36
INFORMACIÓN Y NOTICIAS Hermanos de San Juan de Dios Septiembre / Octubre 2009 · Año XXXVIII NÚMERO 209 La profesión solemne de los Hermanos Luis y Enric.

IN_209

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín bimensual de información provincial. OHSJD - Provincia de Aragón

Citation preview

INFORMACIÓN Y NOTICIAS

Hermanos de San Juan de Dios

Septiembre / Octubre 2009 · Año XXXVIII

NÚMERO 209La profesión solemne de los Hermanos Luis y Enric.

NUESTROS CORRESPONSALESAlmacelles: Sra. Noèlia Nadal

Barcelona: Sr. Tomás López Carabanchel: Sra. MªTeresa Bonardell y

Sra. Mª Jesús ElviraEsplugues de Llobregat: Hno. Agustín Giménez ,

Sr. Albert MoltóManresa: Hno. Santiago Ruiz Murcia: Hno. Arsenio Aranda

Palma de Mallorca: Hno. Julián SapiñaSra. Mariana Simonet

Pamplona: Sra. Pilar EderraSant Boi de Llobregat: Sr. M. Ángel de Mingo

Sant Vicenç dels Horts: Hno. Eduardo RibesValencia: Sr. Enrique Andrés Soriano

Zaragoza: Sra. Milagros GómezEscuela Universitaria de Enfermería: Sra. Judith Boluña

Esplugues de Llobregat (Sociosanitario): Sr. Albert Tresserras

PORTADA

Septiembre / Octubre

Fot.: Martina Gatell

sumario

Curia Provincial: Doctor Antoni Pujadas, 40 . Tel. 93 630 30 90 . 08830 Sant Boi de Llobregat . [email protected] / www.sanjuandedios.netDirector de Información y Noticias: Hno. Juan Bta. Carbó Vázquez, o.h. Coordinación: Maria Palau i Padró Equipo de Redaccion: Maria Palau i Padró y Maite Hereu SastreProducción e Impresión: Color Digital. Preimpresión: Serveis Digitals AMM Depósito legal: B-4959-1972

18

12

“RECORDAR ES VOLVER A VIVIR”.

Cuando pienso en el “camino”

aún me parece increíble el haberlo hecho.

SANT BOI - PARC SANITARI

SANT JOAN DE DÉU.

La “Ruta de San Pablo” por Turquía,

es el segundo viaje después del éxito

del viaje anterior a Tierra Santa y

Jordania del año pasado.

DESDE CUBA: A UNO, ENTRE

TANTOS (DEMASIADOS QUIZÁ).

De estatura más bien reducida y

de complexión sin llegar a ser débil,

pero no precisamente fuerte.

Curia Provincial / Noticias y temas de la OH: La Capilladel Cementerio de Calafell, panteón Hospitalario / Profesionesreligiosas / Capítulo General extraordinario / Beatifi cacióndel Hno. Eustaquio Kugler / Desde Honduras / “Recordares volver a vivir”

Noticias y temas de los Centros: Pamplona, Hospital San Juan de Dios - Sant Boi, Parc Sanitari Sant Joan de Déu Voluntariado Misiones Tijeras Necrológicas

7 14

29 3234

28

LA PROFESIÓN SOLEMNE

“Jesús, a lo largo de toda la historia no ha dejadode llamar a hombres y mujeres hablándoles al corazón. Así lo ha hecho también con nuestros hermanos Enric y Luis.Hoy recuerdan su llamada, y sintiendode un modo personal, manifi estan su deseo de responder a esa interpelación y llamada de Dios”.

17

29

EDITORIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 3

FE DE ERRATAS:

En la portada del número 208 de Infomación

y Noticias, por error, ponía Julio/Agosto 2008

cuando debería poner 2009.

Queridos lector@s de I y N:Después de un fin de verano y un inicio de

otoño tormentoso para unos (levante) y caluroso para otros (norte), pero bastante seco en general, nos metemos de lleno en un nuevo curso con muchos temas encima de la mesa y una gran cacofonía en los medios de comunicación que no invitan mucho al optimismo ni al trabajo.

No obstante, la vida sigue y las personas “normales” debemos continuar trabajando yhaciendo algo por la vida. Debemos seguir construyendo solidaridad, debemos seguir compartiendo lo que somos y tenemos, debemos seguir ofreciendo hospitalidad, debemos seguir siendo buenos profesionales, debemos seguir acogiendo a los que lo pasan mal, debemos seguirrespetándonos, en definitiva debemos seguir cami-nando con nuestro Hermano Mayor Juan de Dios.

Esto es precisamente lo que han hecho dos Hermanos: Enric y Luis el pasado 26 de Septiembre, han realizado la Profesión Solemne en la Orden Hospitalaria, comprometiéndose a vivir, lo más intensamente posible, el Evangelio de la Hospitalidad como lo entendió y vivió San Juan de Dios. En los tiempos que corren no es fácil encontrar a personas que entreguen su vida, en totalidad, al servicio de un ideal: Hospitalidad.

En el reportaje central tenéis más información.Este número de I y N, a parte del reportaje,

no lleva muchos artículos largos, pero si bastantes noticias que para el que sabe leer entre líneas puede ver lo mucho que se encierra detrás de las mismas.

Los Hermanos hemos tenido el mes de Septiembre (19-20) la Asamblea Provincial; durante la misma hemos reflexionado sobre nuestra vida, cómo vivimos y manifestamos el don de la vocación hospitalaria, qué pasos podemos dar de cara al futuro, cómo podemos organizarnos mejor para poder estar junto a tantos colaboradores que hay en los diversos centros. Han sido unos días llenos de contenido y de compartir la vida.

En el último número ya os anunciábamos la Beatificación del Hno. Eustaquio Kugler en Regensburg (Alemania), que ha tenido lugarel 4 de Octubre, como es una fecha intermedia a la publicación de la revista, en el próximo número os informaremos ampliamente.

Como siempre os deseamos a todos lo mejor en este tiempo otoñal.

Gracias por vuestra fidelidad.

I y N

Estas palabras están escritas por Juan de Dios, en la segunda carta a la Duquesa de Sesa, su bienhechora, para solicitarle ayuda en la reno-vación de su hospital, el de la cuesta de los Gomeres, en Granada, posiblemente la segunda parte del año 1549.

Juan de Dios inicia su obra solo, impulsado por el deseo de atender a los pobres enfermos, con una asistencia cualificada. Esto marcó su vida. Creó su primer hospital. Tuvo que ampliar cambiando de sitio. Esta carta la escribe en este segundo momento, cuando ya tenía algunos hermanos formando comunidad con él y siguiendo sus mismos principios. Con ellos trabajaban algunos profesionales y volunta-rios. En este hospital llegó a tener unas doscientas personas atendidas, con diversas enfermedades o necesidades.

Empezando de la nada un centro asistencial con muy pocas posibilidades.

El crecimiento que está llamado a tener le lleva al desarrollo necesario, para lo cual Juan de Dios no escatimaba medios. Nunca puso reparo en lo que podía ayudar, a ofrecer lo mejor para los que atendía. Siempre estuvo dispuesto a pedir por Granada, a endeudarse, a salir de la ciudady recorrer Andalucía y otras partes de España con el fin de quien le apoyase en la empresa iniciada, movido por el amor de Dios, que solamente se puede tener si amamos a nuestros prójimos.Nos sentimos muy identificados con este talante del fundador y paradigma de nuestra Institución. Es todo un ejemplar, es todo un gigante de la hospitalidad: de la búsqueda de recursos, de la gestión, de la calidad asistencial, de la admi-

nistración. Podría añadir más cosas, pero da un poco de reparo, posiblemente uno idealiza.

Pero cuanto percibo de él, por lo que conoces de testimonios orales en los procesos de canoni-zación y por la primera biografía escrita en 1585, me lleva a eso.

Hoy las cosas son diferentes. No podemos actuar en los Centros de la misma manera.Los roles a realizar están definidos de una

manera muy concreta y sin querer caer en la falsa buro-cracia, todos conocemos cuáles son nuestras funciones y responsabilidades a ejercer.Nuestra hospitalidad ha necesi-tado de una fuerte adecuación por su misma calidad, por su

querer responder a las exigencias. Es expresión de la constante renovación que nos exigen los tiempos.

Por el contexto de la carta, cuando Juan de Dios escribe esto, es para solicitarle una vez más a la Duquesa de Sesa apoyo para una renovación necesaria de su hospital. Podría ser ampliación de camas, podría ser restructuración de recursos existentes, podría ser sustitución de ciertos

instrumentos de diagnóstico. Es difícil precisarlo. Lo impor-tante es constatar que estaba impelido a renovar su hospital y trata de recibir el apoyo de

donde considera que le puede llegar.Hoy hablamos de nuestra situación de

crisis. Pero en el tiempo de Juan de Dios, había muchas personas muy necesitadas. No es fácil experimentar la escasez de recursos en la vida propia y en la obra que, con tanta ilusión, uno ha iniciado. De ahí el que tuviera angustia por poder realizar lo que sentía debía hacer.

REFLEXIÓN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS4

REFLEXIÓN

“En esta obra que he comenzado, me encuentro con grandes apuros, ya que estoy renovando

todo el hospital” (2DS 20).

…Juan de Dios inicia su obra solo, impulsado por el deseo de atender a los pobres enfermos,

con una asistencia cualificada…

…Es expresión de la constante renovación que nos exigen los tiempos…

REFLEXIÓN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 5

De ahí el que recurriera a un endeudamiento que le pesaba y que veía que no podía quitarse de encima.

En tiempos de crisis hay que actuar con mucha dignidad, promoviendo acciones que no sean solo para la pantalla sino que lleguen a la profundidad de los valores que exige nuestra sociedad y que tenga la capacidad de recupera-ción, abriendo a todas las personas el horizonte y la posibilidad de vivir con dignidad.

