Incidencia De Sondajes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

free

Citation preview

  • ASOCIACIN ESPAOLA DE ENFERMERA EN UROLOGA

    NM. 122. MAYO/JUNIO/JULIO/AGOSTO 2012 ENFURO 25

    INTRODUCCIN

    La retencin urinaria es, junto a la hipotensin y a la cefaleapostpuncin, una de las complicaciones ms frecuentes enel postoperatorio de las intervenciones quirrgicas realiza-das con anestesia raqudea.La eliminacin urinaria es un proceso complejo en el que

    intervienen el sistema simptico y parasimptico con elcontrol del plexo hipogstrico, plvico y nervios pudendos.Los receptores beta-adrenrgicos del msculo detrusor

    por estimulacin simptica hacen que dicho msculo serelaje y permite el vaciamiento de la vejiga.Los receptores alfa-adrenrgicos presentes en el esfnter

    interno uretral por activacin simptica mantienen la con-traccin. El esfnter externo uretral es un msculo estriadode control voluntario.Cuando el volumen de la vejiga excede 300 ml aproxima-

    damente, los receptores de la pared vesical estimulan el cr-tex avisndole de la necesidad de eliminacin.Para que tenga lugar el vaciamiento debe ser interrumpi-

    da la inhibicin tnica producida por el crtex.Seguidamente el sistema parasimptico silencia el est-

    mulo elctrico produciendo la relajacin del esfnter exter-no, seguido de la contraccin del msculo detrusor. Final-mente el suelo plvico se relaja, el elevador del ano descien-de y la miccin ocurre.Con la aplicacin de anestesia intradural se interrumpe

    este proceso por el bloqueo sensorial y motor a nivel medu-lar. Despus de la puncin el bloqueo dura varias horas,dependiendo principalmente de los frmacos empleados.Segn hemos visto por la fisiologa de la eliminacin, en

    el proceso quirrgico intervienen mltiples factores quepueden alterar o incluso impedir la autonoma de elimina-cin urinaria y desencadenar la retencin.El personal de enfermera a cargo del proceso periopera-

    torio del paciente quirrgico evala de modo continuo,detecta e intenta resolver cualquier problema que requierasu intervencin y cuidados.

    La distensin de la vejiga por retencin puede dejar demodo crnico atona o deficiencias en el vaciamiento. Ascomo un cuadro vasovagal agudo con bradicardia severa ehipotensin.Para paliar el deterioro de eliminacin urinaria con la

    retencin urinaria, la enfermera/o realiza al paciente un son-daje vesical evacuador y transitorio para vaciar la vejigaretirando la sonda despus para que el paciente con mayorrecuperacin anestsica realice un miccin espontnea,hecho determinante para el alta hospitalaria al recuperar suautonoma de eliminacin.No existe evidencia concluyente de las variables determi-

    nantes para la retencin en el proceso quirrgico en los estu-dios consultados, ya que el nmero de pacientes incluidosen los ensayos no es muy numeroso (1) y la bsqueda deasociacin entre variables es dispar.Incluso la definicin de retencin urinaria no es unnime

    (2) y por tanto la medicin de su incidencia tampoco. Si laretencin se diagnostica a tiempo (entre 500-1.000 ml) nodebera tener efectos adversos en la funcin urinaria. Nomantenido ms de dos horasEn un volumen mayor a 600 ml el sondaje es recomenda-

    do. Se describen incidencias entre un 2% a 52% (3).Muchos estudios concluyen que el criterio de sondaje en

    los pacientes intervenidos con anestesia intradural, ademsdel criterio clnico, depende de la organizacin o funciona-miento del centro asistencial.El sondaje vesical conlleva riesgo de infeccin urinaria,

    la mayora de los estudios prevn entre un 10% a un 30%de bacteriuria (5). Estos estudios muestran que las infeccio-nes del tracto urinario asociadas al sondaje prolongan laestancia media en el hospital de 2,4 a 4,5 das y llevan aso-ciado un aumento de la mortalidad intrahospitalaria (5).El resultado esperado para la enfermera es restablecer la

    autonoma del paciente en la eliminacin urinaria con elmnimo o nulo riesgo para su salud (7).La valoracin de la palpacin del globo vesical habitual

    en nuestra prctica diaria para determinar la retencin es

    Incidencia de sondajes, criterios de intervencinenfermeraEliminacin urinaria en el postoperatorio de los pacientes con anestesia intradural

    GONZLEZ RUBIO, M.J.; POSTIGOALCOBA, A.; GMEZ GONZLEZ, S.; AMAYAVALENCIA, C.; RODRGUEZARJONA, M.; PASCUAL JIMNEZ, R.; ORTIZLPEZ, JQA.; RUIZ DELGADO, S.; MORENO GONZLEZ, J. rea Sanitaria Norte de Mlaga

    Palabras clave: eliminacin urinaria, retencin, sondaje vesical, anestesia intradural, enfermera.

