52
INFORMACIÓN Y NOTICIAS Hermanos de San Juan de Dios Mayo / Junio 2009 · Año XXXVIII NÚMERO 207 Hospital Sant Joan de Déu Esplugues de Llobregat (Barcelona): Hospital AMIC / Hospital AMIGO

IN_207

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín bimensual de información provincial. OHSJD - Provincia de Aragón

Citation preview

Page 1: IN_207

INFORMACIÓN Y NOTICIAS

Hermanos de San Juan de Dios

Mayo / Junio 2009 · Año XXXVIII

NÚMERO 207Hospital Sant Joan de DéuEsplugues de Llobregat (Barcelona):Hospital AMIC / Hospital AMIGO

Page 2: IN_207

NUESTROS CORRESPONSALESAlmacelles: Sra. Noèlia Nadal

Barcelona: Sr. Tomás López Carabanchel: Sra. MªTeresa Bonardell y

Sra. Mª Jesús ElviraEsplugues de Llobregat: Hno. Agustín Giménez ,

Sr. Albert MoltóManresa: Hno. Santiago Ruiz Murcia: Hno. Arsenio Aranda

Palma de Mallorca: Hno. Julián SapiñaSra. Mariana Simonet

Pamplona: Sra. Pilar EderraSant Boi de Llobregat: Sr. M. Ángel de Mingo

Sant Vicenç dels Horts: Hno. Eduardo RibesValencia: Sr. Enrique Andrés Soriano

Zaragoza: Sra. Milagros GómezEscuela Universitaria de Enfermería: Sra. Judith Boluña

PORTADA

Mayo / Junio

FOT.: MARTINA GATELL

sumario

Curia Provincial: Doctor Antoni Pujadas, 40 . Tel. 93 630 30 90 . 08830 Sant Boi de Llobregat . [email protected] / www.sanjuandedios.netDirector de Información y Noticias: Hno. Juan Bta. Carbó Vázquez, o.h. Coordinación: Maria Palau i Padró Equipo de Redaccion: Maria Palau i Padró, Maite Hereu Sastre, Carles Fernández EscobarProducción e Impresión: Color Digital. Preimpresión: Serveis Digitals AMM Depósito legal: B-4959-1972

26

7

EUSTAQUIO KUGLER

PRÓXIMAMENTE BEATIFICADO

Eustaquio Kugler (1867-1946),

Hermano de San Juan de Dios,

próximamente beatifi cado

en Regensburg.

VOLUNTARIADO Y SALUD MENTAL

Un grupo de voluntarios, partimos

hacia Ciempozuelos, para asistir al

Encuentro Interprovincial “Voluntariado

y Salud Mental”.

FIDELIDAD A LA

VOCACIÓN HOSPITALARIA

Hace ya un año y medio que salí

de Madrid, pero no por ello he dejado

ni un instante de recordar la Provincia

de Aragón con los que compartí tantos

años de mi vida.

Curia Provincial / Noticias y temas de la OH: Eustaquio Kugler próximamente beatifi cado / Nombramiento en elPontifi cio Consejo para la Pastoral de la Salud / Jóvenes San Juan de Dios / I Encuentro Interprovincial DelegadosLocales de P.J.V. (Segovia, 13 al 15 Mayo 2009) / Espacio personal 2009. (Sant Antoni de Vilamajor, del 17 al 19Abril 2009) / Actividades Verano 2009 desde JóvenesSan Juan de Dios.

Noticias y temas de los Centros: Carabanchel, Fundación Instituto San José - Esplugues, Hospital Sant Joan de Déu - Almacelles, Centre Assistencial Sant Joan de Déu - Pamplona, Hospital San Juan de Dios - Zaragoza, Hospital San Juan de Dios - Voluntariado Misiones Correo Tijeras Necrológicas

6 16

39

Hospital AMIC / Hospital AMIGO

“El gerente del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona

y la Presidenta de la Jornada, le damos nuestra más

cordial bienvenida.

39

43

42 43

47 50

Page 3: IN_207

EDITORIAL

Queridos amig@s de I y N:Ya estamos de nuevo en verano, tiempo de

vacaciones y de descanso, tiempo que solemos aprovechar para dedicar más espacio a nosotros mismos, para estar con los nuestros, para re-flexionar y para preparar el próximo curso. Os deseamos unos buenos días de todo corazón, a pesar de la situación tan difícil que nos toca vivir.

El número que tenéis en vuestras manos, como siempre, es muy rico en temas, algunos algo conocidos, pero otros novedosos y de actualidad. Ha habido cambios en la organización de Curia Provincial, nuevos responsables y nuevas atribu-ciones con el fin de dar una mejor respuesta a la Hospitalidad, deseamos al nuevo equipo una fructífera tarea.

El reportaje central nos muestra el proyecto de“Hospital Amic” de nuestro centro de Esplugues, no es nuevo, ya lleva años funcionando, pero como es algo a largo plazo y que nunca nos puede dejar satisfechos, lo traemos aquí para que tengáis un mayor conocimiento, es una tarea callada, que nos sale en las portadas, pero que es muy efectiva en la tarea de humanizar el hospital pediátrico.

A nivel de la Orden queremos resaltar el docu-mento presentado por el Hno. General, Donatus

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 3

Forkan, en el cual lanza un tiempo de renovación de la Orden, con el deseo de seguir trabajando en adaptar nuestra vida y nuestras obras a la realidad, tan cambiante, plural y que más que nunca necesita una mirada misericordiosa. Por otra parte también hemos tenido diversas actividades organizadas por el equipo de Pastoral Juvenil Vocacional, es un gran esfuerzo el que se está haciendo y a veces poco agradecido, pero hay que seguir sembrando.

El Voluntariado tiene un gran peso en nuestras obras, cada día está más formado y compro-metido, va creciendo, se van haciendo nuevas iniciativas y sobre todo nos vamos enriqueciendo todos de este servicio altruista, las experiencias que exponemos nos muestran la gran familia que estamos formando.

A los que tengáis la posibilidad de disfrutar de unos días de vacaciones os reiteramos nuestro deseo de paz y descanso, los que por otra parte deben trabajar también os deseamos que sean unos días ricos en experiencias humanas y profesionales.

Fraternalmente,

I y N

Page 4: IN_207

La forma de estar Juan de Dios en la historia fue de una gran generosidad, pero siempre nos fijamos en los años en que, después de haber recibido el toque de Dios, realizó su obra en favor de los demás. Todos tenían cabida en su casa, todos tenían cabida en su corazón.

Verdaderamente fue un hombre de bien, gozabahaciendo el bien. Lo cual no quiere decir que no sufriera también por la responsabilidad que supo-nían las exigencias de su misión. Creó un hospital en el que fueron acogidos los faltos de recursos y se esforzó por asistirles como él consideraba que debían de ser asistidos. Empezar una obra de la nada no es fácil. Le puso mucha entrega, mucho entusiasmo en iniciarla, en orientarla a los desfavorecidos por su situación social, por sus dolencias.

Su hospital tenía todo tipo de enfermedades, todo tipo de personas marcadas por la pobreza además de la enfermedad. Su hospital actuaba en el territorio, hospitalizaba, acogía, pero también él hacía personalmente visitas a domicilio, acogía personas sin techo, preocupado por las prostitutas con el fin de rehabilitarlas y así dignificarlas.

En este sentido podemos decir que era un hombre de bien, un justo con sentido bíblico, con el mismo sentido que la tradición ha calificado a San José, llamándole el justo. Justos en esta acepcióntenemos que ser quienes estamos llamados a vivir en la vida desde la hospitalidad.

Nuestra sociedad necesita justos, necesita hombres de bien. Que sepamos asumir responsa-bilidades públicas para servir a los ciudadanos,

que no nos aprovechemos de ellas en beneficio propio, necesi-tamos personas que tengan una perspectiva amplia internacional, intercultural, universal, guiada

por la justicia. Necesitamos personas que se preocupen por el bienestar, pero que llegue de verdad a todos.

Que no creemos diferencias, que no limitemos la realización de las personas, que trabajemos para que no viva nadie con la carencia de lo necesario que les impida el desarrollo cultural y social ade-cuado. Por desgracia, hoy, esto va creciendo, en lugares lejanos, pero también a nuestro lado.

San Juan de Dios tuvo una bonita visión de la historia, de la vida. Persona llena de coherencia,

REFLEXIÓN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS4

REFLEXIÓN

“Que no pierda nada, ni el comprador, ni los pobres”

(2ª Carta a Gutiérrez Lasso 16, San Juan de Dios).

…Nuestra sociedad necesita justos, necesita

hombres de bien…

F. SANTI DOMINGO

Page 5: IN_207

de integridad, de lucha por el bien de todos, de esfuerzo por la salud existencial de todo hombre.

La frase que hoy tomamos como punto de reflexión es muestra de la calidad de su persona.

Su obra es fruto de su entrega personal y del apoyo de muchas personas, con sus pocos o mu-chos recursos. En este caso había recibido como don una viña que producía poco y se dispone a venderla. El criterio que tiene para esta venta es bien claro: “Que no pierda nada ni el comprador,ni los pobres” a quienes iba a estar destinado todo cuanto sacase de la venta.

Nos puede parecer banal pero no lo es. Ser hom-bres de bien, significa ser personas de conciencia, que trabajan por vivir con dignidad, pero que saben también limitar sus necesidades, que saben cuidar la naturaleza, las personas. Que saben convivir con el respeto y la acogida del otro en su realidad.

Es verdad que en la sociedad se dan diferencias propias de la natu-raleza, pero no tan abismales, no provocadas por el abuso de los más fuertes, no por el egoísmo de los que tienen, que cada vez tienen más, y la falta de sensibilidad por los que no tienen, que cada vez caen más en el antro de la pobreza, de la falta de cultura, de la marginación por la insensibilidad.

Tenemos que trabajar por conseguir una socie-dad con la posibilidad de vivir todos con dignidad, donde nuestro planteamiento no sea tanto competir para sobresalir, sino compartir, donde teniendo lo necesario para vivir con holgura no necesitemos más,no nos creemos el deseo de lo que no nos hace falta,que podamos sentirnos gozosos de vivir ayudando

a los demás. Ésta es la verdadera satisfacción.De esta satisfacción estaba repleta la vida de Juan de Dios. Lo cual no quiere decir que no tuviera muchas preocupaciones. No podemos imitarle en todo, pero sí en muchas cosas: en la nitidez de su comportamiento, en la limpieza de sus actuaciones, en la preocupación por hacer el bien, en la amplitud de miras ante los juicios que pudieran hacer los demás acerca de sus cosas, en el gozo de haber conseguido trabajo para personas que no lo tenían, en el haber aportado salud existencial a una perso-na, a un hogar, a una situación.

Tuvo una vitalidad existencial envidiable, fue un carismático cuyo espíritu no podemos olvidar, no podemos perder. Lleno de amor y lleno de justicia. El amor y la justicia van de la mano. El criterio que traemos hoy como base de nuestra reflexión es una forma de expresar quién era.

Era justo, no justito. Generoso, preocupado por los derechos de los demás y los suyos, también por las exigencias y las responsabilidades del vivir con

dignidad, cosa que deseaba para él y para todos.No dudó nunca en la posibilidad del bien que podía hacer. De ello fue ejemplo siempre. Sin pretenderlo se ganó a la gente de su entorno, que le admiró, muchos le siguieron y a muchos también molestó.

Encarnó una justicia del vivir. Como Cristo, como otras muchas personas pasó por el mundo haciendo el bien. Apostemos por ese estilo de vida. Es la úni-ca forma de crear una sociedad vivible, que tenga como expresión de este estilo el respeto, la acogida, la hospitalidad, la solidaridad. Que tenga como base de su ser la justicia y se esfuerce por el bien de todos. Que rompamos los egoísmos, las luchas por el poder, el aprovechamiento de lo que no nos pertenece, que desaparezca de nuestro vocabulario, sobre todo de nuestra realidad, la palabra abuso.

Que tengamos la satisfacción de encarnar la justicia, que no pierdan ni unos ni otros, que a todos les demos lo que deben tener.

Que todos ganemos.

REFLEXIÓN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 5

Hno. Pascual Piles Ferrando

Superior Provincial

…Ser hombres de bien, significa ser

personas de conciencia…

Page 6: IN_207

• El Portal Provincial crece en número de usuarios. De forma paulatina, cada vez son más los centros y los colaboradores de la Provincia que se van incorporando como usuarios al Portal Provincial. Entre hermanos, voluntarios y profesionales, este verano serán ya 5.000 los colaboradores que nos conectaremos a esta gran herramienta de comunicación e intercambio de conocimiento.

• Durante los día 27 al 29 de Abril se han realizado enMadrid, las Jornadas Interprovinciales de Pastoral -Sector Hospitales- sobre el tema “Acompaña-miento espiritual y asesoramiento bioético”. En ellas han participado 15 personas provenientesde los distintos hospitales de la Provincia.

• Los días 5 y 6 de Mayo, en Sant Antoni de Vilamajor, se celebró la reunión de Superiores y el encuentro conclusivo de la Visita Canónicaque desde octubre se venía realizando a los Centros y Comunidades.

• Las Provincias de Europa hemos sido invitadas a participar, del 26 de Mayo al 1 de Junio, a la Conmemoración de los 400 años de la llegada de los Hermanos a Polonia, concretamente a la ciudad de Cracovia. De nuestra Provincia han participado los Hermanos Pascual Piles, Jesús Alberto Chornet, Manel Vallmajor y la colabo-radora del Sociosanitario de Esplugues, Sra. Mercedes Sarroca.

• La primera semana y la última de Mayo se ha celebrado un encuentro de responsables infor-máticos de los Centros de Madrid, Zaragoza, Pamplona y Palma, además de Curia Provincial. Este trabajo de cinco días forma parte de un proyecto del grupo de trabajo que busca siner-gias tecnológicas entre centros. Pretende, por un lado la formación conjunta en el ámbito de las metodologías y herramientas utilizadas en el análisis de información (conocido habi-tualmente como ‘Business Intelligence’), y por otro la búsqueda de puntos de coincidencia para desarrollos comunes en este ámbito.

También este mes de Mayo se ha realizado la incorporación del Hospital de Sant Boi al Sistemainformático económico-financiero común, como parte del camino hacia el Parc Sanitari Sant Joan de Déu. En paralelo se ha realizado la formación correspondiente, en Curia y en el propio hospital.

• A finales del 2008, desde I y N comunicábamos que en el Encuentro Regional de América Latina (octubre de 2008), el Hno. Donatus Forkan, Superior General, nombró al Dr. Xavier Pomés como Delegado para el Área de Hospitalidad de las Provincias de América latina. Esto obliga al Dr. Pomés a atender a múltiples compromisos y a una mayor dedicación. En el Consejo Pro-vincial del 15 de abril, se aprobaron los siguientes nombramientos:

- Director General de Curia y coordinador de las otras tres direcciones: Hno. Joaquim Erra Mas- Director de Planificación y Relaciones Institucionales: Dr. Xavier Pomés Abella- Director Económico-Financiero: Sr. Joan Lluís Alabern Carné- Directora de Proyectos e Innovación: Dra. Emilia Sánchez Chamorro

Todas estas direcciones participarán en el Consejo Provincial ampliado en el que participan, también, los Hermanos José Luis Fonseca Bravo y Jesús Pineda Sánchez.

