8
CONTRIBUCIONES NACIONALES TENTATIVAMENTE DETERMINADAS (INDCs) PROPUESTAS SOBRE ELEMENTOS DE FINANCIAMIENTO GRUPO DE FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO PARA LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE (GFLAC) CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN II. ELEMENTOS DE FINANCIAMIENTO 1. ESTRATEGIA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO Y RECOMENDACIONES 2. PRESUPUESTO PÚBLICO Y RECOMENDACIONES 3. FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL Y RECOMENDACIONES 4. FINANCIAMIENTO PRIVADO Y RECOMENDACIONES III. CONCLUSIONES I. INTRODUCCIÓN La integración de contribuciones nacionales tentativamente determinadas es para los diversos países de América Latina y del mundo una oportunidad para trazar la ruta hacia un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima. Chile ha avanzado en la integración de una propuesta inicial para trazar el escenario de mediano y largo plazo frente al cambio climático, y saludando este importante esfuerzo, el Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), se complace en presentar una serie de propuestas para el fortalecimiento de los medios de implementación como es el financiamiento climático. El GFLAC integrado por organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas, es una iniciativa que surge de la necesidad de enfrentar dos desafíos fundamentales en América Latina y el Caribe: por un lado, la urgencia de elevar los estándares de transparencia y rendición de cuentas del financiamiento internacional en materia de cambio climático, y por otro la necesidad de reforzar y promover la transparencia presupuestaria de los recursos nacionales destinados a la atención del cambio climático en miras a incrementar la efectividad del recurso. Durante 2014 el GFLAC en colaboración con sus puntos focales en Chile, SustentaRSE, el CR2 de la Universidad de Chile y Chile Transparente, llevaron a cabo un estudio sobre el mapa de financiamiento climático en Chile (disponible en www.gflac.org) en donde se identificaron importantes áreas de oportunidad entorno al tema de financiamiento climático que se plantean en este documento a manera de recomendaciones. Lo anterior, tomando en consideración lo estipulado en el punto 6.2 sobre “contribución nacional tentativa en materia de financiamiento” enmarcada en el Anteproyecto de Contribución Nacional Tentativa en el contesto del Tratado Climático 2015 a ser finalizado en la vigésimo primera conferencia de las partes (COP21) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que a la letra dice: En 2018, Chile comunicará una Estrategia Nacional Financiera frente al cambio climático, la que

INDCs Propuestas Sobre Elementos de Financiamiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La integración de contribuciones nacionales tentativamente determinadas es para los diversos países de América Latina y del mundo una oportunidad para trazar la ruta hacia un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima. Chile ha avanzado en la integración de una propuesta inicial para trazar el escenario de mediano y largo plazo frente al cambio climático, y saludando este importante esfuerzo, el Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), se complace en presentar una serie de propuestas para el fortalecimiento de los medios de implementación como es el financiamiento climático.

Citation preview

Page 1: INDCs Propuestas Sobre Elementos de Financiamiento

     

 CONTRIBUCIONES  NACIONALES  TENTATIVAMENTE  DETERMINADAS  (INDCs)    

 PROPUESTAS  SOBRE  ELEMENTOS  DE  FINANCIAMIENTO  

 GRUPO  DE  FINANCIAMIENTO  CLIMÁTICO  PARA  LATINOAMÉRICA  Y  EL  CARIBE  (GFLAC)  

 CONTENIDO  I. INTRODUCCIÓN  II. ELEMENTOS  DE  FINANCIAMIENTO  1. ESTRATEGIA  NACIONAL  DE  FINANCIAMIENTO  CLIMÁTICO  Y  RECOMENDACIONES  2. PRESUPUESTO  PÚBLICO  Y  RECOMENDACIONES  3. FINANCIAMIENTO  INTERNACIONAL  Y  RECOMENDACIONES  4. FINANCIAMIENTO  PRIVADO  Y  RECOMENDACIONES  

