35
- CEFP/075/2006 Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LAZARO, MAYO DE 2007 I I n n c c i i d d e e n n c c i i a a d d e e l l S S i i s s t t e e m m a a R R e e c c a a u u d d a a t t o o r r i i o o M M e e x x i i c c a a n n o o e e n n l l o o s s A A g g e e n n t t e e s s E E c c o o n n ó ó m m i i c c o o s s -El caso del IVA-

Incidencia del Sistema Recaudatorio Mexicano en los

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

-

CEFP/075/2006

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LAZARO, MAYO DE 2007

IInncciiddeenncciiaa ddeell SSiisstteemmaa RReeccaauuddaattoorriioo MMeexxiiccaannoo eenn llooss

AAggeenntteess EEccoonnóómmiiccooss -El caso del IVA-

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

CONTENIDO PRESENTACIÓN 1

1 Marco conceptual 1.1 Facultad del Estado en Materia de Recaudación 2 1.2 Principios del Sistema Fiscal 3 1.3 Los Ingresos Públicos en México 4

2 El Sistema Tributario Mexicano 2.1 Potestades Tributarias 7 2.2 Los Impuestos Federales en México 7 2.3 La experiencia Mexicana en la Reforma Fiscal 8

3 Tendencias de la Recaudación del IVA en México 3.1 Recaudación del IVA 9 3.2 El Impuesto al Valor Agregado en México 11 3.3 El IVA Internacional 12

4 Evaluación de la Incidencia Fiscal 4.1 Carga Fiscal 15 4.2 Productividad del IVA 16 4.3 Incidencia Fiscal 18 4.4 Incidencia por Deciles de Ingreso 19

5 Consideraciones Finales 24 6 Anexos Estadísticos 25 7 Bibliografía Básica 30

IInncciiddeenncciiaa ddeell SSiisstteemmaa RReeccaauuddaattoorriioo MMeexxiiccaannoo eenn llooss AAggeenntteess EEccoonnóómmiiccoo

2

.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

1

Presentación. En los últimos años se ha intensificado el debate acerca de las propuestas que buscan corregir la debilidad estructural del sistema fiscal mexicano para generar recursos. En ese marco, se ha insistido en la necesidad de revisar la estructura tributaria del país, así como la política de precios y tarifas del sector público, que permitan fortalecer las fuentes permanentes de ingresos y que contribuyan a mejorar la eficiencia de la administración tributaria, del ejercicio y control del gasto público y del endeudamiento. La teoría sobre el sistema fiscal señala que las contribuciones que establezca la autoridad deben ser debe ser justas, es decir, equitativas y proporcionales; cómodas, para que el causante tenga facilidades de cubrirlas; y económicas, para que el fisco no invierta en la recaudación del mismo impuesto. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) ha sido, sin duda, uno de los temas más recurrentes cada vez que se menciona el tema de una reforma fiscal, toda vez que se han planteado diversas propuestas que buscan eliminar las diferencias de tasas; las exenciones y los tratamientos preferenciales, en aras de aprovechar las principales ventajas de un impuesto al consumo. En razón de lo anterior y considerando que uno de los grandes pendientes en la agenda legislativa es justamente avanzar hacia una reforma fiscal integral, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas desarrolló el presente estudio, cuyo objetivo central es analizar el impacto de las políticas tributarias durante un período de tiempo, el comportamiento del gasto entre los distintos estratos de la población y mostrar la inequidad existente entre cada uno de ellos.

IInncciiddeenncciiaa ddeell SSiisstteemmaa RReeccaauuddaattoorriioo MMeexxiiccaannoo eenn llooss AAggeenntteess EEccoonnóómmiiccoo

2

1. Marco Conceptual

1.1 Facultades del Estado en Materia de Recaudación

El Estado Mexicano cuenta con el marco legal que le permite allegarse de recursos económicos. Así, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el Ordenamiento principal que permite al Estado extraer recursos de la actividad económica, para llevar a cabo el ejercicio de sus funciones públicas. Derivadas de la propia Constitución, las leyes impositivas, el Código Fiscal de la Federación y diversos ordenamientos establecen las bases jurídicas que indican la fuente, la base, la cuota, tarifa, etc., con que los mexicanos deben contribuir para que el Estado pueda desarrollar sus funciones propias. En este contexto, el marco legal del sistema tributario está sustentado, básicamente, en los siguientes ordenamientos: 1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

- Art. 31, Fracc. IV. - Art. 65. - Art. 73, Fraccs. VII, X, XVII, XIX, XXV y XXIX. - Art. 74, Fracc. IV. - Art. 131.

2. Ley de Ingresos de la Federación. 3. Ley del Impuesto sobre la Renta y su Reglamento. 4. Ley del Impuesto al Activo y su Reglamento. 5. Ley del Impuesto al Valor Agregado y su Reglamento. 6. Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y su Reglamento. 7. Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos. 8. Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos. 9. Ley Aduanera y su Reglamento. 10. Ley de Comercio Exterior y su Reglamento. 11. Ley Federal de Derechos. 12. Ley de Coordinación Fiscal. 13. Ley de Contribución de Mejoras por Obras Públicas Federales de

Infraestructura Hidráulica. 14. Ley del Servicio de Administración Tributaria y su Reglamento. 15. Código Fiscal de la Federación y su Reglamento. 16. Convenios de Colaboración Administrativa. 17. Miscelánea Fiscal. 18. Otros Ordenamientos Tributarios. Además, existen otras leyes y ordenamientos legales que de alguna forma inciden directamente en las leyes tributarias, a las cuales se hace referencia en las Normas Fiscales y se deben tener presente para el ejercicio de las mismas. Dichos ordenamientos son, entre otros, los siguientes:

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

3

1. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. 2. Ley Federal de Entidades Paraestatales y su Reglamento. 3. Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores

Públicos. 4. Ley de Adquisiciones y Obras Públicas y su Reglamento. 5. Ley de Planeación. 6. Ley General de Deuda Pública. 7. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. 8. Ley Federal del Trabajo. 9. Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social. 10. Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. 11. Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. 12. Presupuesto de Egresos.

1.2 Principios del Sistema Fiscal El Sistema Tributario Mexicano se sustenta en diversos principios, los cuales siguen a varios autores, entre los que se encuentran Adam Smith, Harold M. Sommers, Rosseau, entre otros. Un sistema fiscal que cumpla con todos ellos, conlleva a una mayor capacidad recaudatoria; los principios fiscales básicos son los siguientes: ― Equidad. Implica que todos los ciudadanos deben de contribuir al

sostenimiento del Estado en proporción a su capacidad económica, así como también que los tributos incidan específicamente y por igual sobre todas las fuentes de riqueza del país.