I y N

CURIA PROVINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIAS6

CURIA PROVINCIAL

Page 7: IN_207

Eustaquio Kugler (1867-1946), Hermano de San Juan de Dios, próximamentebeatificado en Regensburg.

Cerca ya del 4 de Octubre de 2009, fecha en la quese celebrará la Beatifi cación del Venerable EustaquioKugler, transcribimos unas palabras que el Hno. FélixLizaso, Postulador General, concedió a ZENIT.

¿Qué tipo de persona era el Venerable Kugler, qué características eran “típicas” en él?

El sacerdote Mons. José Luis Repetto, en un opúsculo biográfico sobre el Venerable Eustaquio Kugler, como subtítulo le ha calificado como “Un gigante de la Hospitalidad”; en la misma línea el hospitalario Cecilio Eseverri, ha subtitula-do su biografía como “El hombre Hospitalidad”; y el italiano Antonio M. Alessi le considera una persona de “servizio a tempo pieno”.

Estos epígrafes reflejan con precisión la ver-dadera personalidad característica del Venerable Kugler, dentro del carisma y vocación con que fue enriquecido como don por el Espíritu y que él personalmente supo encarnar, vivir y expresar en grado paradigmático en cuanto Hermano de San Juan de Dios.

Kugler fue una persona moldeada en el sacrificio desde su niñez, adolescencia y juventud, acompa-ñando y motivando toda su existencia, en cuanto interlocutor de su época, de un modo reflexivo y valeroso durante los 53 años como religioso.

Se puede resumir su vivir en que fue un hom-bre de plena entrega en todas las facetas de su ser y hacer, en lo humano y ascético, en lo moral y teológico, en lo religioso y espiritual, y llevando su dedicación al máximo cumplimiento de una forma inmanente, objetiva, efectiva y sustancial, al mismo tiempo que le acompañaba una natural y profunda humildad.

¿En qué podemos imitarlo?

No era el futuro beato Kugler una persona de ofi cialesestudios teológicos, pero dentro de una señalada

sencillez evangélica, sí era primordialmente unreligioso de una espiritualidad ascética profundaen el planteamiento y cumplimiento de sus cometidos. Al mismo tiempo, también de una innegable vivencia mística por su vida interior y profundidad de fe, que acompañaba a sus actos en auténtica respuesta de amor, a Dios sobre todo, su creador y su razón de ser, y en Él a la llamada vocacional en seguimiento e imitacióna Jesús misericordioso y hospitalario.

Su porte de sencillez en su presentación y de naturalidad en sus relaciones, contrastaban con su criterio noble y claridad en sus pensamientos y juicios, en orden a buscar lo más adecuado dentro de la justicia y perspectivas de mejoras hospitalarias y superación.

Durante su larga y profunda existencia de seglar y de religioso de 79 años, constituida en cuatro etapas complementarias y en cierta medida proporcionales, se manifestó como un ser humano convincente por su profundo espíritu religioso y alma de oración, por sus ideas claras y de criterio persuasivo en lo que consideraba adecuado en el Señor, en cuanto persona provi-dencial, particularmente en todo lo relacionado con la misión de la Orden.

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 7

EUSTAQUIO KUGLER PRÓXIMAMENTE BEATIFICADO

El Hno. Félix Lizaso entregando

la documentación relativa al proceso del milagro.

Page 8: IN_207

Ya hay una oración para pedir su intercesión

Me dirijo confiadamente a ti, oh mi Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo,admirado por el ejemplo extraordinario de fe y entregade tu fiel Siervo Eustaquio Kugler, que consagró enteramente su vida al servicio de la caridad, por amor, en favor de los enfermos y desprotegidos.Su ejemplo de vida santa y de servicio total a la hospitalidad estimula mi fe y mi confianza en ti, para pedirte, por su intercesión,esta intención personal... que ahora te indico.Haz que, favorecido por tu bondad, yo te reco-nozca como mi Dios y Señor y que tu Siervo Eustaquio Kugler sea glorificado para nuestro ejemplo e intercesión.Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

(www.ohsjd.org)

Preparación de la ceremonia de beatificación del venerable Hno. Eustaquio Kugler

El 4 de Octubre de 2009, en Regensburg (Ratisbona),Alemania, como ya se había anunciado, se celebrará la beatificación del Hno. Eustaquio Kugler. La Provincia de Baviera está realizando los

preparativos necesarios para que el evento se realice con la solemnidad que merece.

Organizar actos de esta envergadura no es fácil, tanto por la intervención de diversas instituciones como por la asistencia de personas de todos los países donde la Orden está presente.

A pesar de que el programa todavía no es el definitivo, están muy perfilados los actos de los días centrales, 3, 4 y 5 de Octubre.

Iremos informando de su evolución.

I y N

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS8

Hno. Eustaquio Kugler.

Agropecuàries PONS GALLÉN S.A.

J. Verdaguer, 127-Tel. 93 668 19 99MOLINS DE REI (Barcelona)

08750

Page 9: IN_207

EL SUPERIOR GENERAL DE LA ORDEN DE SAN JUAN DE DIOS, EL HNO. DONATUS FORKAN, PRESENTÓ EN ROMA UN DOCUMENTOY DVD SOBRE LA RENOVACIÓN DE LA ORDEN A NIVEL MUNDIAL

El pasado 30 de Abril, el actual Superior General de la Orden, el Hno. Donatus Forkan, celebró en la Curia General de Roma una ceremonia en la que presentó oficialmente a toda la Orden un Documento sobre la Renovación de la Orden,acompañado por un DVD. En esta fecha se celebrala Fiesta de San Pío V, cuando el papa otorgó en el año 1572 la aprobación papal a los seguidores de San Juan de Dios para que formasen una congregación religiosa.

El Documento y el DVD, dedicados a Nuestra Señora, madre del Buen Consejo, se titulan El rostro de la Orden cambia.

Participaron en la Ceremonia los miembros del Consejo General, los Colaboradores y la Comunidad de la Curia General; representantes de los Hermanos y Colaboradores de las Provincias Romana y Lombardo-Veneta, y Hermanos y colaboradores del Hospital de la Isla Tiberina y de la Farmacia Vaticana.

En su discurso, el Hno. Donatus afirmó: “… estamos viviendo una época de cambios rápidos,que requiere una respuesta considerada por parte de todos nosotros, y en especial de quienes han sido llamados a ejercer un papel de liderazgo en la Orden. La vida religiosa está viviendo una crisis, ya que pocas personas optan por entrar a formar parte de las comunidades religiosas y hay un aumento en la edad promedio de sus miembros. Todos estos aspectos producen un impacto negativo en la moral de los miembros de algunas congregaciones, lo que está llevando a los religiosos a hacerse preguntas muy profun-das sobre su estilo de vida, su lugar en la Iglesia, su misión en el mundo de hoy y sobre su futuro”.

Además de los cambio constantes en la sociedad y de la crisis de la vida religiosa, el Hno. Donatus llamó la atención de los presentes sobre el hecho de que el mapa de nuestra Orden ha cambiado

dramáticamente durante los últimos 40 añosy sigue evolucionando y cambiando.

Este tipo de situación, afirmó, requiere un estilo de liderazgo capaz de infundir esperanza y de orientar a los miembros, de proyectar una imagen positiva de la Orden que demuestre que no sólo tenemos una misión que es relevante y que tiene un impacto social, sino un mensaje que la sociedad y la iglesia necesitan escuchar, ya quees beneficioso para ambas… El DVD y el Docu-mento “El rostro de la Orden cambia” tienen la intención, en primer lugar, de demostrar cuánto hacambiado la Orden Hospitalaria de San Juan de Diosen el curso de los años y cómo sigue cambiando.

En segundo lugar, desea infundir un sentido de orgullo entre los miembros de la Familia de San Juan de Dios, por formar parte de algo mara-villoso, de una misión, de un movimiento, de una obra que da vida y esperanza a miles de personas cada día, en todo el mundo.

En tercer lugar, desea expresar agradecimiento por la gran obra que estamos realizando y alentar a todos los miembros a seguir realizando la obra de San Juan de Dios, en su espíritu y según su estilo ejemplar.

Por fin, el Hno. Donatus expresó la esperanza de que su “Reflexión” sobre cómo Cambia el rostro de la Orden, pueda servir de estímulo para el proceso de renovación que tuvo inicio hace más de 40 años.

Expresó asimismo la esperanza de que pueda ayudar a unir a los miembros de la Familia de la Orden de San Juan de Dios de todo el mundo, y a desarrollar un sentido de comunión y de pertenencia y cooperación en aras de una causa común, servir a quienes sufren con compasión, ternura y amor, dondequiera que la Orden esté presente en el mundo.

El Hno. Donatus concluyó su discurso diciendo: “La urgencia del mensaje, las necesidades

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 9

LA RENOVACIÓN DE LA ORDEN A NIVEL MUNDIAL

Page 10: IN_207

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS10

JOVENES SAN JUAN DE DIOS

PASCUA JOVEN HOSPITALARIA 2009 (DEL 9AL 13 ABRIL EN CARABANCHEL Y CANTALEJO)

De la abundancia del corazón hablan las manos

Un año más un grupo de unos 50 jóvenes hemos tenido la oportunidad de acompañar durante los días de Semana Santa en 2 lugares distintos a jóvenes venidos de distintos lugares de España.

Bajo el lema que nos anima este año las actividades: “De la Abundancia del Corazón, hablan las manos”, hemos podido profundizar en el Misterio Pascual y descubrir nuevas pau-tas para nuestra vida a través de los diferentes signos y experiencias vividas durante estos días. Destacamos la disponibilidad de los jóvenes para colaborar, participar y vivir con intensidad cada una de las celebraciones y de los momentos preparados así como una gran apertura con las diferentes realidades que hemos podido conocer.

Gracias Señor porque te sigues haciendo presente en nuestro camino y nos invitas a seguir apostando por una vida de generosidad y entre-ga allí donde nos encontremos. A continuación os presentamos estos testimonios que nos han enviado algunos jóvenes de la experiencia vivida en la Pascua.

Testimonio de una joven que participó en la Pascua rural de Cantalejo.

PASIÓN QUE HABLA DE UN AMOR INCONDICIONAL…

Este año, como cada Pascua, intentaba que fuera vivida desde su esencia, desde la sencillez de un Dios resucitado. Muchas veces, la vida misma nos impide darle el verdadero sentido, pues caemos en la rutina, en las formas sin contenido, en la pobreza de la liturgia, de los gestos.

Tal vez no era consciente cuando dejaba mi ciudad, para compartir esta Pascua con otra gen-te de distintos lugares, con pueblos segovianos

de tantas personas, y las personas necesitadas, el ejemplo de San Juan de Dios y el imperativo contenido en el carisma de la Hospitalidad mismo nos apremian, nos impulsan hacia delante con determinación y unión en nuestro propósito”.

El Hno. Donatus presentó una carta por separadodirigida “sólo a los Hermanos”, que es más personal y más íntima y que trata algunos asuntos que se refieren a la vida y a la misión de los Hermanos.

La ceremonia incluyó un servicio litúrgico muy especial y una presentación en PowerPoint de los puntos clave de la Carta y una proyección del DVD. La ceremonia se concluyó con una comida en el comedor de los Hermanos.

fjc - Boletín Interprovincial / Marzo-Abril 2009, nº 83

Nombramiento en el Pontificio consejo para la Pastoral de la Salud

El hasta ahora Presidente del Pontifico Consejo para la Pastoral de la Salud, Cardenal Javier Loza-no Barragán, ha presentado su renuncia al cargo por motivos de edad. El Santo Padre ha nombra-do a S.E. Mons. Zygmunt Zimowski, hasta ahora obispo de Radom, nacido en Kupienin (diócesis de Tarnów, Polonia) el 7 de abril de 1949.

Nuestro reconocimiento y agradecimiento al Cardenal Lozano y nuestra felicitación y oración por el nuevo presidente.

(comunicación Mons. José L. Redrado,OH, Secretario del Pont. Consejo)

Page 11: IN_207

que se abrían a la novedad en sus celebraciones, a la Palabra, a la Presencia. Son muchos los detalles, los gestos, los momentos compartidos que han calado en mi corazón, y es ahora en la vorágine cotidiana, cuando de nuevo dejo rumiar todo lo vivido, buscando el silencio, la contem-plación, recordando cada experiencia vivida y lo que ha supuesto para mí.

Palabras que resuenan en mi interior como ecos,HOSPITALIDAD, MIRADAS, PASION, ALEGRIA,CERCANÍA, TERNURA, BELLEZA, ENCUENTRO, SOLEDAD, MANOS, ABRAZO, AMOR…Palabras que quieren recomponer esa experiencia con el Resucitado, palabras que por sí mismas hablan.

Desde un primer momento la acogida, la hos-pitalidad fue lo que más me impactó, redescubrir a Dios en la acogida, siendo yo esa persona que acude para ser sanada, para “beber” y sentirme acogida, abrazada, en casa.

Ver a Dios en las miradas de los otros, miradas de acompañamiento, de servicio, de ternura, de espontaneidad, de vida entregada, de abundancia…

Re-descubrir la pasión de Dios por mí…, pasión que habla de un amor incondicional, que fue ca-paz de morir por amor... sentirme amada a pesar de mis miedos, de mis debilidades, de mi poca fe.

Sencillez y alegría en las celebraciones, siendo una oportunidad de encuentro, de servicio, de fraternidad… Sentir lo que el Principito vio con su rosa… “lo esencial muchas veces es invisible”…

Alegría que nace del interior, que está en los gestos, en los cantos, en la Palabra, en los niños, en la ternura de los más mayores, en aquellos ancianos que están llenos de sabiduría, que dan lecciones de amor…

Tiempo de sanar, de renovación, de dejar esa

mujer vieja y apolillada por esa mujer nueva, abierta a la novedad, a la confianza, a la donación.Tiempo de pedir perdón, de encontrarme, de encontrarnos… Tiempo de cambiar, de avanzar, de buscar más allá que mis propias limitaciones, de mis miedos, de mis parálisis…

Fusionarme con la Creación, con la Belleza del paisaje. Oportunidad de encuentro, de desierto, de soledad, de discernimiento, de ver mis manos y preguntarme qué puedo hacer con ellas y qué hago de ellas.

Resucitar, experimentar la alegría, la fiesta…. Llamada a dejar mi sillón de la comodidad, de mi conformismo… salir de mí misma… y darme.

Sentir el ABRAZO de hermanos, siendo un bastón de apoyo, para avanzar en esta apasionante aven-tura, para seguir a Jesús de Nazaret… y serle fiel.

Mª Carmen Sanchís (Valencia)

Testimonio de jóvenes que participaron en la Pascua Hospitalaria en Carabanchel

ESOS DÍAS QUE VIVIMOS ALLÍ CON VOSOTROS FUERON TODO UN REGALO.

Es difícil plasmar en pocas líneas todo lo que vivi-mos esos 4 días de Pascua. Creemos que nuestro corazón y nuestras caras de felicidad y tristeza a la vez el último día, lo decían todo.

Para seros sinceros, nunca habíamos imagina-do lo que allí nos íbamos a encontrar.

Durante el primer día el temor, el miedo a lo desconocido, el entorno en el que íbamos a pasar la Pascua este año hacía que nuestro corazón

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 11

Page 12: IN_207

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS12

se acelerara y que nuestras emociones cambiasen constantemente. Pero, ¿cómo podíamos evitar los cambios constantes de nuestras emociones? Fue más fácil de lo que creíamos. Simplemente, presta-mos atención al lema de la Pascua Hospitalaria de este año “De la abundancia del corazón, hablan las manos”, cerramos los ojos, nos dejamos llevar, sacamos la toalla y esperamos a que nuestras manos hablasen.

