o en régimen de residencia aquellas personas que requieren de una atención más especializada debido a la pérdida de autonomía o se encuen-tran ingresados por una estabilización clínica.“La Fundación te administra el dinero, te acom-paña a los médicos y te da consejos para que lo hagas todo bien” (C.L.F. Curatela desde 2005)

“Para mí significa seguridad y protección” (C.C.F. Curatela desde 2007)“Mis tutores me ayudan en todo, me acompañan al médico, me dan dinero, tabaco… son muy buenos conmigo, me dan cariño” (J.L.C. Curatela desde 2007)

“Los tutores son como tu familia, como tus padres” (J.E.R. Tutela desde 2002)

“La Fundación me ayuda en todo lo que yo no sé” (R.B.M. Tutela desde 2005)

Reyes Melet

CENTRO ESPECIAL DE TRABAJO “EL PLA”

El CET “El Pla” se creó a partir de la infraestructura adecuada que tenía el Centro Asistencial y de un grupo de usuarios con mayor autonomía, mediante la figura jurídica de la Fundación Hno. Benito Menni, constituida el 1993, promovida por la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, cuyo objetivo es la constitución y gestión de Centros Especiales de Trabajo para discapacitados de todo tipo (físicos, psíquicos y de afectación de enfer-medad mental) y otras tipologías de personas con riesgo de exclusión social.

En la actualidad, el CET cuenta con un total de 43 trabajadores dados de alta en contratos indefinidos o de formación, con la correspondien-te Unidad de Soporte a la Actividad Profesional que, dirigiendo sus actuaciones a los trabajadores con discapacidades diversas, procuran y velan por su adaptación al entorno laboral en particular y al entorno cívico en general.

El objetivo principal del CET es conseguir la integración social y laboral de la persona que sufre alguna discapacidad, enfermedad mental o alguna problemática de carácter social, haciendo realidad una verdadera igualdad de oportunidades. Objetivos del CET:

- Adecuación del lugar de trabajo.

- Creación de servicios y búsqueda de recursos

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS52

Page 53: IN_204

propios mínimos que no le ofrece la sociedad.

- Desarrollo personal y seguimiento individualiza-do del discapacitado.

- Potenciar el acceso a la formación de todos los trabajadores.

- Garantizar la conexión con la empresa ordinaria para asegurar una dinámica de paso hacia la integración.

- Evaluación periódica de la actividad laboral y reajuste social.

- El respeto a la dignidad de la persona.

- La satisfacción de los clientes del CET

- Potenciar la participación en programas de ocio y tiempo libre.

- Fomentar la relación-vinculación de la familia con los responsables del Centro.

La actividad laboral actual está basada en distintas líneas de producción y/o servicios:Producción y comercialización de frutas y verdu-ras, producción de planta hortícola, de planta de olivo y servicios de jardinería.

El CET da salida laboral a aquellas personas

con dificultades y que no disponen de un nivel adecuado para incorporarse a un medio laboral ordinario o a aquellas que habiéndolo alcanzado, no puedan acceder a causa de la poca oferta adecuada a sus capacidades y características.

El objetivo principal es continuar proporcio-nando lugares de trabajo estables, cualificados y remunerados a las personas con discapacidades y creemos que el CET “El Pla” tiene la estructura y los elementos necesarios para poder avanzar en el proyecto y desarrollar los itinerarios específicos de inserción sociolaboral de estas personas.

Xavier Torres

EDUCADORA SOCIAL

El primer contacto que tuve con la Orden Hos-pitalaria, fue como estudiante en prácticas en el Centre Asistencial Sant Joan de Déu. De esto hace 12 años, tenía 19 y estaba cursando el último año de educación Social.

Aquí comenzó mi trayecto profesional como aprendiz de educadora social en el ámbito de la discapacidad intelectual.

Fue una experiencia emocionante, nueva, llena de ilusión, de vivencia de roles, de enrique-cimiento profesional y personal con la esperanza de consolidar, algún día, esta profesión quese desconocía.

He tenido la oportunidad de trabajar como

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 53

Page 54: IN_204

cuidadora, responsable del proyecto pedagógico y colaboración en el programa de voluntariado. Mi figura como Educadora Social en el centro, se ha ido consolidando, paulatinamente, a medida que las necesidades y objetivos han cambiando.

El programa pedagógico se caracteriza por un conjunto de objetivos y actividades donde se ofrece una intervención integral innovadora y multidimensional que favorece la autonomía, la mejora en la calidad de vida y la esperanza de vida.