    Keywords: urinary elimination, retention, vesicle catheter, intradural anesthesia, nursing.

  • rechazada por varios estudios (8), haciendo la determina-cin con ecografa. Frmacos, volumen perfundido, tipo de intervencin,

    dolor, escaso nivel de movilidad del paciente en el postope-ratorio, edad, antecedentes patolgicos y estrs son algunasde las variables estudiadas en la prctica clnica y recogidasen la bibliografa, con significancia o no sobre la retencinurinaria (9, 10).Ante la ausencia de datos que nos muestren la realidad

    actual en nuestros hospitales, siendo tan frecuente la expo-sicin del paciente a este problema de salud derivado de lostratamientos quirrgicos y la inquietud del personal deEnfermera implicado en el proceso de cuidados periopera-torios, nos planteamos:Conocer la incidencia de sondaje y algunas variables de

    responsabilidad enfermera en la eliminacin urinaria delpaciente quirrgico, para analizar la calidad de nuestros cui-dados, unificando si fuera necesario mediante un protocoloo gua de prctica clnica, evaluando la adhesin y resulta-dos de la gua existente, basados en la mejor evidencia dis-ponible y en los resultados de nuestro estudio.Establecer unos indicadores de calidad para una evalua-

    cin peridica al conocer los puntos clave o/y mejorables;reduciendo el riesgo de distensin vesical, disminuyendo elriesgo de infeccin urinaria por sondaje y pudiendo dismi-nuir el tiempo de estancia hospitalaria, beneficios principal-mente para la salud del paciente y que reportara menorcoste econmico para nuestros hospitales.

    OBJETIVO PRINCIPAL

    Calcular la incidencia de sondajes vesicales en pacientesquirrgicos con anestesia raqudea en el Hospital de Ante-quera, rea Sanitaria Norte de Mlaga.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Determinar el momento y lugar del postoperatorio inme-diato en el que se resuelve el problema real o potencial deeliminacin urinaria en el proceso de continuidad de cui-dados quirrgicos.

    Identificar los criterios de decisin para sondar al pacientecon retencin urinaria por la enfermera responsable delpaciente, as como el tipo de sonda elegida.

    Estudiar los posibles efectos adversos del sondaje con elseguimiento al alta del paciente por el enfermero de Aten-cin Primaria.

    Analizar si existe asociacin entre el volumen periopera-torio perfundido y la retencin urinaria.

    MATERIAL Y MTODO

    ESTUDIO PROSPECTIVO DE COHORTES

    Se ha seguido a una cohorte de pacientes operados conanestesia intradural y se analiz la eliminacin urinaria pos-

    toperatoria, registrando mediante una ficha de recogida dedatos los datos demogrficos y las variables de estudio.Mediante consulta telefnica se pregunta si tuvieron

    molestias en la miccin espontnea a los pacientes que fue-ron sondados en el proceso quirrgico.

    POBLACIN Y MBITO DE ESTUDIO

    Todos los pacientes intervenidos en ciruga programada conanestesia intradural en el ao 2010, fecha de inicio hastacompletar tamao muestral.En el Hospital de Antequera durante el ao 2009 el nme-

    ro de pacientes intervenidos no de urgencias con anestesiaintradural fue de 1.160.

    CRITERIOS EXCLUSIN

    Pacientes intervenidos de urgencia. Pacientes que se nieguen a participar en el estudio (anexo I).

    MUESTRA

    Para una precisin del 3% en la estimacin de una propor-cin mediante un intervalo de confianza al 95%.Unilateral y asumiendo que la incidencia media de reten-

    cin urinaria en poblacin operada con anestesia intradurales del 10%. Ser necesario incluir, como mnimo, en el estu-dio 91 pacientes que cumplan los criterios de seleccin.Asumiendo unas prdidas del 10%, la muestra mnima

    final a recoger ser de 91.