En este tiempo de crisis, con miedo, con el esfuerzo por un principio de realidad, nuestra Orden se encuentra en un momento de expan-sión en la hospitalidad. Se nos reconoce como una Institución abierta a las necesidades de la sociedad con unos principios. Se cuenta con nosotros para poder ofrecer desde este proyecto la hospitalidad a las personas enfermas y necesi-tadas, con un esfuerzo por gestionar los recursos con coherencia y buscando siempre el bien de nuestros pacientes y de sus familiares. Estamos agradecidos por esta situación.

Estamos pese a estos tiempos de crisis en un momento de creación de nuevos servicios, de mejora de los existentes, de entrada en el mundo de la investigación, de planteamientos pastorales y de bioética que quieren ser luz para nuestro mundo, que quieren aportar luz a nuestra sociedad y a nuestra Iglesia.

Sentimos que estamos renovando, como Juan de Dios, nuestra realidad hospitalaria.

Ciertos aspectos de nuestra renovación van orientados a las edificaciones. Por exigencias de la misión tenemos ciertas canteras abiertas y otras que se van a continuar abriendo. ¿Somos unos irresponsables? Pienso que no. ¿Corremos ciertos riesgos? Pienso que sí. Pero si lo hacemos con prudencia y con la gestión suficientemente acertada, creo que podremos vivir la misma experiencia que vivió Juan de Dios para seguir comprometiéndonos en renovar el hospital.

Una renovación que pasa por los elementos arquitectónicos, para que los pacientes tengan más solaz, para que ellos y sus familiares se sientan más cómodos, para que los periodos que tengan que estar hospitalizados o acogidos en nuestros centros sean, dentro de la dificultat, lo más placenteros posible. Hay otra finalidad la de que los profesionales puedan trabajar con

REFLEXIÓN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS6

mayor comodidad. Pretendemos llegar a tener los recursos que nos permitan realizar la hospita-lidad de Juan de Dios.

Esta renovación no puede quedar en los ele-mentos, solo en edificaciones. Existe una renova-ción siempre vigente que es la de crear y mantener un estilo. Muchas veces hemos hablado de la marca de San Juan de Dios, de los valores de la hospi-talidad, pero no debe quedar ello en lenguaje, debe llegar a ser vidaen nuestra vida. Renovar el hospital quiere decir renovarnos nosotros, adquirir conocimientos, acti-tudes, creencias que den forma a nuestra forma de proceder como Juan de Dios. Él promovió un estilo que ha perdurado en el tiempo y del cual nosotros nos sentimos continuadores.

La crisis existe, pero tenemos que ver cómo nosotros, desde una realidad existencial viva, afrontamos esta crisis y no tenemos otra que actuar en lo asistencial y en lo existencial como actuó Juan de Dios. Renovándonos, renovando el hospital, renovando nuestro interior, creando un estilo de vida y actuación que no sea fingido, que no nade en la apariencia, que dignifique a la persona.

Nuestro Hermano General nos ha escrito una carta circular “El rostro de la Orden que cambia”. Está emergiendo este rostro en medio de la crisis evidente que existe en nuestro mundo, en nuestra iglesia, en nuestra Orden.

Como Juan de Dios estamos llamados a renovar el hospital en todo lo que de existencial tiene para nosotros.

Estamos apostando con ello por un mundo mejor, por una solidaridad mejor, por una salud mejor, por una mejor dignificación de la persona.

Que todos nos esforcemos por renovar nuestra propia parcela, como ciudadanos, como personas comprometidas en la Salud y en la acción Social

de nuestra sociedad, como creyentes quienes seguimos a Cristo en la Iglesia, con la Iglesia y para la Iglesia.

Como Juan de Dios queremos renovar todo el hospital. Queremos renovar nuestro ser y ser presencia sanadora en el mundo como segui-dores de Juan de Dios.

Fot. Archivo Provincial

…En tiempos de crisis hay que actuar

con mucha dignidad…

Hno. Pascual Piles Ferrando

Superior Provincial

• La segunda semana de Septiembre, el Hno. Pascual Piles, Superior Provincial, y el Hno. Jesús Etayo, Consejero General, han parti-cipado en la Delegación Provincial de Togoy Benin de la Provincia de San Agustín de África, en la Asamblea que se ha celebrado tras haber tenido la visita Canónica realizada por el Hno. General, Donatus Forkan. Después de un diálogo abierto, desenfadado, clarificador de posiciones, hubo una serie de conclusionesque se aprobaron y que deben ayudar a la Delegación Provincial a crear un clima fraterno y de hospitalidad para vivir la fraternidad en las comunidades y el servicio a los enfermos.

• La Provincia ha realizado la Asamblea Provinciallos días 18 al 20 de Septiembre, en Sant Anto-ni de Vilamajor. El encuentro estuvo animado por el P. Màxim Muñoz, Provincial de los PP. Claretianos de Cataluña y en ella se han dado prospectivas para la preparación del Capítulo Provincial, sobre todo desde la perspectiva de la vida de los Hermanos que tiene que estar unida a la misión. Se creará una comisión que traba-jará las aportaciones de los grupos de trabajo, elaborando un documento de trabajo que se enviará a las comunidades.

• El día 27 de Septiembre en la capilla de la Fun-dación Instituto de San José, el Hno. Pascual Piles admitió al Noviciado al Postulante Alejandro Muñoz Silva, en la celebración de las Vísperas. Le deseamos un período formativo con el clima necesario para comprender todo el sentido de la llamada de Dios a ser Hermano de San Juan de Dios y corresponderle con generosidad.

• El día 11 de Octubre se entregó la carta de Hermandad al Dr. José Mª Martín Rodrigo en

CURIA PROVINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 7

CURIA PROVINCIAL

Participantes a la asamblea Provincial.

INSTITUCIÓ «LA MIRANDA» CENTRE DOCENT

Educació infantil, Primària, E.S.O. i Batxillerat

TRASPORT ESCOLAR I MITJA PENSIÓ / PLACES LIMITADES

Horari: Educació Infantil, Primària , E.S.O. i Batxillerat: de les 9 del matí a les 5 de la tarda.

2n de Batxillerat: 8h. del matí a 14:10 del migdia

EL CENTRE DISPOSA, AMÉS, DE:

● Menjador escolar ● Biblioteca ● Camps de joc amb cuina pròpia ● Laboratori ● Parc infantil ● Gimnàs ● Sala d’art ● Jardins ● Piscina coberta climatitzada ● Poliesportiu

INSTITUCIÓ «LA MIRANDA»

C/. Canigó, 15 / 08960 SANT JUST DESVERN

CURIA PROVINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIAS8

la Eucaristía dominical del Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues, tras la propuesta realizada por la comunidad de Esplugues y la aprobación del Consejo Provincial.

• Los días 13 y 14 de Octubre se ha realizado la Reunión anual de Directivos de la Provincia.

El primer día hubo una exposición del Sr. Ignasi Carreras, profesor asociado del Departamento de Política de Empresa de ESADE, Director del Instituto de innovación social y exdirector de IntermonOxfam, sobre “Solidaridad en tiempos de crisis: rol de las organizaciones de la sociedad civil”.

Por la tarde se presentaron temas propios:- Orientación y proyección de la Obra Social

de los Hermanos de San Juan de Dios- Presentación del Plan Funcional del proyecto

de atención domiciliaria a las personas con dependencia

- Presentaciones breves de programas recientes.

La mañana del segundo día, el Sr. Carlos Losada, Director General de ESADE, hizo una exposición sobre “Liderazgo de las instituciones y de las personas en tiempos de cambio”, con el poste-rior debate.

• El día 15 de Octubre tuvo lugar el Encuentro de Calafell. Los gestores del hotel Le Meridien-Ra,ubicado en el que fue Sanatorio Marítimo San Juan de Dios, invitaron a los Hermanos que habían vivido en dicho centro, muchos de ellos durante su período de Noviciado, a visitar el hotel. El motivo no era otro que la celebración del 80 aniversario de la inauguración de dicho Sanatorio.

El encuentro estuvo plagado de anécdotas y re-cuerdos de los años en que el Sanatorio estuvo en funcionamiento; también hubo un recuerdo emotivo por los Hermanos mártires asesinados a poca distancia del Sanatorio durante la guerra civil del 1936-39.

Atendidos de manera excelente, la dirección del hotel explicó la orientación actual, así como el respeto por la conservación del edificio y todo lo que la Orden Hospitalaria significó para Calafell.

• Del 9 al 22 de Noviembre se va a celebrar el LXVII Capítulo General en Guadalajara (México).Como representantes de la Provincia van a participar el Hno. Pascual Piles, el Hno. Joaquim Erra y el Hno. José Luis Fonseca. Todo el Capítulo va a estar orientado a la revisión de los Estatutos Generales. En palabras del Hno. Pascual Piles “Confiamos en que el Espíritu nos ilumine para hacer una buena adaptación a nuestros tiempos, aunque no siempre es fácil”.

• Entre nuestra Provincia y América Latina siempre han existido unos lazos de unión que se con-tinúan con la Provincia de Nuestra Señora de Guadalupe. Con motivo del Capítulo, el Hno. José Luis Fonseca va a ir unos días antes y va a trabajar el tema de la gestión carismática en Perú. El Hno. Joaquim Erra irá a Colombia y pasará por los centros dando a conocer cómo concebimos el tema de valores y del espíritu de San Juan de Dios. El Hno. Pascual Piles irá a Chile a dar una tanda de Ejercicios Espirituales a los Hermanos de la Provincia Meridional. Al terminar el Capítulo los tres pasarán una se-mana por Cuba. Por lo que, según los compro-misos que lleva todo consigo, estarán un mes o alguno un poco más, fuera de la Provincia.

I y N

En la actualidad.

Hace 80 años.

El pasado 31 de julio cuatro Hermanos de San Juan de Dios (Gregorio Martín, Félix Lizaso, Juan Blanchart y Santiago Ruiz)

visitamos Calafell, hoy gran emporio turístico de 5 estrellas, cuyo recuerdo no puede dejar de estar en la memoria y sentimiento de muchos Hermanos.

