2
164 Comentarios bibliográficos en los pacientes de bajo riesgo quirúrgico. Los propios autores reco- nocen limitaciones en su estudio, como haber estudiado sólo los efectos adversos graves, dejando de lado otros menos graves pero muy importantes como la permeabilidad de los injertos, el dete- rioro neurocognitivo y la calidad de vida. El hecho es que actualmente no existen estudios que nos per- mitan decidir si la cirugía de revascularización miocárdica sin circulación extracorpórea nos aporta ventajas frente a la tradicio- nal, por lo que la decisión del tipo de procedimiento a realizar seguirá dependiendo de la experiencia y habilidad del cirujano en cada procedimiento. Bibliografía [1].Nathoe HM, van Dijk D, Jansen EW, et al. A comparison of on-pump and off-pump coronary bypass surgery in low-risk patients. N Engl J Med. 2003;348:394–402. [2].Shroyer AL, Grover FL, Hattler B, et al. On-pump versus off-pump coronary artery bypass surgery. N Engl J Med. 2009;361:1827–37. [3].Sellke FW, DiMaio JM, Caplan LR, et al. Comparing on-pump and off-pump coro- nary artery bypass grafting: numerous studies but few conclusions: a scientific statement from the American Heart Association Council on Cardiovascular Sur- gery and Anesthesia in collaboration with the Interdisciplinary Working Group on Quality of Care and Outcomes Research. Circulation. 2005;111:2858–64. Alicia Donado Correo electrónico: [email protected] 15 de julio de 2013 31 de julio de 2013 doi:10.1016/j.circv.2013.07.003 Incidencia de fibrilación auricular y riesgo de enfermedad renal terminal en adultos con enfermedad renal crónica Incident atrial fibrillation and risk of end-stage renal disease in adults with chronic kidney disease Bansal N, Fan D, Hsu CY, Ordonez JD, Marcus GM, Go AS. Incident atrial fibrillation and risk of end-stage renal disease in adults with chronic kidney disease. Circulation. 2013;127:569- 74 Introducción: La fibrilación auricular (FA) es frecuente en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). Sin embargo, el impacto de dicha arritmia en el desarrollo de enfermedad renal ter- minal (ERT) en los pacientes con ERC es desconocida. En este estudio se determinó la asociación entre la aparición de FA (FA incidente) y el riesgo de ERT en adultos con ERC. Métodos y resultados: En este estudio se registran los adultos con enfermedad renal crónica (definida como la tasa de filtración glomerular estimada < 60 ml/min por 1,73 m 2 mediante la ecuación de CKD-EPI) inscritos en la base de datos de la compa ˜ nía de seguros Kaiser Permanente del norte de California entre 2002 y 2010 y que no tenían ERT anterior o no se había documentado previamente. La FA incidente fue definida mediante la utilización de los diag- nósticos de alta hospitalaria o por la presencia de 2 o más visitas ambulatorias por FA. La ERT se determinó a partir de un registro de plan de salud integral para la diálisis y el trasplante renal. Fueron incluidos 206.229 adultos con ERC, de los cuales 16.463 desarrolla- ron FA incidente. Durante un seguimiento medio de 5,1 ± 2,5 nos, 345 casos desarrollaron ERT que ocurrió tras la aparición de FA (74 por cada 1.000 personas-a ˜ no) en comparación con los 6.505 casos de ERT que aparecieron en pacientes sin FA (64 por 1.000 personas- no, p < 0,001). Tras ajustar por posibles factores de confusión, la presencia de FA incidente se asoció a un incremento del 67% en la tasa de ERT (razón de riesgo, 1,67; intervalo de confianza del 95%, 1,46-1,91). Conclusiones: La FA incidente se asoció de forma independiente con un mayor riesgo de desarrollar enfermedad renal terminal en adultos con enfermedad renal crónica. Se necesitan más estudios para identificar las vías potencialmente modificables a través de las cuales la FA conduce a un mayor riesgo de progresión a ERT. Comentario La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente, y su incidencia se incrementa con la edad y con diversos factores de riesgo de padecerla, en concreto con la hipertensión arterial, la insuficiencia cardiaca, la obesidad, etc. Más recientemente se ha encontrado una relación directa entre la presencia de enfermedad renal crónica (ERC) y la presencia de esta arritmia, hasta tal punto que los pacientes con ERC moderada o severa presentan un riesgo hasta 3 veces superior de que aparezca que en la población general 1 . Los factores hemodinámicos (sobrecarga de volumen, mal control de la presión arterial), el estímulo hormonal (alteración del sis- tema renina-angiotensina-aldosterona) y más recientemente los factores inflamatorios juegan un papel fisiopatológico clave para que los pacientes con ERC desarrollen FA en el seguimiento. Sin embargo, la relación inversa —es decir, responder a la pregunta de que si la FA es un factor relacionado con el empeoramiento de la ERC— no ha sido demostrada. Este estudio que comenta- mos, publicado recientemente en Circulation por Bansal et al., intenta dar respuesta a esta cuestión. Para ello estudia a más de 200.000 pacientes de un registro de seguros americano (Kaiser Per- manente), a los que sigue durante más de 5 nos. Selecciona a los pacientes que presentan ERC definida por filtrado glomeru- lar menor de 60 ml/min (mediante la fórmula de CKD-EPI) y son seguidos hasta que presentan enfermedad renal terminal (trata- dos con diálisis o trasplante), existiendo una clara diferencia entre los que han presentado FA incidente (desarrollo de FA en el segui- miento) y los que no, es decir, los pacientes con ERC moderada que presentan además FA incidente en los análisis multivariantes tienen una probabilidad un 67% más alta (ajustada por caracterís- ticas de los pacientes, factores de riesgo cardiovascular y fármacos empleados) de desarrollar ERT que los que no han desarrollado FA durante el seguimiento. Esta asociación ocurre en ambos sexos, en distintos intervalos de edad, en todas las razas estudiadas y en los distintos estadios de disfunción renal de los que se partía ini- cialmente, por lo que se demuestra una fuerte e independiente asociación de ambas patologías. A pesar de que se trata de un estu- dio con una metodología estadística impecable, un número muy extenso, un seguimiento adecuado y unas definiciones precisas, no está exento de limitaciones, como la no inclusión de factores que pueden explicar esta asociación (p. ej., los niveles de hemoglobina, los tratamientos administrados, la presión arterial, la función car- diaca), así como la realización en una población determinada de un plan de salud que le resta validez externa.