El educador es quien planifica, ejecuta y evalúa, conjuntamente con el soporte del equipo técnico y personal de atención directa.

El programa educativo se caracteriza por lasincidencias recogidas, en los PIRS y otros progra-mas que determinen los perfiles de los usuarios.

El programa se planifica en función de las ne-cesidades y potencialidades de los usuarios con el fin de favorecer su inclusión social y así disminuir los riesgos de exclusión socio comunitaria.

También se pretende contribuir a retrasar las pérdidas provocadas por la longitudinalidad.

El programa pedagógico va dirigido a personas con discapacidad intelectual, estos se clasifican en función del grado de dependencia y el soporte que necesitan: intermitente, limitado, extenso o generalizado.

En el programa de actividades se trabajan las siguientes áreas desde el punto de vista trans-versal y funcional: Estimulación física, sensorial y

cognitiva; Rehabilitación cognitiva, de inclusión social, de orientación a la realidad, comunicación, de crecimiento personal y formación permanente.

Las actividades que se vienen realizando son las siguientes:

- Orientación de la realidad mediante el taller de noticias, paneles de comunicación aumentativa, Elaboración de la revista del centro “entretots.com” (los artículos resumen las opiniones, experiencias de los usuarios sobre la sociedad en la que viven) participación en exposiciones donde a través del arte podemos conectar de una forma vivencial con la realidad.

- Reminiscencia: se trabaja de una forma transversal mediante visitas comentadas en exposiciones de arte, museos donde se crea un espacio del recuerdo. La revista “entretots.com” dedica un espacio (te acuerdas) que permite al usuario rememorar el tiempo pasado de una forma individual o bien colectiva cuando se trabaja en grupo.

- Estimulación y rehabilitación cognitiva se llevan a cabo a través de programas informáticos (entrenamiento de las funciones cognitiva y participación de la revista “entretots.com”, elaboración de dípticos divulgativos). Mediante la participación en las exposiciones

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS54

BODAS, BANQUETES, CONVENCIONES Y ALMUERZOS DE NEGOCIO

AVDA. PAÏSOS CATALANS, 89 (FINAL DIAGONAL)

ESPLUGUES DE LLOBREGAT

TELS.: 93 371 03 35 - 93 371 03 03 - FAX: 93 473 54 83

Page 55: IN_204

de arte contemporáneo (visitas comentadas).

- Habilidades sociales, se trabajan en las dife-rentes sesiones pedagógicas y en las visitas comentadas que nos ofrecen los centros cultu-rales y sociales.

- Comunicación. Se crean espacios donde el usua-rio puede expresarse, compartir sus opiniones, críticas, ser escuchado… todo ello, se recondu-ce a través de la plasmación en un espacio de divulgación (revista, dípticos, exposiciones…) y intercambio de experiencias a través de e-mails.

Todas estas actividades, tienen como función principal el acompañamiento de la persona con discapacidad en su proceso de socialización con el fin de facilitar la participación activa en la sociedad, como la educación y reeducación en los aspectos que presenten dificultades.

Noèlia Nadal

Jeroni Vidal

Empezó a trabajar en el Centro cuando tenía 16 años para cubrir unas necesidades administrativas en la época en que la actividad básicamente era agrícola. La finalidad era la de producir frutas y

hortalizas para suministrarlos a las casas de la Ins-titución, procurando alimentos de buena calidad.

Cuando entraste a trabajar en el Centro, ¿te imaginabas la evolución que ha hecho?

En aquel momento era impensable que aquel objetivo llegara donde está en la actualidad.

Se pretendía integrar en el mundo laboral a unos chicos discapacitados, que en un principio era un colectivo de unas 20 personas, totalmente autónomos. Trabajaban y vivían aquí, iban al pueblo y su relación con el entorno era como la de cualquier habitante de Almacelles.

¿Cuáles han sido las mayores dificultades que has encontrado a lo largo de estos años?

Las dificultades más importantes fueron las que se produjeron en la década de los 70. En aquel momento dependíamos de la Administración central y los recursos que se destinaban a este tipo de actuaciones eran muy escasos.

Te pasabas el día mendigando para conseguir algo. A lo largo de los años, el número de usua-rios fue aumentando, diversificando, cada vez más dependientes y, por tanto, se necesitaban más recursos para darles la adecuada asistencia.

Allá por los años 80, aquí ya había un cen-tenar de usuarios. Las otras dificultades que he encontrado han ido ligadas a la evolución propia del centro y a la adecuación a la nueva realidad.