III. CONCLUSIONES      

I. INTRODUCCIÓN    La   integración  de  contribuciones  nacionales   tentativamente  determinadas  es  para   los  diversos  países  de  América  Latina  y  del  mundo  una  oportunidad  para  trazar  la  ruta  hacia  un  desarrollo  bajo  en  carbono  y   resiliente   al   clima.   Chile   ha   avanzado   en   la   integración   de   una   propuesta   inicial   para   trazar   el  escenario  de  mediano  y  largo  plazo  frente  al  cambio  climático,  y  saludando  este  importante  esfuerzo,  el  Grupo  de  Financiamiento  Climático  para  Latinoamérica  y  el  Caribe  (GFLAC),  se  complace  en  presentar  una   serie   de   propuestas   para   el   fortalecimiento   de   los   medios   de   implementación   como   es   el  financiamiento  climático.      El  GFLAC  integrado  por  organizaciones  de  la  sociedad  civil  e  instituciones  académicas,  es  una  iniciativa  que  surge  de  la  necesidad  de  enfrentar  dos  desafíos    fundamentales  en  América  Latina  y  el  Caribe:  por  un   lado,   la   urgencia   de   elevar   los   estándares   de   transparencia     y   rendición   de   cuentas   del  financiamiento   internacional   en   materia   de   cambio   climático,   y   por   otro   la   necesidad   de   reforzar   y  promover   la   transparencia   presupuestaria   de   los   recursos   nacionales   destinados   a   la   atención   del  cambio  climático  en  miras  a  incrementar  la  efectividad  del  recurso.      Durante   2014   el   GFLAC   en   colaboración   con   sus   puntos   focales   en   Chile,   SustentaRSE,   el   CR2   de   la  Universidad  de  Chile  y  Chile  Transparente,  llevaron  a  cabo  un  estudio  sobre  el  mapa  de  financiamiento  climático   en   Chile   (disponible   en   www.gflac.org)   en   donde   se   identificaron   importantes   áreas   de  oportunidad  entorno  al  tema  de  financiamiento  climático  que  se  plantean  en  este  documento  a  manera  de  recomendaciones.    Lo   anterior,   tomando   en   consideración     lo   estipulado   en   el   punto   6.2   sobre   “contribución   nacional  tentativa   en   materia   de   financiamiento”   enmarcada   en   el   Anteproyecto   de     Contribución   Nacional  Tentativa  en  el  contesto  del  Tratado  Climático  2015  a  ser  finalizado  en  la  vigésimo  primera  conferencia  de   las  partes   (COP21)  de   la  Convención  Marco  de  Naciones  Unidas   sobre  Cambio  Climático,  que  a   la  letra  dice:      “En   2018,   Chile   comunicará   una   Estrategia   Nacional   Financiera   frente   al   cambio   climático,   la   que  

Page 2: INDCs Propuestas Sobre Elementos de Financiamiento

incluirá  al  menos  los  elementos  siguientes:  -­‐ Análisis  recurrente  de  gasto  público,  actualizable  todos  los  años  a  partir  de  2020;  -­‐ Una   cartera   de   proyectos   financiables,   en   adaptación,   mitigación,   fortalecimiento   de  

capacidades   y   desarrollo   tecnológico,   sectores   identificados   como   prioritarios   en   la   política  nacional  de  respuesta  al  cambio  climático;  

-­‐ La  identificación  de  un  porcentaje  sobre  el  PIB  que  debería  destinarse  a  dicha  cartera,  en  línea  con  los  últimos  estudios  sobre  la  economía  del  cambio  climático,  y  con  miras  a  la  constitución  potencial  de  un  fondo  para  la  acción  climática”  (MMA,  2015  :11).      

El  texto  señala  que    con  estos  elementos  Chile  contará  con  “una  línea  base  sobre  el  financiamiento  del  cambio   climático   a   nivel   nacional,   pudiendo   identificar   y   sistematizar   los   flujos   financieros   según   su  procedencia,  gasto  público  y  privado  nacional  e  internacional;  y  eventualmente  según  su  ejecución”.    Al   respecto   y   en   total   acuerdo   con   la   necesidad   de   crear   estrategias   nacionales   de   financiamiento  climático,  algo  que  el  GFLAC  promueve  plenamente,  presentamos  estos  elementos  de  financiamiento  que  consideramos  pueden  ser   integrados  como  punto  de  partida  en  las  contribuciones  nacionales  del  país,  considerando  que  ya  se  cuenta  con  insumos  en  la  materia.    