Dimos mucho, ofrecimos nuestra ayuda y nos entregamos al servicio de los demás. Ofrecimos todo el amor del que fuimos capaces pero no fue nada comparable al amor que aquellas personas nos ofrecieron.

Para nosotros fue una experiencia muy es-pecial, diferente e inolvidable que perdurará en nuestros corazones para siempre. Ha merecido la pena y no nos arrepentimos de haber compartido parte de nuestro tiempo con personas tan espe-ciales como las que allí encontramos.

Tres de nosotros estuvimos en neurología y uno en cuidados. Compartimos estos días de Pascua con personas mayores y niños, personas con síndrome de Down, personas con autismo, personas con retraso mental-madurativo…

De lo que en verdad te das cuenta con estas personas es que un paso tan pequeño para ti, es un logro enorme para ellos. Aunque no puedan hablarte, expresan todo lo que sienten y todo su cariño con una sola mirada, una pequeña sonrisa, un cálido abrazo… con sólo esto nos pudimos sentir muy agradecimos y orgullosos.

Esos días que vivimos allí con vosotros fueron todo un regalo. Vimos la realidad pura y dura dela vida, que nos ha ayudado a descubrir por quéhemos de vivir la vida como una auténtica cele-bración, y esa celebración se hizo vida en nosotros.

Vivir esta Pascua desde una actitud sencilla con Cristo y un verdadero encuentro con él, nos ayuda a hacer del amor la norma de nuestra vida.

Agradeceros todo lo que han y habéis aporta-do en nosotros. Llevaremos la toalla con nosotros allá donde vayamos y dejaremos que nuestras manos hablen.

“DE LA ABUNDANCIA DEL CORAZÓN HABLAN LAS MANOS”

Un abrazo, los chic@s de Puertollano.

“Miradas”

Es difícil expresar en unas líneas éstos cuatro días, tan difícil como describir una mirada de amor.

El lema de esta Pascua hospitalaria que éstos días he vivido en La Fundación San José, Centro Asistencial que los Hermanos de San Juan de Dios tienen en Carabanchel, Madrid, ha sido: “de la abundancia del corazón hablan las manos”, y aquí estoy yo, sin poder ni querer olvidar las miradas que he tenido: miradas nuevas de aco-gida y apertura que me hacen sentir en casa; miradas discretas del que desea conocer y aún no se atreve a mirar cara a cara; miradas de complicidad y alegría cuando empezamos a comprender juntos, a trabajar juntos; miradas de curiosidad y expectación ante lo que aún se desconoce.

Empieza el día en las unidades, con los enfermos, y las miradas comienzan a hacerse familiares, a contarse historias personales, a descubrirse ante el otro.

Muchas de ellas expresan recuerdos, alegría, sufrimiento, soledad, sabiduría…

Unas tan cargadas de vida que hacen asomar en la mía una luz muy especial, otras perdidasa lo lejos, que me traen al presente, a la gratitud,al día a día.

He sentido a mi lado preciosas miradas de agradecimiento, de ilusión, miradas a veces cargadas de emoción y lágrimas, y otras traviesas que me han hecho sonreír y volver a ser más niña, más yo.

¡Ojalá pudiese expresarlo mejor!, pero es tan difícil como describir una mirada de amor.

Y desde el principio, en todo momento, detrás de cada rincón, cada momento, cada cama, cada oración, cada juego, cada canción, y, en defini-tiva, de cada mirada, la suave mirada de Jesús Resucitado, haciéndose presente en mi vida, en todas las grandes y pequeñas cosas que suceden cada día, sintiéndome profundamente amada y haciéndome sentir profundamente agradecida.

Después de esta Pascua Hospitalaria, siento que algo ha cambiado en mi mirada, y es algo tan difícil de describir como una mirada de amor. Gracias.

Beatríz Cabo Tártalo (Madrid)

Page 13: IN_207

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 13

Animación vocacional: Tarea de todos

Durante los días 13 al 15 de Mayo nos hemos reunido en Segovia un grupo de hermanos de San Juan de Dios de las provincias de Aragón y Castilla para reflexionar en torno a animación de la pastoral juvenil vocacional.

Bajo el lema: Animación Vocacional: Tarea de todos, el Padre Adrián López, jesuita, nos estuvo animando e interpelando sobre los nuevos retos que se nos plantean en la vida religiosa para seguir siendo fermento. Desenterrar el gozo de nuestra vocación fue uno de los mensajes que nos insistió el ponente con el fin de vivir nuestra vocación con gozo y alegría.

Al mismo tiempo tuvimos momentos de oración, celebración, de compartir nuestras inquietudes sobre la pastoral juvenil vocacional y de ir dando más pasos conjuntamente en esta tarea pastoral. También tuvimos un espacio para exponer y evaluar el trabajo que se está haciendo.

Es de destacar y agradecer la presencia y el interés en la participación de los hermanos que asistieron a este encuentro de los diferentes puntos de España.

Equipo P.J.V. Interprovincial

I ENCUENTRO INTERPROVINCIAL DELEGADOS LOCALES DE P.J.V. (SEGOVIA, 13 AL 15 MAYO 2009)

ENCUADERNACION

Casanova, S.A.MANIPULADOS DEL PAPEL

Mare de Déu de Núria, 4 local CTelefono 93 652 51 33

08830 Sant Boi de Llobregat(BARCELONA)

Los delegados de Pastoral Juvenil Vocacional.

Page 14: IN_207

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS14

Cuando uno deja la ciudad y se adentra en la profundidad de su interior descubre que en la quietud habita aquel que nos

da el aliento diario para vivir.Tiempo de silencio, de contemplación, de

sanación. Algo no muy habitual en el día a día de nuestras vidas, hemos podido experimentar durante el fin de semana después de Semana Santa. Hemos podido redescubrir la importancia de vivir el momento presente y de vivir centrados en la esencia de la vida.

Gracias Eladio por hacernos redescubrir un año más la dimensión espiritual que llevamos dentro y que a veces no somos capaces de descubrir y cuidarla porque vivimos en las prisas.

Gracias por esponjarnos el corazón y hacernos recordar que el presente que tenemos en nuestras manos nos ofrece una oportunidad inmensa a cada uno de nosotros.

Anónimo

Peregrinación de confianza: Encuentro Taizé (Sevilla, del 8 al 10 de Mayo)

VIVE LO INESPERADO

Durante el fin de semana del 8 al 10 de Mayo la fraternidad de Taizé convocó un encuentro regional de oración en Sevilla.

En el encuentro participamos unos 1.700 jóvenes la mayoría de España y estuvo presente el Hermano Alois junto a una pequeña repre-sentación de hermanos de la comunidad de Taizé.Tuvimos la oportunidad de poder ejercer la HOSPITALIDAD acogiendo a un grupo de 43 jóve-nes que querían participar en el encuentro y al mismo tiempo ofrecer la Resi-dencia de Sagasta como lugar de experiencia de sufrimiento y esperanza. También tuvimos momentos de oración contemplativa y ecumé-nica en la Catedral y la Iglesia del Salvador torno a la Cruz y la Luz.

La tarde del Sábado se dedicó a realizar unos talleres en distintos lugares de la ciudad: biblia, danza contemplativa, encuentro con el hermano Alois… que no nos dejaron indiferentes.

Destacar el clima ecuménico y contem-plativo del encuentro y la acogida que nos brindaron los voluntarios de Sevilla que nos acogieron con los brazos abiertos y facilitaron el encuentro.

En el encuentro también participó un gran número de jóvenes de Portugal que cogieron el relevo para el próximo encuentro regional que tendrá lugar en Oporto.

Equipo P.J.V. Interprovincial

ESPACIO PERSONAL 2009 (SANT ANTONI DE VILAMAJOR, DEL 17 AL 19 ABRIL 2009)

Participantes al encuentro de Espacio Personal.

Page 15: IN_207

Los HERMANOS DE SAN JUAN DE DIOS te OFRECEMOS e INVITAMOS a conocernospersonalmente, a entrar en algunas de nuestras

realidades asistenciales y poder dedicar tu tiempoy tu persona a compartir nuestra Hospitalidad a través de diversas actividades especialmente programadas pensando en gente como tú que buscáis responder a la llamada de Jesús, en el Evangelio, para estar cerca de todos los que más sufren.Estas son las actividades que te proponemos para este verano:

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 15

ACTIVIDADES VERANO 2009 DESDE JÓVENES SAN JUAN DE DIOS

Camino de Santiago.

Para más información o apuntarte en alguna de estas actividadespuedes consultar nuestra página web:

www.jovenessanjuandedios.orgo ponerte en contacto con [email protected]. Eduardo Ribes. 695220366

Participación en los campos de trabajo.

CAMPO DE TRABAJO HOSPITALARIODel 13 al 24 de JulioMallorca (Hospital Sant Joan de Déu)

CAMPO DE TRABAJO HOSPITALARIODel 13 al 24 de JulioValladolid (Personas con Discapacidad)

Espacios de Actividad Voluntaria, especialmente en verano, en contacto directo con las personas que viven diversas realidades de Hospitalidad en Salud Mental, Tercera Edad, Personas con Discapacidad, Personas Sin Techo, Drogodependencias…

ENCUENTRO DE ORACIÓN JUNTO A JUAN DE DIOSDel 28 de Julio al 2 de AgostoGranada

Durante una semana de estancia en Granada, animamos una experiencia de Oración y Reflexión junto a la figura de San Juan de Dios, recorriendo los lugares por los que él mismo anduvo.

CAMINO DE SANTIAGODel 7 al 19 de AgostoDesde León a Santiago de Compostela

El camino de Santiago es toda la profundidad de su experiencia y teniendo muy presentes, cada día, diversas realidades de marginación. Queremos ofrecerte vivir unos días de caminante para ayudar a resituar la vida.

Page 16: IN_207

Unidad de terapia en el agua

La Terapia en el agua, lejos de ser una técnica novedosa, está teniendo en los últimos años una gran demanda sanitaria y social gracias a los beneficios tanto fisiológicos como psicológicosque reporta. De esta forma la Fundación contri-buye a la gran diversidad terapéutica que desde la actividad asistencial puede ofrecer el servicio de Rehabilitación a los pacientes y personal de la Fundación con el fin de educar para la salud, prevenir la enfermedad y recuperar disfunciones provocadas por la enfermedad.

¿Cómo empezó todo? Allá por el año 2005 el Servicio de Rehabilitación de la Fundación planteó, a petición de la Junta de Gobierno, un esbozo de proyecto sobre la Terapia en el Agua en el que se describían los beneficios de esta modalidad terapéutica y la posibilidad de llevarla a cabo en la Fundación para así complementar los tratamientos de fisioterapia que recibían los pacientes, tanto hospitalizados como ambula-torios, y conseguir una mayor precocidad en la recuperación de las patologías que tratábamos.

El compromiso de la Fundación, prestar unos servicios sanitarios y sociales de calidad haciendo de la misma una institución referente, junto con la experiencia de los fisioterapeutas de la Fundación en el campo de la Terapia en el agua y la ya existencia de una piscina (en desuso) dentro del recinto, hicieron posible que ese primer “esbozo de proyecto” se convirtiera en una realidad.

Y… ¿cómo siguió? A partir de aquí, fue una “carrera de fondo” intensa pero muy satisfactoria. Todos los implicados en el proyecto, aportamos

CARABANCHEL - FUNDACIÓN INSTITUTO SAN JOSÉ

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS16

Page 17: IN_207

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 17INFORMACIÓN Y NOTICIAS 17

nuestro granito de arena en el proyecto de la piscina, no sólo para poder complementar los tratamientosque ya se hacían de Fisioterapia, sino también para poder ofrecer a todos aquellos que quieran, pacientes de la Fundación, familiares, a la socie-dad en general, la posibilidad de beneficiarse de la actividad terapéutica en el agua, que tantos beneficios proporciona a la salud física y mental.

Con el objetivo de crear una unidad de Terapia en el agua, única en la Comunidad de Madridy de las mejores de España, organizamos visitas a centros que tuvieran servicios de hidroterapia, reuniones con los constructores, con empresas especializadas en este ámbito… en fin, un montón de información que hubo que estudiar, entender y por último, lo más difícil, elegir.

Queríamos hacer un servicio de Terapia en el agua con los últimos avances, pensado para que niños, adultos y ancianos, con o sin enfermedadeso discapacidades, pudieran experimentar los beneficios que aporta a la salud la práctica de ejercicio terapéutico en el agua.

En 2007, todo esto que hasta ahora habían sido papeles sobre la mesa, empezó a tomar for-ma en la realidad. Se empezó a construir la nueva Unidad donde se ubicaría el Servicio de Terapia en el agua; la deseada piscina y otras técnicas de tratamiento basadas en el agua.

Por supuesto no todo ha sido un camino de rosas, mucho dinero, alguna que otra desilusión, retrasos en la construcción, en la recepción de los materiales… bueno, lo normal en las nuevas construcciones de esta envergadura pero por fin… ¡¡¡llegó el momento!!!

La puesta en marcha. Llegamos al 2009 con más ilusión que nunca. La nueva Unidad ya está terminada y su puesta en marcha es inminente. Nuevo material, nuevos uniformes, nuevos com-pañeros… y una nueva forma de trabajar.

Los tratamientos que se van a realizar son novedosos, con el agua como elemento terapéuti-co principal aunque complementados con terapias convencionales en seco.

La infraestructura con la que contamos per-mite abordar muchas patologías en personas de toda índole; sauna, baño de vapor, chorro Kneipp (de presión), ducha bitérmica, baños con co-rrientes electrogalvánicas, grúa suspendida para pacientes con movilidad reducida y un montón de material auxiliar de flotación y resistencia que permite una gran variabilidad en los tratamientos que realizaremos en la piscina.

Las personas con patologías que vayan a realizar el tratamiento en el agua van a ser reconocidas en primer lugar por el médico reha-bilitador quién prescribirá el tratamiento en el agua, siempre y cuando no existan contraindica-ciones, y posteriormente serán tratadas en la piscina por fisioterapeutas expertos en este campo.

Otras actividades propuestas, al margen de las estrictamente terapéuticas, son programas de prevención y de educación para la salud, como por ejemplo, escuela de espalda, técnicas de relajación en el agua, tonificación muscular global, estiramientos, matronatación, actividades para embarazadas, estimulación infantil… todas ellas diseñadas y desarrolladas por profesionales especializados.

Información. Todas las personas que quieran

Page 18: IN_207

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS18

saber sobre las actividades y programas que se realizarán, pueden dirigirse a la admisión de la Unidad de Terapia en el Agua, donde se les infor-mará sobre las tarifas y las diferentes terapias.

María Alonso FraileFisioterapeuta Responsable de la Unidad de Terapia Acuática

Premios Vaguada 2008 a la Fundación Instituto San José - Hermanos de San Juan de Dios

El grupo de comunicación Vaguada entregó en la noche del pasado martes sus galardones a los personajes más relevantes del pasado año.

El acto tuvo lugar en los Salones Mirasierra y allí se dieron cita personajes de la talla de Vicente del Bosque y su equipo técnico; el grupo musical Pignoise, con su líder Álvaro Benito a la cabeza; el humorista Juan Mota; Milene Domingues o los portavoces de los distintos grupos políticos: Alfonso San Jorge (PP), Pedro Zerolo (PSOE) y Félix Molina (IU).

