9
1 Módulo 10 GESTIÓN DE REMUNERACIONES Curso: Gestión Estratégica de Recursos Humanos EL CARÁCTER MULTIVARIADO DE LOS SALARIOS Gestión de personal estudia los principios o técnicas para lograr que la remuneración global que recibe el trabajador sea adecuado a la importancia de su puesto, a su eficiencia personal, a sus necesidades ya las posibilidades de la empresa. Consiste en asignar valores monetarios a los puestos, en tal forma que sean justos y equitativos en relación a otras posiciones de la organización y a puestos similares en el mercado de trabajo. La actividad organizacional se puede ver como un proceso complejo de conversión de recursos a través de un sistema integrado capaz de proporcionar salidas o resultados. El proceso de conversión requiere combinación óptima de entradas (esfuerzo humano, tecnología, materias primas, capital, etc.) en un conjunto de trabajo para producir el resultado esperado. La compensación ofrecida por la organización influyen en la satisfacción de los socios, pues cada socio está dispuesto a invertir recursos individuales, en la medida en que obtenga retornos y resultados de sus inversiones (Chiavenato, I., 2010). Según el mismo autor, como socio de la organización, cada empleado se interesa en invertir trabajo, dedicación y esfuerzo personal, conocimientos y habilidades, si recibe la retribución adecuada. Los tres componentes de la remuneración total: La remuneración total es el paquete de compensaciones cuantificables de muchas organizaciones: llega a 60% de los costos totales en empresas de manufacturas o de servicios. En algunos casos, los costos laborales (incluido salario y prestaciones sociales) llegan a 80% del presupuesto de gasto, lo cual indica que la eficacia con que se maneja la remuneración constituye una diferencia significativa para aumentar o reducir la competitividad organizacional. VOCABULARIO POLÍTICA SALARIAL: son normas laborales, el conjunto de decisiones organizacionales sobre asuntos relacionados con la remuneración y los beneficios concebidos a los empleados, el objetivo principal de la remuneración es crear un sistema de recompensas equitativo para la organización y para los empleados SALARIO REAL: representa la cantidad de bienes que el empleado puede adquirir con el volumen de dinero que recibe mensual o semanalmente, y corresponde al poder adquisitivo o cantidad de mercancías que se pueden adquirir con un salario. INCENTIVOS SALARIALES: programas diseñados para recompensar empleados de buen desempeño, bonos, participación en los resultados, etc.

INCENTIVOS EN LOS TRABAJADORES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo realizado en la investigación de incentivos en los trabajadores con el propósito de entender la capacidad de trabajo entre el operario.

Citation preview

Page 1: INCENTIVOS EN LOS TRABAJADORES

1 Módulo 10

GESTIÓN DE REMUNERACIONES

Curso: Gestión Estratégica de Recursos Humanos

EL CARÁCTER MULTIVARIADO DE LOS SALARIOS Gestión de personal estudia los principios o técnicas para lograr que la remuneración global que recibe el trabajador sea adecuado a la importancia de su puesto, a su eficiencia personal, a sus necesidades ya las posibilidades de la empresa. Consiste en asignar valores monetarios a los puestos, en tal forma que sean justos y equitativos en relación a otras posiciones de la organización y a puestos similares en el mercado de trabajo. La actividad organizacional se puede ver como un proceso complejo de conversión de recursos a través de un sistema integrado capaz de proporcionar salidas o resultados. El proceso de conversión requiere combinación óptima de entradas (esfuerzo humano, tecnología, materias primas, capital, etc.) en un conjunto de trabajo para producir el resultado esperado. La compensación ofrecida por la organización influyen en la satisfacción

de los socios, pues cada socio está dispuesto a invertir recursos individuales, en la medida en que obtenga retornos y resultados de sus inversiones (Chiavenato, I., 2010). Según el mismo autor, como socio de la organización, cada empleado se interesa en invertir trabajo, dedicación y esfuerzo personal, conocimientos y habilidades, si recibe la retribución adecuada. Los tres componentes de la remuneración total: La remuneración total es el paquete de compensaciones cuantificables de muchas organizaciones: llega a 60% de los costos totales en empresas de manufacturas o de servicios.

En algunos casos, los costos laborales (incluido salario y prestaciones sociales) llegan a 80% del presupuesto de gasto, lo cual indica que la eficacia con que se maneja la remuneración constituye una diferencia significativa para aumentar o reducir la competitividad organizacional.