Incidencia de fibrilación auricular y riesgo de enfermedad renal terminal en adultos con enfermedad renal crónica

  • Upload
    lorenzo

  • View
    218

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Incidencia de fibrilación auricular y riesgo de enfermedad renal terminal en adultos con enfermedad renal crónica

164

en lnocefemurior

mitcircnalsegcad

Bib

[1].Nco

Incren

Incin a

Ia7

pacimpminse dy el

conglode CKaino

La

nósamplaincron345porde Eanoprela t95%

conaduparcua

Comentarios bibliográficos

os pacientes de bajo riesgo quirúrgico. Los propios autores reco-en limitaciones en su estudio, como haber estudiado sólo losctos adversos graves, dejando de lado otros menos graves pero

[2].Shroyer AL, Grover FL, Hattler B, et al. On-pump versus off-pump coronary arterybypass surgery. N Engl J Med. 2009;361:1827–37.

[3].Sellke FW, DiMaio JM, Caplan LR, et al. Comparing on-pump and off-pump coro-nary artery bypass grafting: numerous studies but few conclusions: a scientificstgo

doi:

Com

incriesinsencrenquehasLosde

temfacqueemde

la

mointe200maloslar

segdoslosmiequetienticaemFA

en

loscia

y importantes como la permeabilidad de los injertos, el dete-o neurocognitivo y la calidad de vida.El hecho es que actualmente no existen estudios que nos per-an decidir si la cirugía de revascularización miocárdica sinulación extracorpórea nos aporta ventajas frente a la tradicio-, por lo que la decisión del tipo de procedimiento a realizaruirá dependiendo de la experiencia y habilidad del cirujano ena procedimiento.

liografía

athoe HM, van Dijk D, Jansen EW, et al. A comparison of on-pump and off-pumpronary bypass surgery in low-risk patients. N Engl J Med. 2003;348:394–402.