    RECOGIDA DE DATOS Y FUENTES DE INFORMACIN

    Variables de estudio Dependiente: Sondaje vesical (S/No).Miccin espont-nea (S/No).

    Independiente: Sociodemogrficas: Sexo (hombre/mujer), edad,fecha de intervencin.

    Clnicas: tipo de intervencin, dnde la miccin(URPA/hospital de da/planta), volumen total de entra-da I/V intra y postmiccin (suma hasta miccin espon-tnea), tipo de sonda (Foley/Nelaton).

    Dnde la sonda (URPA/hospital de da/planta/quirfa-no).

    Causa de la sonda (globo/rebosamiento/tiempo >4horas/repercusin hemodinmica/protocolo/otras).

    Volumen total de entrada I/V intra y postsonda (sumahasta sondaje).

    Molestias urinarias postsondaje (S/No).

    Definicin de la variable globo vesicalEs la induracin y tensin acompaada frecuentemente dedolor a la ligera presin de la zona suprapbica del pacienteejercida por palpacin.

    ASOCIACIN ESPAOLA DE ENFERMERA EN UROLOGA

    ENFURO 26 NM. 122. MAYO/JUNIO/JULIO/AGOSTO 2012

  • ASOCIACIN ESPAOLA DE ENFERMERA EN UROLOGA

    NM. 122. MAYO/JUNIO/JULIO/AGOSTO 2012 ENFURO 27

    ANLISIS ESTADSTICO

    A partir del programa R-commander se realiz el siguienteanlisis estadstico de los datos.Inicialmente se describen a los sujetos de estudio calcu-

    lando medias y desviaciones tpicas para las variablesnumricas y frecuencias absolutas y relativas para las cua-litativas. Este anlisis se realiz en global y segmentandopor miccin espontnea o no y sonda o no.Seguidamente se estudio qu variables pueden estar rela-

    cionadas con las variables principales aplicando diferentestest estadsticos.Aplicamos el test de la T-Student cuando la variable inde-

    pendiente sea numrica y el test de la Chi-Cuadrado cuandoesta sea cualitativa. Se tom como valor estadsticamentesignificativo p

  • dio, teniendo en cuenta que la vida media de los antibiticosutilizados en la mayora de los pacientes de una sola dosis esde 90 minutos, y el sondaje por retencin supera ese tiempo,no lo consideramos factor de confusin. Hemos encontradocontroversia en la bibliografa del beneficio o no de la profi-laxis antibitica respecto a la infeccin urinaria (11, 12).Respecto al signo clnico de globo vesical, de fcil reali-

    zacin aunque no exento de subjetividad y algunos pacien-tes anatmicamente de difcil palpacin.Es nuestro primer criterio decisorio para el sondaje por

    retencin, en sucesivos estudios nos proponemos averiguarel grado de especificidad asociando determinacin globocon volumen de diuresis evacuada en el sondaje.Ya que en la mayora de la bibliografa encontrada no

    espaola determinan la retencin si por ecografa superalos 300 ml, hay estudios que refieren distensin vesical eco-grficamente de hasta 600 ml sin sntomas clnicos.

    LIMITACIONES

    Prdida de muestra por rotacin personal, para ello losinvestigadores colaboradores debern tutelar directamentela recogida de datos.En la variable volumen perfundido encontramos omisio-

    nes de registro en alguna fase del perioperatorio, por lo queel total puede no ser real de algunos pacientes.

    CONCLUSIN

    En la incidencia de sondaje vesical en pacientes quirrgicoscon anestesia raqudea en el Hospital de Antequera estamosdentro de los lmites con la bibliografa encontrada. El porcentaje de pacientes que presentaron molestias pos-

    teriormente a la sonda fue de frecuencias bajas, aunquemejorables. Sin diferencias en el tipo de sonda elegida.No encontramos asociacin entre la cantidad de volumen

    perfundido y la retencin urinaria o miccin espontnea yposterior sondaje, independientemente del lugar.Criterio enfermero de sondaje ante problema de elimina-

    cin urinaria por retencin: casi de modo unnime es ladeteccin de globo vesical.

    BIBLIOGRAFA

    1. Cochrane. Short term urinary catheter policies follow-ing urogenital surgery in adults (Review), Feb 2006.Revisin de ensayos randomizados o cuasi-randomiza-dos que estudian el sondaje vesical provocado por laretencin urinaria en ciruga de adultos.