La Asamblea de Madrid, también fue homena-jeada en su XXV Aniversario, acudieron los porta-voces: Juan Soler (PP), Maru Menéndez (PSOE) e Inés Sabanés (IU).

La gala empezó con la actuación en directo de la Escuela “Mar Solo Danza”. Las niñas que com-ponen el grupo de baile se esforzaron y dejaron sobre el escenario muestras del ritmo que llevan en la sangre, moviendo las caderas al ritmo de la música más actual y obteniendo como recompensa una sonora ovación del público asistente.Tras la actuación de las jó-venes comenzó la sucesión de entrega de galardones para los premiados. Allí fueron apareciendo poco a poco los distintos galardona-dos como el IES Mirasierra, representado por su direc-tora Doña Nieves Bentabol; el IES Príncipe Felipe, reco-giendo el galardón su director D. Luis Sanz; la Asociación Española de Publicaciones

Periódicas siendo Arsenio Escolar su representante o el humorista Juan Mota.

El grupo Vaguada también quiso rendir un homenaje póstumo a D. Justo Serra, vocal de IU y vecino del barrio. Sus hijos recogieron el galardón y quisieron recordar a su padre como una persona que se volcó en defender los intereses del distrito al que representaba.

Otros premiados por Vaguada fueron: Gervasio Sánchez, reconocido fotoperiodista; Jesús Neira, defensor contra la violencia de género; el pro-yecto BACEFIS representado por Rodolfo Dorado (Neurólogo de Bacefis), Jorge Caballero (Técnico de Bacefis), Caralina Solis (Técnico de Bacefis), Pilar Mora (Coordinadora del proyecto Bacefis),Josefina Belda (Técnico de Bacefis) y Rosa Palomares (Técnico de Bacefis); la Federación de Radio y Televisión representada por su presidente Federico Sánchez Aguilar; el CC. La Vaguada por su 25 aniversario o Marisol Casado, presidenta de la Federación Internacional de Triatlón.

Los últimos premiados fueron, tal vez, los más conocidos por el gran público: Vicente del Bosque con su cuadro técnico; el grupo musical Pignoise como grupo relevación del 2008; Milene Domin-gues como abanderada del fútbol femenino o el cantante, ahora tan de moda, Carlos Baute, al que se le reconoció su trayectoria profesional.

Tras la ceremonia de entrega de premios, los asistentes se reunieron a degustar un cocktail en animadas charlas. El evento se celebró en los SalonesJardines Mirasierra en Peña Auseba, 5. La decoración floral corrió a cargo de Floridea. Los galardones cuentan con el patrocinio de El Corte Inglés.

Nota de prensa

Page 19: IN_207

Los días 13, 14 y 15 de mayo, el Centre d’Artla Panera ha organizado un taller impartido por los artistas Jordi Canudas e Isabel Banal

que, siguiendo la línea del Taller/Proyecto de la Casa Dalmases de Cervera, realizado el pasado septiembre de 2008, se centrará en el Mercado de Santa Teresa de Lleida.

En este caso, se pretende realizar una mirada al edificio, a su interior, descubrir los rastros y señales de pasadas actividades con la intención de vincular este espacio que había sido mercado municipal y que ahora lleva tiempo en desuso,

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 19

EL HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU INAUGURA LASNUEVAS INSTALACIONES DEL CENTRO DE SALUDMENTAL INFANTO-JUVENIL DE GRANOLLERS

El pasado 29 de abril se inauguraron las nuevasdependencias del Centro de Salud Mental Infanto-juvenil (CSMIJ) que el Hospital Sant Joan de Déu gestiona en Granollers. Desde el año 1997, el Hospital está prestando este servicio de atención especializada en el sector sanitario del Vallès Oriental.

En el nuevo local, ubicado en la avenida Primer Marqués de les Franqueses, 146 (entrada por la c/ Girona), trabaja un equipo de profesio-nales coordinados por el Servicio de Psiquiatría del Hospital Sant Joan de Déu. Se atienden los problemas de salud mental de niños y adolescen-tes, hasta 18 años, y a sus familias, ofreciendo una atención humanizada, orientada al paciente y que busque las soluciones en el entorno habitual del paciente y la familia. Los equipos que prestan esta atención son multidisciplinares y están for-mados por psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y personal de enfermería, entre otros.

Servicio de ComunicaciónHospital Sant Joan de Déu

ESPLUGUES - HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU

ALMACELLES - CENTRE ASSISTENCIAL SANT JOAN DE DÉU

Mercado de Sta. Teresa F. ARCHIVO MUNICIPAL DE LLEIDA

Page 20: IN_207

con la realidad de un mercado en activo. Este taller se encuentra vinculado al Programade Educación Especial del Centro de Arte la Panera, de manera que está destinado a los miembros de la Associació Espígol de Tárrega, del Centre Assistencial Sant Joan de Déu de Almacelles i de la Fundació Aspros de Lleida.

El resultado y los trabajos realizados en el marco del taller han podido ser visitados en el mismo Mercado de Santa Teresa durante el mes de mayo.

Al mismo tiempo, dado que se trata de un mercado, diversas asociaciones que acogen a personas con discapacitada de Lleida, instalaron paradas en las que se pudieron comprar produc-tos elaborados por ellos mismos.

(Nota de prensa)

Invitación a hacer el Camino de Santiago: del 26 de Septiembre al 5 de octubre

El Camino de Santiago es un prodigioso aconte-cimiento cultural, turístico y social al que acude la gente por motivos religiosos, deportivos, por curiosidad o por que “nos lía” un amigo.

Desde el Centro Asistencial de Almacelles, os invitamos a que os dejéis “liar”, a ser peregrinos durante unos días, que con seguridad serán inolvi-dables, os dejéis llevar por la magia cotidiana del Camino y tener un deseo común, el de llegar a la catedral del Obradoiro y conseguir la Compostela.

La etapa de inicio se llevará a cabo el día 27 yserá de Vega de Valcárcel a O Cebreiro, reconocida como la etapa más bella del Camino de Santiago.

Seguiremos por Samos, Triacastela, Portomarin, Palas de Rey y Arzúa para llegar a nuestro destino Santiago de Compostela el día 4, después de recorridos 156 km. en 8 días.

Para más información: Hno. Martín Cuenca o M. Carme Pàmpols (973.74.00.10 ext. 229)

Martín Cuenca y M. Carme Pàmpols

Reduzcamos el consumo de agua

Desde hace más de un año el Centro Asistencial Sant Joan de Déu de Almacelles está trabajando para mejorar su gestión ambiental, y ser más responsable y sostenible en lo que se refiere a sus impactos sobre el medio ambiente.

Esta preocupación de la Dirección para el mejor cuidado posible del medio ambiente se inició conla gestión y la prevención de los residuos generados, y ahora se amplía a un tema tan controvertido y debatido como es el consumo de agua.

En el mes de enero se inició el diseño y la implantación de un Programa de Buenas Prácticas Ambientales gracias a la subvención otorgada por el Servicio de Educación Ambiental, de la Dirección General de Políticas Públicas y Sostenibilidad, del Departamento de Medio Ambiente y Vivienda para proyectos en materia de ahorro de agua, ahorro energético y mitigación del cambio climático.

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS20

Page 21: IN_207

Este Programa tiene como objetivo la reducciónen el consumo de agua de las instalaciones del Centro Asistencial, y surge de un Diagnóstico realizado a finales de 2008, que pone de ma-nifiesto que el consumo de agua del Centro Asistencial es ligeramente superior a la media catalana, y que las posibilidades de reducirlo son muy elevadas si se incide sobre los factores que provocan este exceso de consumo.

El Programa de Buenas Prácticas Ambientales es la consecuencia del Plan de Acción 2009-2010 para la reducción en el consumo del agua, elaborado fruto del Diagnóstico, y que tiene como objetivos:

• Reducción del consumo de agua en un 20% durante el período de vigencia.

• Educar a usuarios, trabajadores y familiares en las Buenas Prácticas Ambientales en lo relativo al consumo de agua.

• Difundir a propios y ajenos las actuaciones que lleve a cabo el Centro Asistencial en ahorro de agua.

Con el fin de cumplir dichos objetivos, el Pro-grama incidirá en el cambio de hábitos relativos al consumo de agua, ya que buena parte de éstos tiene como fuente la higiene personal (superando con creces la mitad del consumo total de agua por persona y día), este tipo de uso no se puede evitar, por lo tanto la campaña de Buenas Prácticas

incidirá en la mejora del uso del agua que se hace a nivel individual, para optimizar su gasto.

Además, el Centro Asistencial instalará en los grifos de las instalaciones dispositivos de ahorro de agua que permitirán la reducción de hasta un 60% en el consumo de éstas.

Con el apoyo de todas las personas implicadas, el Centro Asistencial San Juan de Dios de Alma-celles se convertirá en un referente en la gestión ambiental en general y en el ahorro de agua en particular.

Lorena Requena e Irene RuizQualem Solucions, S.L.

Jardín multisensorial

EL CENTRO ASISTENCIAL SANT JOAN DE DÉU DE ALMACELLES HA INAUGURADO UN ES-PACIO AL AIRE LIBRE, CON UN CIRCUITO DE PLANTAS AROMÁTICAS, PENSADO PARA ESTI-MULAR EL OLFATO, LA VISTA Y EL TACTO.

El pasado 30 de abril, el Centre Assistencial Sant Joan de Déu de Almacelles inauguró un jardín de estimulación multisensorial para personas con discapacidad intelectual.

Se trata de un espacio al aire libre situado en un entorno tranquilo, próximo a los servicios residenciales del centro, que atiende unas 230

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 21

INSTITUCIÓ «LA MIRANDA» CENTRE DOCENT

Educació infantil, Primària, E.S.O. i Batxillerat

TRASPORT ESCOLAR I MITJA PENSIÓ / PLACES LIMITADES

Horari: Educació Infantil, Primària , E.S.O. i Batxillerat: de les 9 del matí a les 5 de la tarda.

2n de Batxillerat: 8h. del matí a 14:10 del migdia

EL CENTRE DISPOSA, AMÉS, DE:

● Menjador escolar ● Biblioteca ● Camps de joc amb cuina pròpia ● Laboratori ● Parc infantil ● Gimnàs ● Sala d’art ● Jardins ● Piscina coberta climatitzada ● Poliesportiu

INSTITUCIÓ «LA MIRANDA»

C/. Canigó, 15 / 08960 SANT JUST DESVERN

Page 22: IN_207

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS22

personas con discapacidad. En las nuevas insta-laciones, los usuarios recibirán una estimulación sensorial a través de un circuito pensado para incidir en los sentidos de la vista, el tacto, el olfato y el oído.

Por ejemplo, este circuito incluye macetas con especies de plantas aromáticas que los visitantes podrán tocar con la mano y oler.

El jardín también está formado por diferentes superficies de diversos materiales: arena, piedras, corteza de árbol y otros materiales que, al pisar-los, producen múltiples sensaciones en el cuerpo y el movimiento.

Se trata de estimulaciones que pueden parecer muy básicas pero que van dirigidas a personas que padecen discapacidades importantes o tienen problemas sensoriales (ceguera, sordera) con lo cual su contacto con el mundo externo se ve muy limitado.

El circuito, que está totalmente adaptado para personas con movilidad reducida, también cuenta con un pequeño huerto y una zona de rehabili-tación ideada por una fisioterapeuta para hacer ejercicios al aire libre.

La estimulación sensorial se ve además refor-zada por la música ambiental.

El jardín lleva por nombre Vent Serè y es uno de los pocos que hay en España de estas características.

La Obra Social de Caja Madrid ha contribuido económicamente a la realización de este proyecto y el Centro Especial de Trabajo El Pla ha trabajado en labores de jardinería.

Más allá del uso interno para los residentes del centro, el nuevo jardín multisensorial Vent Serè también abrirá las puertas a otros colectivos externos al centro.

Algunos de ellos relacionados con el mundo de la discapacidad, pero también se abrirá a centros de jubilados, centros de día de tercera edad, guarderías, escuelas de educación infantil y otros centros de discapacidad.

Nota de prensa publicada en:La Mañana y Segre (Lleida)

Page 23: IN_207

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 23

PAMPLONA - HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

CELEBRACION DEL DÍA DEL ENFERMO

“Yo soy el Pan de Vida, quien coma de este Pan vivirá para siempre”

El diecisiete de Mayo, sexto domingo de Pascua, celebramos: “la Pascua del enfermo”, más bien conocida como:”el Día de enfermo”.

El tema de este año fue: “Eucaristía y Pastoral de la Salud”, con el lema: “Creer, celebrar y vivir la Eucaristía”. Con ello, se nos invitaba, por una parte, a redescubrir el don de la Eucaristía como luz y fuerza para vivir cristianamente la salud, la enfermedad, la curación, el dolor, el sufrimien-to, la muerte, el duelo y la asistencia en todas estas realidades.

Y por otra, nos ofrecía a todos, la posibilidad de comprender mejor la importancia de la Pasto-ral de la Salud, en una sanidad que vive también la cultura de la secularización y en la que se nos invita a llevar a cabo aquellas acciones pastorales más adecuadas para anunciar con nuestras pala-bras y testimonio el Evangelio Vivo de Jesús a los enfermos y familia, es decir, para poner a Cristo en el Sacramento de la Eucaristía como levadura de sanación integral.

Una Pastoral de la Salud, dispuesta a ayudar a las personas necesitadas a reelaborar el sentido de sus vidas, con una actitud de saber escuchar antes que hablar, de comprender antes que con-vencer y de aceptar antes que imponer; escucha activa, que no evita todo el sufrimiento, pero abre un paisaje humanizador que permite al enfermo encontrar respuestas a sus propios interrogantes, reto de nuestra Pastoral de la Salud.

En nuestro Hospital, como años anteriores preparamos la jornada del: “Día del enfermo” organizando los actos que detallamos a continuacióny a los que estaban invitados a participar: los enfermos, familiares y amigos, voluntarios y el personal sanitario en general.

Dichos actos fueron:

• El viernes, encuentro de Oración con la asistenciade enfermos, familiares, voluntarios, Hermanos de la Comunidad… en el que pudimos reflexio-nar cómo la fuerza de Cristo Resucitado llega a todos los hombres, sean de la nación que sean, llega al joven que crece y al anciano que decrece, llega al que goza de salud y al que está enfermo y llega entre otros medios, a través

Page 24: IN_207

de la Eucaristía, fuente y cima de toda vida cristiana.

• El sábado, como viene siendo habitual en nues-tro Centro, en la Unidad de Cuidados Paliativos celebramos la Eucaristía en la que se administró el Sacramento de Enfermos, momento de gran emoción, pero a su vez de serenidad y paz, así quedaba reflejado en el rostro de los asistentes; podemos decir que, ciertamente, la serenidad, la esperanza y la paz fueron las notas musicales que armonizaron esta celebración, en la que al final de la misma dimos gracias a Dios por el testimonio de los enfermos porque, desde su enfermedad, nos invitan a la solidaridad huma-na, al amor servicial y entregado a la defensa de sus deberes, en una palabra, nos invitan a la HOSPITALIDAD.

• El domingo, desde las claves de “creer, celebrar y vivir la Eucaristía”, la celebramos con gozo en la Capilla.

