2
El desarrollo de las áreas me- tropolitanas de las grandes ciu- dades, de trazados de alta velo- cidad de ferrocarril y de redes de autopistas, unido a la mejora de la eficiencia de las técnicas de perforación, están suponien- do un notable crecimiento en el volumen de recorridos subte- rráneos de vías de comunica- ción. Ello supone, sin que pueda ar- gumentarse en contra, un incre- mento de la calidad en el trans- porte, tanto en lo que se refiere a tiempos de desplazamiento como en lo que respecta a seguridad en la propia circulación. No obstante, sucesos como el acaecido en el túnel del Mont Blanc en marzo de 1999 o el del funicular de Austria en noviem- bre de 2000 ponen sobre la mesa las consecuencias que pueden derivarse de un incendio en un túnel. En incendios de cierto grado de desarrollo, también es rele- vante la pérdida de beneficios, no sólo de la propia compañía explotadora del túnel, sino tam- bién de aquellas subsidiarias o dependientes del funcionamien- to de éste (establecimientos de hostelería, transportes, etc.). A este respecto destaca el in- cendio ocurrido en el Eurotunnel en 1996, que supuso un cese de actividad de varios meses, además del impacto en la opinión pública en lo que se refiere a la confianza en la seguridad del mismo. 5 Incendios en túneles: ¿Son los túneles seguros? Pedro Soria García-Ramos ITSEMAP Servicios Tecnológicos MAPFRE SINGULARIDADES DEL RIESGO DE INCENDIO EN TÚNELES El riesgo de incendio en túne- les presenta las siguientes pecu- liaridades, las cuales a su vez pueden ser específicas de un uso concreto: Materiales combustibles Hasta ahora, el incendio de un vehículo ligero en un túnel no ha sido causa de una catás- trofe. No obstante, en túneles de carretera y de ferrocarril inter- urbanos el transporte de mer- cancías peligrosas se presenta como elemento crítico. Para el caso de transporte fe- rroviario de pasajeros, si bien se están realizando esfuerzos im- portantes en lo que se refiere a la combustibilidad de materiales (aislamientos eléctricos, estruc- turales y de revestimiento), su comportamiento se analiza so- bre muestras a pequeña escala, y se carece de ensayos a escala real en condiciones de funcio- namiento. Confinamiento El interior de un túnel constitu- ye un espacio confinado en el que se dificulta no sólo la evacuación del calor, el humo y los gases ge- nerados en un incendio sino tam- bién el acceso para la extinción y rescate del personal afectado. Lugar Fecha Tipo de túnel Víctimas Baku (Azerbayan) 1995 Metropolitano 270 Mont Blanc (Francia-Italia) 1999 Carretero 26 Kitzsteinhorn (Austria) 2000 Funicular alta 159 montaña Condiciones físicas de evacuación Al problema de elevadas dis- tancias de evacuación se unen otros tales como: Deficientes condiciones de iluminación, bien por su ausen- cia en el diseño bien por la pre- sencia de humo generado en el incendio. Deficientes condiciones del suelo en el caso de túneles ferro- viarios. • A ello habría que añadir, para el caso de túneles ferrovia- rios metropolitanos, el hecho de que deben ser evacuados en un entorno para el que no han sido diseñados (ausencia de andén). Gestión de la emergencia Lo habitual es que el personal que se ve envuelto en un incen- dio sea ajeno a la organización que gestiona el túnel, de manera que resulta difícil conseguir el grado necesario de conciencia- ción, formación e información del personal usuario. Consecuencia de ello, y carac- terística común de todos los gran- des siniestros, es la falta de comu- nicación eficiente en ambos senti- dos entre el punto del incendio y el Centro de Control de Emergen- cias, en caso de que existiera. TENDENCIAS EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO EN TÚNELES La experiencia acumulada y el impulso normativo desarrollado por los países más directamente afectados por catástrofes de este tipo están llevando al análisis e implementación de medidas en diferentes ámbitos con el fin de prevenir accidentes de este tipo. Lógicamente los requisitos y las tendencias son más exigentes en túneles de nueva construcción que en túneles ya en explotación. Como ejemplo se muestran a continuación datos de incendios rele- vantes en túneles en los últimos años:

INCENDIOenTUNELEs-num19-2-MAPFRE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

BOMBERO

Citation preview

  • El desarrollo de las reas me-tropolitanas de las grandes ciu-dades, de trazados de alta velo-cidad de ferrocarril y de redesde autopistas, unido a la mejorade la eficiencia de las tcnicasde perforacin, estn suponien-do un notable crecimiento en elvolumen de recorridos subte-rrneos de vas de comunica-cin.

    Ello supone, sin que pueda ar-gumentarse en contra, un incre-mento de la calidad en el trans-porte, tanto en lo que se refiere atiempos de desplazamiento comoen lo que respecta a seguridad enla propia circulacin.