― Principio de Certidumbre o Certeza. Confiere al ciudadano común y

corriente un poderoso medio de defensa frente a los excesos de la Hacienda Pública, al permitirle conocer correctamente y de antemano hasta dónde llegan sus obligaciones tributarias y cuál es el límite de la potestad recaudatoria. De acuerdo a Adam Smith: “Todo tributo debe poseer fijeza en sus elementos constitutivos, ya que de otra manera se da paso al abuso y a la arbitrariedad de las autoridades encargadas de la recaudación, las que a capricho pueden llegar a fijar las cuotas impositivas, fechas de pago, obligaciones a satisfacer, etc.”

― Principio de Comodidad. Atiende a los plazos o fechas que deben

establecerse en las leyes tributarias para el pago de contribuciones. Plazos y fechas que deben fijarse en forma tal que a los contribuyentes les resulte práctico y poco gravoso cumplir con sus deberes tributarios.

― Capacidad de pago. Según este principio, los contribuyentes que poseen

mayor capacidad económica, deben contribuir en proporción superior a los demás, independientemente que obtengan o no un mayor beneficio.

IInncciiddeenncciiaa ddeell SSiisstteemmaa RReeccaauuddaattoorriioo MMeexxiiccaannoo eenn llooss AAggeenntteess EEccoonnóómmiiccoo

4

― Beneficio. Este principio está ligado a los principios de proporcionalidad y capacidad de pago, y establece que los contribuyentes pagan el impuesto de acuerdo con los beneficios que reciben del gasto público.

― Crédito por ingreso ganado. Determina que aquellos contribuyentes que

percibieron ingresos por su fuerza de trabajo reciban un tratamiento favorable en relación con otros que lo obtienen de otras fuentes.

― Suficiencia. Se refiere a que los ingresos cumplan el objetivo de cubrir los

gastos por la prestación de los servicios públicos.

― Flexibilidad. Determina que los ingresos se ajusten a la capacidad tributaria de la comunidad.

― Conveniencia económica. Este principio considera los efectos que tendrá el

gravamen sobre el incentivo para trabajar, invertir, ahorrar y emprender.

― Eficiencia administrativa. La estructura impositiva será una administración notablemente eficaz, con un mínimo uso de recursos en su cumplimiento y recaudación. Así como la sencillez y que los impuestos abarquen a todos los sujetos pasivos.

1.3 Los Ingresos Públicos en México Una de las herramientas más importantes con las que cuenta el Estado para realizar sus funciones en materia de Finanzas Públicas es la política fiscal, definida como el conjunto de instrumentos y medidas diseñadas para obtener ingresos y distribuirlos a través del gasto público, a fin de contribuir a cumplir los objetivos generales de la política económica. De este modo la política fiscal busca el equilibrio entre lo que se recauda y lo que se gasta, es decir, busca la sistematización eficaz de los ingresos y gastos públicos, así como la relación entre ellos a través del presupuesto. Dentro de la política fiscal se encuentra la política de ingresos, la cual se integra con el conjunto de lineamientos y criterios que el Estado define, con el fin de obtener recursos necesarios para financiar su actividad. El documento en el que se establece la política de ingresos se denomina Ley de Ingresos de la Federación, que es publicada en forma anual, y revisada, analizada y dictaminada por el H. Congreso de la Unión. Por otro lado, se encuentra la política tributaria, la cual a través de diversos criterios y orientaciones mas especificas, determina la carga impositiva directa o indirecta que permita financiar la actividad del Estado.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

5

Clasificación de los Ingresos

En la Ley de Ingresos de la Federación se incluye cada uno de los rubros con los cuales el estado se allegará de recursos; los ingresos pueden presentarse de acuerdos a diversas clasificaciones.

CLASIFICACIÓN DE LOS INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO

Impuestos

• ISR• IVA • IEPS • Importaciones • Otros Impuestos

Aportaciones de Seguridad Social

Contribución de Mejoras

Derechos

Contribuciones no comprendidasen los puntos anteriores, causadas

en ejercicios fiscales anteriorespendientes de liquidación o pago

Productos

Aprovechamientos

Ingresos derivados deFinanciamientos

Otros Ingresos

Tributarios

• ISR• IVA • IEPS • Importaciones • Otros Impuestos

Petroleros

• IVA• IEPS• Imp. a los Rendimientos Pet.• Importaciones• Derechos• Aprov. s/ Rend. Excedentes• Propios de Pemex

LEY DE INGRESOS TRIBUTARIOS Y NO TRIBUTARIOS

PETROLEROS YNO PETROLEROSINSTITUCIONAL

Gobierno Federal

Tributarios

• ISR• IVA• IEPS• Importaciones• Tenencia• ISAN• Otros

No Tributarios• Derechos• Productos• Aprovechamientos• Contribuciones de Mejoras

Organismos y Empresas

• Pemex• Resto

PARTIDAS INFORMATIVASPetroleros- No Petroleros

No Petroleros

Tributarios• ISR• IVA• IEPS• Importaciones• Otros

No Tributarios

Gobierno Federal• Derechos• Productos• Aprovechamientos• Contribución de Mejoras

Organismos y Empresasdistintas de Pemex

No Tributarios

Gobierno Federal• Derechos• Productos• Aprovechamientos• Contribución de Mejoras

Organismos y Empresas• Pemex• Resto

Petroleros

• IVA• IEPS• Imp. a los Rendimientos Pet.• Importaciones• Derechos• Aprov. s/ Rend. Excedentes• Propios de Pemex

PETROLEROS, A LA RIQUEZA Y AL CONSUMO

No Petroleros

A la Riqueza• ISR• IIMPAC• Tenencia

Al Consumo• IVA• IEPS• Importaciones• ISAN• Derechos• Productos• Aprovechamientos

Organismos y Empresasdistintas de Pemex

Impuestos

• ISR• IVA • IEPS • Importaciones • Otros Impuestos

Aportaciones de Seguridad Social

Contribución de Mejoras

Derechos

Contribuciones no comprendidasen los puntos anteriores, causadas

en ejercicios fiscales anteriorespendientes de liquidación o pago

Productos

Aprovechamientos

Ingresos derivados deFinanciamientos

Otros Ingresos

Tributarios

• ISR• IVA • IEPS • Importaciones • Otros Impuestos

Petroleros

• IVA• IEPS• Imp. a los Rendimientos Pet.• Importaciones• Derechos• Aprov. s/ Rend. Excedentes• Propios de Pemex

LEY DE INGRESOS TRIBUTARIOS Y NO TRIBUTARIOS

PETROLEROS YNO PETROLEROSINSTITUCIONAL

Gobierno Federal

Tributarios

• ISR• IVA• IEPS• Importaciones• Tenencia• ISAN• Otros

No Tributarios• Derechos• Productos• Aprovechamientos• Contribuciones de Mejoras

Organismos y Empresas

• Pemex• Resto

PARTIDAS INFORMATIVASPetroleros- No Petroleros

No Petroleros

Tributarios• ISR• IVA• IEPS• Importaciones• Otros

No Tributarios

Gobierno Federal• Derechos• Productos• Aprovechamientos• Contribución de Mejoras

Organismos y Empresasdistintas de Pemex

No Tributarios

Gobierno Federal• Derechos• Productos• Aprovechamientos• Contribución de Mejoras

Organismos y Empresas• Pemex• Resto

No Tributarios

Gobierno Federal• Derechos• Productos• Aprovechamientos• Contribución de Mejoras

Organismos y Empresas• Pemex• Resto

Petroleros

• IVA• IEPS• Imp. a los Rendimientos Pet.• Importaciones• Derechos• Aprov. s/ Rend. Excedentes• Propios de Pemex