II. ELEMENTOS  DE  FINANCIAMIENTO    El   financiamiento   climático   como   medio   de   implementación   es   una   pieza   calve   para   el   alcance   y  cumplimiento  de   los  compromisos  señalados  en  el  contexto  de   las  contribuciones  nacionales.  En  este  sentido,  el  GFLAC  propone  al  Gobierno  de  Chile,  integrar  las  siguientes  consideraciones:    

1. ESTRATEGIA  NACIONAL  DE  FINANCIAMIENTO  CLIMÁTICO  (ENAFICC)    La   Estrategia   Nacional   de   Financiamiento   Climático   debe   ser   un   instrumento   que   permita  conocer   al   menos   cuatro   elementos:   ¿Cuánto   cuesta   el   cambio   climático   en   el   país?,   ¿Con  cuánto   se   cuenta   a   nivel   nacional   para   hacerle   frente?,   y   ¿Cuánto   se   necesita   adicional   para  complementar   dichas   necesidades   de   inversión?,   ¿Qué   tipo   de   mecanismos   financieros   se  requiere  para  cubrir  dichos  costos  según  el  sector  y  la  actividad  de  que  se  trate?.    La  Estrategia  debe  ser  de  carácter  transversal,  es  decir,  integrar  acciones  más  allá  del  Ministerio  de  Medio   Ambiente,   para   cobijar   actividades   de   otros   sectores   altamente   relevantes   para   la  atención  del  cambio  climático.  Esta  estrategia  implica  tanto  la  creación  y  definición  de  arreglos  institucionales  como  la  asignación  de  un  responsable  de  coordinación,  cuyo  actor  ideal  debiera  ser   el   Ministerio   de   Hacienda   por   sus   atribuciones,   pero   en   plena   coordinación   con   otras  entidades  nacionales  y  subnacionales,  además  de  que  debe  tener  medios  para  su  operación.    La  Estrategia  enmarcada  en  una  política  amplia  en  materia  de  cambio  climático  también  debe  considerar   un   plan   de   acción   de   corto,   mediano   y   largo   plazo,   en   donde   se   visualicen   las  medidas   que   se   pueden   financiar   en   estos   plazos.   Esto   considerando   aquellas   acciones   que  podrían   significar   costos   negativos   para   el   país,   como   las   acciones   en   materia   de   eficiencia  energética,  buscando  así  cubrir  una  matriz  de  inversión  que  vaya  de  las  acciones  más  baratas  a  las  más  costosas   ,  mismas  que  podrán  ser  asociadas  a   los  mecanismos   financieros  adecuados  para  su  ejecución.  De  igual  forma,  se  puede  hacer  una  matriz  de  inversión  que  permita  atender  aquellas  acciones  que  representan  un  grado  de  urgencia  mayor  como  criterio  central.    La   Estrategia   debe   regirse   por   principios   básicos   de   transparencia,   rendición   de   cuentas,  participación   y   debe   garantizar   que   la   sustentabilidad   de   las   inversiones,   esto   es,   debe  garantizar  que  a  la  hora  de  estudiar  las  necesidades  de  inversión  también  se  pueda  analizar  la  transición   de   aquellas   actividades   que   producen   el   problema   y   sustituirlas   por   otras   que  

Page 3: INDCs Propuestas Sobre Elementos de Financiamiento

mitiguen  dichos   impactos,   evitando   incluir   aquellas   acciones  que  podrían   resultar  en  grandes  externalidades  socio-­‐ambientales.    La  supervivencia  en  el  tiempo  de  una  Estrategia  de  este  tipo  requiere  de  un  respaldo  de  política  pública     y   en   particular   de   la   creación   y/o   integración   en   un  marco   legal   que   le   de   validez,  respaldo  jurídico  y  que  le  permita  transitar  en  el  tiempo.  Una  Ley  Nacional  de  Cambio  Climático  sería  un  marco  transversal  idóneo  para  estos  efectos.    Asimismo  y  en  miras  a  que  la  Estrategia  mantenga  una  visión  de  largo  plazo  y  vaya  más  allá  de  periodos  gubernamentales  en  tanto  no  exista  un  mandato  legal  que  la  sostenga,  se  propone  la  creación   de   un   Consejo   Consultivo   multi-­‐actor   cuyo   cuerpo   colegiado   funcione   como  mecanismo  de  apoyo  para  el  diseño,  ejecución  y  evaluación  de  la  Estrategia.      De  manera  específica  esta  Estrategia  debería  contener  tres  tipos  de  estrategias  de  operación:  una  que  considere  aspectos  relacionados  con  el  presupuesto  y  gasto  público,  otra  relacionada  con   el   financiamiento   internacional   como   fuente   de   soporte   y   una   tercera   que   incluya   la  participación  responsable  del  sector  privado  en  el  financiamiento.  Aspectos  específicos  en  cada  uno  de  estos  rubros  se  describen  en  el  siguiente  apartado.  