A modo de conclusión un mensaje: “Que quienes hemos recibido el encargo de la Iglesia de ser anunciadores del mensaje de Cristo, de manera especial al enfermo, familia y personal asistencial, confortados con su Pan y su Palabra, seamos verdaderos Samaritanos ante el hermano enfermo y necesitado y pidamos al Señor como lo hicieron los discípulos de Emaús ¡QUÉDATE CON NOSOTROS!”

Pilar Ederra

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS24

ZARAGOZA - HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

Carta de Identidad

Los día 11 y 12 de Mayo, tuvo lugar en Zaragoza, en la Casa de la Iglesia, la Jornada de Formación en Valores: “Carta de Identidad”, a la que asistie-ron 5 profesionales del Instituto San José de Carabanchel, 7 del Hospital de Pamplona, 3 de Tudela, 1 del Hospital de Palma y 11 de nuestro Centro.

Como en años anteriores, el grado de satisfac-ción de los asistentes fue muy alto, tanto por el contenido como por los conferenciantes.

El grupo se abrió desde el primer instante, creándose un ambiente que facilitó poder compartir y conocernos todo lo que da de sí día y medio.

Milagros Gómez Secretaria de Dirección

Semana del enfermo

“Creer, celebrara y vivir la Eucaristía”. Con este lema de la “jornada mundial del enfermo” hemos querido llevar a nuestros enfermos, familiares y

Page 25: IN_207

colaboradores la alegría de Cristo presente en la Eucaristía. Y qué mejor manera de celebrarlo que compar-tiendo diferentes actividades.

Durante la semana del trece al diecisiete deMayo disfrutamos de actividades festivas y litúrgicas.

El miércoles, trece de Mayo, la “Agrupación San José la Paz” amenizó la jornada a los pa-cientes de Hospital de Día cantando y bailando alegres sevillanas.

Ese mismo día por la tarde, por primera vez, incorporamos a nuestros actos una actuación típicamente aragonesa recuperando tradiciones folklóricas como el dance aragonés.

Disfrutaron especialmente los pacientes y las familias por lo emotivo y entrañable que a muchosde ellos les resultaban las piezas interpretadas. Preparó el ambiente un trío de cantantes que animaron a todo el auditorio a participar activamente en el canto de temas populares.

El quince de Mayo sin perder el espíritu festivo celebramos la Eucaristía y la Unción de enfermos con una misa rociera.

Por fin, el Domingo diecisiete, conmemoramos la solemnidad de la Pascua del Enfermo con una Eucaristía, y de nuevo los pacientes que lo desearon recibieron el Sacramento de la Unción de Enfermos.

En esta ocasión fue la Coral de San Juan de Diosquien cantó durante la ceremonia.

Como viene siendo tradicional la Tuna de Medicina y Ciencias recorrió las habitaciones del Hospital llevando alegría y buen humor al tiempo que se hacía entrega de un pequeño detalle a los pacientes.

SAU-SAER-Voluntariado

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 25

Asistentes a la Jornada sobre la Carta de Identidad

Page 26: IN_207

Hospital AMICHospital AMIGO

INFORMACIÓN Y NOTICIAS26

REPORTAJE

“El gerente del Hospital Sant Joan de Déu

de Barcelona y la Presidenta de la Jornada,

le damos nuestra más cordial bienvenida.

En este segundo encuentro, seguiremos

trabajando para lograr que los centros

sanitarios donde se atienden niños reúnan

todos los requisitos para cumplir con los

derechos declarados en la Carta Europea

de Derechos de los Niños Hospitalizados.

Seguimos recogiendo experiencias

interesantes, de nuestro país y de fuera

de él. Pretendemos de nuevo que éste

sea un encuentro abierto y poroso a

nuevas iniciativas; es importante mirar

más allá de nuestros centros y descubrir

cuanta gente trabaja con los mismos

objetivos que nosotros perseguimos,

y cuantos pasos se van dando en los

diferentes hospitales pediátricos y

servicios de pediatría del mundo.

Nuestro mayor deseo sigue siendo

ir extendiendo, cual mancha de aceite,

la idea de considerar la hospitalización

de un niño, como una situación especial

que como tal debe ser tratada.

Que nunca sea para nosotros una rutina.

Esperamos que disfrute de este día

que hemos preparado, y que vuelva a

su centro con la cabeza llena de ideas e

inquietudes para poderlas llevar a cabo.”

INFORMACIÓN Y NOTICIAS26

Page 27: IN_207

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 27

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 27

Page 28: IN_207

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS28

Con estas palabras daba la bienvenida el gerente del Hospital Sant Joan de Déu, Dr. Manuel del Castillo, a los asistentes

a la “II Jornada de Humanización de Hospitales para niños” que se celebró el día 9 de marzo de 2009 en el Auditorio del Edifici Docent Sant Joan de Déu, Jornadas que tuvieron muy buena respuesta y mucho entusiasmo, tanto por parte de los organizadores como de los asistentes a las mismas.

¿Qué hay detrás de estas Jornadas? Detrás está el Hospital AMIC/Hospital AMIGO, Plan para la defensa de los derechos de los niños y las niñas hospitalizados.

Al 1959, la Asamblea General de las NacionesUnidas, aprobó la Declaración Universal de los derechos de los niños que, entre otros, fue punto de partida de todo un movimiento de pediatrización de estos hospitales.

Años más tarde, la misma Asamblea publicó la Carta de los derechos del niño hospitalizadoque no es otra cosa que la formalización institucional que reconoce las necesidades sin-gulares de un niño en proceso de enfermedad.

La hospitalización de un niño es un aconte-cimiento especial que requiere una atención, también, especial.

En nuestro país, al igual que casi todos los hospitales europeos, las condiciones de hospita-lización infantil han hecho un salto importante hacia el cumplimiento de los principios funda-mentales de la Carta de los derechos del niño hospitalizado.

En el Hospital Sant Joan de Déu, la filosofía para llevar a cabo un programa que favorezca la experiencia de la enfermedad en el niño y en el adolescente, bebe de dos fuentes: la lectura rigurosa de la Carta de los derechos de los niños hospitalizados y la filosofía de hospitalidad emanada de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

Para favorecer una vivencia lo más positiva posible, se ha creado el programa Hospital AMIC. Poner en marcha proyectos, programas, etc. da credibilidad. Hospital AMIC agrupa actuaciones e iniciativas que ya se llevaban a cabo en el hospital, servicios que ya funciona-ban y que, gracias a convertirlos en Programa se han visto potenciados.

Page 29: IN_207

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 29

En la primera capa está el modelo de atención que adopta el hospital.

En la segunda, los servicios que tienen la misiónde favorecer una vivencia lo más normalizada posible.

Y en la tercera, la noción de estructuras y medios para conseguir los objetivos.

Desde un principio, el programa Hospital AMIC centró todos sus esfuerzos en tres objetivos:

- El modelo de atención centrado en la familia- La potenciación y ampliación de servicios directos

al niño y a la familia - Los aspectos estructurales

La primera acción del programa Hospital AMIC fue la adopción de un decálogo de compromisos:

El conjunto de voluntades genera sinergias y aporta más riqueza y ayuda, además, a través de experiencias positivas, que se pueda apartar “la tragedia”, sin olvidar que el núcleo es el acto sanitario y los servicios, su entorno.

El Hospital Sant Joan de Déu, uno de los hospitales donde la actividad pediátrica tiene un mayor volumen, trazó en el año 2004 unas líneas de futuro a partir de las cuales nació el Programa Paidhos que plantea iniciativas, una de las cuales fue el Programa Hospital AMIC.

“La naturaleza del entorno hospitalario y su sistema de funcionamiento tienen una gran capacidad de generar condiciones ambientales

de estrés. En el caso de los niños el proceso todavía se agudiza más por las propias peculia-ridades de la interpretación cognitiva infantil del entorno. Pero también es verdad, que las mismas peculiaridades de los niños pacientes, permiten, con relativa facilidad, conseguir estí-mulos positivos que tendrán el efecto contrario y actuaran como condiciones ambientales de distensión”.

A partir de aquí, el Programa Hospital AMIC pretende influir positivamente en la experien-cia hospitalaria y considera el acto asistencial abrazado por tres capas:

ActoAsistencial

Modelo de atención centrado en la familia

Espacios

VoluntariosDiseño

de interiores

Juegos

Uniformes

Jardines

Señalización

Soportesinformáticos

Espacio deasociaciones

Diver(Child-life)

Pallapupas

Músicos

Escuela

Page 30: IN_207

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS30

DECÁLOGO DEL PROGRAMA HOSPITAL AMIC

El hospital opta por un modelo de atención centrado en la familia y por tantoincorporará plenamente a los padres dentro el proceso de atención.

Las estructuras estarán pensadas para acoger el acompañamiento de la familia.

Las normativas internas del hospitalse adaptarán para cumplir con los derechos del niño hospitalizado.

La intimidad del niño se respeterá en todo momento, garantizando la privacidad ante cualquier procedimiento y/o exploración.

El hospital dispondrá de profesionales especialmente formados en técnicas para afrontar situaciones estresantes o con una carga emocional y/o de ansiedad elevada.

1

2

3

4

5

Page 31: IN_207

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 31

El hospital dispondrá de los medios humanos y estructurales que permitan la continuación de la escolaridad de forma

adecuada al estado clínico del niño.

Los niños tiene derecho a jugar y distraerse y el hospital debe tener

los equipamientos necesarios.

El hospital facilitará el apoyo entre familias a partir de los movimientos

asociativos, incorporándolos plenamente a la dinámica del centro.

Los soportes informativos, tendrán un diseño y contenido que garantice la comprensión por parte

de los niños, teniendo en cuenta la diversidad lingüística y de culturas.

El diseño de interiores mantendrá la fi losofía de hospital para niños, tanto a nivel de decoración,

como de elementos que estimulen el interés visual.

6

7

8

9

10

Page 32: IN_207

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS32

INICIATIVAS QUE HACEN POSIBLE QUE LA ESTANCIA EN EL HOSPITAL, TANTO DE LOS PACIENTES COMO DE SUS FAMILIAS, SEAN MÁS AGRADABLES.

El Hospital cree y trabaja en un modelo de atención centrado en la familia que incorpora plenamente en el proceso asistencial, actuación que responde al compromiso con los derechos de los niños hospitalizados, dentro del programa Hospital AMIC.

Los voluntarios, los payasos de hospital, la enfermera psicóloga que interviene para reducir la ansiedad de pacientes que van a ser sometidos a intervenciones importantes, los maestros de la escuela, la mediadora intercultural, los músicos, etc. forman parte del programa que favorece el hecho de afrontar, de manera positiva, la situa-ción y la normalización de la vida en el hospital, además de ayudar a los pacientes y a sus familias a entender y vivir la experiencia hospitalaria de la mejor manera posible.

VOLUNTARIOS

Los voluntarios, más de doscientos cincuenta, promueven actividades lúdicas para los niños, suplen a los familiares cuando no pueden estar con los niños ingresados y acompañan en situa-ciones especialmente difíciles.

Dentro de este servicio hay dos colectivos

especializados: los magos por la esperanza, que actúan en las salas de espera y en los pasillos y que, con la magia y el ilusionismo contribuyen a distender el ambiente y los musicoterapeutas que aplican su formación en esta terapia en la unidad de oncología pediátrica.

También, en la cartera de servicios del vo-luntariado encontramos: la acogida de otros hermanos mientras los padres están ocupados, la atención de los niños en la sala de juegos, la biblioteca, la ayuda a la familias que se “pierden” por el hospital, la organización de salidas fuera del recinto hospitalario, la organización de activi-dades internas y de acontecimientos especiales.

PALLAPUPAS

Pallapupas es una asociación sin ánimo de lucro, el objetivo de la cual es crear un espacio a para la sonrisa y la risa dentro de los hospitalespediátricos y mejorar la calidad de vida del niño enfermo y su familia, ayudándoles en los procesos de estrés, dolor y ansiedad a los que se enfrentan. Todo en estrecha colaboración con el personal sanitario y con una formación amplia

Page 33: IN_207

y sólida que les obliga a estar muy al día de la vida del hospital.

PROGRAMA DIVER (CHILD LIFE)

Este programa lo conduce una enfermera psicóloga que utiliza técnicas de juego terapéu-tico y de expresión, entre otros, con la finalidad de reducir la ansiedad; prepara psicológicamente al paciente para todo el proceso hospitalario y acelerar, así, la recuperación.

MEDIACIÓN INTERCULTURAL

Este programa permite facilitar la comunica-ción y la relación entre el Hospital y los pacientes de otras culturas. Una profesional atiende las necesidades lingüísticas y culturales de estos pacientes, mayoritariamente árabes musulmanes.

Cada vez son más las personas que hacen este trabajo que facilita la acogida de las personas de otras culturas dentro del ámbito hospitalario.

Los mediadores son personas preparadas para esta función y conocen muy bien las dos culturas, la de procedencia y la de acogida.

ESCOLA DELS PINS

Es un espacio que invita a los niños a pasar los días que están ingresados a disfrutar de la com-pañía de otros niños. Es un espacio normalizador, cálido y acogedor.

Aquí se olvida la enfermedad y el aburrimiento.El objetivo no es solo que el niño o el joven enfermo no pierda sus hábitos de estudio y el curso escolar, sino que se le ayuda a olvidar la enfermedad y a normalizar su vida cotidiana.

La escuela sigue el mismo calendario escolar que el resto de los Centros que pertenecen al Departamento de Educación. El horario es de lunes a viernes de 10 a 13 h. y se atienden niños entre los 3 y los 16 años (P3 a 4º ESO).

Si hay algún caso fuera de estas edades, se valora la posibilidad de la atención.

Los alumnos que están encamados y no puedenasistir al aula, reciben atención en sus propias habitaciones.

La utilización de las tecnologías de la infor-mación y la comunicación permiten un trabajo de comunicación que hace que el nexo de unión con el exterior y el trabajo escolar sea más fácil.

Además, los alumnos que están hospitalizados en el servicio de psiquiatría, reciben una atención educativa en un espacio diferente y cuentan con una de las cuatro maestras de la Escola dels Pins que será su referente mientras dure el ingreso.

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 33

Page 34: IN_207

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS34

Programa Diver - Childe life

Una de las muchas personas que hacen posible que el hospital sea amigo, es Núria Serrallonga. Núria es enfermera y psicóloga.

Hace unos 20 años que empezó a trabajar en el hospital haciendo suplencias como enfermera, más tarde entró a formar parte de la plantilla, “rodó” por el hospital, como ella dice, y su inquietud la llevó a investigar qué podía hacerse con el miedo de los niños a la hospitalización y cómo se podría conseguir que su experiencia no fuera vivida como un mal sueño.

Hasta que dio con una profesión llamada Child life que preparaba a profesionales para llevar a cabo precisamente esto: tratar que la experiencia de la hospitalización fuera vivida de la forma más positiva posible por parte del niño y su familia.

A su vuelta, y con un poco de paciencia, acabó siendo parte integrante -yo diría que muy importante-, de un equipo de personas que facili-tan la vida a los niños ingresados y a sus familias.

Cuando llego a su despacho a la hora conve-nida, una visita no prevista cambia un poco los planes y me da la oportunidad de ver a Núriaen pleno trabajo.

Me siento privilegiada porque me invita a un “tour” por el hospital. Rubén acaba de llegar de Ceuta con su familia, le operan dentro de dos días y, al ser una intervención de gran cirugía,

hacemos un recorrido por todas las zonas del hospital donde el chico estará y donde tendrá acceso a lo largo de su estancia en el mismo.