PETROLEROS, A LA RIQUEZA Y AL CONSUMO

No Petroleros

A la Riqueza• ISR• IIMPAC• Tenencia

Al Consumo• IVA• IEPS• Importaciones• ISAN• Derechos• Productos• Aprovechamientos

Organismos y Empresasdistintas de Pemex

Los Ingresos públicos se pueden clasificar en dos grandes rubros: a) Ingresos propios u ordinarios. Son el total de percepciones de las diversas

entidades del sector público, con excepción de las transferencias y los ingresos por financiamiento interno y externo. Es decir, son los ingresos que provienen en forma regular de las fuentes normales del Estado. Estos se clasifican a su vez en:

― Ingresos corrientes: Que son los propios de la actividad estatal e ― Ingresos de Capital: Los provenientes de la realización del patrimonio

del Estado y del financiamiento que se obtiene a través de la banca comercial.

Los ingresos corrientes, a su vez, se clasifican en dos grupos; por un lado, Ingresos Tributarios que son los Impuestos coercitivos, unilateral y generales, y que a su vez se pueden dividir en impuestos directos, los cuales gravan el ingreso, e impuestos indirectos que gravan al consumo. Por otro, lado los Ingresos No

IInncciiddeenncciiaa ddeell SSiisstteemmaa RReeccaauuddaattoorriioo MMeexxiiccaannoo eenn llooss AAggeenntteess EEccoonnóómmiiccoo

6

Tributarios son aquellos que tiene contraprestación y se clasifican en derechos, productos y aprovechamientos, etc. b) Ingresos ajenos o extraordinarios. Son recursos de carácter excepcional que provienen de la enajenación de bienes nacionales, de la concertación de créditos externos e internos o de la emisión de moneda. Percepciones que provienen de actos eventuales para cubrir también gastos eventuales.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

7

2. El Sistema Tributario Mexicano

2.1. Potestades Tributarias La economía pública tiene tres objetivos fundamentales: la asignación eficiente de los recursos, la redistribución de la renta y la riqueza y la estabilización económica. El Estado realiza diversas actividades para cumplir con sus finalidades. A través del Poder Ejecutivo lleva a cabo la prestación de servicios públicos y la satisfacción de las necesidades generales, para lo cual, la administración del Estado requiere de instrumentos materiales, personales, técnicos y jurídicos que le ayuden a cumplir con dichos fines. Para lograr estos objetivos, el Estado debe considerar los efectos económicos, políticos y sociales, derivados del uso de instrumentos de política económica los cuales, traducidos al ámbito financiero, se denominan instrumentos de carácter fiscal. De este modo, las finanzas públicas involucran el conjunto de recursos tributarios, patrimoniales, transferidos y crediticios con que cuenta el Estado, así como la distribución y aplicación de esos recursos a través del gasto público. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que en el Estado mexicano coexisten tres esferas de gobierno (Federal, Estatal y Municipal), las cuales tienen asignadas constitucionalmente atribuciones y responsabilidades en materia de finanzas públicas. Es preciso aclarar que los tres niveles de gobierno poseen su propia Ley de Ingresos y que en el marco del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, cada uno define los rubros de ingreso necesarios para atender sus necesidades de gasto.

2.2. Los Impuestos Federales en México Un impuesto es una cuota involuntaria pagada por los individuos o instituciones al gobierno; los impuestos pueden ser pagados en efectivo o en especie.

La finalidad de los impuestos se puede resumir en los siguientes puntos:

― Influenciar el rendimiento macroeconómico de la economía. ― Mantener las operaciones del Gobierno. ― Llevar a cabo funciones del gobierno, tales como el proveer servicios y

la defensa nacional. ― Redistribuir los recursos entre los individuos de diversas clases dentro

de la población.

IInncciiddeenncciiaa ddeell SSiisstteemmaa RReeccaauuddaattoorriioo MMeexxiiccaannoo eenn llooss AAggeenntteess EEccoonnóómmiiccoo

8

Los impuestos son generalmente calculados con base a porcentajes, llamados tasas de impuestos, sobre un valor particular, denominado base de impuestos Tipos de Impuestos

Impuestos progresivos y regresivos

Los impuestos regresivos son aquellos que se cobran todos por igual, es decir, la tarifa pagada no guarda relación con la capacidad económica de una persona, por lo tanto una persona pobre y una persona rica pagarán la misma cantidad de dinero por el impuesto. Los impuestos progresivos, por el contrario, si tiene en cuenta la capacidad económica de la persona o empresa. Con este tipo de impuestos los pobres pagan menos cantidad de dinero que las personas ricas, es decir a medida que la capacidad económica de una persona o empresa aumenta, la cantidad de dinero que ésta debe pagar por el impuesto también aumenta. Los ingresos progresivos buscan que tanto un pobre como un rico paguen una cantidad proporcional a su ingreso. Con esto, los gobiernos buscan redistribuir la riqueza y aportar mayor beneficio a los menos favorecidos.

Impuestos directos e indirectos Los impuestos directos se aplican de forma directa sobre el patrimonio, afectando principalmente los ingresos o pertenencias como la propiedad de autos o casas. El impuesto directo más importante es el Impuesto sobre la Renta (ISR). Los impuestos indirectos se imponen a bienes y servicios y a las transacciones que se realizan con ellos. Es decir, el contribuyente que enajena bienes o presta servicios, traslada la carga del impuesto a quienes los adquieren o reciben. Dentro de éstos se encuentran el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

2.3. La Experiencia Mexicana en la Reforma Fiscal En los ochentas, el Sistema Tributario Mexicano estaba formado por múltiples impuestos especiales a la producción y al consumo; un impuesto sobre la renta a la actividad empresarial que permitía la existencia de una tasa fija con una tarifa según el tipo de empresa; un impuesto sobre la renta personal que trataba de manera distinta a cada ingreso; y un impuesto sobre ingresos mercantiles que gravaba de acuerdo a las etapas de producción y venta. Por otro lado los estímulos fiscales nacen dentro de las reformas realizadas en el país. Dichos estímulos si bien logran impulsar a un sector en particular, afectan al resto de la economía; en primer término, porque los ingresos públicos se reducen y en segundo, porque los estímulos ponen en clara desventaja a los sectores que no fueron beneficiados, desestimulando la inversión en los mismos.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