Por un lado está el recuerdo de nuestro antiguo Sanatorio Marítimo, en el que muchos dimos los primeros pasos como hospitalarios entre las camas de los enfermos; estimulados con el testi-monio y la veneración de los 15 Hermanos, cuyo martirio fue después reconocido, siendo beatifi-cados el año 1992, y por otro el Cementerio del pueblo, donde quedaron y esperan la definitiva resurrección algunos de nuestros Hermanos.

Los dos puntos fundamentales que movieron nuestra visita se dirigían hacia el oasis de bienestar, hotelero y terapéutico, en que nuestro Sanatorio se halla convertido, y en especial hacia la capilla del Cementerio.

Esta capilla, situada de frente a la entrada, con-tiene respetuosa y dignamente (faltaría solamente la constancia nominal de los mismos) los restos de los Hermanos pertenecientes al Noviciado y a la Comunidad fallecidos en Calafell entre los años 1924, en que empezó a funcionar el Sanatorio en su primera fase, y 1969 en que se cerró y fue vendido. Los únicos que no están enterrados en Calafell son los 15 Hermanos Mártires, cuyos restos, llevados en un primer momento del Cementerio a una cripta de la iglesia del Sanatorio, fueron trasladados a la iglesia del entonces Sanatorio de Sant Boi de Llobregat (ahora Parc Sanitari Sant Joan de Déu) y hoy son con todo honor venerados en una de las capillas laterales de la misma.

La atracción de nuestra visita estaba primordial-mente relacionada con el recuerdo de los Hermanos Mártires de Calafell (cuya memoria litúrgica habíamos celebrado el día anterior), en cuanto lugar de sumartirio y de la noticia del recuerdo de los mismoscolocado en la Capilla. Se relacionaba con el mural sobre su martirio, reproducción en cerámica del original existente en la capilla de Sant Boi, obra al óleo del reconocido artista Fuentetaja.Se trata, como reproduce la foto, de una cerámica

constituida por 40 baldosas (8 x 5), elaboradas a todo color, colocada a lo ancho del muro lateral derecho de la capilla, entre dos columnas, con la inscripción abajo en mayúsculas: MARTIRIO DE LOS HERMANOS - CALAFELL - 30 JULIO 1936.

Realizado el mural con singular valor artístico y cariño por “Cerámicas Poblet del Vendrell”, hay que agradecer su logro definido al celo del Sr. Ángel Vergé, Teniente Alcalde de Turismo de Calafell, y al no menor interés devocional de la Señora Pura Badía Real y familia.

Hay que contar también que en el muro del lado izquierdo, de frente a la nueva cerámica, ya se hallaba una placa con los nombres de los 15 Beatos Mártires de Calafell, coreados por la Granada y la Cruz, y la inscripción: “Hermanos de San Juan de Dios, Mártires de la Hospitalidad. 30 Julio de 1936. Beatificados por Juan Pablo II el 25 Octubre de 1992”.

H. Félix Lizaso Berruete, oh

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 9

LA CAPILLA DEL CEMENTERIO DE CALAFELL, PANTEÓN HOSPITALARIO

Cuando este ejemplar de I y N llegue a vuestras manos, se habrá celebrado en Regensburg (Baviera, Alemania) la Beati-

ficación del Hno. Eustaquio Kugler. En la próxima edición ofreceremos un reportaje sobre el evento.

A la ceremonia, como Delegado del Papa asistirá el Arzobispo Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Su Excelencia Mons. Angelo Amato (salesiano) que hará la proclamación de la Beatificación.

En un principio (si no hay un cambio de última hora) está previsto que la Misa esté presidida por el Obispo de Regensburg, Mons. Gerhard

PROFESIONES RELIGIOSAS

El Hno. Luc Brice nos comunicó que el día 15 de Agosto de 2009, hicieron su primera profesión religiosa, en la casa Lomé (Togo),

11 novicios de varios países de África: Senegal (1), Togo (3), Benin (1), Malí (1), Camerún (1), Malawi (2), Kenya (1) y Zambia (1).

Desde I y N les damos nuestra más sincera enhorabuena y les animamos a perseverar en el camino de la Hospitalidad.

I y N

En el mes de octubre de 2008, el Hno. Donatus Forkan, Superior General, enviaba la convocato-ria a los Hermanos de la Orden para el Capítu-

lo General Extraordinario que se celebrará en Guada-lajara (México) del 9 al 22 de noviembre próximos.

Desde el mes de febrero de 2007, una Comisión ha estudiado y revisado los Estatutos Generales de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. El motivo de la convocatoria hecha por el Superior

General no es otra que la de presentar a toda la Orden el trabajo realizado por la Comisión, proceder a su revisión y la aprobación de estos nuevos Estatutos Generales en su versión renovada.

Por parte de nuestra Provincia asistirán el Hermano Pascual Piles, Provincial, y los Hermanos José Luis Fonseca y Joaquim Erra, como Vocales.

I y N

CAPÍTULO GENERAL EXTRAORDINARIO

BEATIFICACIÓN DEL HNO. EUSTAQUIO KUGLER

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS10

Hno. Eustaquio Kugler.

NUEVAS PUBLICACIONES

La Hospitalidad en 3 Historias Paralelas, cómic de orientación catequética dirigido a los más pequeños, editado por los

Hnos. Hospitalarios de San Juan de Dios.Para más información: [email protected]

Fundación Juan Ciudad / (boletín interprovincial 85)

Coordinado por la Doctora Anna Ramió, la Provincia ha publicado un libro titulado “Nece-sidades espirituales de las personas enfermas en la última etapa de sus vidas”. Ha sido un trabajo en el que han participado las Unidades de Cuidados Paliativos de los distintos centros de la Provincia, partiendo de un número de encuestas. Sin ser una novedosa aportación, estamos satis-

fechos de realizar la nuestra y de aportar una luz; para los que quieran conocer el tema, les propo-nemos se acerquen a la lectura de nuestro libro.

Información Provincial 140

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 11

Ludwig Müller, y que con él concelebre un pequeño grupo de sacerdotes: el P. Pascual Piles, representando a la Orden Hospitalaria; el P. Félix Lizaso, Postulador General que ha llevado la Causa; el P. Leodegar Kinger, superior y capellán

de la casa donde murió el Hno. Kugler y donde se conservan sus restos; y el párroco de Nittenau, iglesia donde el Beatificado fue bautizado.

I y N

Agropecuàries PONS GALLÉN S.A.

J. Verdaguer, 127-Tel. 93 668 19 99MOLINS DE REI (Barcelona)

08750

Cuando pienso en el “camino” aún me pa-rece increíble el haberlo hecho, esta ma-ñana leí por casualidad la siguiente frase:

“Es increíble lo que podemos avanzar cuando ya no tenemos fuerzas para seguir adelante”; es verdad, si alguien me lo hubiera dicho quizás me habría mostrado incrédula...

Pero si reflexiono más profundamente me doy cuenta de que existe también otra explica-ción: “Cuando creemos que no podemos seguir ahí está el Señor aliviando nuestro cansancio, dándonos fuerzas para seguir adelante”.

La verdad es que al plantearme hacer el Camino de Santiago, no era consciente de lo que

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS12

“RECORDAR ES VOLVER A VIVIR”

La situación en Honduras es delicada, tal y como nos informa la Directora del Centro de Salud Mental de San Pedro Sula, Yesenia

Pineda Carbajal en su escrito del día 28 de septiem-bre de 2009, del que recogemos algunos párrafos:

“Es importante que sepan que sí estamos en una situación política bien crítica ya que es una fuerza de poderes increíble que al que más afecta es a la población, La semana pasada hubieron dos días que no se laboró en los trabajos, no se podía salir de la casa, estábamos encerrados y el toquede queda era a las 5:00 pm, lo que provocó una locura porque cerraron supermercados, gasolineras, farmacias, lugares públicos y aparte de eso, un congestionamiento porque informaron una hora antes del toque de queda.

Esta semana los toques de queda siguen, a las 7:00 pm de la noche nadie puede andar ambulando por las calles y la policía se prepara con las manifestaciones y ahora decretaron Estado de Sitio. Lo único que tenemos que hacer es ir al trabajo y luego a la casa.

Nos informaron que si las manifestaciones siguen los policías ya tenían orden de disparar. ¡Horrible!”

“Nosotros continuamos trabajando en San Juan de Dios Centro Comunitario de Salud Mental, pero nos vemos afectados porque las empresas privadas cambian sus prioridades y nos afecta a la hora de promocionar el centro. Con el Estado, definitivamente no podemos hacer nada porque están en otra cosa, pero hemos estado implemen-

tando varias actividades para recaudar fondos el 24 de Octubre, día de San Rafael. Una noche Cultural Familiar donde nos van a apoyar varios cantantes Hondureños para esta noble causa; pidámosle a Dios que no tengamos problemas políticos para poder llevar a cabo esta acti-vidad, y también estamos Implementando otras actividades para recaudar fondos porque algo que sí les digo es que la demanda del Centro está aumentando. Por el momento, lo que más tenemos es problema de medicamentos porque son caros y la gente no puede asumir el costo. En esto estamos ahorita, ver de qué manera estas actividades que estamos haciendo ayudarán para la compra de varios medicamentos y de esta manera el paciente se pueda ir recuperando.

El Hno. Domingo y el Hno. Gudiel, que son los Hermanos que nos están acompañando, siempre están pendientes de todo y hemos hecho un buen equipo”.

Deseamos que a la publicación de este número de I y N, la situación se haya normalizado y en el Centro de San Pedro Sula puedan seguir con su trabajo en Salud Mental, así como la normalidad vuelva de nuevo al país.

I y N

DESDE HONDURAS

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 13

iba realmente a hacer, aún cuando un amigo me pregunto “¿estás preparada?” yo: “¡Claro!”, si camino cada día para ir al trabajo o algo así, respondí. Ahora sonrío al recordar.

Caminando a Santiago, he podido reflexionar, entre otras cosas, como es la vida, mi “cada día”.