idencia de fibrilación auricular y riesgo de enfermedadal terminal en adultos con enfermedad renal crónica

ident atrial fibrillation and risk of end-stage renal diseasedults with chronic kidney disease

Bansal N, Fan D, Hsu CY, Ordonez JD, Marcus GM, Go AS.ncident atrial fibrillation and risk of end-stage renal disease indults with chronic kidney disease. Circulation. 2013;127:569-4

Introducción: La fibrilación auricular (FA) es frecuente enientes con enfermedad renal crónica (ERC). Sin embargo, elacto de dicha arritmia en el desarrollo de enfermedad renal ter-al (ERT) en los pacientes con ERC es desconocida. En este estudioeterminó la asociación entre la aparición de FA (FA incidente)

riesgo de ERT en adultos con ERC.Métodos y resultados: En este estudio se registran los adultos

enfermedad renal crónica (definida como la tasa de filtraciónmerular estimada < 60 ml/min por 1,73 m2 mediante la ecuaciónKD-EPI) inscritos en la base de datos de la companía de seguros

ser Permanente del norte de California entre 2002 y 2010 y quetenían ERT anterior o no se había documentado previamente.FA incidente fue definida mediante la utilización de los diag-ticos de alta hospitalaria o por la presencia de 2 o más visitasbulatorias por FA. La ERT se determinó a partir de un registro den de salud integral para la diálisis y el trasplante renal. Fueronluidos 206.229 adultos con ERC, de los cuales 16.463 desarrolla-

FA incidente. Durante un seguimiento medio de 5,1 ± 2,5 anos, casos desarrollaron ERT que ocurrió tras la aparición de FA (74

cada 1.000 personas-ano) en comparación con los 6.505 casosRT que aparecieron en pacientes sin FA (64 por 1.000 personas-, p < 0,001). Tras ajustar por posibles factores de confusión, la

sencia de FA incidente se asoció a un incremento del 67% enasa de ERT (razón de riesgo, 1,67; intervalo de confianza del, 1,46-1,91).

Conclusiones: La FA incidente se asoció de forma independiente un mayor riesgo de desarrollar enfermedad renal terminal enltos con enfermedad renal crónica. Se necesitan más estudiosa identificar las vías potencialmente modificables a través de lasles la FA conduce a un mayor riesgo de progresión a ERT.

asodioextestpuelosdiapla

atement from the American Heart Association Council on Cardiovascular Sur-ery and Anesthesia in collaboration with the Interdisciplinary Working Groupn Quality of Care and Outcomes Research. Circulation. 2005;111:2858–64.

Alicia Donado

Correo electrónico: [email protected]

15 de julio de 2013

31 de julio de 201310.1016/j.circv.2013.07.003

entario

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente, y suidencia se incrementa con la edad y con diversos factores dego de padecerla, en concreto con la hipertensión arterial, la

uficiencia cardiaca, la obesidad, etc. Más recientemente se haontrado una relación directa entre la presencia de enfermedadal crónica (ERC) y la presencia de esta arritmia, hasta tal punto

los pacientes con ERC moderada o severa presentan un riesgota 3 veces superior de que aparezca que en la población general1.

factores hemodinámicos (sobrecarga de volumen, mal controlla presión arterial), el estímulo hormonal (alteración del sis-a renina-angiotensina-aldosterona) y más recientemente los

tores inflamatorios juegan un papel fisiopatológico clave para los pacientes con ERC desarrollen FA en el seguimiento. Sinbargo, la relación inversa —es decir, responder a la preguntaque si la FA es un factor relacionado con el empeoramiento deERC— no ha sido demostrada. Este estudio que comenta-s, publicado recientemente en Circulation por Bansal et al.,nta dar respuesta a esta cuestión. Para ello estudia a más de.000 pacientes de un registro de seguros americano (Kaiser Per-

nente), a los que sigue durante más de 5 anos. Selecciona a pacientes que presentan ERC definida por filtrado glomeru-menor de 60 ml/min (mediante la fórmula de CKD-EPI) y sonuidos hasta que presentan enfermedad renal terminal (trata-