9

Dentro de las discusiones a las reformas, el tema de la equidad es uno de los más importantes que ha prevalecido a lo largo de las administraciones en el país y una de las situaciones que más afectan a nuestro sistema tributario; ya que la existencia de privilegios y tratamientos preferenciales, establecen ventajas para un sector respecto de otros en cuestiones fiscales. Por otro lado, la evasión y la informalidad constituyen otro factor importante en la reducción de los ingresos. En este sentido, diversas iniciativas han sido analizadas y aprobado por este Congreso, las cuales han permitido un pequeño grado de avance en este tema. En la actualidad nuestro sistema fiscal, de acuerdo a las leyes tributarias aprobadas, establece que los impuestos deben ser iguales para ingresos similares y que existen tasas progresivas que grava más a los contribuyentes de mayores ingresos y menos a los de menores ingresos, pero que no distingue si el ingreso es de una u otra naturaleza. En cuanto a las potestades tributarias en los tres niveles de gobierno, éstos poseen grado de autonomía, tanto en su capacidad para recaudar ingresos como en sus decisiones de gasto. Sin embargo, tal autonomía ha estado muy limitada por la concentración de funciones en el Gobierno Federal, disminuyendo con esto el interés de los gobiernos estatales por recaudar más. Los Gobiernos Estatales concentran bases impositivas muy reducidas, entre las que destacan, el Impuesto sobre Nóminas y las Participaciones en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicio. Por otro lado, los gobiernos municipales tienen como principal fuente de ingreso el impuesto predial, además de otras fuentes locales. Por todo esto, es necesario pensar en una reforma impositiva, que fortalezca los ingresos públicos y otorgue mayor equidad al sistema. En el corto plazo, los ingresos públicos deberán contar con mayor eficiencia, concentrándose los esfuerzos en incrementar la captación de recursos.

IInncciiddeenncciiaa ddeell SSiisstteemmaa RReeccaauuddaattoorriioo MMeexxiiccaannoo eenn llooss AAggeenntteess EEccoonnóómmiiccoo

10

3. Tendencias de la Recaudación del IVA en México

3.1. Recaudación del IVA La recaudación del IVA está directamente relacionada con la evolución de la actividad económica del país, particularmente con el consumo e influyendo factores como son la eficiencia de la administración tributaria. Dentro de los ingresos del Gobierno Federal, se estima que en el 2007 los ingresos tributarios ascenderán a 1,005 mil 314.3 millones de pesos, lo que equivale a un incremento real del 13.2 por ciento respecto al cierre estimado para 2006 y un 10.3 por ciento como proporción del Producto Interno Bruto (PIB). El aumento de la participación relativa del IVA dentro de los ingresos tributarios ha venido incrementándose, toda vez que mientras en 1980 contribuía con el 17.5 por ciento del total, para el cierre estimado de 2006 se estima represente el 42.8 por ciento. En la gráfica siguiente se puede apreciar el gradual incremento de la recaudación del IVA respecto de los ingresos tributarios, así como la menor proporción que experimenta en los periodos en que la tasa del impuesto fue del 10 por ciento.

IVA como porcentaje de los Ingresos Tributarios 1980-2007

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

c/

2007

e/

Tributarios

IVA

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, con base en datos de Cuenta Pública 1980-2005, estimación cierre 2006 y Ley deIngresos 2007

Para el 2007, de acuerdo con las cifras de la Ley de Ingresos, el IVA aportará el 19.2 por ciento de los ingresos presupuestarios, el 28.4 por ciento de los ingresos del Gobierno Federal y el 42.6 por ciento de los ingresos presupuestarios; estas proporciones son significativamente superiores a las de 1980 cuando en los mismos conceptos representaban el 9.5, 16.2 y 17.5 por ciento, respectivamente.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

11

3.2. El Impuesto al Valor Agregado en México

Antecedentes

En México, la tasa del IVA ha sufrido ajustes importantes desde su creación. En 1980, el impuesto se calculaba con una tasa general del 10 por ciento, pero había una tasa del 6 por ciento para la zona fronteriza; una tasa cero para los productos alimenticios no procesados y para ciertos alimentos procesados de gran peso específico en la alimentación popular; así como un régimen de exención para distintos bienes y servicios, entre los cuales figuraban la educación, libros, periódicos y revistas, entre otros. En 1983, la tasa general se incrementa a 15 por ciento y la tasa en la frontera se mantiene en 6 por ciento, aunque ciertos productos quedan sujetos a la tasa general. En este mismo año se aplica una tasa del 20 por ciento a bienes y servicios de lujo, entre los que se contaban la importación de caviar, salmón ahumado, champaña, televisiones a color, armas de fuego, aeronaves, tarjetas de crédito, televisión por cable, entre otros. También en ese ejercicio, se aprobó la eliminación de la exención a profesionistas, excepto médicos, buscando dar mayor generalidad al impuesto. Es importante destacar que entre 1983 y 1987, algunos alimentos procesados y medicamentos, que venían sujetos a tasa cero, permanecieron gravados con tasas reducidas del IVA; este ha sido, de hecho, el único periodo en la historia del IVA en México en que se ha cobrado el impuesto a estos bienes. Es importante señalar que los alimentos no procesados y algunos procesados como la leche, aceite, pastas comestibles, entre otros, continuaron en tasa cero. A partir de noviembre de 1991, dentro de las reformas fiscales aprobadas por el Congreso de la Unión, se redujo la tasa general del IVA del 15 al 10 por ciento, destacando el hecho de que se unificó en todo el país y se eliminó la tasa del 20 por ciento a bienes suntuarios. La más reciente reforma realizada a la tasa del IVA en México se dio en el marco de la crisis económica que enfrentó el país en 1995. El Congreso aprobó que a partir de abril de ese año, la tasa general se elevara al 15 por ciento, manteniendo la tasa de 10 por ciento en la región fronteriza. También se estableció la opción para que el IVA aplicable a los intereses derivados de créditos al consumo, de tarjetas de crédito y de servicios, así como de arrendamiento financiero, únicamente se causara por la parte del interés real. Desde esa reforma, el esquema general del IVA se ha mantenido prácticamente inalterado hasta el 2007.

Actualidad

El Impuesto al Valor Agregado (IVA), es un impuesto indirecto que grava el consumo de los contribuyentes y no repercute en forma directa sobre los ingresos,

IInncciiddeenncciiaa ddeell SSiisstteemmaa RReeccaauuddaattoorriioo MMeexxiiccaannoo eenn llooss AAggeenntteess EEccoonnóómmiiccoo

12

sino que recae sobre los costos de producción y venta de las empresas y se traslada a los consumidores a través de los precios. En términos de monto de la recaudación, el IVA es el segundo impuesto federal más importante para la hacienda pública, sólo detrás del Impuesto sobre la Renta (ISR). La recaudación estimada en la Ley de Ingresos 2007, es de 428 mil 710.7 millones de pesos, representando el 4.4 por ciento del PIB y aportando el 42.6 por ciento de los ingresos tributarios del Gobierno Federal; manteniendo una tendencia a la alza, durante los últimos años. En la actualidad, el sistema de cobro del IVA incluye una tasa general de 15 por ciento aplicable en todo el país; una tasa del 10 por ciento en la zona fronteriza; una tasa del cero por ciento para alimentos básicos y medicinas; y un régimen de exención para determinados bienes y servicios de consumo generalizado. Esta amplia estructura de tasas y regímenes preferenciales, limita el control sobre este impuesto. Si bien el IVA es el segundo impuesto federal más importante en recaudación, la centralización administrativa y la ausencia de convenios de colaboración, desalienta el esfuerzo fiscal por parte de los estados, limitándose a aceptar únicamente el esfuerzo realizado por la federación.