 RECOMENDACIONES  GENERALES  SOBRE  ESTRATEGIA  NACIONAL  DE  FINANCIAMIENTO  CLIMÁTICO    

-­‐ Crear   una   Estrategia   Nacional   de   Financiamiento   Climático   que   se   rija   por   principios   de  transparencia,   rendición   de   cuentas,   participación,   derechos   humanos,   equidad   y  sustentabilidad.   Esta   estrategia   implica   arreglos   institucionales   que   permitan   a   las   partes  interesadas  concertar  las  necesidades  financieras,  así  como  las  contribuciones  que  el  país  está  dispuesto  a  hacer  con  una  perspectiva  de  corto,  mediano  y   largo  plazo,   integrando  una  visión  Nacional  y  subnacional.  Aspectos  a  incluir  en  la  Estrategia:  a) Definición  de  arreglos  institucionales  para  su  operación  (Dirección,  coordinación  y  gestión).  b) Cuantificación  de  costos  derivados  y  para  atención  del  cambio  climático  en  Chile  c) Cuantificación   de   contribuciones   nacionales   anuales   vía   presupuestos   públicos   para  

atención  del  problema.  d) Cuantificaciones   de   necesidades   de   inversión   para   alcanzar   las  metas   y   cubrir   los   costos  

estimados.  e) Integración  de  un  Plan  de  inversión  de  corto,  mediano  y  largo  plazo.  f) Identificación  de  mecanismos  de  financiamiento  complementarios  a  los  recursos  públicos.  g) Creación  de  un   sistema  de  monitoreo,   reporte   y   verificación  del   financiamiento   climático  

que   permita   monitorear   y   evaluar   tanto   la   asignación   de   recursos   recibidos   del  financiamiento  internacional,  como  aquel  asignado  vía  presupuestos  públicos  y  privados.    

h) Establecimiento  de  un  cuerpo  colegiado  multi-­‐actor  que  permita  dar  seguimiento  y  apoyo  al  diseño,  ejecución  y  evaluación  de  la  Estrategia.  

 2. SOBRE  PRESUPUESTO  PÚBLICO  

 El   presupuesto   público   como   una   de   las   herramientas   más   importantes   en   el   ciclo   de  planeación  de  un  país,  cuya  asignación  refleja  las  prioridades  del  estado  (Gutiérrez,  2013),  debe  ser  parte  central  de  la  Estrategia  Nacional  de  Financiamiento  Climático,  pues  el  primer  punto  de  partida  de  un  país  es  identificar  con  cuánto  recurso  nacional  se  cuenta  para  hacer  frente  al  problema.  Esto  considerando  que  Chile  como  país  OCDE  no  se  coloca  como  principal  destino  de  cooperación   y   financiamiento   internacional   según   recientes   estudios   del   GFLAC   (2014).   Para  ello   es   necesario   caracterizar   el   gasto   público   que   se   realiza   en   la   actualidad,   caracterizando  aquellas  actividades  que  se  han  creado  para  atención  del  cambio  climático,  y  aquellas  otras  que  sin  haber   sido   creadas  para   tales  efectos,   su  existencia   y  ejecución   tienen   impactos  positivos  

Page 4: INDCs Propuestas Sobre Elementos de Financiamiento

para   la   atención   del   problema,   además   de   identificar   aquellas   acciones   que   ocupan   recursos  presupuestales,  pero  cuya  ejecución  podría  estar  causando  el  problema.    Para  ello  se  sugiere  trabajar  en  los  siguientes  rubros  en  materia  presupuestal:  