con diálisis o trasplante), existiendo una clara diferencia entre que han presentado FA incidente (desarrollo de FA en el segui-nto) y los que no, es decir, los pacientes con ERC moderada

presentan además FA incidente en los análisis multivariantesen una probabilidad un 67% más alta (ajustada por caracterís-s de los pacientes, factores de riesgo cardiovascular y fármacospleados) de desarrollar ERT que los que no han desarrolladodurante el seguimiento. Esta asociación ocurre en ambos sexos,distintos intervalos de edad, en todas las razas estudiadas y en

distintos estadios de disfunción renal de los que se partía ini-lmente, por lo que se demuestra una fuerte e independiente

ciación de ambas patologías. A pesar de que se trata de un estu-

con una metodología estadística impecable, un número muyenso, un seguimiento adecuado y unas definiciones precisas, noá exento de limitaciones, como la no inclusión de factores queden explicar esta asociación (p. ej., los niveles de hemoglobina,

tratamientos administrados, la presión arterial, la función car-ca), así como la realización en una población determinada de unn de salud que le resta validez externa.

Page 2: Incidencia de fibrilación auricular y riesgo de enfermedad renal terminal en adultos con enfermedad renal crónica

65

eluerol

oasanes

nalentt J.

e.

ilaia,na

m

13

13

Comentarios bibliográficos 1

Los mecanismos postulados que pueden contribuir al empeo-ramiento de la función renal en los pacientes con FA son: 1) Lainflamación sistémica promovida por esta arritmia. 2) La induc-ción de la fibrosis miocárdica demostrada en los pacientes con FAproduce una tendencia profibrótica sistémica que afecta al rinóndisminuyendo su filtrado. 3) La alteración de la función cardiacaque produce la arritmia (pérdida de la contribución auricular, irre-gularidad de los ciclos y aumento de la frecuencia cardiaca) afectaclaramente a la función renal por fallo anterógrado (peor irrigaciónarterial y activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona)y retrógrado (congestión venosa renal). 4) Los fenómenos pro-trombóticos tan importantes en dicha arritmia pueden facilitar laaparición de microinfartos renales (al igual que se han demostradoinfartos cerebrales). 5) El uso de fármacos para el tratamiento de laarritmia o su descompensación pueden empeorar la función renal(p. ej., los diuréticos, digoxina, etc.).

Este estudio, por tanto, pone de relieve la estrecha relaciónentre corazón y rinón, ya descrita por Ronco et al.2 en 2008 yacunada como síndromes cardiorrenal agudo y crónico (o tipos i yii), donde se demuestra que el dano de un órgano afecta al otroy viceversa (renocardiaco, tipos iii y iv). Es muy importante, encuanto a la FA, no entenderla solo como una simple alteración delritmo cardiaco, que si bien es la afectación más llamativa y quele da el nombre, no es la única, ya que en los últimos anos estáncobrando importancia los estudios que demuestran la FA comouna enfermedad sistémica (inflamación, fibrosis, coagulación), y

es por ello que su tratamiento no solo se base en el control dritmo (fármacos para evitar su recurrencia, ablación, etc.) sino qsea un tratamiento global de la misma (anticoagulación, contde la presión arterial y del resto de factores de riesgo, etc.). Nobstante, y dados los resultados de este estudio, todas las medidque propongamos para prevenir su incidencia y que no seconsideradas nocivas serían interesantes (p. ej., MAZE en pacientque se someten a cirugía cardiaca por otro motivo).

Bibliografía

1. Soliman EZ, Prineas RJ, Go AS, Xie D, Lash JP, Rahman M, et al., Chronic ReInsufficiency Cohort (CRIC) Study Group. Chronic kidney disease and prevalatrial fibrillation: The Chronic Renal Insufficiency Cohort (CRIC). Am Hear2010;159:1102–7.

2. Ronco C, Haapio M, House AA, Anavekar N, Bellomo R. Cardiorenal syndromJ Am Coll Cardiol. 2008;52:1527–39.

Lorenzo FácServicio de Cardiología, Consorcio Hospitalario General de Valenc

Valencia, Espa

Correo electrónico: [email protected]

29 de mayo de 20

22 de julio de 20doi:10.1016/j.circv.2013.07.001