3.3. EL IVA INTERNACIONAL Comparativamente con otros países, México presenta uno de los niveles mas bajos de recaudación como porcentaje del PIB, mostrando con esto una baja eficiencia en recaudación y diversos problemas de elusión. Los sistemas federales de otros países permiten que sus gobiernos locales establezcan contribuciones que les permitan hacerse de recursos para solventar sus necesidades de gastos, sin embargo, en México, las entidades federativas enfrentan diversas restricciones que limitan esta capacidad, Si bien la diferenciación de tasas complica el sistema del IVA, la experiencia internacional, de acuerdo a información presentada por la OCDE, indica que no hay que sacrificar la equidad tributaria en aras de una simplificación administrativa; muchos países de la OCDE que cuentan régimen de IVA tienen tasas considerablemente diferenciadas (Véase cuadro).

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

13

Tasas de IVA en países de la OCDE

Ciudad Tasa bajas Normales y altas

Bélgica 0, 6.0, 12.0 21.0

Canadá 0.0 7.0, 15.0

Francia 2.6, 5.5 20.6

Alemania 7.0 16.0

Hungría 0, 12.0 25.0

Italia 4.0, 10.0 20.0

Luxemburgo 3.0, 6.0, 12.0 15.0

Portugal 5.0, 12.0 17.0

España 4.0, 7.0 16.0

Suecia 0, 6.0 12.0 25.0

Turquía 1.0, 8.0 17.0, 40.0

Reino Unido 0.0, 5.0 17.5

Fuente: Elaborado por el CEFP, con base en datos de Consumition Tax Trends, OCDE. 2002.

Comparativamente con países de la OCDE, México recauda una cifra muy baja como proporción del PIB, ya que el promedio para esta organización en 2002, ascendía a 6.9 por ciento del PIB, mientras que la del país alcanza sólo poco más de 3.5 por ciento. Cuando se compara con respecto a países de América Latina, México tampoco muestra un buen desempeño, ya que el promedio recaudatorio de dicha región se ubica en 5.5 por ciento del PIB; de los países de esta región, sólo Ecuador presenta una recaudación por IVA menor a la del país. (Véase cuadro)

IInncciiddeenncciiaa ddeell SSiisstteemmaa RReeccaauuddaattoorriioo MMeexxiiccaannoo eenn llooss AAggeenntteess EEccoonnóómmiiccoo

14

Países América Latina

EUA 2.2 Panamá 1.9Japón 2.4 Ecuador 3.3México 3.5 México 3.5Australia 3.9 Venezuela 4.0Suiza 4.1 Paraguay 4.3Corea 4.4 Colombia 4.4Canadá 5.2 Argentina 4.5Luxemburgo 6.0 Costa Rica 4.5España 6.2 Guatemala 4.7Italia 6.6 El Salvador 6.1Irlanda 6.7 Uruguay 6.2Reino Unido 6.9 Bolivia 6.4Alemania 7.0 Perú 6.4Holanda 7.2 Chile 8.7Suecia 7.2 Brasil 9.2Bélgica 7.4 Nicaragua 9.7Rep. Checa 7.4Polonia 7.6 Promedio 5.5Francia 7.7Turquía 7.8Noruega 8.0Rep. Eslovaca 8.0Austria 8.3Portugal 8.3Finlandia 8.5Grecia 8.6Nueva Zelanda 8.7Dinamarca 9.5Hungría 10.2Islandia 11.0

Promedio 6.9

Impuestos Generales al Consumo(porcentajes del PIB)

Países OCDE

Fuente: Elaborado por el CEFP, con base en datos del REVENUE STATICS, OCDE 2002.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

15

4. Evaluación de la Incidencia Fiscal

4.1. Carga Fiscal La carga fiscal es entendida como el porcentaje que representa la recaudación respecto del PIB del mismo año. Es importante considerar que a pesar de los incrementos a la tasa general del IVA en dos ocasiones, del 10 al 15 por ciento, la recaudación como proporción del PIB no ha tenido un efecto de igual magnitud; tal es el caso del aumento más reciente en 1995, en donde la carga fiscal del IVA se mantuvo, hasta 1996, por debajo de los niveles de 1991 a 1993, años en los que la tasa era del 10 por ciento. (Véase gráfica)

Impuesto al Valor Agregado(porcentaje del PIB)

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

5.0%

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

c/

2007

e/

Una forma de medir esta eficiencia en la recaudación del IVA es a través de la relación entre la carga fiscal (relación recaudación por IVA entre PIB) y la tasa del impuesto. De esta manera se determina que para el caso de México, la eficiencia recaudatoria del IVA ha sido más elevada en los períodos en que la tasa vigente ha sido menor, y viceversa.

c/ cierre 2006.e/ estimación Ley de Ingresos 2007.Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, con base en datos SHCP.

IInncciiddeenncciiaa ddeell SSiisstteemmaa RReeccaauuddaattoorriioo MMeexxiiccaannoo eenn llooss AAggeenntteess EEccoonnóómmiiccoo

16

IVA PIB Tasa Eficiencia Nominal Nominal General Recaudatoria

Año % IVA como % del PIB por punto de tasa

1980 110.4 4,718.2 10.0 0.231981 174.3 6,467.0 10.0 0.271982 216.3 10,412.0 10.0 0.211983 544.5 18,754.7 15.0 0.191984 905.2 30,919.1 15.0 0.201985 1,365.2 50,152.0 15.0 0.181986 2,291.8 82,317.7 15.0 0.191987 6,168.6 203,340.6 15.0 0.201988 13,574.2 412,821.2 15.0 0.221989 17,482.0 544,977.7 15.0 0.211990 25,796.6 734,801.8 15.0 0.231991 31,732.7 945,190.1 10.0 0.341992 32,702.8 1,123,936.5 10.0 0.291993 37,420.0 1,256,196.0 10.0 0.301994 38,536.9 1,423,364.2 10.0 0.271995 51,785.1 1,840,430.8 15.0 0.191996 72,109.6 2,529,908.6 15.0 0.191997 97,741.6 3,179,120.4 15.0 0.201998 119,871.3 3,848,218.3 15.0 0.211999 151,183.5 4,600,487.8 15.0 0.222000 189,605.9 5,497,735.6 15.0 0.232001 208,408.1 5,811,776.3 15.0 0.242002 218,441.7 6,267,473.8 15.0 0.232003 254,433.4 6,895,356.8 15.0 0.252004 285,022.7 7,713,796.2 15.0 0.252005 318,432.0 8,374,348.5 15.0 0.252006 335,746.8 9,144,000.0 15.0 0.242007 428,710.7 9,807,700.0 15.0 0.29

p/ cifras preliminarese/ estimación Ley de Ingresos 2006 y 2007.