A veces tengo muchos ánimos y muchas ganas de hacer cosas, de ir hacia delante, como cuando nos levantábamos temprano y empezá-bamos a caminar.

Otras veces estoy cansada, agotada, como cuando “las piedras del camino” me duelen y parece que no puedo más, pero ¿de dónde saco las fuerzas para seguir adelante? No quiero parar hasta llegar al destino, muchas veces pensaba, si me detengo no podré caminar más y me esforzaba en seguir caminando.

Otras veces el calor agobia y me siento sola, ¿dónde están todos? Como cuando en el camino unos iban delante y algún otro se quedaba detrás, pero yo no los veía, “ellos también iban haciendo su camino”.

En cambio otras veces me encuentro bien, animada y arropada por los amigos, las personas que me rodean, como cuando caminábamos en grupo bajo la sombra de aquellos hermosos árboles, o contemplando la belleza de la crea-ción cantando y riendo.

Hay días en que no puedo más y me quedaría en casa sin hacer nada, tratando de ignorar el mundo que me rodea, como cuando al subir hacia O Cebreiro, me sentía tan cansada que quería tirarlo todo y no seguir, el sol, la sed, el peso de la mochila, no puedo más, me decía a mí misma, no voy a llegar, pero pasito a pasito, pude llegar, ¡que emoción!

A veces también en mi rutina cuando creo que no podré, ¡ay, el milagro ocurre! (Señor tu estás conmigo).

Pienso y reflexiono, en mi camino personal también me he encontrado con muchas piedras, con las cuestas y las duras bajadas y hasta ahora siempre he llegado al destino.

Al hacer el camino he podido recordar, comparar y también de darme cuenta de lo frágil que es la memoria. Hay momentos en los que no recuerdo cuantas veces he sentido que Jesús iba conmigo, ayudándome, fortaleciéndome, aliviando mi sed y mi dolor.

Ahora espero no olvidar que después del dolor y del cansancio está la alegría de ver cumplido el objetivo, la meta; espero no olvidar que siempre, siempre, después de la tristeza, de la fatiga, del agobio… viene la alegría; que siempre a pesar de la soledad, aunque no vea a las demás personas que me acompañan, ellas están ahí, también hacen su camino.

También espero darme cuenta que la mochila tiene que ser más ligera, llevar solo lo imprescin-dible, así podré caminar mejor.

Espero no olvidar que es Jesús quien me fortalece y me da las fuerzas para llegar a mi destino.

Diana Kelly

ORDEN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 13

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS14

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS14

JESÚS VIGURIA, NOMBRADO SOCIODE HONOR DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS PALIATIVOS

Reconocimiento a una larga trayectoriaal servicio de los enfermos terminales

Madrid, 22 de junio de 2009. La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) ha distinguido como socio de honor al doctor Jesús Viguria, del Hospital San Juan de Dios de Pamplona, con motivo de su reciente jubilación. El homenaje ha tenido lugar durante las VIII Jornadas Nacionalesde Cuidados Paliativos celebradas en Logroño.Con esta distinción se reconoce la prolífica labor de un pionero de los cuidados paliativos en Españay uno de los profesionales que contribuyó al naci-miento de la SECPAL. Viguria recibió el diploma acreditativo de manos de Javier Rocafort, presidentede SECPAL, y una placa de manos de Marcos GómezSancho, ex presidente de la misma sociedad. Viguria es el primer socio de honor nombrado por SECPAL.

Gabinete de Comunicación / SECPAL

Homenaje al Dr. Jesús Viguria, fundador de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Pamplona

En las VIII Jornadas Nacionales de Cuidados Paliativos, organizadas por la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) bajo el lema: “Cuidando a la Familia” que se celebraron en Logroño, tierra del buen vino y de la hospitalidad, tuvo lugar el nombramiento como primer socio de honor de dicha Sociedad el Dr. Don Jesús Viguria Arrieta que, como ya hemos dicho al inicio, fue el fundador de la primera Unidad de Cuidados Paliativos en nuestro Hospital de Pamplona.

El día 18 de junio, hacia las 14 horas, llegaba a la sede de las Jornadas el Dr. Viguria, arropado por los miembros del Equipo de Asistencia Domi-ciliaria de Navarra y por el resto de miembros del Equipo de la Unidad de Cuidados Paliativos de dicho Hospital.

Al día siguiente, después de la sesión plenaria bajo el título: “Familia y sufrimiento” a cargo del Dr. Marcos Gómez Sancho, se requirió en el estrado la presencia del Dr. Viguria, petición que fue hecha por el Dr. Don Javier Rocafort, pionero de los Cuidados Paliativos a domicilio en Navarra, compañero del actual homenajeado en la Unidad de Cuidados Paliativos de Pamplona y actual Presidente de la SECPAL.

El Dr. Rocafort realizó una breve y profunda semblanza profesional del Dr. Viguria, aliñada con la sencillez, humildad y entrega a su trabajo, primero como neumólogo y posteriormente como Paliativista. A continuación el Dr. Rocafort y el Dr. Marcos Gómez Sancho, en representación de los fundadores pioneros de la SECPAL, le hicieron entrega de una placa y diploma conmemorativo del nombramiento como primer socio de honor.

Su figura quijotesca y el corte textil impoluto, crearon un aura emotiva, en la que resonó la única palabra del homenajeado: “GRACIAS”, palabra escueta pero de gran riqueza, que fue arropada por la emoción, la alegría, los aplausos y honores de los 300 congresista puesto en pie.

“GRACIAS”, fue también la palabra pronun-ciada con gran emoción en agradecimiento por parte de la SECPAL y de todos los presentes al Dr. Viguria, “GRACIAS” por su solidaridad, por su actitud de hospitalidad en el servicio a los demás dando en todo momento muestras de un verdadero

PAMPLONA - HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

hospitalario, un juandediano de la sencillez y robustezintelectual navarrica en la entrega al bien morir.

Quisiera terminar con una poesía que resume la vida profesional y por supuesto, personal del Dr. Don Jesús Viguria:

Si conserváis la calma mientras todosla cabeza perdieron y os censuran,si en vosotros creéis, sin ofenderos de que os pongan los otros bajo duda.Si pensáis y soñáis, sin a los sueños o al pensamiento hacer vuestro objetivo,si sabéis afrontar el fracaso y el triunfopresentando y a ambos un mismo rostro.Si soportáis que la verdad que hablasteisla trunquen en embustes,si las cosas que hicisteis veis caídas

las habéis de ensalzar sin herramientas.Si cuanto trabajo conseguisteisa un solo golpe lo arriesgasteis de suerte,y sabéis, perdiendo vuestra vidahacer que el principio recomience.Si vuestro corazón y vuestras fibrasservir hacéis, aún cuando estén desechos,y si sabéis luchar, faltando todosalvo la voluntad que dice “quiero”.Si a novecientos kilómetros de distanciael minuto alejáis de odio y reproche,vuestra es la tierra con cuanto contieney lo que es más, seréis hombres.

(Adaptación del poema de Rudyard Kipling)

Miguel Angel Elizalde antiguo Supervisor de la Unidad de Cuidados Paliativos

Conciencia solidaria

Con motivo del día internacional de la solida-ridad, el Centre Assistencial Sant Joan de Déu de Almacelles, organizó una gimcana con el fin de trabajar, mediante el juego, diferentes valo-res para ser reflexionados tanto por los usuarios como por los trabajadores.

Se celebró el día 21 de agosto y constaba de cinco pruebas, y en cada una de ellas se trataba un aspecto diferente de la solidaridad. Para saber dónde se localizaba cada prueba, los profesionales exponían un enigma a los usuarios, dando dos o tres pistas para descubrir dónde se escondía, y una vez descubierto, hallábamos una serie de imágenes que se tenían que clasi-ficar según eran solidarias (querer, dar soporte, compartir, ayudar, socorrer) o bien insolidarias, (personas desnutridas, falta de agua, soledad, pobreza, dolor, desigualdad…)

También hubo otras pruebas en las que se utilizaba el ingenio de los usuarios para poder conseguir no hacer un mal uso de los recursos públicos y escasos. La más representativa fue la cuestión del agua.

Ésta representaba la solidaridad que tu puedes tener hacia los que no tienen agua frente a los que sí tienen.

La prueba en si consistía en transportar el agua de un punto a otro, intentando no malgas-tarla, de manera que a los que sí les hace falta, pudieran disponer de más cantidad. La prueba también estaba ilustrada con imágenes de las dos situaciones: países donde abunda el agua y países que carecen de ella, viéndose obligados a utilizar sistemas precarios para transportarla.

Lo cierto es que la gimcana se desarrolló con bastante éxito, a pesar del calor que hacía, pero todas las unidades participaron de alguna manera u otra. Fue un espacio de reflexión para darnos cuenta de todo lo que nosotros tenemos, y que les falta a otra gente no tan lejana.

Trabajar los valores de la paz, de la no violencia, del saber escuchar, de empatizar, de compartir, de socorrer, de querer, de ser gene-rosos, de dar, de dejarnos ayudar… permitieron enriquecer a los usuarios y trabajadores en reflexionar para un mundo más justo y solidario.

Marta Giralt

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 15

ALMACELLES - CENTRE ASSISTENCIAL SANT JOAN DE DÉU

La playa

La playa, nos ha regalado unos momentos es-peciales. El trayecto hacia la costa dorada nos permitió recrear la vista de un paisaje veraniego. Montañas verdosas, viñedos, oliveras, molinos de viento, cielo claro y sol radiante. Éste se reflejaba en las miradas de los que íbamos a pasar un día en el mar.

El agua fresquita como alguno esperaba, un sueño ligero sobre la toalla de arena blanca, paseo receloso entre el vaivén de las oleadas, sabor inesperado de agua salada… algunas de las muchas vivencias.

¿Por qué ir a la playa? Muchos no la cono-cían, algunos la querían recordar y otros se arriesgaron a experimentar en un entorno natural.