    No obstante, sucesos como elacaecido en el tnel del MontBlanc en marzo de 1999 o el delfunicular de Austria en noviem-bre de 2000 ponen sobre la mesalas consecuencias que puedenderivarse de un incendio en untnel.

    En incendios de cierto gradode desarrollo, tambin es rele-vante la prdida de beneficios,no slo de la propia compaaexplotadora del tnel, sino tam-bin de aquellas subsidiarias odependientes del funcionamien-to de ste (establecimientos dehostelera, transportes, etc.).

    A este respecto destaca el in-cendio ocurrido en el Eurotunnelen 1996, que supuso un cese deactividad de varios meses, ademsdel impacto en la opinin pblicaen lo que se refiere a la confianzaen la seguridad del mismo.

    5

    Incendios en tneles: Son los tnelesseguros?

    Pedro Soria Garca-RamosITSEMAP Servicios Tecnolgicos MAPFRE

    SINGULARIDADES DEL RIESGO DE INCENDIO EN TNELES

    El riesgo de incendio en tne-les presenta las siguientes pecu-liaridades, las cuales a su vezpueden ser especficas de un usoconcreto:

    Materiales combustibles

    Hasta ahora, el incendio deun vehculo ligero en un tnelno ha sido causa de una cats-trofe. No obstante, en tneles decarretera y de ferrocarril inter-urbanos el transporte de mer-cancas peligrosas se presentacomo elemento crtico.

    Para el caso de transporte fe-rroviario de pasajeros, si bien seestn realizando esfuerzos im-portantes en lo que se refiere ala combustibilidad de materiales(aislamientos elctricos, estruc-turales y de revestimiento), sucomportamiento se analiza so-bre muestras a pequea escala,y se carece de ensayos a escalareal en condiciones de funcio-namiento.

    Confinamiento

    El interior de un tnel constitu-ye un espacio confinado en el quese dificulta no slo la evacuacindel calor, el humo y los gases ge-nerados en un incendio sino tam-bin el acceso para la extincin yrescate del personal afectado.

    Lugar Fecha Tipo de tnel Vctimas

    Baku (Azerbayan) 1995 Metropolitano 270

    Mont Blanc (Francia-Italia) 1999 Carretero 26

    Kitzsteinhorn (Austria) 2000 Funicular alta 159montaa

    Condiciones fsicas deevacuacin

    Al problema de elevadas dis-tancias de evacuacin se unenotros tales como:

    Deficientes condiciones deiluminacin, bien por su ausen-cia en el diseo bien por la pre-sencia de humo generado en elincendio.

    Deficientes condiciones delsuelo en el caso de tneles ferro-viarios.

    A ello habra que aadir,para el caso de tneles ferrovia-rios metropolitanos, el hecho deque deben ser evacuados en unentorno para el que no han sidodiseados (ausencia de andn).

    Gestin de la emergencia

    Lo habitual es que el personalque se ve envuelto en un incen-dio sea ajeno a la organizacinque gestiona el tnel, de maneraque resulta difcil conseguir elgrado necesario de conciencia-cin, formacin e informacindel personal usuario.

    Consecuencia de ello, y carac-terstica comn de todos los gran-des siniestros, es la falta de comu-nicacin eficiente en ambos senti-dos entre el punto del incendio yel Centro de Control de Emergen-cias, en caso de que existiera.

    TENDENCIAS EN LA GESTIN DEL RIESGO DE INCENDIO EN TNELES

    La experiencia acumulada y elimpulso normativo desarrolladopor los pases ms directamenteafectados por catstrofes de estetipo estn llevando al anlisis eimplementacin de medidas endiferentes mbitos con el fin deprevenir accidentes de este tipo.

    Lgicamente los requisitos ylas tendencias son ms exigentesen tneles de nueva construccinque en tneles ya en explotacin.

    Como ejemplo se muestran a continuacin datos de incendios rele-vantes en tneles en los ltimos aos:

  • Una rpida deteccin de inci-dentes permitira actuar de mane-ra inmediata y con medios ade-cuados al incidente. As, en tnelescarreteros se estn implantando,adems de los tradicionales pos-tes SOS (carreteras) o telfonostren-tierra (ferrocarriles) sistemasinteligentes de deteccin de inci-dentes por videovigilancia, mien-tras que en ferrocarriles se tiendeal uso de sistemas de deteccinprecoz de incendios tanto en elinterior del tren como en exteriordel mismo (traccin y tnel).

    Procedimientos de res-puesta.

    La experiencia ha demostradoque la improvisacin es un aliadode las catstrofes, por lo que setrabaja profusamente en la ela-boracin de protocolos de res-puesta teniendo en cuenta no slo las caractersticas del inci-dente, sino tambin aspectos apriori circunstanciales (horariocon relacin a la ocupacin, con-diciones de ventilacin existen-tes, situacin del incidente res-pecto de las salidas y la ventila-cin, disponibilidad de personalde la empresa explotadora, etc.).