Eficiencia de la Carga Fiscal IVA 1980 - 2007

millones de pesos corrientes

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Secretaría General, H. Cámarade Diputados, con base en datos de Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1981-2005 y estimaciónLey de Ingresos 2006 y 2007.

Como se observa en el cuadro anterior, con una tasa del 10 por ciento, los coeficientes de eficiencia observados son mayores a los que presentan cuando la tasa es del 15 por ciento.

4.2. Productividad del IVA Al considerar que la base de tributación del IVA está dada por el consumo, se puede estimar que para el año 2007, en un escenario en que todas las operaciones estuviesen gravadas con una tasa general del 15 por ciento, es decir, sin excepciones, la recaudación teórica potencial que el sector público podría captar por este impuesto equivale al 9.2 por ciento del PIB.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

17

No obstante, la existencia de tasas y regímenes preferenciales implica que la base de tributación del IVA esté constituida por el 56.1 por ciento del consumo total, por lo que el IVA teórico potencial que debería recaudarse alcanzaría aproximadamente el 5.0 por ciento del PIB, cifra superior a la registrada en 2006 que fue del 4.7 por ciento del producto. Con esta información también se puede construir un indicador que muestra la eficacia del sistema de recaudación, pues relaciona la recaudación observada respecto a la recaudación potencial. Utilizando la información del consumo final total nacional y considerando que el 56.1 por ciento del mismo está gravado con tasa general, entonces puede obtenerse una recaudación potencial teórica, misma que al ser comparada con la recaudación observada, indica que de cada peso gravado con tasa del 15 por ciento, el fisco recaudará 87 centavos en el año 2007. Partiendo de considerar esta base de tributación disminuida, se puede obtener otro indicador que muestra con mayor precisión la eficiencia recaudatoria del IVA, toda vez que parte de considerar la información del consumo. Este indicador relaciona la tasa efectiva de recaudación (porcentaje que representa la recaudación observada del IVA respecto al consumo total) y la tasa general del impuesto, es decir, muestra la proporción del consumo total por cada punto de tasa del impuesto. Como se observa en el siguiente cuadro, se confirma el argumento de que en los periodos de tasas impositivas más bajas, la eficiencia de la recaudación fue mayor. De hecho, durante el periodo 1992-1994, cuando la tasa del IVA fue del 10 por ciento, la productividad del IVA permitió que cada punto de la tasa general gravara hasta el 0.36 puntos del consumo total.

IInncciiddeenncciiaa ddeell SSiisstteemmaa RReeccaauuddaattoorriioo MMeexxiiccaannoo eenn llooss AAggeenntteess EEccoonnóómmiiccoo

18

Año

Efectiva (IVA como

% del Consumo)

Tasa General IVA

Productividad del IVA (% del

consumo entre tasa)

1990 4.5% 15% 0.301991 4.2% 15% 0.281992 3.6% 10% 0.361993 3.6% 10% 0.361994 3.3% 10% 0.331995 3.6% 15% 0.241996 3.8% 15% 0.251997 4.2% 15% 0.281998 4.0% 15% 0.271999 4.2% 15% 0.282000 5.0% 15% 0.332001 5.0% 15% 0.332002 4.9% 15% 0.332003 5.2% 15% 0.352004 5.2% 15% 0.352005 5.4% 15% 0.362006 5.6% 15% 0.382007 5.8% 15% 0.39

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las FinanzasPúblicas, con base en datos de la SHCP e información de INEGI.

Productividad del IVA 1990-2007

4.3. Incidencia Fiscal

Un objetivo clave del análisis de la tributación es identificar el o los grupos sobre los que recae el pago de cada impuesto. Del mismo modo es importante observar y cuantificar al grupo de beneficiarios y al grupo de perjudicados de una modificación o reforma tributaria. La incidencia se refiere a la forma en la cual se distribuye la carga fiscal, a que grupos sociales afecta y como se puede medir la distribución de la carga. Si bien los impuestos son recaudados por las empresas, en última instancia la totalidad de la carga fiscal es soportada por los individuos. Cuando el gobierno elabora sus políticas fiscales especifica sobre quien recae el impuesto, en la Ley del IVA se menciona que quienes adquieren un producto deben pagar el impuesto a diferencia de otros impuestos, en donde la carga recaen sobre el ingreso o los productores de bienes.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

19

Tipos de Incidencia1

Incidencia Tributaria: Comprende el estudio de los efectos de la política tributaria sobre la distribución del bienestar económico. La colocación de impuestos afecta el precio de los bienes y/o la retribución a los factores de producción. Para evaluar la incidencia tributaria se tiene que conocer los efectos de ésta sobre los distintos mercados y agentes económicos. Incidencia económica de los tributos: Estudia los impactos que produce un impuesto o arancel y sus recaudaciones sobre los diferentes sectores de la economía (consumidores, productores, mano de obra, etc.). Incidencia Distributiva de los tributos: La incidencia distributiva de un impuesto determina sobre que segmento de la población recae la carga tributaria efectiva y en que proporción, permitiendo definir si un impuesto es progresivo o regresivo. Incidencia Diferencial: Este concepto se aplica cuando se comparan formas alternativas de incrementar o disminuir los ingresos impositivos. Esta visión de la incidencia impositiva es particularmente útil porque las decisiones sobre política fiscal normalmente se establecen en función de dichos elementos. Incidencia Impositiva: Es el estudio para determinar quien soporta la carga de un impuesto (o carga fiscal). Incidencia Legal: Primer punto de impacto en la aplicación de los impuestos, quien soporta el impuesto de acuerdo a la norma legal; el impuesto recae sobre los individuos quienes tienen la obligación tributaria. Incidencia Económica: Imposición resultante del proceso de traslación. “Cuanto más inelástica sea la curva de demanda y más elástica la curva de oferta mayor será la proporción de la carga soportada por los consumidores y viceversa”.

4.4. Incidencia por deciles de Ingreso La estructura vigente de tasas del IVA en el país ocasiona que la base tributaria de este impuesto sea relativamente reducida, pues deja fuera a un número importante de bienes y servicios, incluso a sectores completos, que en otros países se encuentran gravados. La estructura de la base gravable del IVA en el país, se puede estimar a partir de la distribución del gasto de las familias mexicanas, que presenta la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares (ENIGH), publicada por el INEGI.

1 Véase “Hacienda Pública, Teórica y Aplicada, P.A. Musgrave y Peggy B. Musgrave; y “Glosario Jurídico Fiscal”, Hugo

Carrasco Iriarte.