Un crecimiento tan grande supone una carga importante de trabajo ¿qué ámbito es el que te supone más esfuerzo o dedicación?

Hoy por hoy, los Recursos Humanos. En un principio, mi formación era la económico

administrativa, pero como la evolución no se ha producido de hoy para mañana, he podido adaptarme a las nuevas necesidades y nuevos requerimientos, una evolución que he podido ir controlando ya que si en un principio mi dedica-ción era una, también había gestionado temas de personal con un volumen más reducido.

En función de las necesidades, me fui forman-do en el área de RRHH (Licenciatura en Ciencias del Trabajo).

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 55

Jeroni Vidal.

Page 56: IN_204

MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN

Garro, s.a. Carretera Santa Cruz de Calafell, km. 10,700

Tels.: 93 654 59 52 y 93 654 60 0008830 - SANT BOI DE LLOBREGAT

Ahora, con el crecimiento tan importante que se ha producido en el Centro, los RRHH tienen entidad propia.

A mi alrededor hay profesionales muy buenos y esto me permite hacer frente a las dos áreas.

Cuando se puso en funcionamiento el nuevo edificio, en pocos meses pasamos de una plantilla de 100 personas a una de 200; fue una gestión complicada. Siempre me he encontrado más có-modo en el área administrativa, pero la que lleva más carga de trabajo y requiere más atención, es el área de RRHH.

¿Qué ha representado para ti el hecho de tra-bajar y vivir en el mismo pueblo donde está el Centro Asistencial?

Ha sido una ventaja desde muchos puntos de vista. Cualquier persona que venía a trabajar aquí, sabías quien era y como trabajaba, esto te facilitaba la elección. Si necesitabas a alguien para hacer un trabajo concreto, sabías a quien lo podías pedir.

También es muy importante el vínculo que se establece entre el Centro y el pueblo, entre usuarios y los habitantes de Almacelles. Los usuarios siempre se han sentido como en casa en Almacelles, les ha ayudado a hacer su integración social, favorecido por el crecimiento paulatino desde los años 60.

En estos momentos en que tenemos usuarios de mayor edad y más dependientes, no se despla-zan. Pero tenemos los dos pisos donde viven 8 y 14 personas que hacen vida de familia dentro del pueblo.

Después de tantos años, tu grado de implicación con la Institución debe ser importante…

Trabajo en una Institución en la que me he sentido realizado, tanto desde el punto de vista profesional como personal, afectivo… y esto es una suerte. Esta implicación que tengo con la Institución es natural, sin esfuerzo.

Y buena predisposición por tu parte…

Sí. Ha habido tiempos muy difíciles en que la implicación tenía que ser muy importante.

Al principio hubo años en que solo podías hacer una semana de vacaciones y en muchos momentos, trabajar sábados y domingos, espe-cialmente en la década de los 70.

Hoy día, esto es impensable. Este nivel de implicación en momentos difíciles, no me ha representado ningún problema.

Ha habido dificultades como en otros lugares, pero desde el primer momento, con la buena sintonía con los responsables (superiores y gerentes), pienso que no podía ser de otra manera.

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS56

Page 57: IN_204

Maria Rosa Caminos

Entró a trabajar en el Centro en noviembre de 1978 ocupándose de tareas administrativas en un momento en que todo lo relacionado con los cultivos se hacía a mano.

¿Cuándo empezaste a trabajar en el Centro, cual era tu trabajo?

Había pocos usuarios, no había cuidadores y aca-baban de llegar los primeros usuarios de Madrid y de Sant Boi. Con la llegada del Hno. Vicente Martínez empezamos a hacer gestiones diversas ya que la mayoría de usuarios no tenían DNI, ni certificado de nacimiento.

Pusimos orden en este aspecto y a partir de aquí, empezó mi etapa más asistencial que es lo que realmente me gusta.

A pesar de que éramos muy pocos, se empezaron a hacer los primeros cambios con algunos programas asistenciales y se contrataron los primeros cuidadores.

Una de tus responsabilidades es la de coordinar el Voluntariado

En los primeros años había un grupo de personas de Almacelles -algunas todavía hoy continúan viniendo- que colaboraban en los actos lúdicos haciendo acompañamientos puntuales.

Más tarde lo organizamos como grupo de voluntarios y después, cuando se creó la figura del Coordinador, me hice cargo del Voluntariado. También llevo la coordinación del Hogar residen-cia, de las viviendas tuteladas, del ocio y tiempo libre, siempre buscando acciones para potenciar la integración a la comunidad de las personas con discapacidad.