 -­‐ Identificación  de  prioridades  de  gasto:  Dentro  del  estudio  realizado  por  el  GFLAC  se  identifica  

que  la  asignación  presupuestal  total  del  país  ascendió  a  $55,153,239,230.76  USD,  de  los  cuáles  Chile   no   cuenta   con   recursos   expresamente   etiquetados   como   cambio   climático,   aunque  cuenta  con  una  asignación  de  alrededor  de  $  284,074,903  asociados  a  la  atención  del  problema,  lo  que   representa  alrededor  de  0.5%  del  presupuesto  para  2014   (GFLAC,  2014).  Esto  significa  que  el  problema  no  ha  sido  del  todo  integrado  en  la  planeación  y  en  la  asignación  presupuestal  del   país,   por   lo   que   se   sugiere   caracterizar   el   gasto   identificando   también   aquel  monto   que  podría  estar  generando  el  problema1.      La   asignación   de   recursos   presupuestales,   si   bien   muestra   una   tendencia   hacia   favorecer   la  adaptación,   lo   que   es   positivo,   se   identifica   que   otros   recursos   privados   podrían   estar  transitando   hacia   una   tendencia   negativa   hacia   el   incremento   de   emisiones,   por   lo   que   el  presupuesto   también   debería   garantizar   una   asignación   mayor   hacia   la   atención   de   la  mitigación,  para  generar  un  balance  en  la  asignación.  

 Gráfico  1.  Distribución  por  sector  del  gasto  público  asociado  a  cambio  climático  en  Chile.  

 

-­‐  Fuente:  GFLAC  (2014)    

-­‐ Transparencia   presupuestaria:   De   acuerdo   al   ranking   de   transparencia   presupuestaria   del  International   Budget   Partnership   (IBP),   Chile   se   encuentra   con   una   calificación   de   66   de   100  puntos,   es   decir,   cuenta   con   un   grado   significativo   de   transparencia,   sin   embargo,   la  información  en  materia  de  cambio  climático  es  deficiente  y  no  cuenta  con  un  grado  importante  de  desagregación.  

 RECOMENDACIONES  SOBRE  PRESUPUESTO  PÚBLICO:    

-­‐ Monitoreo,   Reporte   y   Verificación   del   Gasto   Público:   Se   sugiere   crear   un   sistema   de  MRV  sobre  el   gasto  público  que  permita   seguir   y  evaluar   las   tendencias  en   la   asignación  del   gasto  público,   identificando   aquel   que   ayuda   al   combate   al   cambio   climático   e   incluso   aquel   que  podría  estar  causando  el  problema,  para  poner  en  marcha  acciones  de  transición.  Este  sistema  de   monitoreo   debe   ser   de   carácter   público   y   accesible,   y   debe   actualizarse   cada   ciclo  presupuestal.    

                                                                                                               1  Los   puntos   focales   del   GFLAC   en   Chile   han   realizado   estudios   sector   por   sector   sobre   gasto  público  que  puede  ahondar  a  manera  de  ejemplo  sobre  las  potenciales  inconsistencias  que  podría  haber  entorno  al  gasto  público,  dicho  informes  pueden  ser  consultados  en  www.gflac.org  .    

$  0  $  20,000,000,000  $  40,000,000,000  $  60,000,000,000  $  80,000,000,000  $  100,000,000,000  $  120,000,000,000  $  140,000,000,000  

TOTAL  MITIGACIÓN  

TOTAL  ADAPTACIÓN    

TOTAL  MITIGACIÓN  Y  ADAPTACIÓN  

Serie1  

Page 5: INDCs Propuestas Sobre Elementos de Financiamiento

 -­‐ Determinación   de   presupuesto   anual:   Se   sugiere   identificar   la   inversión   anual   que   el   país  

realizará  en  materia  de  cambio  climático  vía  presupuesto  público,  para  luego  hacer  la  división    y  asignación   presupuestal   transversal.   Esta   asignación   debe   contemplar   tanto   la   actuación   de  actores  a  nivel  del  gobierno  central/nacional  y  de  los  gobiernos  subnacionales.    