VOCABULARIO POLÍTICA SALARIAL: son normas laborales, el conjunto de decisiones organizacionales sobre asuntos relacionados con la remuneración y los beneficios concebidos a los empleados, el objetivo principal de la remuneración es crear un sistema de recompensas equitativo para la organización y para los empleados SALARIO REAL: representa la cantidad de bienes que el empleado puede adquirir con el volumen de dinero que recibe mensual o semanalmente, y corresponde al poder adquisitivo o cantidad de mercancías que se pueden adquirir con un salario. INCENTIVOS SALARIALES: programas diseñados para recompensar empleados de buen desempeño, bonos, participación en los resultados, etc.

Fuen

te: I

ma

gen

ext

raíd

a d

e in

tern

et

Page 2: INCENTIVOS EN LOS TRABAJADORES

2 Módulo 10

1. Remuneración básica: salario mensual o salario por hora. 2. Incentivos salariales: programas diseñados para recompensar empleados de buen desempeño, bonos,

participación en los resultados, etc. 3. Beneficios: casi siempre denominados remuneración indirecta. Los beneficios se conceden a través de

varios programas (vacaciones, seguro de vida, seguro de salud, restaurante o comedor subsidiado, transporte, etc.).

Compensaciones financieras y no financieras: Las compensaciones se pueden clasificar como financieras y no financieras pueden ser directas e indirectas. La compensación financiera puede ser directa e indirecta. La compensación financiera directa es el pago que cada empleado recibe como salario, bonos, premios y comisiones. El salario puede ser directo o indirecto. El directo se percibe como contraprestación del servicio en el cargo ocupado; se puede referir al mes o la hora trabajados. Los empleados por meses reciben el valor de su salario mensual. El pago de salario por hora. Los empleados por meses reciben el valor de su salario mensual. La compensación financiera indirecta es el salario indirecto derivado de cláusulas de la convención colectiva de trabajo y del plan de beneficios y servicios sociales ofrecidos por la organización. El salario indirecto incluye vacaciones, primas, propinas, adicionales, la suma del salario directo y del salario indirecto constituye la remuneración. La remuneración constituye todo lo que el empleado recibe como fruto del trabajo que realiza en una organización. Salario. Es la ganancia, cual fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, fijada por acuerdo o por la legislación nacional, y debida por un empleador a un trabajador en virtud de un contrato de trabajo, escrito o verbal, por el trabajo que este último haya efectuado o deba efectuar o por servicios que haya prestado o debe prestar. Se integra por los pagos en efectivo, por una cuota diaria, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. Sueldo. Es la retribución que recibe el empleado de confianza. La diferencia está principalmente cuando se elabora y paga la nómina de personal de confianza, se habla de "sueldos" y cuando se elabora y paga la nómina de personal sindicalizado, se habla de "salarios. Se deduce claramente, que la única diferencia es de carácter social, o sea que estos términos señalan diferencias sociales. Honorarios. Es la retribución debida a un profesionista independiente por concepto de un trabajo concreto realizado. (Enríquez González, 2014) Comisión. Es la cantidad pagada a una persona o institución por llevar a cabo un negocio como agente de otra persona calculada como un porcentaje sobre el valor de la operación.. Salario nominal: representa el volumen de dinero fijado en el contrato individual para remunerar el cargo ocupado. En una economía inflacionaria, cuando el salario nominal no se actualiza periódicamente, este se erosiona y, por consiguiente, pierde poder adquisitivo. El salario real: representa la cantidad de bienes que el empleado puede adquirir con el volumen de dinero que recibe mensual o semanalmente, y corresponde al poder adquisitivo o cantidad de mercancías que se pueden adquirir con un salario. En consecuencia, la sola reposición del valor real no significa aumento salarial: el salario nominal se modifica para proporcionar el salario real equivalente en el periodo anterior. De ahí la distinción

Page 3: INCENTIVOS EN LOS TRABAJADORES

3 Módulo 10

entre reajuste del salario (recomposición del salario real) y aumento real del salario (incremento del salario real). También existe el salario mínimo o menor remuneración permitida por ley para trabajadores de un país o sector de actividad económica. Para fijarlo, el Estado interviene en el mercado laboral o, como ocurre en muchos países, se negocia entre empleados y empleadores (Chiavenato, I., 2007). Clases de salario:

1. El salario por unidad de tiempo es el pago de acuerdo con el tiempo que el trabajador permanece a disposición de la empresa, y la unidad de tiempo se puede dimensionar en una hora, semana, quincena o mes.

2. El salario por resultados se refiere a la cantidad o número de piezas u obras producidas, y abarca los sistemas de incentivos (comisiones o porcentajes) y primas de producción (recompensas por la productividad alcanzada o por los negocios realizados).