¿Qué nos puedes explicar de los pisos tutelados

Son dos pisos en el centro del pueblo de Almace-lles: La Rambla y La Mercè.

En el primero viven 8 personas con un grado de autonomía bastante alta. En el segundo, 14 personas de diferentes niveles de discapacidad, alguno de los cuales de nivel severo.

Normalizar el funcionamiento de los pisos no es lo mismo que vivir 80 en el Hogar residencia.

Por otro lado, hay que potenciar al máximo su integración, en este caso con el pueblo.

Tanto los de un piso como los del otro, participan en todo lo que se hace en el pueblo de Almacelles.

¿Qué camino siguen hasta llegar a los pisos tutelados?

Por norma general todos pasan por un periodo de prueba en el Centro y cuando vemos que realmente se pueden adaptar a un entorno más normalizado, con un régimen de salidas con más autonomía, pasan a vivir en los pisos.

Hubo una usuaria que de la Unidad de Trastor-nos de Conducta pasó al Hogar Residencia y de aquí al piso. Son pasos pequeños que para nosotros son muy importantes. La lástima es que tenemos pocas plazas.

¿Cómo es un día de un usuario de los pisos tutelados?

Ellos vienen aquí cada día a hacer su ocupación terapéutica o su trabajo en el Centro Ocupacional de Trabajo y a las 6 de la tarde, se van a casa.

Los sábados, domingos y festivos, están en casa, su hogar.

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 57

Maria Rosa Caminos.

Page 58: IN_204

¿Quién les hace el seguimiento más cercano?

Siempre están acompañados por un cuidador, una persona de atención directa. En total hay 4 cuidadores en cada piso que hacen turnos de día y de noche para que siempre haya supervisión.

Tú que vives en el pueblo de Almacelles y cono-ces a su gente, ¿qué respuesta tienen en relación al Centro Asistencial y a sus usuarios?

Desde siempre ha habido una aceptación total. Cualquier incidente que les pueda ocurrir a los usuarios en la calle, te llaman por teléfono, los acompañan… Los usuarios están integrados en el pueblo y son aceptados al cien por cien.

En un principio, con los pisos tutelados, tuvi-mos alguna dificultad. Una cosa es tenerlos en el Centro y bajar por unas horas al pueblo y la otra es tenerlos en una comunidad de vecinos, pero tuvimos reuniones con ellos y los recelos que en un principio existían, han desaparecido.

Solos o con los monitores, los usuarios van a las cafeterías, a las fiestas, a manualidades, a cualquier taller o jornada de formación que se haga en el pueblo, como uno más y son acepta-dos con normalidad. En este sentido, Almacelles ha sido pionera.

Cada año celebráis el Día de las Familias ¿qué grado de implicación tienen las familias de los usuarios?

Hemos conseguido que vengan. Hace un parde años que hemos separado el día de las familias de los usuarios de la Residencia (usuarios mayores con mayor grado de discapacidad) de los usuarios del Hogar Residencia y de talleres.

El perfil de los ingresos va cambiando; aho-ra tenemos personas más jóvenes, con mayor problemática social y familiar, pero poco a poco vamos teniendo respuesta de las familias.

Últimamente hemos hecho dos jornadas infor-mativas para presentar los objetivos que estamos trabajando, presentación de programas nuevos, pero la respuesta en este sentido es muy floja, a pesar de que cuando vienen quedan sorprendidos de lo que hacemos.

¿Qué ha significado y significa para ti, trabajar en el Centro?

Trabajar con estas personas y trabajar en San Juan de Dios, ha sido una oportunidad en mi vida, mi oportunidad de enriquecimiento per-sonal. Me ha marcado a nivel laboral, personal, familiar, de valores…

Soy consciente que debo transmitir los valores que llevamos tantos años trabajando y no solo de palabra, sino con hechos.

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS58

Page 59: IN_204

El contacto diario con discapacitados y enfermos mentales es una experiencia y una oportunidad enriquecedoras. Aprendo cada día y cada momento de las personas que tenemos aquí.

Hno. Rafael Martínez, Superior de la Comunidad

Su llegada a Almacelles coincidió en un momento de muchos cambios,¿qué ha supuesto para usted?

Este mes de octubre ha hecho cinco años que fui destinado a Almacelles. Uno de los motivos de mi traslado aquí fue la transformación y los nuevos proyectos que se planteaban de cara al futuro en Almacelles. Era como una nueva etapa, una opor-tunidad y hasta un reto que se nos planteaba. En su día, la realidad del Centro, supuso un descu-brimiento de la Obra Asistencial y a lo largo de todo este tiempo hemos vivido inmersos en una continua serie de cambios, nuevas instalaciones, nuevos programas, nuevas personas, etc.