Es cierto y todos compartieron esta vivencia como positiva. Fueron unas horas de emociones intensas para los cinco sentidos.

A través de la observación, contemplación y experimentación se hacía posible la comunicación e interrelación con el entorno, un espacio dife-rente y motivador para todos.

Como recuerdo se han traído agua salada, arena de mar, un sin fin de fotos, imágenes y sensaciones que guardaran en nuestro pensa-miento y corazón.

Agradecer a las personas voluntarias de la Cruz Roja de Cambrils por su acogida y soporte entregado de forma altruista. Han hecho posible

por medio de sillas adaptadas el baño en el mar de un grupo de personas con dificultades motrices. Así mismo a Maria Pellisé por el acompañamiento y dedicación y sobre todo al equipo que ha hecho posible que esta actividad se realizara.

Con el propósito de seguir en la línea de la vivenciación transversal a través de los espacios naturales, nos proponemos continuar con este proyecto en los diferentes periodos de cambio de estación destinado, principalmente, a personas discapacitadas intelectuales con soporte extenso y generalizado.

Noèlia Nadal

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS16

CONFITERIA PASTELERIA BOMBONERIA

ABRILENSAIMADAS MALLORCA

VATICANO CREACIÓN

Cruz Cubierta, 17 - Teléf. 93 223 20 2208014 BARCELONA

Turquía: “Ruta de San Pablo”

La “Ruta de San Pablo” por Turquía, organizado por el Servicio de Atención Espiritual y Religiosa del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, es el segundo viaje después del éxito del viaje anterior a Tierra Santa y Jordania del año pasado.

La participación entre hermanos, profesionales y familia, voluntarios y amigos, nos hizo formar una familia de 24 personas. Puntuales como lo exigía el programa, nos encontramos todos en el aeropuerto de El Prat, para salir hacia Turquía.a las 10h. del día 3 de septiembre.

Turquía, lugar de encuentro entre Oriente y Occi-dente, sede de dos grandes imperios, el bizantino y el otomano, conserva huellas de las dos religiones monoteístas, el Cristianismo y el Islamismo.

Tras largos años de luchas, guerras y dominios de una sobre otra, conviven hoy, a duras penas, en un país laico de mayoría musulmana. De los más de 75 millones de habitantes que tiene Turquía, sólo un 1% de la población es cristiana, dividida en ortodoxos y católicos de diferentes ritos, entre ellos el armenio, el bizantino, el caldeo y el latino.

A pesar de no estar perseguidos, la minoría cristianaen Turquía vive sometida a la marginación, conde-nada al ostracismo y al silencio, cosa que pudimos

comprobar en las Eucaristías que celebramos, sobre todo en Estambul. Sin embargo, la fe entre sus miembroses muy fuerte, especialmente en aquellos lugares donde las huellas de San Pablo son más profundas. Tarso, Éfeso, Antakya, Yalvac y Konya conservan restos de antiguas iglesias cristianas y mantienen hoy los templos que, levantados más recientemente, acogen a los católicos turcos o a los peregrinos que acuden de todos los lugares del mundo.

De Norte a Sur, el recorrido de este viaje apostó-lico de San Pablo comienza en Estambul, antigua Constantinopla y la posterior capital del imperio otomano. Esta enorme ciudad de 15 millones de habitantes aproximadamente, es una encrucijada de gentes, de culturas y religiones, donde Europa se abre paso entre las tradiciones y las costumbres de Oriente. Sus calles con sus gentes están llenas de vida, de ruido, de movimiento y de contrastes. Uno de los puntos clave de la ciudad es el antiguo hipódromo, en el que pudimos ver dos grandes obeliscos inmensos, uno de ellos traído de Egipto, y a su alrededor el pueblo se reunía para presen-ciar las carreras de caballos. Aquí se alza el templo más importante del imperio bizantino, la maravilla de las maravillas, la Basílica de Santa Sofía.

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 17

SANT BOI - PARC SANITARI SANT JOAN DE DÉU

CONTINUA EN LA PÁG. 26

“Jesús, a lo largo de toda la historia no ha dejado de llamar a hombres y mujeres hablándoles al corazón. Así lo ha hecho también con nuestros

hermanos Enric y Luis.Hoy recuerdan su llamada, y sintiendo de un modo personal, manifiestan su

deseo de responder a esa interpelación y llamada de Dios”

La Profesión Solemne

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS18

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 19

El 26 de Septiembre de 2009, en la Iglesiadel Parc Sanitari Sant Joan de Déu, los Hermanos Luis Marzo Calvo y Enric Pastor

Hereu, han hecho la Profesión Solemne como Hermanos de San Juan de Dios. Luis forma parte de la Comunidad de Sant Joan de Déu Serveis Socials de Barcelona y Enric de la Comunidaddel Albergue Jesús Abandonado de Murcia.

Nos hemos acercado a ellos antes de esta fechatan importante para hablar de su vida como religiosos.

¿Cómo conocisteis la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios?

Luis.- Conocí la Orden Hospitalaria hace unos 9 años, al contactar con los hermanos del Hospital de San Juan de Dios de Zaragoza. Participé en algunas actividades para jóvenes organizadas por la Orden, y entré en septiembre de 2001.

Enric.- Durante muchos años estuve inquieto, buscando... sin saber bien el qué, y al final, por referencias de personas que habían estado aten-didas en centros de la Orden, me hablaron de los hermanos…

¿Por qué la elección de este camino, la vida religiosa?

L.- Mi familia es cristiana, y la dimensión de fe siempre ha sido algo importante a cuidar.

Ya desde muy pequeño comencé a participar en la parroquia, en grupos de jóvenes, volunta-riados cristianos… La oración y la lectura de la Biblia también me ayudaron a profundizar en mi ser cristiano. Después de un tiempo llegó un momento en que tuve que decidir qué quería hacer con mi vida y sentí que debía hacer algo más que entregar un poco de mi tiempo.

E.- En mi contexto familiar no ha habido una tradición de Iglesia, pero yo siempre me he hecho preguntas, cuestionado actitudes, ejemplos, estilos de vida, formas de hacer… conociendo personas, que en la vida cotidiana, sin preten-derlo, me iban conduciendo hacia Dios.

En perspectiva te das cuenta que a lo largo de la vida hay unos puntos de inflexión que te van dando pistas de este proceso. Después de cuestionamientos, de curiosidad; la lectura del Evangelio y de las Bienaventuranzas, fue el desencadenante, como una puerta abierta hacia algo que durante años había intuido y a lo que no había puesto nombre. A partir de aquí fui profun-dizando en la fe, en mi experiencia de Dios desde lo cotidiano, empezaron a encajar diferentes piezas que a lo largo de la vida iban apareciendo, y todo esto ha sido el inicio de estar aquí.

Si comparamos la entrada a la vida religiosa de hace unas pocas décadas, en muchos casos

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS20

Enric.Luís.

era como la continuación de la Escuela Apostó-lica donde muchos chicos estudiaban internos porque en su población no era posible hacerlo. Ahora, la realidad es muy diferente.

L.- Creo que no es que ahora se entre con más edad ni porque te lo piensas más, sino que es un reflejo de la sociedad de hoy día, con los estu-dios y la tardanza de los hijos a independizarse. De todas formas pienso que lo importante es responder a la llamada de Dios a la cual todos estamos llamados en el momento concreto, sea cual sea.

¿Qué pasos habéis seguido desde vuestra entrada a la Orden?

L.- Esto es común. Entramos el 2001 y estuvimos un año en una comunidad, yo en Sant Vicenç dels Horts y Enric en la Comunidad de Esplugues. Yo lo viví como un giro en mi vida, de recomenzar y repensar mi vida desde una opción de consa-grado al servicio de la Hospitalidad. Esto nos propició conocer nuevas realidades, nueva gente, nuevas formas de posicionarte ante los retos, la vida. Fue un primer año de contacto y de acer-carte a aquello a lo que te sientes llamado.

Luego fuimos a Palencia para hacer el Noviciado, 2 años para interiorizar aquello que habíamos vivido durante el Postulantado, un tiempo paraponer los cimientos que sustentan nuestra vocación de Hospitalarios. En el 2004 hicimos la profesión temporal en Palencia y nos destinaron a casas distintas de la Provincia, Enric a Murcia y yo a Esplugues.

Una formación profunda y extensa que no debe quedar aquí. Sé que habéis estado unas semanas en Roma en un curso de preparación a la Profe-sión Solemne. Explicadnos un poco en qué consiste esta formación y cómo la habéis vivido.

E.- El curso de preparación a la profesión solemne en Roma es amplio, toca aspectos fundamentales de nuestra espiritualidad y misión. Un instru-mento importante para un mayor conocimiento de la Orden. Tienes la oportunidad de conocer las diferentes realidades y formas de ejercer la Hospitalidad según el contexto cultural, social

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 21

y económico donde se practica, y esta riqueza te da una perspectiva que no tienes cuando estás centrado en tu Provincia

En Roma tienes la oportunidad de ver otras realidades, y sobre todo otras formas creativas de ejercer la Hospitalidad en el mundo. Yo me quedo con esta riqueza de universalidad.

Mañana, en la Profesión Solemne haréis pública vuestra donación ¿donación a quien?

L.- Donación a Dios. Siento una llamada a una vida de entrega, a un proyecto de seguimiento a Jesús. A mí se me ha abierto un camino de Hospitalidad a través de San Juan de Dios.

Es una respuesta a una llamada que siento para vivir como religioso en medio del mundo desde un compromiso de entrega a Dios y a los hermanos, especialmente los más pobres y vulnerables.

E.- Lo esencial es la entrega a Jesucristo, lo demás es una forma de expresar nuestra vocación.

Estaréis acompañados por muchos Hermanos, familiares y amigos. ¿Cómo viven vuestras familias esta opción?

L.- Mi familia lo vive con gozo porque me ven feliz. Sé que apoyan esta opción porque creen

en mí y no lo ven como una locura pasajera sino como un camino que poco a poco me va constru-yendo mejor persona.