IInncciiddeenncciiaa ddeell SSiisstteemmaa RReeccaauuddaattoorriioo MMeexxiiccaannoo eenn llooss AAggeenntteess EEccoonnóómmiiccoo

20

Alimentos y Bebidas, Tabaco29.8%

Vestido y calzado6.2%

Vivienda y servicios de conservación

9.8%Articulos de limpieza

6.6%Cuidados Médicos y

conservación de la salúd3.5%

Transporte y mantenimiento

18.9%

Educación y esparcimiento

14.8%

Servicios para el cuidado personal10.5%

Fuente: Elaborado por el CEFP de la H. Cámara de Diputados con base en datosde la ENIGH, 2005, INEGI.

Distribución del Gasto Familiar 2005(Porcentaje según objeto del gasto)

De acuerdo con la ENIGH, el ingreso que las familias mexicanas destinan para la adquisición de productos y servicios de consumo final y privado, es decir, su gasto corriente monetario, comprende ocho rubros: 1) Alimentos y bebidas consumidas dentro y fuera del hogar y tabaco; 2) Vestido y calzado; 3) Vivienda, servicios de conservación, energía eléctrica y combustibles; 4) Artículos y servicios de limpieza y cuidados de la casa, enseres domésticos, muebles, cristalería, utensilios domésticos y blancos; 5) Cuidados médicos y conservación de la salud; 6) Transporte, adquisición, mantenimiento y accesorios para vehículos y comunicaciones; 7) Servicios y Artículos de educación y esparcimiento, paquetes turísticos y para fiestas, hospedaje y alojamiento, y 8) Artículos y servicios para el cuidado personal, accesorios y efectos personales, otros gastos diversos y transferencias. Considerando la estructura de tasas y regímenes especiales del IVA, así como la distribución del gasto de las familias, en promedio, solamente el 56.1 por ciento del gasto familiar en México está sujeto al pago de la tasa general; 21.6 por ciento corresponde a productos bajo el régimen de tasa cero y el 22.3 por ciento restante a bienes y servicios exentos.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

21

Decil TOTAL Tasa General Tasa cero Exentos

Total 100.0% 56.1% 21.6% 22.3%

I 100.0% 42.8% 41.0% 16.1%II 100.0% 44.1% 37.7% 18.2%III 100.0% 45.8% 33.8% 20.4%IV 100.0% 47.7% 33.6% 18.7%V 100.0% 48.8% 30.4% 20.8%VI 100.0% 50.8% 28.2% 20.9%VII 100.0% 52.8% 26.0% 21.2%VIII 100.0% 55.3% 22.6% 22.2%IX 100.0% 58.9% 19.0% 22.1%X 100.0% 64.1% 10.8% 25.1%

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo.Fuente: Elaborado por el CEFP del la H. Cámara de Diputados, con base en datos del ENIGH 2005, INEGI.

ESTRUCTURA DEL GASTO FAMILIAR EN MÉXICO(Gasto en bienes y servicios por régimen respecto al total por decil)

Como se observa en el cuadro anterior, en las familias más pobres mas del 40 por ciento de su gasto está destinado a bienes sujetos a tasa cero, proporción que se reduce en la medida en que el nivel de ingresos es mayor, de tal manera que el decil de ingresos más altos destina sólo 10.8 ciento de su gasto total a esos bienes; por el contrario, los deciles de más altos ingresos destinan la mayor parte de su gasto a bienes y servicios sujetos al pago de la tasa general y exentos. Con base en la siguiente gráfica podemos observar que los principales contribuyentes del IVA se localizan en los estratos de mayores ingresos, pues del gasto total sujeto al pago de tasa general del IVA, los tres deciles de mayores ingresos aportan el 36.2 por ciento.

IInncciiddeenncciiaa ddeell SSiisstteemmaa RReeccaauuddaattoorriioo MMeexxiiccaannoo eenn llooss AAggeenntteess EEccoonnóómmiiccoo

22

Distribución del Gasto Total Familiar(Participación % de cada decil en el gasto de bienes y servicios gravados con tasa

general de 15%)

III, 2.1%IV, 2.7%

V, 3.3%

VI, 4.0%

VII, 5.0%

VIII, 6.4%IX, 9.0%

X, 20.8%

I, 1.0% II, 1.6%

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, con base en datos de ENIGH 2005.

Por el contrario, aunque en el 10 por ciento que representa a las familias más pobres del país, el gasto en productos gravados ascienda a 42.8 por ciento de su gasto total, solamente contribuye con el 1 por ciento del gasto total nacional. Esta distribución, sin embargo, es distinta entre cada estrato de la población, toda vez que la canasta de consumo difiere en función del nivel de ingresos de la misma. Atendiendo a la estructura del gasto de las familias que presenta la ENIGH, se observa que los cuatro primeros deciles de la población destinan más del 40 por ciento de su gasto a adquirir alimentos y bebidas, proporción que disminuye en la medida en que el nivel de ingresos aumenta, de tal forma que en el 10 por ciento de las familias de más altos ingresos, estos bienes representan el 18.8 por ciento de su gasto total.

Concepto % Total I II III IV V VI VII VIII IX X

TOTAL 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1. Alimentos y Bebidas, Tabaco 29.8% 45.5% 44.2% 40.7% 41.7% 38.6% 36.4% 34.6% 31.4% 27.9% 18.8%2. Vestido y calzado 6.2% 5.0% 5.0% 5.5% 5.8% 5.5% 6.1% 6.2% 6.1% 6.5% 6.6%3. Vivienda y servicios de conservación 9.8% 10.2% 10.8% 10.6% 11.1% 11.3% 11.2% 10.0% 9.5% 8.8% 9.1%4. Articulos de limpieza 6.6% 6.2% 5.8% 6.0% 5.9% 5.9% 6.0% 5.6% 5.7% 6.1% 8.1%5. Cuidados Médicos y conservación de la salúd 3.5% 7.6% 4.5% 4.3% 3.3% 3.7% 3.7% 3.5% 3.3% 3.0% 3.2%6. Transporte y mantenimiento 18.9% 11.5% 13.9% 15.3% 14.9% 15.9% 17.2% 18.6% 20.5% 21.2% 20.7%7. Educación y esparcimiento 14.8% 6.1% 7.1% 9.0% 9.1% 10.3% 10.4% 12.6% 13.2% 16.1% 20.7%8. Servicios para el cuidado personal 10.5% 7.9% 8.7% 8.6% 8.3% 8.7% 9.2% 8.9% 10.3% 10.5% 12.7%

Fuente: Elaborado por el CEFP de la H. Cámara de Diputados, con base en datos del la ENIGH 2005,INEGI.

ESTRUCTURA DE LA CANASTA DE CONSUMO DE LAS FAMILIAS MEXICANAS(Distribución porcuentual por decil de gasto)

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

23

Como se observa, los estratos de la población de más altos ingresos destinan la mayor proporción de su gasto al Transporte y mantenimiento; Educación y esparcimiento, y Servicios para el cuidado personal. Por ejemplo, en el decil de mayores ingresos, estos sectores concentran el 54.1 por ciento de su gasto total.