Núria no deja un cabo suelto, despacio y con claridad explica cada pequeño detalle y pregunta a Rubén qué más quiere saber y qué le preocupa.

Visita a planta para presentarle a las enfermeras,a una habitación donde Núria le explica cómo puede ser su día a día y Rubén se interesa porel panel de conexiones que hay en la cabecera de la cama.

Entramos en la zona quirúrgica hasta donde le podrán acompañar sus padres el día de la intervención. Vamos a la UCI y las enfermeras le acogen con mucho cariño “si quieres puedes traer tu almohada preferida… los pequeños traen sus peluches, incluso alguno trae su manta”. Rubén, tímido, abre muy bien los ojos y escucha; creo que descubre un interés y una atención por su persona que no esperaba.

Núria le comenta que puede traer al hospital la “Game boy” o el “Ipod”…

Rubén es seguidor del Real Madrid, pero ma-ñana por la noche, justo cuando haga unas horas que ha ingresado, mirará con interés la final de la copa del Rey en el televisor de su habitación en-tre el Atlhetic Club de Bilbao y el F. C. Barcelona.

Terminada la visita, Núria y yo regresamos al despacho.

Page 35: IN_207

“A mí siempre me había preocupado, ya desde un principio, el sufrimiento del niño enfermo, de los padres, de la familia… cómo poderlo aliviar, cómo hacer que el sufrimiento ayudara a crecer, que no fuera un sufrimiento en vano. Descubrí, en Inglaterra, que había hospitales que utilizaban técnicas para aliviar este sufrimiento, también en otros países, y que en Estados Unidos este tema estaba muy desarrollado, y empecé a buscar.

Aprovechando la oportunidad que me brindabael hecho de tener familia en EEUU, a lo largo de varios veranos fui a impregnarme de esta filo-sofía, de todas estas técnicas. No podía dejar el trabajo y trasladarme allí a estudiar, por lo que hice la licenciatura de Psicología aquí y durante las vacaciones de verano trasladándome a EEUU donde aprendí muchísimo.”

El trabajo de Núria no surge, en principio, de una decisión del hospital sino que surge de ella, de esta preocupación por aliviar el sufrimiento que vive desde dentro de su profesión, yo diría que de forma vocacional.

“Sí, es una manera de vivir y de materializar esta filosofía de vida. De la misma manera que te puedes especializar en aspectos muy técnicos, a mí me interesaba más este mundo del niño: qué entiende de su enfermedad y cómo la vive. Según lo que entienda, puede vivirlo de una manera o de otra. Y ésta fue mi tarea, la de ir buscando.

Hice propuestas al hospital y en un principio no se veía del todo viable por falta de recursos,

pero más tarde, coincidiendo con algunos cam-bios en el hospital nos propusimos un año de prueba… y me lancé. Tuve mucho apoyo por parte de gerencia y, también, debo reconocer y agradecer al Hno. Quim que, en un momento en que yo estaba a punto de rendirme pensando que nunca podría hacer este trabajo, sus palabras «lo conseguiremos» me hicieron mantener la ilusión”.

En la puerta del despacho hay un rótulo donde pone Child life, ¿cómo lo definirías?

“La traducción literal es Vida infantil que, de entrada, no dice mucho ya que en un hospital pediátrico ya hay vida infantil, es evidente, pero podríamos entenderlo como el trabajo de intentar que la vida de un niño, aunque esté en un hospital, siga siendo vida infantil, la vida que le toca vivir. Que a pesar de su proceso, de su enfermedad, de las técnicas que se le aplicarán, de su posible intervención quirúrgica… siga haciendo vida de niño. De hecho, en EEUU empezaron así, con salas de juegos, con escuela, con personas que ayudaran a los niños a jugar, a desahogarse, a expresar sus emociones, a intentar que entendieran algo que para ellos es difícil, etc. Aquí, escuela la hemos tenido siempre, también tenemos sala de juegos, voluntarios, ludoteca…, pero la figura más profesionalizada que ayudea expresar sentimientos y ayude a entender, no existía, y es lo que yo hago.

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 35

Núria Serrallonga.

Page 36: IN_207

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS36

¿Cuándo empiezas?

Fue en el 2004. Un hecho luctuoso, el atentado del 11 de marzo en Madrid, fue el punto de arranque. Al día siguiente, hablando con las enfermeras, constatamos que aquella noche los niños no habían dormido bien, los padres pen-dientes todo el día del televisor y el ambiente era de un silencio muy especial. Pensamos que aquello había que exteriorizarlo.

Colgamos murales en cada planta y preguntamos: ¿y nosotros qué decimos de todo esto?

Se dijeron cosas muy bonitas, se creó un sentimiento de solidaridad con los niños hospitali-zados en Madrid, algunos pudieron sacar la rabia contenida frente a un hecho como éste.

El mundo del hospital es especial, pero tampocoestá desligado del mundo exterior, teníamos que integrarlo de alguna forma y esto nos ayudó. A partir de aquí empezamos a hacer cosas, como el cuento que contamos cada noche antes de ir a dormir.

Os he acompañado a hacer el “tour” como tú le llamas, pero ¿y los muñecos? ¿qué haces con ellos?

Estos muñecos no sirven para todas las edades. Con Rubén, por la edad que tiene, no he utilizado un muñeco para que se lo llevara sino que he co-gido uno de otro niño, haciendo hincapié que no es el único que está en estas circunstancias. Los muñecos me sirven para explicar cosas que les harán a ellos: poner una vía, una sonda, localizar el lugar exacto donde le operarán. A veces ellos saben que les han de operar, pero no tienen claro de qué parte del cuerpo.

Quizás piensan que les abrirán de arriba abajo.

Sí, muchos vienen con esta idea, por eso es importante limitar la zona.

Este trabajo no lo haces con todos los niños que ingresan en el hospital.

No, es una técnica específica en la que doy el muñeco al niño, lo pinta o le dibuja varios elementos… dejo que se lo haga suyo… luego intento que se proyecte en este muñeco para

que podamos hacer un juego simbólico haciendo ver que operamos al muñeco… “¿qué crees que dice ahora”? “¿te parece que está contento?” “ahora está triste” “¿por qué te parece que está asustado?”. Poder traspasar la vivencia interna y de sentimientos a través del muñeco, sirve para expresarse y poder sacar los miedos, las preocu-paciones, aquello que no se entiende… Algunos llegan a pensar, entre o tras cosas, que en un análisis de sangre les quitan toda la sangre y no les dejan ni una gota.

¿En las intervenciones quirúrgicas sencillas o en cirugía ambulatoria, también utilizas este proceso?

Al cabo del año se hacen miles de intervenciones quirúrgicas, no sería posible, y más pensando que solo estoy yo. Por protocolo, está acotado a las grandes cirugías que son las que después van a la UCI y a los pacientes derivados cuando el médico o la enfermera observan que hay alguna situación en que se debe incidir, tanto por miedo, falta de información, experiencias previas, etc.

En estos casos lo más importante es hacer, de entrada, una contención emocional, intentar calmarlo y no hacer un proceso largo como en los de las grandes cirugías; a éstos, a veces, les veo dos meses antes de la intervención y después podemos estar en contacto por teléfono, vía correo electrónico o con alguna otra visita unos días antes de la intervención.

¿Hay una parte vocacional?

Creo que sí, incluso una parte empática “este niño cómo se siente” “yo en su lugar como estaría”, etc. También es necesaria la formación. Algunas de las intervenciones me salen en el mo-mento, pero a otras les podríamos poner nombre: Algunas veces haces contención, en otras le haces ver que no está solo, que hay otros niños en la misma situación (técnica llamada de “peers”, de “los iguales”); todo va teniendo nombre y cuan-do puedes estudiar todo esto y ves y analizas los casos, te das cuenta que hay cosas que las has hecho bien, otras que no tanto, alguna vez te das cuenta que has de reforzar algún aspecto… me gusta.

Page 37: IN_207

Todo esto puede ser un material de gran riqueza de cara al futuro. A parte de lo que haces, ¿tienes prevista una ampliación de tu programa?

Quisiera poder llegar a más niños, poder trabajar temas muy concretos, poder hacer programas específicos. Hay un gran miedo a los pinchazos, todos los niños les tienen miedo.

Poder investigar a fondo las fobias, las angustias, la posibilidad de anestesiar la piel, las técnicas de relajación, vibradores que distraen la sensibilidad del lugar donde has de pinchar, etc.

Me gustaría poder solucionar problemas que están, que existen y si hay manera de poderlos aliviar ¿por qué no hacerlo?

Hay una palabra que me gustó mucho cuando leíinformación sobre Hospital AMIC, pediatrizar, ponerel hospital a la altura de los niños. Es un trabajo muy importante el que haces y cómo lo haces, además de humanizar hechos naturales de la vida.

La gente lo agradece, los padres están más tranquilos. Unos padres bien informados, trans-miten más serenidad al niño.

Un taller en Sant Joan de Déu Serveis de Salut Mental (Sant Boi de Llobregat)

Fuera del Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues

de Llobregat, hay alguien que también colabora en el proyecto Hospital AMIC: Joan, Encarna, Miguel Ángel, Marga y M. Carmen.

A mediados del mes de marzo de este año, dentro del servicio de Prelaboral de Sant Joan de Déu Serveis de Salut Mental en Sant Boi de Llobregat, se ponía en marcha un taller donde se están confeccionando los muñecos que Núria Serrallonga utiliza en su trabajo como child life.

Este taller forma parte del Programa Acción Solidaria, un proyecto donde todo lo que se con-fecciona se hace de forma solidaria, los usuarios entregan su tiempo, su esfuerzo y su trabajo a un Proyecto solidario que ellos mismos eligen.

Elisa Valmisa, monitora de este taller, nos cuenta cómo surge la idea de hacer los muñecos y no otra cosa. “El proyecto se llevaba a cabo en otra institución que, por motivos diversos ahora no lo pueden hacer.

La Coordinadora de los servicios, Otilia Arenas nos planteó la situación y vimos que podíamos asumir este trabajo y ¡aquí estamos, contentos y animados!”

Encarna ya tenía experiencia en coser, Joan un poco y Miguel Ángel no, y se sorprenden de lo que son capaces de hacer.

Cuentan como dibujan el patrón del muñeco sobre la tela, la recortan, bordan la cara y des-pués la cosen con la máquina; lo rellenan conuna espuma muy suave, como si fuera una delicada almohada.

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 37

Cosiendo para Hospital Amic.Elisa Valmisa.

Page 38: IN_207

Observo alguna diferencia entre los muñecos que yo había visto y los que ellos hacen y Elisa nos comenta:

“Antes tenían la cara dibujada, pero como lo hacen con tanta ilusión, pensamos que quizás aportaríamos más alegría a la cara del muñeco, más personalidad, si bordaban los ojos, la nariz y la boca.

Tampoco podemos introducir más novedades ya que entonces no dejaríamos espacio para que el niño hiciera sus aportaciones.

Estos muñecos ayudan al niño a vivir el mo-mento difícil de un ingreso, de una operación, de un accidente acompañado de un muñeco totalmente suyo, por lo que la aportación por nuestra parte ha de ser mínima.”

Observo que han hecho algunos de otro color; la diversidad actual de la población se hace patente, también, en estos muñecos. Hacer uno les cuesta entre 2 y 3 días, teniendo en cuenta que el horario del taller es de dos horas un día a la semana.

“De momento los hacemos de uno en uno. Podemos cortar unos cuantos, pero los hace-mos de uno en uno” Elisa nos aclara: “De esta manera todos aprenden a hacerlo todo. Si más adelante, con la práctica, lo pueden hacer de otra manera, ya se verá.”

Este es el primer pedido y dentro de un par de días irán todos a entregarlo al Hospital y así conocerán un poco el entorno donde estos muñecos tomarán vida a través de su acompañamiento.

A Encarna este trabajo le hace mucha ilusión, a Joan y a Miguel Ángel les hace sentirse bien.

Hay algo más detrás de este trabajo de coser muñecos, algo más que coser un paño de cocina -que por otro lado es muy útil-, se sienten muy ilusionados y quieren continuar haciéndolo.

Visité a Núria Serrallonga unos días después, cuando se habían desplazado hasta el Hospital y habían entregado el primer pedido de muñecos.

Ambas partes están contentas con el trabajo en el que hay un valor añadido: los muñecos llevan una etiqueta informativa y los padres valoran el Proyecto de Acción Solidaria de este grupo de usuarios de Sant Joan de Déu Serveis de Salut Mental.

Nadie puede negar que los avances de la cien-cia y la tecnología en el mundo de la sanidad han sido y son muy importantes en los últimos años. Algunas veces, esta eclosión, ha pagado un peaje excesivo: la despersonalización de la asistencia.

Conscientes de la importancia de la huma-nización, en el ámbito de la sanidad se está haciendo un esfuerzo importante y me atrevería a decir que el Hospital Sant Joan de Déu está dentro de los hospitales que lideran este pro-ceso, y con unos resultados que le ponen en el punto de mira de otros centros.

Humanizar para favorecer que la enfermedad en el niño y en el adolescente sea una experien-cia lo más positiva posible.

Son muchas las personas involucradas en este proyecto y que, agrupadas en un programa común, le han dado la fuerza necesaria para conseguir el Hospital AMIC/Hospital AMIGO.

Con la colaboración de M. Josep Planas, Albert Moltó, Núria Serrallonga, Elisa Valmisa y los usuarios del taller del Programa Acción Solidaria.

Maria Palau i Padró

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS38

Page 39: IN_207

Un grupo de voluntarios de Sant Joan de Déu-SSM de Sant Boi de Llobregat y del Hospital Materno-Infantil de Esplugues

de Llobregat (Barcelona), partimos hacia Ciem-pozuelos, para asistir al Encuentro Interprovincial “Voluntariado y Salud Mental”. El encuentro responde a las líneas de trabajo interprovincial que a nivel de voluntariado estamos potenciando trabajar por colectivos.

El 2008 se celebró el primer encuentro inter-provincial de voluntariado por colectivos, fue en la Fundación Instituto San José en Carabanchel (Madrid) para reflexionar sobre el voluntariado en los cuidados paliativos.

Ochenta y dos voluntarios de Hospitales de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios hemos asistido al Encuentro Interprovincial “Voluntaria-do y Salud Mental” que se ha celebrado el 26 y el 27 de Marzo en el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos (Madrid).

El jueves después de la oración que se celebró en la capilla del convento de las Hnas. Oblatas del Santísimo Redentor, donde hemos estado alo-jados todos los voluntarios, nos desplazamos al Centro San Juan de Dios para asistir al Encuentro que se celebró con el siguiente programa:

• Acto Inaugural a cargo del Hno. José Luís Muñoz, Provincial de la Provincia Bética; D. Álvaro Rivera, Gente del Centro; y Dña. Gracia Mª Polo, Coordinadora General de Voluntariado San Juan de Dios.

• 1ª CONFERENCIA MARCO: “Historia y evolución de la Salud Mental en la Orden Hospitalaria

de los Hnos. de San Juan de Dios”. Ponente: Hno. Calixto Plumed, Director de la Fundación Juan Ciudad; Moderadora: Dña. Gracia Mª Polo.

• 2ª CONFERENCIA MARCO: “Trastornos más comunes en Salud Mental”. Ponente: Dra. Izaskun Antizar, Directora Médica del Hospital San Juan de Dios de San Sebastián (Guipúzcoa); Modera-dora: Dña. Mª José Rey, Coordinadora Provin-cial de Voluntariado de la Provincia de Castilla.