E.- A las personas de mi entorno les cuesta entenderlo aunque nunca me han puesto ningún problema ni rechazo, todo lo contrario, me animan y quieren lo mejor para mí. Con el tiempo han visto que a pesar de los cambios sigo siendo el mismo, que mi opción no supone una pérdida para ellos sino tan solo una elección bien definida que en ocasiones sorprende y cuestiona.

L.- En cuanto a los amigos, los hay que lo viven con un sentido religioso y vivirán la celebración

con un talante de acción de gracias. Los que no comparten mis vivencias religiosas, lo viven también con alegría y desde el respeto. Este día estarán presentes porque es un momento impor-tante para mí. Más allá de la creencia personalde cada uno de ellos está la amistad que nos une.

El compromiso que vais a adquirir es muy impor-tante ¿qué os parece que vais a necesitar para seguir adelante, para perseverar?

E.- Lo esencial: la relación con Dios. La oración y la experiencia de Dios en el día a día.

De manera paralela a la oración tenemos a nuestro lado a los hermanos, a los colaboradores

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS22

con los que compartimos la misión, una forma-ción permanente que te va abriendo nuevas perspectivas y afianzando las nuevas certezas que vas descubriendo, el contacto con la realidad de las personas con las que convivimos…, pero sobre todo la experiencia Dios, es lo fundamental.

L.- Totalmente de acuerdo con Enric. Sólo añadiría que no hemos llegado a la meta sino que es un paso más en nuestro caminar y que nos hemos de seguir cuidando en todos los ámbitos, hemos de seguir con los oídos atentos a nuestro alre-dedor. Tampoco es un principio porque en la práctica tampoco nos cambia la vida; la vida cambió cuando entramos en el Postulando.

Es hacer público y definitivo el compromiso personal que un día nos sentimos llamados para ser Hermanos de San Juan de Dios.

En la vida religiosa, la disponibilidad es una condición indispensable, ¿es algo que os preocupa?

L.- En estos momentos no, quizás porque soy joven ¡cuando tenga 80 años, no lo sé! Sí que intento tenerlo presente y renovarlo cada día porque disponibilidad no sólo es que te cambien de comunidad sino que es tu actitud en el día a día ante cosas que se pueden volver rutina. Para mi Disponibilidad es sinónimo de Oportunidad.

E.- La disponibilidad física no supone un problema, otra cosa es la disponibilidad de cada día, el tener que hacer cosas que a veces no puedas llegar a entender…, dejar espacio en tu vida a las decisiones de los demás….

L.- En la actualidad todos tenemos nuestros planes,lo queremos tener todo controlado y organizamos nuestro tiempo como queremos. Si en algo los reli-giosos podemos ser testimonio hoy día es en vivir en Disponibilidad. Los religiosos somos personas que optamos por vivir para los demás, que no se pasan el día mirando su ombligo. No sé si en la práctica llegamos a vivir esto al 100%, pero creo que es im-portante, por lo menos, tenerlo presente como meta.

Al despedirnos les veo emocionados y un poco nerviosos, pero contentos; contentos porque, entre otras cosas, se sienten arropados por muchas personas que desean lo mejor para ellos.

El sábado 26 de septiembre de 2009, con la Iglesia llena de hermanos, familiares, amigos… el Hno. Juan Bta. Carbó daba paso a la ceremonia con la monición de entrada:

“Hoy nos hemos reunido para acompañar a Luis y a Enric en el día de su profesión solemne como Hermanos de San Juan de Dios.

Muchos de vosotros les habéis estado

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 23

acompañando desde el seno de vuestras fami-lias, en el barrio, la parroquia o en las diferentes experiencias que a lo largo de su vida han posi-bilitado ir sembrando de nombres, de vuestros nombres, el camino que Dios les ha ido desve-lando y que les llevaron a consagrar sus vidas a Dios.

En el día de hoy convergen pues, pasado y futuro. Con el deseo de seguir siendo fieles a Nuestro Señor, en la entrega y el servicio a las personas más necesitadas dentro de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, con la ayuda del Espíritu, y vuestra ayuda, estamos seguros que podrán ser dignos testigos de la misericordia de Dios entre los hombres”

La Ceremonia fue muy emotiva, participada, con una liturgia preparada hasta el último detalle con el acompañamiento del grupo de jóvenes San Juan de Dios que entonó los cantos que Enric y Luis habían elegido.

Al terminar la ceremonia religiosa, la celebra-ción continuó con un espléndido aperitivo donde familia, hermanos y amigos pudieron seguir compartiendo las emociones del día.

LA PROFESIÓN SOLEMNE es la culminación de un proceso de conocimiento, formación, profun-dización y crecimiento en la vocación cristiana.

Que en estos tiempos dos jóvenes se consa-gren para toda la vida al servicio del Evangelio en el camino de la Hospitalidad, es decir a favor de los enfermos, necesitados y desfavorecidos de este mundo, no es algo “habitual”. En un momento en que nada es duradero, en que todo nos cansa, en que prevalece el “estar o sentirse bien” frente a un cierto sacrificio personal, es un signo importante y muy significativo, aunque no todo el mundo lo pueda ver o entender así.

En muchos momentos la consagración reli-giosa se presenta como algo negativo, contrario a la naturaleza, pero olvidamos que cuando una persona, en plena libertad interior, respondiendo a una vocación/llamada, decide dedicar su vida a ello, porque es feliz, porque quiere expresar lo que siente dentro de sí, debemos descubrirnos y aplaudir tal decisión. Es verdad que este camino no estará exento de luces y sombras, pero también

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIAS24

es verdad y la experiencia nos lo dice que se recibe mucho más de aquello que podemos dar.

Los Hermanos de San Juan de Dios hacemos Profesión Solemne de los votos de Castidad, Pobreza, Obediencia y Hospitalidad, con ello expresamos nuestra entrega total al Señor, renun-ciando a unas cosas concretas pero abriendo nuestro corazón y nuestro ser a una realidad mucho más profunda, que da sentido a nuestra vida y que nos hace capaces de darnos a los demás sin medida.

La consagración, por lo tanto, abarca y expresa la totalidad de la persona humana; de una forma descriptiva, se pretende decir todo lo que la persona es en cuanto persona, sin que quede nada importante de ella misma fuera de esta descripción. De este modo se pone de manifiesto que, tanto por parte de Dios -que consagra- como por parte del hombre -que se deja consagrar y se entrega- la persona entera queda afectada y comprometida.

Y esto lo hacemos públicamente, delante de la Iglesia/Comunidad y en libertad total. Que el ejemplo de esta consagración nos lleve a todos a revisar y renovar la nuestra, según la vocación recibida.

Desde I y N deseamos que vuestra felicidad no se apague y que siempre os acompañe San Juan de Dios en el camino de la Hospitalidad. Felicidades y adelante.

Hno. Juan Bta. Carbó / Maria Palau i Padró

REPORTAJE

SERVILLETAS Y MANTELES DE PAPEL (Todas las medidas)

Servilletas: Aluminio:

José Anselmo Clavé, 53 Tels. 93 371 28 38 93 371 61 96 Fax. 93 371 55 08ESPLUGUES DE LLOBREGAT (Barcelona)

Higiene industrial: Papel higiénico, celulosa indutrial, Aluminio industrial, P.V.C. , Saco industrial

Plástico: Bolsas de basura

vasos y platos

Delegación: MADRIDJosé Mª. Pemán, 38

Tel. 91 471 35 8591 471 40 68

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS26

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS26

Construida en el año 537 por mandato del emperador Justiniano, la iglesia fue hasta la llegada del imperio otomano un templo clave del imperio romano de Oriente. Convertida entonces en Mezquita, conviven entre sus muros las huellas de las dos religiones. Hoy el templo no está abierto al culto y se conserva, a pesar de su magnificencia como museo, para la visita de turistas y peregrinos.

Uno de los centros históricos más importantes de Turquía es sin duda Éfeso. Es una de las ciudades romanas mejor conservadas de Anatolia, con una historia íntimamente unida a la vida de San Pablo. Aquí llegó en el año 54 d. C. y aprovechó el templo levantado a Artemisa, diosa pagana de la fertilidad (y de la que pudimos observar todos los restos encontrados y la profunda devoción y culto que había hacia ella), para lanzar su mensaje entre el pueblo de Roma. Les invitaba a adorar al Dios Jesús que había muerto y resucitado en Galilea, frente a los ídolos de madera o de piedra, y por este motivo fue expulsado de la ciudad. Pese a esto, su mensaje caló y siglos después Éfeso se convirtió en una de las sedes más importantes del cristianismo de Oriente.

En este lugar se encuentra también el mayor centro de peregrinación del mundo católico, la Domus Mariae, la casita de la Virgen María. Se trata de una pequeña ermita ubicada al final de un camino de arboleda, donde la piedra, la tenue luz y la imagen de María invitan a un profundo recogimiento. Se dice que en esta casa pudo vivir laVirgen tras la muerte de Jesús junto a Juan, quien

la acogió y cuidó como a su propia madre. Regen-tada por la Orden Capuchina, el santuario es puntode encuentro y de oración para cristianos y musulmanes, que reconocen en María a la madre siempre Virgen de Jesús, elegida por Dios para el bien de la humanidad. Aquí pudimos celebrar junto a la puerta de la casita una Eucaristía; celebró el Hno. Gabino, (quien tuvo un pequeño problema de salud, y no pudo continuar el viaje con nosotros, teniendo que volver a España. Hoy, gracias a Dios, se encuentra en Pamplona bien y recuperándose).

En Éfeso se encuentra también la Basílica dedicada a San Juan, construida en el siglo VI por orden del emperador Justiniano.

Aunque no hay ninguna prueba de este hecho se dice que aquí podría estar su tumba, por lo que durante siglos, miles de cristianos, vieron este lugar como centro de peregrinación; también nosotros lo visitamos y comprobamos la placa donde se dice que está enterrado el último y único Evangelista que no fue mártir.