    2. Dalbora J, Fuentes C, Muriel F, et al. Factores de riesgode retencin urinaria aguda en ciruga mayor ambulato-ria bajo anestesia intradural. Rev. Chilena de Ciruga.Abril 2008. Artculo de investigacin de un estudio decasos y controles con anlisis de algunas variables simi-lar al nuestro, en el que el criterio de sondaje es el tiem-po postoperatorio transcurrido sin miccin espontnea.

    3. Terry F, Jo Montero, et al. A restrospective, descriptive,exploratory study evaluating incidence of postoperativeUrinary retention after spinal anaesthesia and its effect onPACU discharge. American society Of. peri anestesiaNurse, 2008. Artculo de un estudio retrospectivo hechopor enfermera con variables observables por la prcticaenfermera en el que encontramos interesante el reflejo,los puntos en comn y diferencias con el modo de trabajode EEUU o anglosajn, fuente mayoritaria de datosbibliogrficos. Por ejemplo: el criterio de retencin uri-naria y por tanto de sondaje lo hacen por ecografa, deter-minando el volumen de lquido en vejiga > 500 ml e inca-pacidad de diuresis espontnea en 30 minutos.

    4. Michael F. Mulroy, Francis V. Salinas et al. Ambulatorysurgery patients may be discharge before voiding aftershort acting spinal and epidural anaesthesia. Americansociety of Anaesthesiologists. 2002. Estudio prospectivocomparando la incidencia de retencin y por tanto de son-daje en dos grupos de pacientes con diferencias de horasde estancias en el hospital, con el fin de conocer el ade-cuado criterio de alta con o sin miccin espontnea. Dis-tribucin de pacientes segn variables estudiadas, etc.

    5. Institute Joanna Bridges. Best Practice. Revisin sistem-tica. Manejo del sondaje vesical permanente de corta dura-cin para la prevencin de infecciones del tracto urinario.2000 ISSN 1329-1874. Artculo del Instituto Joana Brid-ges de la serie de Best Practic el que se revisan estudiosencontrados con las caractersticas adecuadas para generarevidencia y establecer criterios de prctica clnica. Lascifras de bacteriuria post sondaje encontradas oscilan entre10% a 30%. Recomienda la realizacin de ms estudioscon mayor unidad de criterios y nmero de pacientes.

    6. Daniela M. Darrah, Tomas L. Griebling, Jeffrey H. Sil-verstein. Postoperative Urinary retention. Anaesthesiol-ogy Clinic 27.2009. Magnfico artculo de la fisiologade la eliminacin urinaria y la retencin postquirrgica.

    7. Johnson M., Bulechek G., McCloskey J. et al.Diagnsti-cos enfermeros, resultados e intervenciones. EdicionesHarcourt. Referencia bsica para la evaluacin, planifica-cin de nuestro trabajo enfermero con unidad de criterios.

    8. Baldini G; Bagry M; Aprikian A; Carli F. Postoperativeurinary retention: anesthetic and perioperative considera-tions. Anesthesiology, 2009 May; 110 (5): 1139-57.

    9. Lin Y; Liu K; Chen H. Haemorrhoidectomy: prevalenceand risk factors of urine retention among post recipients.J Clin Nurs, 2010 Oct; 19 (19/20): 2771-6 (25 Ref).

    10. Ladak SSJ; Katznelson R; Muscat M; Sawhney M; Beat-tie WS; OLeary G. Incidence of urinary retention inpatients with thoracic patient-controlled epidural anal-gesia (TPCEA) undergoing thoracotomy. Pain ManageNurs, 2009 Jun; 10(2):94-8 (13 Ref). Universidad delHospital General de Toronto.

    11. Alberto Garca, Patricia Duque, Lenis Urrutia, AndrsGarca, Ernesto Martnez. Fecha de recibo junio 28 de2004. Fecha de aprobacin 13 de junio 2005.11 pginas.Revista colombiana de ciruga. Print ISSN 2011-7582.Vol. 20 no. 3 Bogot Juli- Sep 2005.

    12. Martn Garca, Salinas Casado, Verdejo Bravo, VirsedaChamorro. 8 pginas. Urod A 2004, 17 (2):74-81.

    ASOCIACIN ESPAOLA DE ENFERMERA EN UROLOGA

    ENFURO 28 NM. 122. MAYO/JUNIO/JULIO/AGOSTO 2012