• Talleres: Trabajo en equipo voluntarios y trabajadores.Patología Dual .El Voluntariado como rehabilitador en Salud Mental.

A media tarde gozamos de la sorpresa del grupo de percusión de usuarios del centro de Ciempozuelos. Fue un momento muy emocionan-te, pudimos disfrutar del concierto y del esfuerzo constante de voluntarios, trabajadores y usuarios del grupo.

La cena de grupo fue un momento especial. Ya descansados y en clima distendido nos dimos a relacionarnos los unos con los otros, los del norte con los del sur y descubrir así que no somos tan diferentes y que nos une un mismo objetivo.

La segunda jornada se inició con la Visita al Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos. El restode la jornada siguió con el siguiente programa:

• Presentación de las conclusiones de los talleres, moderada por Inmaculada Merino, Coordinadora de Voluntariado de la Provincia de Aragón.

VOLUNTARIADO

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 39

VOLUNTARIADO Y SALUD MENTAL

Page 40: IN_207

VOLUNTARIADO

INFORMACIÓN Y NOTICIAS40

• Ponencia sobre Buenas prácticas del volunta-riado en el ámbito de la salud mental y presen-tación del cuaderno a cargo su autora, Elisabet Carrasco, Coordinadora de Voluntariado Hospi-tal Sant Joan de Déu-Serveis de Salut Mental de Sant Boi de Llobregat (Barcelona)

• Conferencia de cierre: “Problemática Social y Reinserción del Paciente en Salud Mental”. Po-nentes: D. Juan Jesús Muñoz, Responsable del Programa de Rehabilitación de Salud Mental; Dña. Gracia Mª Polo, Historiadora del Arte.

• Clausura a cargo del Hno. Juan Manuel López, Superior del Centro.

Desde aquí queremos felicitar y agradecer a toda la organización, pero muy especialmente a todos los voluntarios del Centro, la organización y atenciones que han tenido con todos los asis-tentes.

Nos llevamos mucho vivido y mucho por reflexionar para seguir en la línea de un volunta-riado de calidad y calidez.

Elisabet Carrasco FalcóCoord. VoluntariadoSant Joan de Déu-Serveis de Salut Mental

Carisma que une

Somos un matrimonio que hace poco más de un año y medio que entramos a formar parte de esta gran familia que es la Orden de los Hermanos de San Juan de Dios. Nuestro voluntariado lo hace-mos en el Albergue y en la Unidad de Cuidados Paliativos de Barcelona. Este año se nos ha dado

la oportunidad de ir a conocer la realidad del Albergue de Murcia del 30 de Abril al 3 de Mayo. Desde Sant Joan de Déu Serveis Socials de Barcelona fuimos 24 voluntarios y 16 de Valencia.

El viaje presumía ser largo y pesado, eran muchas horas de autocar, pero gracias a la buena dinamización de nuestra coordinadora Silvia y del voluntario Josep Cot, el trayecto se transformó en un viaje muy ameno y distraído.

Debemos valorar mucho la paciencia y el buen hacer de Choni, la coordinadora de voluntarios de Murcia, que a la una de la madrugada nos estaba esperando para acompañarnos a nuestro alojamiento en Villa Pilar, un lugar precioso que pertenece a las Hermanas Apostólicas de Cristo Crucificado, que nos acogieron con mucho cariño y buena disposición para que nos sintiéramos a gusto.

Nuestra impresión al visitar el Albergue fue de gran sorpresa. El lugar, la edificación, la organiza-ción, el sistema, los talleres donde los residentes hacen trabajos de cerámica, cestería y carpintería; todo tenía un encanto muy particular.

También visitamos el Comedor Social. Todas las dependencias muy limpias y muy ordenadas.

Nos invitaron a comer en el mismo Albergue. Comimos platos típicos de la tierra murciana, se hicieron regalos, cantamos canciones y fue un en-cuentro simpático y de mucha convivencia entre todos. También compartimos experiencias, pues formamos equipos de trabajo de los tres grupos de voluntarios de Murcia, Valencia y Barcelona. Así pudimos tener un enriquecedor intercambio de impresiones sobre las diferentes realidades de nuestros respectivos albergues.

¡Cómo no! Visitamos Murcia, su bonita Catedral, sus limpias calles, sus edificios peculiares.Nos encantaron sus muchos jardines por la riqueza y variedad de sus flores. Estamos de acuerdo

Visita al Santuario de la Fuensanta. Durante la charla.

Page 41: IN_207

VOLUNTARIADO

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 41

en decir: “¡Murcia, qué bonita eres!”El domingo, antes de salir, celebramos una eucaristía. En ella se otorgaron las ofrendas que representaban a las tres comunidades, y como era el día de la madre, terminamos cantando una canción a la Virgen.

Al volver, paramos en Valencia, y el hermano Chema nos invitó a comer y a visitar el Albergue. Comimos una paella que estaba riquísima, y bebimos, ¡cómo no!, el agua de Valencia. ¡Así que íbamos todos bien arreglados!

Continuando nuestro camino hacia Barcelona, todos pensábamos lo mismo: habíamos conocido un lugar y unas personas fantásticas. Realmente, en todos los centros el espíritu del voluntario es idéntico: ayudar a quien nos necesita, procurando darle cariño, compañía y comprensión.

Y buscando un lema para nuestro viaje, por mayoría se votó: CARISMA QUE UNE, pues a todos nos pareció muy apropiado.

Nosotros siempre decimos lo mismo: ser voluntaria o voluntario nos ha cambiado la vida, porque vemos las cosas de otra forma y podemos decir con emoción que ES MUCHO MÁS LO QUE RECIBIMOS QUE LO QUE DAMOS.Una pareja feliz de ser voluntarios.

Salvador y MaríaSant Joan de Déu, Serveis SocialsBarcelona

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 41

Visita al albergue.

Compartiendo una comida típica murciana.

Page 42: IN_207

MISIONES

INFORMACIÓN Y NOTICIAS42

OFICINA GENERAL DE MISIONES Y COOPERACIÓN INTERNACIONALORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS

Es un espacio de en-cuentro e intercambio, coordinación y diseño de criterios para un trabajo compartido y desde la identidad propia de cada una de

las organizaciones que la forman, que nació a ins-tancias de la Conferencia General de Recaudación de fondos, realizada en Roma en Julio de 2003.

EL COMETIDO DE LA ALIANZA ES:

Fomentar y promover la recaudación de fondos en la Orden Hospitalaria: Limosna.

• Que todas la Provincias, Vice-provincias, Delega-ciones de la Orden se sientan animadas a empe-zar, desarrollar ulteriormente, actividades relativas a la recaudación de fondos:

- En los países industrializados para asegurar mejor sus propias posiciones financieras y para poder ayudar a países más necesitados.

- En los países empobrecidos para reducir y, eventualmente, eliminar la dependencia sobre ayuda desde fuera del país.

• La Coordinación entre los organismos de la Orden Hospitalaria que trabajan en la recaudación de fondos y la Cooperación Internacional.

PARA LO CUAL SE PRECISARÁ:

• Poner en común el trabajo de cada una de las Or-ganizaciones, a través de encuentros periódicos.

• Elaborar criterios y reflexiones que sirvan para la aplicación de cada una de las partes.

• Organizar cursos de formación, educación y sensibilización.

• Informar al Defi nitorio General mediante la Ofi cina General de misiones y Cooperación Internacional.

• A través de la oficina de Comunicaciones de Curia General proporcionar informaciones que sosten-gan las actividades de recaudación de fondos llevadas a cabo en la Orden.

ASAMBLEA GENERAL

Participan en la misma:

• Los miembros de la Oficina General de Misiones y Cooperación Internacional.

• Los Directores y Responsables de las Oficinas de la Orden Hospitalaria que se dedican a la Recau-dación de Fondos.

• Los Directores y/o Responsables de las Organi-zaciones de la Orden Hospitalaria: Asociaciones, Fundaciones, etc. que se dedican a la Coopera-ción Internacional al Desarrollo.

• Y a quien acuerde convocar el Equipo de Coordi-nación de la Alianza.

EQUIPO DE COORDINACIÓN

Forman la misma: Miembros designados a tal fin que representan a los participantes en la Asamblea de la Alianza.

En la actualidad está compuesta por los respon-sables de las organizaciones fundadoras:St. John of God Development Company de Irlanda, Associazione con i Fatebenefratelli per i Malati Lontani (AFMAL) de Italia y Juan Ciudad ONGD de España y por los miembros de la Oficina de Misiones y Cooperación Internacional de la Curia General.

El Presidente es un Consejero General y el Definitorio General nombra por un período de tres años, un Secretario y un Coordinador/Portavoz de la Alliance, a propuesta del Equipo de Coordinación.

“Nos han contado…” Oficina de Misiones y Cooperación Internaciona / OHSJD

ST. JOHN OF GOD ALIANCE

Page 43: IN_207

¡Estimados y recordados amigos de la Provincia!Hace ya un año y medio que salí de Madrid con

destino a La Habana con la intención de incorpo-rarme a la Provincia de México, Cuba y Honduras, pero no por ello he dejado ni un instante de recor-dar a todos los Hermanos, colaboradores y amigos de la Provincia de Aragón con los que compartí tantos años de mi vida. Una Provincia a la que me siento afectivamente unido por la gran cantidad de recuerdos y anécdotas vividas y a la que siempre recuerdo con agrado y cierta nostalgia.

Es por eso que disfruté mucho con la presencia de muchos Hermanos de la Provincia de Aragón en Cuba el día de la beatificación de nuestro querido Hermano cubano José Olallo Valdés. El día 12 de Febrero, la Iglesia celebró litúrgicamente por pri-mera vez la memoria de nuestro querido Hermano José Olallo Valdés. Yo no sé como habría sido en España, pero aquí en Cuba lo celebramos por todo lo alto, con misa solemne, como podréis imaginar. Por lo tanto me gustaría compartir con vosotros una reflexión que escribí con este motivo para el perió-dico de la Diócesis de La Habana titulado “Palabra Nueva” y en la que decía, más o menos, lo siguiente:

A partir de ahora esta fecha quedará marcada por el recuerdo agradecido de aquel que no hizo otra cosa en su vida que manifestar al Cristo compasivo y misericordioso del Evangelio. Esta fecha es la de su nacimiento. Un nacimiento pobre y desgraciado, pues como puede adivinarse por el apellido de Valdés nuestro estimado Padre Olallo fue abandonado al nacer en la casa cuna de La Ha-bana. ¿Quién podía pensar que lejos de cualquier pronóstico humano, este niño fuese a llegar a lo más alto que un ser humano puede aspirar, que no es otra cosa que la santidad? Así se deja ver en una de las placas de su mausoleo en la que está escrito: “Este monumento llegaría al cielo, si lo formaran los corazones de los pobres agradecidos a quienes asistió el Padre Olallo durante 53 años en el Hos-pital de San Juan de Dios de Puerto Príncipe”.

Como miembro también de la Orden Hospitalaria a la cual perteneció nuestro Hermano José Olallo Valdés, no puedo sentirme menos que orgulloso por contar con un miembro de esta categoría en

nuestra familia hospitalaria y por haber podido estar en su beatificación. Un acontecimiento eclesial de suma importancia para toda la Iglesia cubana, y como no podía ser menos, para todos los Hermanos de San Juan de Dios que humildemente intentamos contribuir con nuestro carisma a la edificación de la Iglesia y a la construcción del Reino de Dios, espe-cialmente en este pueblo caribeño cuyos habitantes tanto cariño y agradecimiento nos reportan.

En aquella beatifi cación inolvidable que tuvo lugar en Camagüey, el enviado papal José Saraiva Martins, prefecto emérito de la Congregación para las Causas de los Santos, alabó del padre Olallo: “su entusiasta fi delidad a la vocación hospitalaria como enfermero diligente y esmerado, solícito y cercano para con todos, dedicado en particular a los margi-nados y a los más enfermos, para su curación física y social, psicológica y espiritual, en un momento histórico en el que la sociedad camagüeyana sufría una gran pobreza y miseria”. Y añadió que la beati-fi cación del religioso era “un hito para la Iglesia en Cuba y para todo el pueblo cubano”, que quiere y necesita confi ar en Dios, mucho más hoy día, “frente a una cultura materialista que se va imponiendo y que deja de lado a los débiles y desamparados”.

El testimonio de vida y de fe de nuestro Hermano Olallo me recuerda que en el fondo, no se debe a mi buen corazón ni a mi generosidad, que yo esté ahora mismo en la isla de Cuba, sino que todo es don y regalo de Dios. Confieso que me pilló de sor-presa cuando mi Superior en España me propuso ir a Cuba, ya que no había ningún Hermano ordenado de sacerdote en la isla. Hacía tan solo tres meses que me habían destinado a Palma de Mallorca, una de las llamadas islas Baleares.

CORREO DE LOS LECTORES

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 43

FIDELIDAD A LA VOCACIÓN HOSPITALARIA

El Hno. Simón en el Hogar Clínica San Rafael.

Page 44: IN_207

Lo que menos me imaginaba era que iba a cambiar una isla del Mediterráneo por otra del Caribe. Pero puedo afi rmar que, después de mi respuesta afi rma-tiva a venir aquí, he encontrado un pueblo afectuoso y cariñoso que me hace sentir como en casa.

Me encuentro acogido por mucha gente que me demuestra continuamente su agradecimiento y aunque es cierto que a veces acabo la jornada muy cansado, no me arrepiento en ningún momento de haber venido sino que creo que estoy en el lugar correcto, en aquel en que puedo ser útil a mis hermanos, siempre desde la realidad de mi limita-ción y fragilidad. Al final, la realidad última es que todo viene de Dios, manifestado en su Hijo, que se hizo hombre por salvarnos, murió, resucitó, sigue viviendo entre nosotros, y me ha pedido con infini-to amor que cumpla esta misión. Jesucristo es para mí el centro de mi vida, y no se lo podía negar. Por eso vine, por eso estoy, y por eso espero estar aquí todo el tiempo que Dios quiera, mientras pueda.

Es él quien me dio fuerza para venir y para seguir aquí, sacrificando mi vida anterior, para dar testimonio de Jesucristo, salvador del mundo, anunciando o recordando su presencia entre los hombres, junto a mis hermanos religiosos y sacer-dotes cubanos y extranjeros.

El hermano Olallo, con su mensaje, no tanto de palabras como de obras, me revela el amor miseri-cordioso, la fidelidad, confianza y benevolencia de Dios hacia el hombre, con predilección hacia los débiles y enfermos, a quienes nuestro hermano recibió y trató con palabras y gestos de profunda comprensión y humanidad, sufriendo con quien sufría e identificándose con el pobre, el enfermo y el necesitado. Por eso la beatificación de fray José Olallo Valdés en Camagüey significa para mí, y pienso que para todos los Hermanos de San Juan de Dios y para todos los que se identifican con nuestro carisma y misión, una exhortación o llamada a seguir ejerciendo nuestro servicio hacia los pobres y necesitados con mayor abnegación y radicalidad, viviendo la asistencia a los enfermos y nuestro servicio a favor de los necesitados, como anuncio y signo de la vida nueva y eterna conquistada por la redención de Cristo.