Otra parada, fue Konya, lugar clave en la vida de los cristianos en Turquía. Los que aquí viven son muy pocos, pero su fe goza de una gran fortaleza. La iglesia de San Pablo, construida en el año 1910, es punto de referencia para los pere-grinos que viajan a esta ciudad. Está regentada por la Fraternidad de Jesús Resucitado, una comunidad de consagradas de origen italiano que acompaña pastoral y espiritualmente a todo el que se acerca,ya sea cristiano o musulmán. Aquí no hay sacer-dote, por lo que las celebraciones litúrgicas son

VIENE DE LA PÁG. 17

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 27

CENTROS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 27

poco frecuentes y se limitan a momentos como la Pascua, la Navidad o la llegada de peregrinos, nosotros tuvimos la oportunidad de celebrar una misa con otro grupo que venía de Madrid. Como afirman las religiosas, ser cristiano en este lugar no es fácil, especialmente si ha habido un proceso de conversión desde la religión musulmana. Por eso, los pocos que existen prefieren mantenerse en el anonimato y vivirlo de forma clandestina, como lo hicieran las primeras comunidades cristianas.

Uno de los puntos que más nos impresionó de esta ruta de San Pablo fue la Capadocia, el llamado país de los caballos. En este lugar la intensa actividad volcánica desarrollada durante siglos ha originado unas formaciones rocosas conocidas como las chimeneas de hadas. Kilóme-tros y kilómetros de valle surcado de formaciones imposibles han hecho de la Capadocia uno de los lugares más bellos de la península de Anatolia.

Pero lo más impresionante en esta zona no es lo que se ve, sino lo que queda lejos de nuestros ojos, nosotros tuvimos oportunidad de introducirnos en estas ciudades e iglesias subte-rráneas. Bajo los conos de roca, hay cientos de kilómetros de túnel a lo largo del cual durante siglos vivieron numerosos pueblos, refugiados de los ataques externos. Las ciudades subterráneas de la Capadocia, creadas por los hombres para protegerse, sirvieron también a los cristianos como refugio durante los años de persecución romana y musulmana. Aquí vivían meses enteros sin ver la

luz del sol, oraban, celebraban los sacramentos y luchaban para no sucumbir en la desesperación. De esta etapa provienen las maravillosas iglesias que se encuentran en el valle de Goreme. Hay cerca de 600 y albergan en su interior pinturas y símbolos cristianos que prueban la existencia de una posible vida monástica en la zona. Se dice que san Pablo, en los momentos de mayor persecución y acoso a los cristianos, pudo visitar y alentar a las comunidades de la Capadocia.

Fue aquí donde el mensaje se propagó más rápidamente a través de los túneles y laberintos. Por cierto, aquí un grupo de los más atrevidos, tuvimos la oportunidad de subir en globo, y durante una hora disfrutar del inolvidable paisaje.

Faltan muchos lugares y maravillas por mencionar, ha sido un viaje intenso, cada uno lo ha podido disfrutar a su manera, históricamente, espiritualmente, pero sobre todo, una vez más, nos ha enriquecido a todos por lo que hemos podido compartir.

A pesar de los problemas climáticos, y de la alarma que suscitó entre familiares, amigos y compañeros en España, nosotros fuimos ajenos a todos esos desastres de la naturaleza que se produjeron en otra zona. El tiempo y el espíritu de San Pablo nos acompañó en todo momento.

Mª Carmen Márquez MurielServei d’Atenció Espiritual i Religiosa

VOLUNTARIADO

INFORMACIÓN Y NOTICIAS28

A lo largo de estos meses, el Voluntariado San Juan de Dios, como un programa más de la Fundación Juan Ciudad, ha ido tra-

bajando y cumpliendo con los objetivos progra-mados al comienzo de este curso, que entre otros varios habría que destacar:

• La publicación de la Memoria del Voluntariado San Juan de Dios 2008. El contenido de esta memoria, aprobado por el Comité Interprovincial,es una recopilación de datos de las tres Provincias, como son: los objetivos provinciales, acciones a nivel Provincial y de centros, datos

estadísticos y formación del voluntariado. Esta Memoria se ha enviado a todos los centros

en el mes de julio y de igual forma se ha enviado a otras instituciones cercanas al Voluntariado San Juan de Dios.

• También se han hecho materiales promocionales nuevos: Carpetas, enviadas en el mes de junio a los distintos Centros, y cuadernos, enviados junto con las memorias en el mes de julio.

Fundación Juan Ciudad(boletín interprovincial 85)

VOLUNTARIADO SAN JUAN DE DIOS

MISIONES

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 29

De estatura más bien reducida y de com-plexión sin llegar a ser débil, pero no precisamente fuerte. Uno de tantos, se

podría decir, uno de los muchos seres humanos que no destacamos ni por nuestro aspecto físico ni por nuestra inteligencia ni por nuestra fama ni por nuestras hazañas, sencillamente, uno de tantos.

Cuando nos conocimos los sesenta ya los pasaba, bien llevados, pero era notorio que el paso de los años y alguna otra cosa más, habían dejado su impronta en el organismo.

Como indicaba, muy agraciado en lo físico no era, sin que por ello se pudiera indicar defi-ciencia alguna en su cuerpo o en su rostro.

Sí había algo que sobresalía, que destacaba en cuanto entrabas en contacto con él, su amabilidad, su exquisita amabilidad; parecía sacado de otra época; nunca una palabra más alta que otra, nunca una expresión discordante, nunca una expresión soez; siempre, siempre, amable e incluso sonriente.

La demencia ya dejaba claros exponentes de su presencia, sin que se pudiese hablar de graves signos de deterioro externo, pero el día a día estaba moteado de gestos y expresiones de que las lagunas mentales estaban presentes

y sin hacer ruido iban en aumento.Era primera hora de la mañana y por tanto la del aseo diario. Aquí viene y comenzamos el ritual “impuesto” para compensar los efectosde las lagunas mentales; de inicio siempre el mismo lugar en el banco. Tras el primer saludo y la pregunta sobre el descanso con la constante afirmación de “bien”, daba lo mismo que estu-viéramos de espalda, de costado o de frente, yo sabía qué tocaba en ese momento: “los zapatos primero”, y vuelta a la carga “primero los zapatos, el pantalón, después” eran mis expre-siones. Su “¡ah, bueno!” vendría a intercalarse de forma constante, casi como muletilla en todo el ritual.

Avanzando en el despojarse la ropa, venía el segundo de nuestros rituales “¿y qué ropa me voy a poner?”, al que siempre le correspondía, “no se preocupe de la ropa limpia, ahora a desnudarse y al baño”; no era suficiente, “si, pero cuando salga de la ducha, ¿qué ropa me pongo?”. Un “tranquilo, que ya habrá”, más impositivo que otra cosa, daba por concluida la fase previa a la ducha; no hubootro remedio, cuando la demencia hizo acto de presencia. La que se liaba entre la ropa sucia y la ropa limpia podía concluir y de hecho

DESDE CUBA: A UNO, ENTRE TANTOS (DEMASIADOS QUIZÁ)

Sanatario San Juan de Dios, La Habana

concluyó, en más de una ocasión, con lo uno y lo otro en el cesto de la ropa de lavandería, al primer despiste.

No vamos a negar al lector, a estas alturas de la narración, que la escasez, presente está y que si la ropa preparada se ha ido al cesto de la ropa sucia “a inventar tocaba”; para opción b, no nos llegaba.

A continuación, la recogida de la ropa para depositarla en el cesto de la lavandería y el recuerdo de que, con gorra, no se podía ir al baño. Porque hiciera calor -lo habitual- o frío -en contadas ocasiones y siempre un frío cari-beño-, la gorra no podía faltar, no importaba el color, la forma, incluso el estado, la gorra, siempre en la cabeza.

A la salida del baño, si no le estaba espe-rando, se oía su contante y reiterado “y la toalla, ¿dónde está?”, en cuanto se la entre-gaba, comenzaba un ritual de secado, siempre en el mismo orden, siempre paso a paso, pero que de la cabeza, más bien la calva, hasta los dedos de los pies, todo tenía que secarse, rese-carse y volverse a secar. Y mientras tanto, una

constante “¿y qué ropa me voy a poner?”, mi continuo y reiterado “aquí está preparada” no servía de mucho, pues era un constante volver a demandar por su ropa; hasta que torpe de mi, observé la causa: desde su lugar, no veía la ropa limpia, que de forma diaria y puntual las señoras habían preparado.

Cuando pasaba a la zona de vestirse y tenía frente a él la ropa limpia la expresión de alegría y contento era inevitable, acompañada de su sorprendente “¡anda!, ha aparecido”.

El proceso de vestido era siempre minucioso, detallista, no saldría de la habitación hasta que estuviese satisfecho de cómo había quedado, era notorio que en otra época de su vida, lo que vendríamos a considerar elegancia, le había acompañado.

Mientras se vestía, la preocupación era otra, “¿qué día es hoy?”, “15”, podía ser mi voluntariay lacónica respuesta; “no, de la semana” era su interpelación; “hoy es miércoles”; “qué bien, día de visita, hoy vendrá mi hijo”. “¡Cuántos miércoles escuché esa ilusionada y esperanza-dora expresión!”... (Cuántas mañanas me fui

MISIONES

INFORMACIÓN Y NOTICIAS30

MISIONES

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 31

al despacho, al dejar el pabellón, tras el aseo de los enfermos, con algo roto en el corazón… este miércoles, tampoco habrá visita).

Sí el día que tocaba era domingo, la respuesta también estaba asegurada, “día de palmas y cañas y café”. Palmas y cañas es el programa folklórico costumbrista de la televisión desde hace décadas, si bien hacía mucho tiempo que él no lo veía; algún desalmado “resolvió” el televisor de la unidad y desde entonces no hubo posibilidad o no se planteó un nuevo equipo.

Lo del café sí, lo del café lo había cada día, fuera el día que fuera de la semana, en la cafetería del centro, su café estaba reservado (bueno, lo del café lo dejaremos en el nombre, pues la realidad es que tenía más de chícharo que de otra cosa, vamos, que riesgo de nervios por exceso de cafeína, no se corría).