La Comunidad actual está formada por cinco Hermanos. Dentro del Centro, la Comunidad tie-ne un papel muy importante ¿Cuál es la misión de la misma en el Centro? ¿Es sólo una tarea de animación?

El papel de la Comunidad en el Centro viene señalada por los documentos propios de la Orden Hospitalaria y de nuestra Provincia: “Hacer presente el Carisma y la Espiritualidad de San Juan de Dios en la asistencia integral a las personas atendidas” Esto no lo hacemos nosotros solos, sino que los mismos colaboradores y volun-tarios contribuyen con nosotros en esta misión.

Entiendo que la misión de la Comunidad en el Centro Asistencial consiste en “evangelizar a las personas que sufren y a los pobres; a los colabo-radores, bienhechores y voluntarios”.

Esto lo hacemos como mandato de Jesús de Nazaret, al estilo de Juan de Dios; anunciando el Evangelio de la Misericordia, con gestos de acogida, de cercanía y poniendo en práctica los valores de la Hospitalidad.

Por tanto no sólo se trata de una animación, aunque también, se trata de transmitir y compar-tir los valores de nuestra Hospitalidad y si no lo hacemos así, no tiene sentido nuestra presencia aquí.

Todos los Hermanos están implicados en el día a día del Centro. ¿Cuál es su tarea?

Todos los Hermanos de la Comunidad realizamos tareas concretas de Hospitalidad. Hay que tener en cuenta que de los cinco Hermanos, tres son ya bastante mayores (Juan, José Mª y José) por lo que su implicación en la tarea asistencial

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 59

Page 60: IN_204

cada vez es menor, por razones obvias, son colaboraciones en la asistencia directa; colabo-rando en la Pastoral de la salud en el Servicio de atención religiosa y espiritual, etc. El Hno. Martín, como Trabajador Social, coordina los departamentos de Lavandería, Ropería, Adminis-tración y Trabajadoras Sociales.

Yo soy el representante legal de la Fundación Hno. Tomàs Canet en Lleida, me encargo del Banco de Pacientes y de la contabilidad de la Fundación.

No obstante, al vivir los Hermanos las vein-ticuatro horas en el Centro, a lo largo del día son constantes las oportunidades y los gestos de encuentro, de compartir, de colaborar, de apoyar, etc. a los usuarios, colaboradores y voluntarios. Así mismo, son constantes las manifestaciones de afecto, reconocimiento y cercanía hacia nosotros por parte de ellos.

¡Es como una gran familia!

En la actualidad, el número de Hermanos ha disminuido. ¿Es cierta la sensación que tienen algunas personas que en los Centros las Comunidades tienen poca significación?

En los Centros más grandes y complejos, la significación de la Comunidad puede que resulte menos evidente, podríamos decir que los Hermanos “se pierden” en una realidad más grande y diversa, pero la responsabilidad de la

Comunidad es, en la medida de lo posible, hacer presente la Hospitalidad, siempre y en todas las Obras apostólicas.

Hacer partícipes a los demás de la filosofía asistencial propia, es un reto importante.

En los Centros más pequeños, la presencia de la Comunidad es, en general, más significativa.

¿Cómo ve el futuro de una Comunidad en el Centro?

Yo creo que el Centro Asistencial de Almacelles se “presta” mucho a la presencia de los Hermanos, de cara al futuro. A mí me parece que se nos va-lora, tanto por parte de los usuarios como de los profesionales, aun siendo conscientes de nuestras propias limitaciones como personas.

Son muchos años de presencia y, sobre todo, para las personas que llevan tantos años aquí, el Hermano, de alguna manera tiene un “crédito”, una confianza, un papel a desempeñar. Esto no quiere decir que tengamos que ser los “factótum”.

Posiblemente nuestra presencia en el futuro sea de apoyo, de cercanía, de colaboración.

Veladores del Carisma, de que el espíritu de San Juan de Dios siga vivo y presente aquíen el Centro.

¡Y esto es muy importante, a mi modo de ver!

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS60

La Comunidad de Hnos. de Almacelles junto al Hno. Pascual Piles.

Page 61: IN_204

El futuro

Desde su fundación en el año 1965 como Colonia Agrícola para discapacitados intelectuales, el Centro Asistencial de Almacelles ha ido constru-yendo las bases de un Proyecto asistencial que ya es un referente en el ámbito asistencial de la provincia de Lleida.