3. El salario por tarea es una fusión de las dos clases: el empleado está sujeto a una jornada de trabajo, y el salario está determinado por la cantidad de piezas producidas.

Composición de los salarios: Los salarios dependen de varios factores internos (organizacionales) y externos (ambientales) que los condicionan. Factores internos (organizacionales): Tipología de los cargos en la organización, política de RH de la organización, política salarial de la organización, desempeño y capacidad financiera de la organización, competitividad de la organización. Factores externos (ambientales): Situación del mercado laboral, coyuntura económica (inflación, secesión, costo de vida, etc.), sindicato y negociaciones colectivas, legislación laboral, situación del mercado de clientes, competencia en el mercado.

Fuen

te: I

ma

gen

ext

raíd

a d

e in

tern

et

Factores Internos

Factores Externos

• Tipos de puestos en la Empresa • Política Salarial • Capacidad Financiera • Desempeño General • Competitividad

• Situación del Mercado de Trabajo • Economía (inflación, recesión, costo de la

vida, etc.) • Poder de los sindicatos y negociaciones

colectivas • Legislación laboral • Mercado de clientes • Competencia en el mercado

COMPOSICIÓN

DEL SALARIO

Page 4: INCENTIVOS EN LOS TRABAJADORES

4 Módulo 10

CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN DE SALARIOS (CHIAVENATO, I., 2010) Administración de salarios es el conjunto de normas y procedimientos utilizados para establecer o mantener estructuras de salarios equitativas y justas en la organización. Para establecer y mantener estructuras salariales equitativas y justas, es necesario establecer dos formas de equilibrio.

1. Equilibrio interno: coherencia interna entre los salarios y los cargos de la propia organización. El equilibrio interno exige una estructura salarial justa y bien dosificada y se logra a través de la evaluación y clasificación de cargos, basadas generalmente en un programa previo de descripción y análisis de cargos.

2. Equilibrio externo: coherencia externa de los salarios con los mismos cargos de otras organizaciones

que actúan en el mercado laboral. El equilibrio externo exige una estructura salarial compatible con el mercado. El equilibrio externo se alcanza aplicando la información externa obtenida a través de investigación salarial, con base en la información interna y externa, la organización puede trazar su política salarial, como parte de su política de RH, para normalizar los procedimientos de la remuneración de personal. La política salaria constituye un aspecto particular y especifico de las políticas de RH de la organización.

OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE SALARIOS

El sistema de remuneración se debe diseñar para alcanzar varios objetivos:

Motivación y compromiso del personal

Aumento de la productividad

Gestión de Talento Humano

Control de costos

Tratamiento justo de los empleados

Cumplimiento de la legislación Sabemos que los distintos trabajos que se realizan en las empresas no tienen para estas el mismo valor, por lo que es lógico que sean remunerados en distinta cuantía. Es indudable que el salario recibido por un trabajador de cualquier tipo ha de alcanzar una cierta cuantía, pero no ha de considerarse solamente el salario percibido en compensación de un trabajo como un valor absoluto, sino que ha de tomarse en cuenta su valor relativo. Uno de los principios de la política retributiva es el de la equidad, es decir, cuando puestos similares son retribuidos con compensaciones similares. La forma más simple de conseguirla es mediante una correcta

Fuen

te: I

ma

gen

ext

raíd

a d

e in

tern

et

Page 5: INCENTIVOS EN LOS TRABAJADORES

5 Módulo 10

valoración de los puestos de trabajo que nos permita determinar cuál es su valor relativo y, en consecuencia, asignarle los niveles de salarios correspondientes. Vamos analizar más este tema.

Fuente: Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. El capital humano en las organizaciones. 8 a edición, Editorial McGraw – Hill Interamericana POLÍTICA SALARIAL Prácticamente son normas laborales, el conjunto de decisiones organizacionales sobre asuntos relacionados con la remuneración y los beneficios concebidos a los empleados, el objetivo principal de la remuneración es crear un sistema de recompensas equitativo para la organización y para los empleados, debe atender simultáneamente siete criterios: adecuada, equitativa, equilibrada, eficacia en cuanto a costos, segura, incentivadora y aceptable para los empleados. NUEVOS MÉTODOS DE REMUNERACIÓN Chiavenato, I, (2007) detalla en su libro que la remuneración fija, todavía predomina en la mayor parte de las organizaciones, permite homogeneización y estandarización de los salarios, facilita la obtención de equilibrio interno y externo de los salarios, permite el control centralizado. Sin embargo, la remuneración fija no consigue motivar a las personas ni incentiva la aceptación de riesgos y responsabilidades.