-­‐ Asignación   presupuestal   transversal:   Se   sugiere   crear   un   esquema   de   presupuestación  transversal   que  permita   la   asignación  de   recursos  para   atención  de   cambio   climático  no   sólo  dentro  del   sector  medio  ambiente,   sino  de  otros  sectores   representativos  para  el   combate  al  cambio  climático,  como  son  el  energético,  el  de  transporte,  el  forestal,  el  de  agua,  el  de  manejo  de  riesgo  y  otros  involucrados.  Este  proceso  de  presupuestación  transversal  va  de  la  mano  de  la  planeación  del  país,  lo  que  implica  que  cada  Ministerio  debe  incorporar  dentro  de  sus  planes  la  atención  del  cambio  climático  y  estipular  el  costo  de  operación  que  dichas  acciones   implican.  Esto   también   permite   generar   una   asignación   balanceada,   ya   que   de   acuerdo   al   informe   del  GFLAC  no  existe  un  balance  en   la  asignación  de  recursos  públicos  en  materia  de  adaptación  y  mitigación,  pese  a  que  el  país  mantiene  una  taza  de  incremento  en  sus  emisiones  de  gases  de  efecto  invernadero  y  a  su  vez  es  altamente  vulnerable  a  los  efectos  del  cambio  climático.  

 -­‐ Etiquetación   sobre   cambio   climático:   En   miras   a   monitorear   y   evaluar   el   gasto   público   en  

materia  de  cambio  climático,  se  sugiere  generar  un  sistema  de  etiquetación  presupuestal  que  permita   mejorar   los   estándares   de   transparencia   presupuestal   y   coadyuve   a   la   asignación  transversal  de  recursos  en  materia  de  cambio  climático.  En  otros  países  la  creación  de  anexos  presupuestales  transversales  ha  sido  útil  para  tales  efectos.    

 -­‐ Transparencia   presupuestal:   Se   sugiere   incrementar   los   índices   de   desagregación   sobre  

información  presupuestaria  que  permitan  a   la  ciudadanía  y  a   interesados  en  general,  conocer  los  niveles  de  asignación  de  recursos  a  actividades  y  programas  puntuales,  en  miras  a  generar  esquemas  de  evaluación  para  promover  la  presupuestación  basada  en  resultados  en  el  país.    

 -­‐ Ingresos  públicos:  Se  sugiere  dentro  de  la  Estrategia  también  considerar  asuntos  relacionados  

con  los  ingresos.  Chile  por  ejemplo,  cuenta  con  un  impuesto  al  carbono,  sin  embargo,  como  lo  recaudado   en   este   esquema   se   dirigirá   a   acciones   que   primuevan   la   atención   del   cambio  climático   no   es   claro   por   lo   que   se   sugiere   también   considerarlo   en   la   estrategia   de  financiamiento  como  mecanismo  de  financiamiento  público.  

 3. SOBRE  FINANCIAMIENTO  INTERNACIONAL  

 De   acuerdo   al   estudio   del   GFLAC,   Chile   no   es   uno   de   los   principales   destinos   de   financiamiento  internacional  a  nivel  de  América  Latina  y  el  Caribe,  sin  embargo,  es  receptor  de   importantes  recursos  que  requieren  para  su  efectividad  de  ser  estudiados  y  evaluados  de  manera  cuidadosa.      Los  resultados  obtenidos  en  el  estudio  del  GFLAC  señalan  que  al  sintetizar   la   información  sobre  flujos  internacionales  para   la  mitigación  y  adaptación  al  cambio  climático  en  Chile  durante  el  período  2010-­‐2014   se   identificaron   un   total   de   57   proyectos   que   cuentan   con   financiamiento   internacional.   Las  fuentes  de  financiamiento  son  diversas,  como  también  la  forma  en  que  los  proyectos  son  diseñados  e  implementados.  De  este  modo,  de  los  57  proyectos  identificados,  solo  en  45  proyectos  se  conocen  los  montos   involucrados,   razón   por   la   cual   basado   en   la  metodología   del   GFLAC   se   identificó   que   Chile  recibió   alrededor   de   $   303.837.252  USD  por   parte   de   organismos   internacionales   y   por   concepto   de  proyectos  vinculados  a  cambio  climático  (GFLAC,  2014).    Dado   el   escenario   de   incertidumbre   sobre   la   información   provista   para   el   cálculo   del   financiamiento  climático  y  más  aún  para  la  evaluación  de  su  efectividad  se  proponen  las  siguientes  recomendaciones.  