Además, y de acuerdo con el Departament de Salut, el Centro viene atendiendo desde hace unos años diferentes programas de hospita-lización psiquiátrica con un total de 70 camas en funcionamiento.

Para desarrollar los servicios previstos en el Plan Director de Salud Mental y Adicciones de Catalunya, se ha llegado a un acuerdo con el Departament de Salut, para ubicar en la ciu-dad de Lleida una Unidad Polivalente de Salud Mental a donde se trasladarán los servicios de atención psiquiátrica actuales, integrándolos con los de atención infantojuvenil y otros de nueva creación. La nueva unidad dará cobertura a una población de 440.000 habitantes correspondien-tes a la provincia de Lleida y la Franja de Ponent en Huesca, y estará formada por servicios de atención diurna, hospitalización psiquiátrica y ámbito residencial.

Con la Unidad de Salud Mental en marcha, el Centro Asistencial de Almacelles se reenfocará como una plataforma de servicios especializados en el ámbito de la discapacidad intelectual.

Para consolidar su Misión, basada en la atención integral y de calidad a las personas, sus familias y la comunidad, se ha acordado con el Departament d’Acció Social i Ciutadania, la construcción de un nuevo edificio de 90 plazas, formado por:

- Residencia especializada para personas con discapacidad intelectual y graves trastornos psiquiátricos, que no pueden vivir en el núcleo familiar debido a las graves alteraciones con-ductuales que padecen. El proyecto está diseñado para dos residencias, cada una de ellas con una capacidad para 30 personas.

- Hospitalización para personas con discapacidad intelectual y graves trastornos psiquiátricos (UHE - DI), que precisan un contexto insti-tucional contenedor, con un nivel de soporte asistencial extenso para su tratamiento. Esta unidad está diseñada para dar cobertura a 12 personas.

- Residencia y Centro de día para personas con daño cerebral sobrevenido, sea como conse-cuencia de un accidente o de una patología sobrevenida. Se dispondrá de 18 plazas residen-ciales y 15 de Centro de Día.

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 61

La junta de Gobierno

Page 62: IN_204

VOLUNTARIADO

INFORMACIÓN Y NOTICIAS62

Además de lo detallado anteriormente el Centro cuenta con:

- Residencia Sant Nicolau especializada para personas con discapacidad intelectual, leve o moderada con pluripatología somática asociada con 42 plazas.

- Residencia Santa Llúcia especializada para personas con discapacidad intelectual leve o moderada con graves problemas de conducta con 29 plazas.

- Residencia San Juan de Dios especializada para personas con discapacidad intelectual de edad avanzada con retraso mental severo o profundo con 22 plazas.

- Hogar Residencia San Ricardo Pampuri - San Juan Grande para personas con un sopor-te limitado y retraso mental leve o moderado con 70 plazas.

- Atención diurna con todas las modalidades.

- Dos viviendas en la localidad de Almacelles para personas con discapacidad leve o moderado con 22 plazas y la previsión de apertura en Lleida de otras nuevas.

- Ampliación del C.E.T. a realizar en especial en el ámbito comunitario.

Finalmente, queremos expresar nuestro agradecimiento a todas aquellas personas que, de una manera u otra, han hecho y hacen posible nuestra realidad asistencial.

Francesc Pérez / Gerente

Coordinación: Noèlia Nadal y Maria Palau(fot. Archivo del ACSJD y Maria Palau)

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS62

Page 63: IN_204

TIJERAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 63

TIJERAS

LA VANGUARDIA, 28.10.08

Page 64: IN_204

TIJERAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS64

DIARIO DE NAVARRA del 21.10.08

Page 65: IN_204

NECROLÓGICAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 65

Fr. Manuel Campos Mayor, Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, falleció el día 13 de octubre de 2008 en nuestra casa de Zaragoza, de la Provincia de Aragón, donde, a lo largo de 10 meses, ha recibido los cuidados y el afecto cercano de los Hermanos y cuidadores.

Tenía 72 años de edad y llevaba 54 de profe-sión religiosa.

H. Manuel Campos Mayor (Valverde de Agreda, provincia de Soria, 25.05.1936 – Zaragoza, 13.10.2008).

Manuel Campos ingresó en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en 1949 como alumno, primero en nuestra Escuela Apostólica de Carabanchel Alto y después en la de Barcelona hasta 1953 donde hizo los estudios de bachiller.