    La complejidad de las cir-cunstancias posibles, unida alvolumen de informacin quehay que tratar, hacen imprescin-dible contar con aplicaciones in-formticas al efecto.

    CONSIDERACIONES FINALES

    La repercusin en los mediosde comunicacin de los acci-dentes catastrficos acaecidosen tneles y de las circunstan-cias de los mismos, puede hacerque socialmente prevalezca eldenominado riesgo percibidosobre el riesgo real.

    Sobre este ltimo la experien-cia ha demostrado que, en trmi-nos globales, el transporte ferro-viario subterrneo obtiene regis-tros de seguridad mejores quecualquier tipo de transporte porcarretera, mientras que los tne-les carreteros pueden considerar-se tan seguros, si no ms, comolas carreteras a cielo abierto.

    Por otro lado, en los nivelesde seguridad actuales, los costesde reduccin de potenciales vc-timas hacen que las inversionesen la mejora sean justificadasdesde un punto de vista de ries-go social.

    viajeros y cabina del conductorde manera que los incendios enestos recintos pueden ser con-trolados en su principio.

    Asimismo se estn desarro-llando medios que permitan, enla medida de lo razonable, la sali-da del personal del material m-vil al tnel en condiciones de se-guridad y rapidez (escalas practi-cables).

    Vas de evacuacinLa disposicin de vas de eva-

    cuacin, junto con el manteni-miento de las condiciones ade-cuadas en las mismas durante unincendio, constituye una de lasclaves del xito en caso de incen-dio en un tnel. No obstante, ellopuede llevar aparejadas impor-tantes inversiones en infraestruc-tura e instalaciones y el posteriormantenimiento de las mismas.

    Los medios que se materiali-zan en este apartado son:

    Salidas de evacuacin deltnel a intervalos razonables,ya sea en funcin de la tipologade construccin, ya directamen-te al exterior o a otro tnel (la ex-periencia en la utilizacin de re-fugios hace que esta posibilidadest dejando de ser consideradauna solucin a este respecto).

    Ventilacin, aplicando co-rrientes de aire de manera queel calor, el humo y los gases decombustin fluyan en sentidocontrario al de la evacuacin.

    Iluminacin y sealizacinde emergencia, pudiendo estaltima ser fija o variable, demanera que pueda dirigirse laevacuacin segn proceda.

    En el caso de tneles ferrovia-rios se trabaja adems con la dis-posicin de la solera de hormigno con los pasillos laterales, de ma-nera que se solvente la dificultadaadida que suponan las traviesas.

    Gestin de emergenciasLa gestin de emergencias,

    una vez ocurrido un incidente,es la ltima carta que queda porjugar para sacar el mximo pro-vecho de los medios tcnicos se-alados anteriormente.

    Para afrontar este punto conxito, aunque sea relativo, se es-t trabajando en:

    Medios para la deteccinde incidentes y comunicacincon el punto de emergencia.

    6

    Anlisis del riesgo

    El anlisis del riesgo consistiraen la estimacin de la frecuencia ylas vctimas esperadas como con-secuencia de un accidente de estetipo sobre la base de las medidastcnicas previstas o posibles, demanera que puedan extraerseconclusiones tanto respecto de laidoneidad de las medidas como,en su caso, respecto de la acepta-bilidad del riesgo.

    Como herramienta clave eneste anlisis figura la aplicacinde tcnicas de clculo num-rico de dinmica de fluidos (CFD,siglas de Computational FluidDynamics), que permiten evaluarla evolucin espacio-temporal delas variables dainas consecuen-cia de un incendio (temperatura,concentracin de humos y degases txicos, etc.).

    Mercancas peligrosas

    A este respecto es prctica yaimplantada la limitacin de lacirculacin de vehculos de estetipo en jornadas de mayor trfi-co. Adems se tiende al anlisisdel riesgo comparado con el derutas alternativas para determi-nar la obligatoriedad del uso deestas ltimas.

    Finalmente procedera la ade-cuacin de los tneles, de mane-ra que, mediante pendientes enel pavimento y redes de drenajeadecuadas, pueda reducirse unaposible catstrofe a un incidente.

    Construccin de materialmvil (ferrocarrilesmetropolitanos)

    En este punto es relevante elempleo de materiales de cons-truccin, de revestimientos y deservicios que supongan bajas car-ga de fuego y limitadas combusti-bilidad y generacin de gases ohumos. No obstante, el conjuntode materiales ya montados queforman el tren carecera de pro-gramas de ensayos a escala real,por la elevada repercusin en elcoste de desarrollo y construc-cin del material mvil, y por laincertidumbre del crecimiento deun incendio en condiciones rea-les, a veces no previsibles (equi-pajes, vandalismo en diferentesgrados, etc.).

    Algunas compaas estn im-plantando sistemas de extincinde incendios para el recinto de