Fuen

te: I

ma

gen

ext

raíd

a d

e in

tern

et

Page 6: INCENTIVOS EN LOS TRABAJADORES

6 Módulo 10

Por otro lado, remuneración variable es la parte de la remuneración total acreditada periódicamente (trimestral, semestral o anualmente) a favor del empleado. En general, es selectiva y depende de los resultados establecidos por la empresa (en el área, en el departamento o en el trabajo), en determinado periodo, mediante el trabajo en equipo o del empleado aisladamente. Una de las mayores ventajas de la remuneración variable es la flexibilidad. Si la empresa presenta perdidas, puede fijar la ganancia como objetivo principal.

Los principales modelos de remuneración variable son:

Los planes de bonificación anual

La distribución de acciones a los empleados

Opción de compra de acciones de la compañía

Participación en los resultados alcanzados

Remuneración por competencias

Distribución de utilidades a los empleados. Plan de bonificación anual

Es un ejemplo de remuneración variable. Se trata de una suma de dinero ofrecida al final de cada año a determinados empleados por su contribución al desempeño de la empresa. Distribución de acciones entre los empleados La distribución de acciones a determinados empleados, como forma de compensación, es otra manera de remuneración flexible. En ella, el dinero del bono se sustituye por acciones de la compañía. Opción de compra de acciones de la compañía Muchas empresas adoptan de una manera diferente de remuneración variable a través de la oferta de acciones vendidas (con precio subsidiado), o transferidas a sus empleados, según determinadas reglas. El objetivo es lograr que el empleado, el principal socio, se convierta en accionista de la organización por su propia cuenta, aunque con la ayuda de aquella. Participación en los resultados alcanzados Es otro modelo de remuneración flexible relacionado con el desempeño del empleado para conseguir las metas y resultados establecidos en determinado periodo. La participación en los resultados significa tener un porcentaje o franja de valor en los resultados de la empresa o del departamento que ayudo a conseguir, con su trabajo personal o de equipo. Remuneración por competencias La remuneración por competencias recibe varios nombres: remuneración por habilidad o por calificación profesional, se haya con el nivel de capacitación de cada empleado. El foco principal pasa a ser la persona y no el cargo, la remuneración está relacionada con las calificaciones de quien desempeña las tareas, en consecuencia, el empleado multifuncional tiene más

Fuen

te: I

ma

gen

ext

raíd

a d

e in

tern

et

Fuen

te: I

ma

gen

ext

raíd

a d

e in

tern

et

Page 7: INCENTIVOS EN LOS TRABAJADORES

7 Módulo 10

ventajas. Por competencia, las empresas entienden atributos como capacidad técnica, personalidad, creatividad, innovación y conocimiento Participación de los trabajadores en las utilidades Es un sistema mediante el cual una organización distribuye anualmente entre sus empleados cierta proporción de sus utilidades. NORMAS DEL TRABAJO (http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/mission-and-objectives/lang--es/index.htm) Cada país tiene sus propias leyes laborales cuales velan por derechos de los trabajadores. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es una organización internacional que está consagrada a promover la justicia social y los derechos humanos y laborales reconocidos a nivel internacional, la Organización, prosiguiendo su misión fundadora: la paz laboral es esencial para la prosperidad. En la actualidad la OIT favorece la creación de trabajo decente y las condiciones laborales y económicas que permitan a trabajadores y a empleadores su participación en la paz duradera, la prosperidad y el progreso. Sus principales objetivos son: fomentar los derechos laborales, ampliar las oportunidades de acceder a un empleo decente, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar temas relacionados con el trabajo. La misión de la OIT está agrupada en torno a cuatro objetivos estratégicos:

Promover y cumplir las normas y los principios y derechos fundamentales en el trabajo

Crear mayores oportunidades para que mujeres y hombres puedan tener empleos e ingresos dignos

Mejorar la cobertura y la eficacia de una seguridad social para todos

Fortalecer el tripartismo y el diálogo social Para apoyar la consecución de estos objetivos, la OIT cuenta con un bagaje único de experiencias y conocimientos sobre el mundo del trabajo, que ha adquirido a lo largo de casi 100 años de dar respuestas a las necesidades de trabajo decente, de medios de vida y de dignidad de personas alrededor del mundo.