Este mismo año entró en el Noviciado de Calafell, haciendo la primera Profesión Religiosa como Hermano de San Juan de Dios en 1954. Después permaneció varios años en el Hospital de Barcelona, que aprovechó para hacer los estudios de A.T.S. y para convertirse en un buen profesional de Laboratorio; seguro que los antiguos de la

Fr. Manuel Campos Mayor

Hno. Manuel Campos.

Page 66: IN_204

NECROLÓGICAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS66

Provincia reconocéis la foto que acompaña a este escrito, con el microscopio, instrumento entonces fundamental en el Laboratorio y que ha sido tan divulgada en nuestros Centros.

De 1965 hasta 1977 le encontramos en nuestro hospital de Pamplona en tareas fundamentalmen-te de Vice-Prior y encargado del personal auxiliar, de mantenimiento y limpieza; siempre atento y yo diría que hasta “alerta”, como buen centinela.

Casi se le veía, dicen, en todas partes; pero también con gestos de generosidad, me decía una administrativa.

Y seguro, que lo pasasteis bien y disfrutasteis algunos de los que todavía estáis en nuestro Hospital y también Hermanos de la Provincia viéndole jugar a pelota o confrontándoos con él en algún partido.

El año 1977 me tocó a mí, como Provincial, enviarle de Superior y Director de un Centro de discapacitados en Alicante; le costó mucho darme el okey, pero después de varias conversaciones lo aceptó y realizó un buen servicio durante tres años. Del 80 al 83 asciende a Superior y Gerente del hospital Infantil Sant Joan de Déu de Barcelona. Del 83 al 92 es Superior y Gerente en San Juan de Dios de Zaragoza donde le toca un tiempo duro de reformas internas, pasando el Centro, de cirugía en su totalidad, a Medicina Interna. Dio la talla de hombre intrépido y fuerte, a pesar de su estatura.

El año 1992 pasa a nuestro centro de Carabanchel para hacerse cargo de enfermería y le tenemos nuevamente en nuestra casa de Pamplona en mayo de 1998. Muy pronto comenzamos a ver en él pequeños detalles de debilidad; “este no es el Hermano que conocimos antes”, decían algunos; pero supo hacerlos pasar casi inadvertidos hasta un par de años antes de su ingreso en nuestra enfermería de Zaragoza.

En el mes de diciembre pasado tuvo un bajón impresionante y hubo que llevarlo a Zaragoza, no sin pesar nuestro, para ser mejor atendido; Zaragoza no era para él un lugar desconocido, había estado nueve años como he indicado antes, y además sus familiares más cercanos, viven más próximos de Zaragoza que de Pamplona.

El día 13 de octubre entregaba pacíficamente su espíritu al Señor y el día 15 le acompañamos en nuestro último adiós en el funeral celebrado

en la Capilla del hospital de Zaragoza. Descansa en paz, Manuel.

Agradezco desde aquí el bien hacer con él, especialmente al personal de admisión y consultas en los últimos meses de su estancia en nuestro Hospital de Pamplona, a nuestra Comunidad de Zaragoza y al personal que con tanta diligen-cia le ha atendido en su etapa final.

Hno. Gabino Gorostieta

D. Juan Estellés Campos

D. Juan Estellés Campos falleció el día 2 de octubre de 2008 en Valencia. El funeral tuvo lugar al día siguiente en la capilla del Tanatorio Municipal

de Valencia recibiendo cristiana sepultura en el Panteón Familiar del Cementerio General de Valencia.

D. Juan Estellés, médico, era agregado a la Orden por Carta de Hermandad desde el 26 de abril de 1985. Su pérdida ha sido sentida por los estrechos lazos que le unían a la Orden y a muchos de los Hermanos.

D. Justino Hermosilla Hermosilla

D. Justino Hermosilla Hermosilla falleció el día 31 de octubre de 2008 en la Fundación Instituto San José de Carabanchel (Madrid). Fue enterrado en El Pedregal (Guadalajara) su pueblo natal.

D. Justino Hermosilla era agregado a la Orden por Carta de Hermandad desde el 12 de febrero de 1991, entregada en el Albergue de Barcelona, donde había trabajado durante varios años.

Fr. Jean de Dieu Brehin, sac.

Fr. Jean de Dieu (André) Brehin, sac., Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios,falleció el día 7 de octubre de 2008 en nuestra casa de Dinan, de la Provincia de Francia.

Tenía 72 años de edad y llevaba 44 de profe-sión religiosa.