Pido al Beato Olallo que interceda por todos sus Hermanos Hospitalarios, especialmente por los que nos esforzamos en continuar su labor en esta hermosa isla, para que seamos fieles y coherentes

al carisma recibido tal y como lo recogen nuestras constituciones:

“Nuestro espíritu hospitalario no se limita a las instituciones donde actuamos: se extiende a cuantos carecen de comida y bebida, de vestidos, de hogar, de medicinas, o se hallan afligidos por la desgracia o por falta de salud. Nuestro corazón sufre al no poder dar acogida y remedio a todos; tienen un puesto privilegiado en nuestra oración y nos sentimos unidos a cuantos trabajan por conse-guir un mundo más humano y más cristiano.”

Beato José Olallo Valdés, ruega por nosotros.

Hno. Simón Azpíroz / La Habana (Cuba)

¿Qué es esa cosa llamada Ciencia? (Acerca de un texto de Alam F. Chalmes).

En cierta ocasión conocí, a través de un amigo, a un profesor de metodología de la ciencia el cual alentaba a sus alumnos iniciando el curso con la siguiente oferta: “si tienen ustedes alguna duda, pregúntenmela, que yo se la haré mayor”.

Podría compararse esta situación a la planteada por el señor Chalmers en la introducción a su obra: “Comenzamos en la confusión y acabamos en una confusión de nivel superior”.

De esta manera se desea expresar la inseguri-dad en la que nos movemos cuando tratamos de averiguar el mejor camino para una afirmación indemostrable: la realidad es conocible, podemos conocer el mundo que nos rodea.

Nadie discute esto, ya que pondría en peligro la existencia de todo ese edificio del saber que es la ciencia. De ahí que simplemente (es un decir) se pase a examinar la cuestión número dos: si la rea-lidad puede ser conocida, ¿cuál es el mejor camino para llegar a ese conocimiento? Volvamos a una

CORREO DE LOS LECTORES

INFORMACIÓN Y NOTICIAS44

Page 45: IN_207

cita ejemplificante. Plantea Lewis Carroll un esti-mulante diálogo entre Alicia y el gato de Chesire.- “¿Me podría indicar, por favor, hacia donde tengo que ir desde aquí?”, dice Alicia.- Eso depende de a donde quieras llegar, contestó el gato.- A mi no me importa demasiado a dónde…, empezó a explicar Alicia.- En ese caso, da igual hacia a dónde vayas, inte-rrumpió el gato.- … siempre que llegue a alguna parte, terminó Alicia a modo de explicación.- ¡Oh! Siempre llegarás a alguna parte, dijo el gato, si caminas lo bastante”.

Como en el caso de Alicia y el Gato, parece que a los científicos no les importa tanto donde llegar como el camino que hay que recorrer.

Y en esta materia es la que incide la obra que ahora comentamos.

En la obra de Chalmers se hace un breve repaso a las principales teorías de la ciencia de hoy día. Y se incide en la teoría por la razón de que el científi-co se plantea el cómo conocer (es decir, el método, en su sentido etimológico, meta-odos, el camino que hay que recorrer para llegar al lugar deseado) dependiendo de la idea que tenga de la realidad, es decir, de su teoría.

Partimos del inductivismo, teoría que, de manera abierta o encubierta, practican y defienden muchos investigadores.

Básicamente, el inductivismo es la aplicación del mecanismo de la inducción a la obtención de los conocimientos: partiendo de caos particulares, llegamos a formulaciones cuya validez es aceptada para la generalidad de los casos, por ejemplo, de la constatación particular de que el sol salió ayer y anteayer, y así sucesivamente, formularemos el principio general de que el sol sale todos los días.

Este método supone aceptar como base primera para el conocimiento de la realidad la experiencia de la misma. De aquí llegamos a dos problemas:

1) La experiencia es anterior a la teoría.2) Aceptamos como verdades formulaciones he-

chas sobre realidades de las cuales no tenemos experiencia.

Resumiéndolo con palabras del propio Chalmers:“Si en una gran variedad de condiciones se observa una gran cantidad de A y todos lo A observados, sin excepción, poseen la propiedad B, entonces todos los A poseen la propiedad B” (cf. p. 27).

Sin embargo, este principio no puede justificarse apelando a la lógica, y, en rigor, el conocimiento que obtenemos por el inductivismo pierde el grado de certeza para quedarse en el de probabilidad.

Una de las respuestas a las limitaciones de la inducción viene del falsacionismo, teoría postulada por una de las eminencias del pensamiento científi-co del siglo XX, Kart Popper.

El falsacionista antepone la teoría a la experien-cia, lo que quiere decir que no hay conocimiento posible sin elaboración previa de una teoría. Acu-diendo a la fuente de la historia de la ciencia, se percibe que las teorías nacen, crecen, se desarro-llan, y solo algunas sobreviven.

Así ha sucedido, por ejemplo, con las teorías acerca de estructura del sistema solar. El geocentris-mo sustituyó al heliocentrismo; a su vez, y dentro de los modelos de la explicación de la mecánica celeste, la teoría de la relatividad ha sustituido, al menos en parte, a la mecánica newtoniana. De manera que las teorías científicas son provisionales, y solo podemos aspirar a defender la mejor teoría posible en un momento dado. ¿Cómo discernir cual es esa teoría?

Mediante el criterio de la falsabilidad: puesto que la ciencia progresa por el procedimiento de ensayo y error (lo cual, en mi opinión es un recurso de nuevo a la experiencia, y por tanto, un principio de contradicción con el punto de partida falsacio-nista), la ciencia debe formular teorías o hipótesis que puedan dar lugar a error, y por tanto, permitir el progreso científico. Es decir, el científico debe realizar afirmaciones que puedan resultar falsas, esto es, falsables. De manera que el falsacionista invierte los términos utilizados por el inductivista.

CORREO DE LOS LECTORES

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 45

Hno. Martín Cuenca

Page 46: IN_207

Mientras que para éste, de enunciados singulares verdaderos se extrae siempre un enunciado general verdadero, para aquel, de enunciados singulares verdaderos se pueden extraer enunciados generales falsos.

El falsacionismo tiene varios problemas muy graves. Por citar sólo uno entre ellos, su recurso constante al argumento del progreso histórico de la ciencia, le hace extremadamente dependiente de los contextos históricos.

Un mal planteamiento de este factor, acaba con las posibilidades de los argumentos falsacionistas. Pero, además adoptar las teorías más falsables no supone únicamente aumentar las posibilidades de obtener un conocimiento de mayor nivel (por el procedimiento ensayo-error, como hemos visto), sino que también abre la puerta a la adopción de teorías de menor nivel, por la única razón de que son falsables, con lo que se produciría, en último término, no un progreso, sino una regresión en el conocimiento científico.

La respuesta a estos problemas se ha hecho en sentidos divergentes. Por un lado, la objetivación, basada en distintos presupuestos, de las condicio-

nes de creación de las hipótesis científicas, como sería el caso de los programas de investigación de Imre Lakatos, o los paradigmas de Thomas Kuhn; por otra parte, estaría la epistemología anarquista de Paul K. Feyerabend, quien ofrece una alternativa que llevada a sus últimas consecuencias supondría la anulación de la ciencia: TODO VALE 8 cf. la obra de Feyerabend “Discurso contra el Método”).

Ante este panorama, ¿con qué opción nos que-damos? Respuesta deliberadamente sencilla: con aquella que más nos ayude a llevar a cabo nuestros proyectos, sabiendo que no hay ninguna teoría definitiva, y que nuestra contribución al aumento de conocimiento de la realidad es un momento en un proceso histórico, lo que supone que nuestros logros habrán de ser sobrepasados por aquellos que nos sucedan.

Afortunadamente, y esto podría servir a modo deconclusión, la ciencia permite la convivencia de dis-tintas teorías, y quizá sea precisamente eso lo que le da la posibilidad de realizar un servicio fructífero a los hombres y a las mujeres de nuestro tiempo.

Hno. Martín Cuenca / Almacelles

CORREO DE LOS LECTORES

INFORMACIÓN Y NOTICIAS46

Page 47: IN_207

TIJERAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 47

TIJERAS

LA V

AN

GU

AR

DIA

(2

5/5

/09

)

Page 48: IN_207

TIJERAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS48

LA MAÑANA (2/5/09)

Page 49: IN_207

TIJERAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 49

EXPANSIÓN (28/4/09)

Page 50: IN_207

NECROLÓGICAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS50

Fr. Ángel Martínez Martínez

Fr. Ángel Martínez Martínez, Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, falleció el día 11 de Abril de 2009 en nuestra casa de Zaragoza de la Provincia de Aragón. Tenía 85 años de edad y llevaba 59 de profesión religiosa.

El Hno. Ángel nació en Tauste (Navarra) el día 3 de Julio de 1923. Entró en el postulantado en Sant Boi de Llobregat el 28 de Septiembrede 1947 y de novicio en la casa de Calafell.

Después de la profesión temporal estuvo de escolástico en Sant Boi de Llobregat por espacio de poco más de un año, pasando a ejercer de limosnero desde la Comunidad de Barcelona en el barrio de Las Corts. Incardinado más tarde en la Comunidad de Palma, siguió con la labor de limosnero hasta que, de regreso a Barcelona en 1959, se hace cargo de una de las salas de niños hospitalizados y termina los estudios de ATS. En 1979 sigue ejerciendo su hospitalidad en la casa de Zaragoza hasta que, por razones de salud, al habilitarse la Residencia para hermanos enfermos en el mismo Hospital de Zaragoza, pasa a residir en ella hasta su fallecimiento el 11 de Abril de este año 2009.

Fr. Terence Mangan Michael Morgan

Fr. Terence Mangan Michael Morgan, Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, falleció el día 16 de Abril de 2009 en Los Ángeles Metropolitan Midecal Center de la Provincia de los Estados Unidos. Tenía 81 años de edad y llevaba 60 de profesión religiosa.

Joan Martí Porta

Joan Martí Porta ha fallecido el día 19 de Abril de 2009. Había trabajado en el Área de Contabilidad de Curia Provincial cuando ésta tenía la sede en el Hospital Sant Joan de Déu (Esplugues de Llobregat) y, más tarde, en el traslado a Sant Joan de Déu Serveis de Salut Mental (Sant Boi de Llobregat).

Joan nació en Sabadell, ciudad que significó mucho para él a lo largo de toda su vida, a pesar de haber vivido en Barcelona durante muchos años. Poco antes de acabar el año 2001, motivos desalud le obligaron a dejar el mundo laboral. Algunas de las personas que le tuvimos de com-pañero hemos seguido teniendo algún que otro contacto con él. Joan siempre encontraba motivos para llamarnos: onomásticas, aniversarios, Navidad… o alguna noticia leída en Información y Noticias.

Descansa en paz, Joan.

Fr. Antonio Jiménez Ornelas, Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, falleció el día 28 de Abril de 2009 en Zapopan de la Provincia de México y América Central. Tenía 78 años de edad y llevaba 56 de profesión religiosa.

Fr. Antonio Jiménez Ornelas

Page 51: IN_207

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓNSi desea recibir, a partir de ahora,INFORMACIÓN Y NOTICIAS, rellenelos datos del presente boletín y remítalosa uestra dirección electrónica:[email protected] o bien a:

INFORMACIÓN Y NOTICIASHermanos de San Juan de DiosDr. Antoni Pujadas, 4008830 Sant Boi de Llobregat

Nombre y apellidos:

Dirección:

Código postal:

Población:

Población:

Sus datos serán introducidos en nuestro fichero de suscripciones,

cuya responsable es Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

La finalidad del fichero es el envío de las publicaciones y de

acuerdo con la ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre, usted

puede ejercitar los derechos de oposición , acceso, rectificación y

cancelación , dirigiendose a la administración de la publicación.

Fr. Hno. Henryk (Thaddeus) Fusiek, Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, falleció el día 15 de Mayo de 2009 en Iwonicz de la Provincia de Polonia. Tenía 83 años de edad y llevaba 54 de profesión religiosa.

Fr. Hno. Henryk (Thaddeus) Fusiek

Fot. Ramón Casal

Page 52: IN_207

PerfilDon Nicolás Huarte, Don Jesús Martínez y Don Jesús Beorlegui, navarros; conocidos desde sus comienzos en el voluntariado como “los tres mosqueteros”, llevan entre 12 y 13 años formando parte del mismo, por lo que, a su vez son considerados los más “veteranos”. Todos los miércoles, fi eles a la cita, acuden al Hospital. Su primera visita a la Capilla donde después de rezar la Salve a la Virgen se dirigen a San Juan de Dios para que les ayude en su misión. Segunda visita a la cafetería, no puede faltarel cafetico caliente, una vez reanimados en el cuerpo y en el espíritu inician su labor.

¿Cómo conocisteis el voluntariado del nuestro Centro? Nicolás- Conocí el voluntariado a travésde mi amigo Antonio San Miguel, q.e.p.d., responsable del Voluntariado, en aquel entonces, junto con el Hno. Fermín.Jesús Martínez- Un buen día frío y nubloso estaba pescando en el río de Burlada y el Señor a través de mi amigo Isidoro Uriz (voluntario de nuestro Hospital) me echó la red. Después de hablar un buen rato me dijo: “Jesús, ¿no te gustaría hacerte voluntario? creo tienes madera para ello”, y… aquí estoy perenne como los chopos del Roncal.Jesús Beorlegui- Yo conocí el voluntariado a través de mi amigo Jesús Martínez, uno de los “mos-queteros”, que hacía poco se había incorporado al voluntariado.

¿Qué os ha aportado y os aporta ser volunta-rios? Nicolás- Un gran sentimiento de felicidad.Jesús Martínez- Me ha hecho tomar conciencia de tantas realidades de soledad y de sufrimiento que vive la gente, que está sola y que necesita compañía.Jesús Beorlegui- A mí me aporta, si es que se puede medir, una gran dosis de satisfacción.

Desde que comenzasteis como voluntarios hasta el momento actual ¿habéis experimentado o vivido algún cambio?Nicolás- Sí, he experimentado cambios comen-zando desde el propio voluntariado, organización y componentes del mismo, como en el Hospital en general, cambios positivos y otros quizá no tanto.

Jesús Martínez- Haciendo honor a la frase “renovarse o morir”, es normal que con los años se den y vivamos cambios; lo importante es que, en medio del cambio, mantengamos los valores de la Hospitalidad.Jesús Beorlegui- A lo largo de todos estos años se han dado muchos cambios tanto a nivel organizativo como a nivel de trabajadores, actual-mente hay mucho personal nuevo; mi impresión es que, tal vez, se ha perdido un poco ese espíritu de familia.

¿Qué valoráis como positivo en vuestra labor de voluntarios? Nicolás- Si el enfermo con nuestra visita y compañía, con nuestra acogida y escucha, se siente más reconfortado y experimentaque se le quiere, valoro la satisfacción de cumplir con mi misión.Jesús Martínez- Lo que más valoro es el agrade-cimiento del enfermo y su familia.Jesús Beorlegui- Valoro el hecho de que recibo más que lo que doy, lo que me lleva a un mayor compromiso con el enfermo.

A estos “tres mosqueteros” que en su juventud tantas tierras navarras labraron, sembraron y cosecharon, les agradecemos su labor de seguir sembrando la semilla del amor, de la entrega, de la escucha, del compartir, del acompañamientoy de su buen hacer… llueva o no llueva, salga el sol o no salga. Gracias por vuestro testimonio de “dar gratis lo que habéis recibido gratis”.

Pilar Ederra /Hospital San Juan de Dios de Pamplona