Page 6: INDCs Propuestas Sobre Elementos de Financiamiento

 RECOMENDACIONES  SOBRE  FINANCIAMIENTO  INTERNACIONAL  

 -­‐ Monitoreo,   Reporte   y   Verificación   del   Financiamiento   Internacional:   Se   sugiere   crear   un  

sistema  MRV  de  financiamiento  internacional  para  caracterizar  el  origen,  el  tipo,  los  montos,  los  ejecutores,  los  receptores,  la  temporalidad  y  todos  los  elementos  sobre  los  flujos  provenientes  del  financiamiento  internacional  tanto  bilateral  como  multilateral.  Lo  anterior  para  identificar  el  ciclo  del  recurso  y  llevar  a  cabo  así  una  evaluación  de  la  efectividad  de  dicho  recurso.  Se  sugiere  que  este  sistema  sea  también  operado  por  una  entidad  coordinadora,  que  al  igual  que  el  MRV  de  presupuesto  puede  ser  el  Ministerio  de  Hacienda  y  el  Ministerio  de  Relaciones  Exteriores,  en  plena  colaboración  con  otros  Ministerios  involucrados.  Esto  es  útil  porque  el  sistema  de  registro  que  tienen  los  países  y  agencias  donantes  no  siempre  refleja   los  montos  reales  que  los  países  reciben   al   final   de   la   cadena   de   financiamiento.   El   sistema   de  MRV   debe   construirse   bajo   el  principio   de   máxima   publicidad;   así   como   en   la   lógica   de   datos   abiertos   en   un   formato   de  página  web  cuya  información  se  actualice  cada  año.    

-­‐ Mapa  de  geo-­‐referenciación  de  datos:  Se  sugiere  que  el  mapa  de  financiamiento  internacional  permita   conocer   la   concentración   geográfica   de   los   recursos   para   identificar   las   brechas   que  existen  en  zonas  de  alto  riesgo.  

 -­‐ Cartera   de   proyectos:   Se   sugiere   crear   una   cartera/portafolio   de   proyectos   en   el   corto,  

mediano   y   largo   plazo   que   permitan   conocer   los   proyectos   que   requieren   de   financiamiento  internacional   para   su   ejecución,   lo   que   permita   establecer   una   estrategia   más   certera   de  operación.  

 -­‐ Entidades   Nacional   Designada   ante   el   Fondo   Verde   del   Clima:   Se   sugiere   establecer   a   una  

entidad  nacional  asignada  para  el  potencial  acceso  de  recursos  del  Fondo  Verde  del  Clima,  que  a   su   vez   opere   bajo   estándares   de   amplia   transparencia   y   que   cuente   con   mecanismos   de  rendición  de  cuentas  y  participación  para  evaluación  de  los  proyectos  que  sean  ejecutados  con  este  financiamiento.  

 4.  FINANCIAMIENTO  PRIVADO    Dada  el   importante  rol  que   la   inversión  privada   juega  en  sectores  estratégicos  como  el  energético  en  Chile,  es  necesario  que  estos  actores  se  integren  de  manera  armónica  a  la  lógica  de  planeación  nacional  entorno   al   cambio   climático.   De   esta   forma,   una   Estrategia   Nacional   de   Financiamiento   Climático  debería  considerar  el  rol  y  la  participación  coherente  de  dichos  actores.    RECOMENDACIONES  SOBRE  FINANCIAMIENTO  PRIVADO    

-­‐ Monitoreo,   Reporte   y   Verificación   del   Financiamiento   Privado:   Monitoreo,   Reporte   y  Verificación  del  Financiamiento  Privado:  el   seguimiento  del   financiamiento  privado  es  uno  de  los   las   complejos  debido  a   la   falta  de   transparencia   y  de  un   registro  que  permita   conocer   su  origen  y  plena  ejecución.  Por  ello  se  sugiere  que  al  sistema  de  MRV  internacional  se  sume  un  sistema  de   seguimiento  del   financiamiento  privado  que   sirva   incluso   como   incentivo  para   los  inversionistas  quienes  podrán  plasmar  sus  contribuciones  a  la  lucha  contra  el  cambio  climático.    

-­‐ Incentivos  climáticos:  Se  sugiere  crear  un  plan  de  incentivos  financieros  e  incluso  fiscales  para  que  el  sector  privado  se  involucre  cada  vez  más  en  las  acciones  en  materia  de  desarrollo  bajo  en  carbono,   tanto  en  el   sector  energético,   como  en  el   sector   transporte  y  otros   relacionados  con  infraestructura  que  son  altamente  dañinos  para  el  sistema  climático.  Los  incentivos  creados  

Page 7: INDCs Propuestas Sobre Elementos de Financiamiento

por   el  Ministerio   de  Hacienda  en  plena   colaboración   con  el  Ministerio   de  Medio  Ambiente   y  otros  ad  hoc.    