Y así, a lo largo de dos largos años, hasta que una mañana, su salud se había venido abajo de una forma estrepitosa, no había manera de que se mantuviera en pie; la orientación del clínico fue concluyente: “traslado lo antes posible al hospital, puede haber algo serioa nivel pulmonar”.

Mira por dónde, al día siguiente, a la hora de la ducha había un joven, en torno a los 40 o al menos eso me pareció, esperando y al acercarme y saludarlo se me presentó como su hijo, que había venido para llevarlo al hospital.

Aún tuve unos minutos de contacto con él, mientras se vestía en la que a la postre sería nuestra última conversación; era evidente, su capacidad respiratoria estaba muy alterada. Cuatro días después se nos indicó que había fallecido en el hospital, que el tumor pulmonar se había hecho dueño y señor de los pulmones y que la capacidad de respiración era nula.

Y así acabó. Durante bastante tiempo notaré a faltar sus preguntas, sus repetidas y reiteradas preguntas, incluso puede que algo dentro de mi quiera hacer presente su sonrisa y amabilidad.

Me he propuesto no decir nada contrarioa nadie, pero no puedo acabar esta crónicasin hacerme una cruda y desesperada pregunta ¿por qué? ¿por qué se ha pasado tantos años en el psiquiátrico, alguien que podría haber gozado de una vida familiar y a la quetenía derecho?

Ya sé que hubo una etapa más difícil en la historia de esta persona, donde el alcohol hizo estragos en su sonrisa, en su amabilidad y en su misma persona; es más, es probable que esos estragos también se extendieran a la convivencia familiar. Pero desde que apareció la demencia, las condiciones para la convivencia familiar eran totales y la verdad, ¡son tantos los que he ido conociendo a lo largo de los años!

Por eso, ahora que se ha concluido esta amarga etapa de su existencia humana, mi respeto a su memoria, mi admiración y agrade-cimiento por la experiencia que ha significado su paso por mi vida, pero también mi crudo lamento “¿por qué?, ¿por qué tantos seres humanos en el margen de la sociedad?”

Quién sabe, puede que entre todos -institu-ciones incluidas- tengamos la respuesta, aunque no logremos ponerla en funcionamiento.

Mendiri

Nota postcrónica:

Me he acercado a saludar a una compañera e informarle de lo acaecido, ya se sabe que a los despachos es a donde más tarde llega la vida. Estaba al tanto y ha sido ella la que me ha hecho saber el porqué de la ausencia filial en estos tres últimos años.

Dura, muy dura y amarga la realidad que, en ocasiones, se esconde detrás del silencio y la ausencia en algunas personas, sin que por ello hayan perdido su validez las preguntas; en todo caso, una aleccionadora conclusión de que, juzgar, ¡nunca!

Espero y confío que el amable lector no haya encontrado atisbos de juicio en ninguna de mis expresiones.

TIJERAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS32

PUBLICADO EN VIDA NUEVA, Nº 2.668

TIJERAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 33

Elegía por Mercè

La distancia no nos ha permitido sentirte para trasladarte simplemente otro aire. La distancia no nos ha permitido el poderte

decir en tus momentos de tribulación aquella frase que escribiera Julián Marías en la muerte de su esposa “Nunca perdonaré a la felicidad, el que no me dijera que la tenía”. Al Dr. Gregorio Marañón le preguntaron ”¿Cuál es el aparato médico que más ha hecho prosperar a la medicina?” a lo que contestó sin dudarlo “la silla “.

Tú has dedicado tiempo a sentarte y a escuchar a tus pacientes, y así te lo han reconocido, pero cuando lo has necesitado, no nos hemos dado cuenta de que nos teníamos que haber sentado contigo en “la silla”.

Una de las grandes enfermedades es la de no ser nada para nadie, por un momento te olvidastede que eras, y seguías siendo mucho, para muchos.

En Septiembre, reanudar cuesta, pero tener que volver a iniciar cuesta más, y en tu decisión pesó más la búsqueda de la paz que las ilusiones que tenías por una medicina diferente; más que la belleza y la que la vivencia gozosa de la vida que a lo largo de tu camino, con toda seguridad, hubieras seguido encontrando en tus nuevos “Puentes de Madison”.

No te hemos oído, pero te has ido, hasta siempre.

Sant Boi de Llobregat

NECROLÓGICAS

INFORMACIÓN Y NOTICIAS34

Fr. Patrizio (Mario) Boerchi

Fr. Patrizio (Mario) Boerchi, Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, falleció el día 17 de agosto de 2009 en Brescia, de la Provincia Lombardo Veneta. Tenía 97 años de edad y llevaba 71 de profesión religiosa.

Fr. Macartan (Patrick) McCaffrey

Fr. Macartan (Patrick) McCaffrey, Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, falleció el día 25 de agosto de 2009 en Dublín, de la Provincia de Irlanda. Tenía 99 años de edad y llevaba 75de profesión religiosa.

Fr. Hugo Stippler

Fr. Hugo Stippler, Hermano de la Orden Hospi-talaria de San Juan de Dios, falleció el día 27 de agosto de 2009 en Ojai (California), de la Provincia de USA. Tenía 86 años de edad y llevaba 50 de profesión religiosa.

Fr. Odilon (Denis, René) Coltat

Fr. Odilon (Denis, René) Coltat, Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, falleció el día 5 de septiembre de 2009 en París (Rue Odinot), de la Provincia de Francia. Tenía 64 años de edad y llevaba 45 de profesión religiosa.

Fr. Antonio Mª Janeiro Aço

Fr. Antonio Mª Janeiro Aço, Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, falleció el día 9 de septiembre de 2009 en el Hospital del Espíritu Santo - Azores, de la Provincia Portuguesa. Tenía 65 años de edad y llevaba 47 de profesión religiosa.

Fr. José Luis Trápaga García

Fr. José Luis Trápaga García, Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, falleció el día 18 de septiembre de 2009 en nuestra casa de Palencia, de la Provincia de Castilla. Tenía 74 años de edad y llevaba 56 de profesión religiosa.

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓNSi desea recibir, a partir de ahora,INFORMACIÓN Y NOTICIAS, rellenelos datos del presente boletín y remítalosa uestra dirección electrónica:[email protected] o bien a:

INFORMACIÓN Y NOTICIASHermanos de San Juan de DiosDr. Antoni Pujadas, 4008830 Sant Boi de Llobregat

Nombre y apellidos:

Dirección:

Código postal:

Población:

Población:

Sus datos serán introducidos en nuestro fichero de suscripciones,

cuya responsable es Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

La finalidad del fichero es el envío de las publicaciones y de

acuerdo con la ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre, usted

puede ejercitar los derechos de oposición , acceso, rectificación y

cancelación , dirigiendose a la administración de la publicación.

PerfilEmilia Villena Lázaro, conquense de nacimiento y valenciana por los cuatro costados, es una persona alegre, comunicativa, llana y sincera, que se ha ganado el aprecio de quienes la conocemos y de cuantos compañeros han pasado por el Centro. Admiradora incondicional de Raphael y afi cionada a la canción española, es, desde hace unos meses la encargada del servicio de limpieza del Albergue de Valencia.

¿Cuándo comenzaste a trabajar en el Centro?Era en 1990. Entré a trabajar con las Damas Apostólicas, propietarias entonces del albergue y el colegio, hasta 1994. Durante ese periodo, los Hermanos se hicieron cargo del Albergue y entonces tuve una entrevista con el Hno. Claudio, al que tengo mucho que agradecer. Cuando hubo un puesto vacante me puse a trabajar con ellos.

¿Cómo recuerdas aquellos inicios? Tengo muy buenos recuerdos de entonces, y también de ahora.

En tantos años habrás vivido y compartido muchos cambios y experiencias...Sí, unos mejores, otros peores, pero siempre sacando lo mejor de cada momento y de cada persona. Recuerdo con mucho cariño al Hno. Moisés; es una persona que todo lo hace positivo.

¿Te ha costado ir adaptándote?Si, ya que debido a tantos cambios hay que ir acoplándose a cada director, a cada Hermano, con el añadido de que, cuando empiezas a encari-ñarte por decirlo de alguna manera, cambiande destino y hay que volver a empezar.

En algún periodo, cuando tu situación personal te lo permitió, compartiste tu trabajo con el voluntariado ¿qué recuerdas de aquella época?¡Una gran experiencia! Empecé de voluntaria en consigna, ropería. El Hno. Martín Cuenca me propuso ayudarle a abrir unos pisos para chicos que realizaban el programa de Proyecto Hombre. Así pasé a ser también voluntaria de los pisos.

Mi tarea consistía en acompañamiento de los chavales y realizar la compra semanal. Así durante cuatro años. Fue una experiencia inexplicable con palabras.

Elige una anécdota y un acontecimiento que recuerdes con cariño.Por las fallas, junto con otros compañeros,de forma y en horas de voluntariado, hacíamos buñuelos para el desayuno de los residentes. Era la primera vez que nos decidíamos y aquello quedará para la historia... Sabíamos que la masa, para que subiera, había que taparla; pues bien, así lo hicimos. Cubrimos el lebrillo con una manta y cuando la levadura empezó a actuar, la masa subió sin parar, chorreando por todos los lados. ¡Creo que todavía podría quedar masa para seguir elaborando buñuelos! Y como acontecimiento,sin duda, todo lo que llevó consigo, las obras de rehabilitación del Centro y su inauguración en enero de 1995.

Una nueva etapa en tu relación laboral con el Centro...Sí. Un poco más de responsabilidad, es cierto, porque hay que estar más pendiente de la tarea, si cabe. Y tampoco está exenta de mayor compro-miso y complicación, lógicamente. Pero con la misma ilusión y el mismo espíritu de siempre, ya que somos, creo, un buen equipo e intentamos superarnos todos cada día un poco más.

Lo bueno permanece. Gracias Emilia.

Enrique / Sant Joan de Déu. Valencia