IInncciiddeenncciiaa ddeell SSiisstteemmaa RReeccaauuddaattoorriioo MMeexxiiccaannoo eenn llooss AAggeenntteess EEccoonnóómmiiccoo

24

5. Consideraciones Finales En un escenario en el que el sistema fiscal mexicano enfrenta una debilidad estructural para generar recursos suficientes que permitan sufragar las crecientes necesidades de gasto público, el Impuesto al Valor Agregado es considerado como una fuente potencial importante, para avanzar en los esfuerzos de ampliar las disponibilidades de la hacienda pública federal. La existencia de regímenes especiales y de tasas diferenciales, así como la elevada complejidad y la baja eficiencia de la administración tributaria que se registra en el país, han generado que se no se aprovechen al máximo las amplias ventajas que ofrece un impuesto al consumo, como el IVA. La experiencia de dos décadas y las propias tendencias internacionales, han demostrado que el establecimiento de estos regímenes eleva el costo de la administración tributaria y dificultan el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, toda vez que crean espacios para la evasión y elusión fiscales. Además, por la propia naturaleza de este gravamen, cualquier medida que se proponga para modificarla tiende a ser regresiva, en razón de que sus efectos más desfavorables recaen sobre los estratos de la población de menores ingresos. Es evidente la necesidad de revisar el sistema tributario mexicano con fines recaudatorios, pero este enfoque no debe ser el único. Las tendencias muestran que se debe avanzar en la reducción de tratos preferentes dentro del sistema fiscal, pues ello contribuiría a hacerlo más eficiente y equitativo; sin embargo, cualquier propuesta de reforma a las tasas impositivas, deberá darse a la luz de una evaluación objetiva de su impacto social, toda vez que por las características de los impuestos al consumo, generalmente se vuelven regresivas y afectan a los estratos de menores recursos. En las vísperas de la discusión sobre la Reforma Fiscal, el IVA ha sido uno de los temas más comentados y seguramente será fuente de un amplio debate en el Congreso, pero no debe olvidarse que la reforma fiscal no es solamente la revisión del sistema tributario. Concebir una reforma fiscal desde el punto de vista de los ingresos tributarios exclusivamente, llevaría a ajustar el tema a modificar y adecuar leyes impositivas, códigos y reglamentos, lo cual sería un ejercicio aislado y coyuntural, que no resolvería en esencia, los problemas que enfrenta el Sistema Fiscal Mexicano.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

25

6. Anexos Estadísticos

IInncciiddeenncciiaa ddeell SSiisstteemmaa RReeccaauuddaattoorriioo MMeexxiiccaannoo eenn llooss AAggeenntteess EEccoonnóómmiiccoo

26

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

27

IInncciiddeenncciiaa ddeell SSiisstteemmaa RReeccaauuddaattoorriioo MMeexxiiccaannoo eenn llooss AAggeenntteess EEccoonnóómmiiccoo

28

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

29

CONCEPTO 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

America del Norte 1/Canadá 35.57 35.88 36.73 36.70 36.41 35.64 34.85 34.02 33.75Estados Unidos 27.85 28.29 28.72 29.25 29.39 29.89 28.84 26.31 25.58México 2/ 9.25 8.93 9.83 10.50 11.34 10.58 11.27 11.62 11.12

America LatinaArgentina 12.94 12.08 12.41 12.59 12.48 12.94 12.47 n.d. n.d.Brasil 0.38 8.71 19.04 19.78 7.31 14.69 15.93 n.d. n.d.Colombia 8.96 10.41 9.53 9.99 9.95 n.d. n.d. n.d. n.d.Chile 19.79 20.58 20.21 20.55 20.00 20.81 21.41 n.d. n.d.Venezuela 8.05 12.07 17.30 13.04 13.36 13.63 11.91 n.d. n.d.Cuba n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

Unión Europea 1/Alemania 37.22 36.52 36.19 36.43 37.11 37.19 36.11 35.35 35.49Bélgica 44.83 44.99 45.41 46.17 45.70 45.65 45.84 46.15 45.42España 31.81 31.54 32.49 32.90 33.93 34.79 34.39 34.80 34.86Francia 42.91 44.11 44.32 44.18 45.18 44.35 44.03 43.37 43.37Italia 41.18 42.74 44.16 42.46 43.27 43.18 42.97 42.55 43.08Reino Unido 35.05 34.72 35.26 36.46 36.76 37.47 37.17 35.65 35.56

AsiaJapón 1/ 26.67 26.50 26.79 26.32 25.84 26.49 26.81 25.76 25.30China 5.04 4.71 5.34 5.66 6.18 n.d. n.d. n.d. n.d.India 8.86 9.49 8.61 8.17 8.93 9.17 9.92 n.d. n.d.Indonesia 14.13 13.09 9.36 17.44 16.72 n.d. 11.51 n.d. n.d.Malasia 17.63 17.32 12.85 19.45 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.Singapur 16.51 16.66 14.13 14.72 15.41 15.34 14.82 n.d. n.d.Corea 1/ 19.44 20.05 20.97 21.05 21.50 23.56 24.08 24.40 25.34

AfricaArgelia 25.94 29.82 31.23 24.36 25.84 36.92 31.55 n.d. n.d.Costa de Marfil 20.14 18.64 18.23 18.68 15.03 16.14 16.38 n.d. n.d.Nigeria n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.Sudáfrica 23.43 22.37 23.37 24.14 25.13 22.69 17.98 n.d. n.d.Uganda n.d. n.d. n.d. 9.31 10.67 10.04 10.82 n.d. n.d.

1/ Con base en datos de OCDE, Factbook 2006.2/ Con base en datos de Cuenta Pública Federal, SHCP.

Total de Ingresos por Impuestos(porcentaje del PIB)

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, con base en datos de OCDE, Factbook 2006 y Government Finance Statistics Yearbook, InternationalMonetary Fund 2002.

PAISES DE LAS OCDE

IInncciiddeenncciiaa ddeell SSiisstteemmaa RReeccaauuddaattoorriioo MMeexxiiccaannoo eenn llooss AAggeenntteess EEccoonnóómmiiccoo

30

8. Bibliografía básica

― Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Febrero 2007. ― Diario Oficial de la Federación, “Ley del Impuesto al Valor Agregado”. México

D.F., Julio 2006. ― INEGI, “Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH 2006)”. ― OCDE, “Revenue Statics. Organisation for Economic Co-operation and

Development (OCDE)”, 1995-2003. ― Arrioja Vizcaíno Adolfo, “Derecho Fiscal”, 1era. serie, vol. 1, 2ª edición. ― Mankiw, Gregory. Principios de Economía. 3a. edición, McGraw-Hill. ― Samuelson, Paul A.; Nordhaus, William D. Economics Series, McGraw-Hill,

Book Company. ― Richard Musgrave y Peggy B. Musgrave “Hacienda Pública, Teórica y

Aplicada”, 5ª. Edición, McGraw-Hill.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

31

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas H. Cámara de Diputados

LX Legislatura Mayo de 2007

www.cefp.gob.mx