Page 67: IN_204

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓNSi desea recibir, a partir de ahora,INFORMACIÓN Y NOTICIAS, rellenelos datos del presente boletín y remítalosa uestra dirección electrónica:[email protected] o bien a:

INFORMACIÓN Y NOTICIASHermanos de San Juan de DiosDr. Antoni Pujadas, 4008830 Sant Boi de Llobregat

Nombre y apellidos:

Dirección:

Código postal:

Población:

Población:

Sus datos serán introducidos en nuestro fichero de suscripciones,

cuya responsable es Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

La finalidad del fichero es el envío de las publicaciones y de

acuerdo con la ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre, usted

puede ejercitar los derechos de oposición , acceso, rectificación y

cancelación , dirigiendose a la administración de la publicación.

Page 68: IN_204

PerfilPilar Gómez Robles trabaja como Recepcionista en la ofi cina de servicios de atención y acogida a las personas sin hogar de la Fundación Patronato Jesús Abandonado en Murcia, desde hace 6 años. Considera que es poco tiempo, pero que durante los cuales los Hermanos le han transmitido sus experiencias y habilidades. Pilar nos cuenta…

Desconocía la existencia de los Hermanos de San Juan de Dios hasta que comencé a formar parte de esta casa. Dedico estas

líneas al primer Hermano que tuve la suerte de conocer, el Hno. José Luis, “Mi Maestro”, una gran persona que ha dejado huella en mí. Ha sido mi referente durante mis comienzos en esta casa, siempre atento, paciente y alegre. Me acompañó y me ofreció su consejo siempre que se lo deman-daba. Ahora, compruebo y admito que su opinión era la más acertada. Va a hacer un año que partió hacia Cuba a realizar una nueva misión, sentí tener que despedirme, incluso me costó tiempo tener que aceptarlo, sinceramente, ha sido una gran pérdida.

Recuerdo cuando venía los fines de semana en las horas de acceso al comedor. Aprovechábamos esos momentos para compartir, yo realizaba mi trabajo mientras él se mostraba atento para des-pués comunicarme las observaciones que había detectado referente a las personas que entraban al comedor; en algunas ocasiones me pedía la carpeta y comenzaba a señalar en los listados al personal que venía a comer. De esta forma me transmitió su respeto, su tranquilidad, su paz y armonía a la hora de tener que decirle a alguien que no podía entrar debido al estado en el que se encontraba por el consumo de sustancias. Tarea nosiempre fácil ya que en estas circunstancias se puede prever pero nunca sabes cómo va a reaccionar la persona. Fue un libro abierto en todo momento.

Al principio, mi ignorancia me hacía pensar que era posible dar solución a la mayoría de problemas, pero con el tiempo aceptas la reali-dad y te das cuenta de que no existen recursos suficientes, que queda mucho por hacer, y que por desgracia no todo está en nuestras manos.

Es necesario, pero no suficiente con cubrir

los recursos de primera necesidad: un plato de comida, un techo donde pasar la noche, una ducha y ropa limpia ¡No, esto no es todo! Descubres que es muy importante mostrarte cerca de la per-sona para escucharla cuando así lo demanda y acompañarla aunque sean unos minutos. Esto tan simple, enriquece y satisface a ambos, es recíproco y me ofrece la oportunidad de detectar sus carencias.

Observo que la mayoría de esta personas, lo que más necesitan es una razón para vivir, para existir. ¿Por qué cambiar? ¿Por quién luchar? ¡Intentemos que encuentren una motivación!

A lo largo de todos estos años he conocido a muy buenas personas y a personas no tan buenas. Con especial cariño recuerdo en concreto a dos, a los que aprecio y me hacen sentir alegría cuando vienen a visitarme. Una de ellas, en ocasiones, me trae una rosa acompañada de una sonrisa, la otra me hace, con sus manos, una flor de papel. Me aportan sus experiencias y aprendo de sus vivencias. “La calle continúa siendo su casa”.

Os habréis dado cuenta que, ser recepcionista no solo se trata de coger el teléfono, atender llamadas y recibir a las personas que se presentan en la oficina o en el comedor. Es mucho más que todo esto.

Y por último confesar que me siento afortu-nada de tener a mis compañeros y compañeras, a Daniel y a los Hermanos; formamos un gran equipo y me siento muy querida por todos. Agradezco al Hno. Arsenio el hacerme reír, el haber pensado en mí para I y N ofreciéndome esta oportunidad.

Gracias a todos por existir.

Fundación Jesús Abandonado (Murcia)