Las normas internacionales del trabajo son instrumentos jurídicos preparados por los mandantes de la OIT (gobiernos, empleadores y trabajadores) que establecen unos principios y unos derechos básicos en el trabajo. Las normas se dividen en convenios, que son tratados internacionales legalmente vinculantes que pueden ser ratificados por los Estados Miembros, o recomendaciones, que actúan como directrices no vinculantes. Los Convenios y las Recomendaciones son preparados por representantes de los gobiernos, de los empleadores y de los trabajadores, y se adoptan en la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se reúne anualmente. Una vez adoptadas las normas, se requiere de sus Estados Miembros, en virtud de la Constitución de la

OIT, que las sometan a sus autoridades competentes (normalmente el Parlamento) para su examen. El Consejo de Administración de la OIT ha establecido que ocho convenios son "fundamentales". Estos abarcan temas que son considerados como principios y derechos fundamentales en el trabajo: la libertad de asociación y la libertad sindical, y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva; la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; la abolición efectiva del trabajo infantil; y la eliminación de la

Fuen

te: I

ma

gen

ext

raíd

a d

e in

tern

et

Page 8: INCENTIVOS EN LOS TRABAJADORES

8 Módulo 10

discriminación en materia de empleo y ocupación. Estos principios también están incluidos en la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo). En 1995, la OIT lanzó una campaña para lograr la ratificación universal de estos ocho convenios. Convenios fundamentales:

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación

Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva

Convenio sobre el trabajo forzoso

Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso)

Convenio sobre la edad mínima

Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil

Convenio sobre igualdad de remuneración

Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación) El Consejo de Administración de la OIT también ha designado otros cuatro convenios como instrumentos "prioritarios", por lo cual impulsa a los Estados Miembros a su ratificación, en razón de su importancia para el funcionamiento del sistema de normas internacionales del trabajo. Desde 2008, estos convenios están calificados de Convenios de gobernanza, ya que fueron identificados por la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una mundialización equitativa como las normas que revistan mayor importancia en relación con la gobernanza. Convenios de gobernanza:

Convenio sobre la inspección del trabajo

Convenio sobre la política del empleo

Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura)

Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo)

BIBLIOGRAFÍA:

1. Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. El capital humano en las organizaciones. 8 a edición, Editorial McGraw – Hill Interamericana

2. Valero Matos, J. (2010). Casos prácticos de recursos humanos y relaciones laborales. Primera edición. Ediciones Pirámide –Madrid.

3. Cuesta Santos, A. (2010). Gestión de Talento Humano y Conocimiento, Primera Ed. Ecoe Ediciones –Bogotá

4. Tovalino Castro, F. Manual de Gestión de Recursos Humanos. Primera edición. Ediciones Caballero Bustamante S.A.C. –Lima.

5. http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/portal/Polilibros/P_externos/Administracion_informatica_de_recursos_humanos_Ramo_E_Enriquez_Gonzalez/AIR2_SUELDOS.htmL

PARA SABER MÁS

Te invitamos a revisar libros que te ayudaran a reforzar y ampliar los temas que hemos estudiado, estos los encontrarás en la base de datos e-libros que utiliza nuestra universidad:

Page 9: INCENTIVOS EN LOS TRABAJADORES

9 Módulo 10

Alles, Martha. (2012). Dirección estratégica de recursos humanos: Gestión por competencias. 1ra edición Editorial: Granica

Es un libro muy interesante, tiene como principal propósito transferir a estudiosos del tema, ya sean alumnos o profesionales del área que deseen actualizar sus conocimientos a la luz de las nuevas tendencias, las mejores prácticas disponibles para convertir a los recursos humanos en recursos estratégicos de las organizaciones. Abarcan las definiciones de puestos de trabajo, el proceso de selección y la incorporación; aborda luego los temas capacitación y desarrollo, evaluación de desempeño, y remuneraciones y beneficios, para finalizar con la problemática de la desvinculación laboral.

See more at: http://www.tirant.com/libreria/libro/direccion-estrategica-de-recursos-humanos-gestion-por-compentencias-9789506414771#sthash.EjuY79KV.dpuf. Chiavenato , Idalberto. (2007). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. 8va Edición, Editorial McGrawHill.

En actualidad las personas son el único factor dinámico de las organizaciones, puesto que en ellas tienen la inteligencia que vivifica y dirige cualquier organización. En presente libro el futuro administrador encuentra todas las temas necesarias fundamentando su visión de cómo tratar los asuntos relacionados con las personas y obtener una perspectiva de recursos humanos que le permita alcanzar el éxito profesional y liderar su organización hacia la excelencia y competitividad.