 -­‐    Cartera   de   proyectos:   se   sugiere   que   dentro   de   la   cartera   de   proyectos   el   estado   chileno  

pueda   identificar   aquellas   acciones,   mecanismos   y   programas   más   convenientes   para   la  participación  de  la  inversión  privada  en  sectores  estratégicos.  

 III. CONCLUSIONES    

 Las  contribuciones  nacionales  tentativamente  determinadas  (INDCs)  constituyen  una  oportunidad  para  la   definición   de   las   acciones   que   Chile   podrá   poner   en   marcha   a   partir   de   2020,   sin   embargo,   las  acciones   planteadas   requieren   necesariamente   de   medios   de   implementación   que   permitan   su  ejecución.   En   este   sentido,   el   Grupo   de   Financiamiento   Climático   para   Latinoamérica   y   el   Caribe  (GFLAC)   reconociendo   los  avances  ya  planteados  en  el  Anteproyecto  de  contribuciones,  propone  una  serie   de   elementos   entorno   a   uno   de   los   medios   de   implementación   más   importantes   como   es   el  financiamiento   climático.   Esto   en   miras   a   que   sus   contribuciones   presenten   un   mayor   grado   de  desarrollo  que  permita  a  su  vez  trazar  una  ruta  de  trabajo  de  aquí  al  2020  año  en  que  estas  acciones  tendrán  que  comenzar  a  ejecutarse.    En  general  se  acuerda  crear  una  Estrategia  Nacional  de  Financiamiento  Climático  que  permita  integrar  escenarios  de  inversión  y  financiamiento  en  el  corto,  mediano  y  largo  plazo  para  garantizar  el  alcance  de  las  metas  establecidas.  Lo  anterior  pensando  en  que  si  bien  Chile  es  un  país  potencialmente  donante  por  su  rol  dentro  de  la  OCDE,  se  trata  de  un  país  con  constantes  y  crecientes  necesidades  en  materia  de  financiamiento   sobre   cambio   climático.   Dicha   Estrategia   debe   en   general   integrar   previsiones  institucionales,   de  política   y   legales,   pero  debe  para   su  efectivo   funcionamiento   incorporar   al  menos  elementos   sobre   presupuestos   públicos,   financiamiento   internacional   y   financiamiento   privado.   Se  plantea  que  se  creen  mecanismos  de  monitoreo,  reporte  y  verificación  del  financiamiento,  tanto  para  generar  una  línea  base  de  información  como  para  evaluar  la  efectividad  en  la  ejecución  de  los  recursos,  incrementando   los   niveles   de   transparencia,   rendición   de   cuentas   y   participación,   como   condiciones  mínimas  para  transitar  en  armonía  hacia  un  desarrollo  bajo  en  carbono  y  resiliente  al  clima.      De   igual   forma,   el  GFLAC   reitera  el   interés  de   trabajar   con  el  Gobierno  de  Chile   en   la   construcción   y  seguimiento  de  las  recomendaciones  provistas.    Referencias:    

§ GFLAC,   (2014).   Mapa   de   Financiamiento   para   Cambio   Climático   en   Chile.   Disponible   en  

www.gflac.org  .    

§ Gutierrez,  A  (2013).  Finanzas  públicas.  El  papel  del  Estado  en   la  Economía  y   los  Objetivos  de  

Políticas  Públicas.  Asociación  de  Exalumnos  de  la  Facultad  de  Economía  de  la  UNAM.  18pp.  

§ MMA,  (2015).  Anteproyecto  de     Contribución  Nacional   Tentativa  en  el   contesto  del   Tratado  

Climático  2015  a  ser  finalizado  en  la  vigésimo  primera  conferencia  de  las  partes  (COP21)  de  la  

Convención  Marco  de  Naciones  Unidas  sobre  Cambio  Climático.  

 Para  mayor  información  contactar:    Sandra  Guzmán,  Coordinadora  General  GFLAC,  [email protected]  Mónica  Enríquez,  Coordinadora  Comunicación  GFLAC,  [email protected]    

Page 8: INDCs Propuestas Sobre Elementos de Financiamiento