1
Definición que indica un género pictórico que, nacido en el siglo XVI, se afirma como especialidad a principios del siglo siguiente. Se reveló decisiva para la elaboración de composiciones paisajísticas la contribución de los artistas flamencos y alemanes. Durero fijó sus impresiones de viaje en dibujos y acuarelas y creó grabados que dan a conocer las pequeñas aldeas nórdicas. Aunque practicado inicialmente en el norte, el género obtuvo los favores del público culto en Italia. Los artistas tenían un precedente clásico al que referirse y el hecho no dejó de ejercitar una influencia positiva para el desarrollo del género. El primero en aplicar a la pintura el término "paisajista" fue M.A. Michiel hacia 1521 en una colección de Padua y en Venecia, al referirse a la Tempestad de Giorgione como un "pequeño país en tela con tempestad, gitana y soldado". En general los artistas del Cinquecento no se inspiran en escenarios reales sino que prefieren la libre combinación de elementos escogidos por su valor pintoresco. El filón fantástico fue cultivado, sobre todo, por los pintores de la escuela de Amberes (J. van Amstel, H. Met de Bles, el mismo P. Brueghel el Viejo, G. van Coninxloo) los cuales pueblan sus vistas con rocas, bosques, castillos inaccesibles, etc. Distinta es la tendencia que predomina en Venecia, donde los pintores que siguen las huellas de Giorgione se sirven del paisaje para ambientar idilios pastoriles. En Roma resulta excepcional el tono clásico, de los paisajes pintados al fresco en San Silvestro en el Quirinale (1525). A fines del siglo XVI corresponde la fortuna de los temas cortesanos relacionados con la actividad de los nobles en sus dominios. La fidelidad a la naturaleza sigue siendo el punto de partida, pero el artista se deja guiar por el intelecto: entre su mirada y la realidad se inserta la idea de una naturaleza armoniosa y perfecta. A principios del siglo XVII el género está institucionalizado en la práctica artística y el paisaje se ha convertido en elemento subordinante.

Incio de La Pintura de Paisaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripción histórica

Citation preview

Page 1: Incio de La Pintura de Paisaje

Definición que indica un género pictórico que, nacido en el siglo XVI, se afirma

como especialidad a principios del siglo siguiente. Se reveló decisiva para la

elaboración de composiciones paisajísticas la contribución de los artistas flamencos

y alemanes. Durero fijó sus impresiones de viaje en dibujos y acuarelas y creó

grabados que dan a conocer las pequeñas aldeas nórdicas. Aunque practicado

inicialmente en el norte, el género obtuvo los favores del público culto en Italia. Los

artistas tenían un precedente clásico al que referirse y el hecho no dejó de ejercitar

una influencia positiva para el desarrollo del género. El primero en aplicar a la

pintura el término "paisajista" fue M.A. Michiel hacia 1521 en una colección de

Padua y en Venecia, al referirse a la Tempestad de Giorgione como un "pequeño

país en tela con tempestad, gitana y soldado". En general los artistas del

Cinquecento no se inspiran en escenarios reales sino que prefieren la libre

combinación de elementos escogidos por su valor pintoresco. El filón fantástico fue

cultivado, sobre todo, por los pintores de la escuela de Amberes (J. van Amstel, H.

Met de Bles, el mismo P. Brueghel el Viejo, G. van Coninxloo) los cuales pueblan

sus vistas con rocas, bosques, castillos inaccesibles, etc. Distinta es la tendencia que

predomina en Venecia, donde los pintores que siguen las huellas de Giorgione se

sirven del paisaje para ambientar idilios pastoriles. En Roma resulta excepcional el

tono clásico, de los paisajes pintados al fresco en San Silvestro en el Quirinale

(1525). A fines del siglo XVI corresponde la fortuna de los temas cortesanos

relacionados con la actividad de los nobles en sus dominios. La fidelidad a la

naturaleza sigue siendo el punto de partida, pero el artista se deja guiar por el

intelecto: entre su mirada y la realidad se inserta la idea de una naturaleza

armoniosa y perfecta. A principios del siglo XVII el género está institucionalizado

en la práctica artística y el paisaje se ha convertido en elemento subordinante.