8
La independencia de Brasil. A finales de s XVII Portugal era una país pequeño y atrasado económicamente, pero contaba con la riqueza de sus colonias, las cuales se extendían sobre 3 continentes (Asia, Africa y America), las cuales contribuían a la mayor parte del ingreso de la Corona. Hasta donde pudo, mantuvo el monopolio el comercial con sus posesiones. Lisboa y Oporto eran los centros comerciales que servían de puerto para los bienes comerciales que se exportaban a las colonias, y para la reexportación de las producciones de las colonias hacia todo Europa. Las reexportaciones brasileñas – azúcar y algodón- eran esenciales para la economía portuguesa. Inglaterra era quien le proveía las manufacturas a Portugal para que provea sus colonias, a cambio de vinos, aceites y algodón brasileño. Además, por una serie de tratados de finales de siglo XIV, Inglaterra quien garantizaba la independencia de Portugal. Durante la segunda mitad del SXVIII se pusieron en practica una serie de medidas económicas y administrativas destinadas a superar el atraso cultural y económico de Portugal y a reducir la dependencia política y económica de Inglaterra. Para Brasil esto significo: Mayores controles a la administración. Se unifico todo el territorio bajo un mismo virrey. Los gobernadores generales y de las ocho capitanías generales – Grao Para, Maranhao, Pernambuco. Bahia. Minas Gerais, Sao Paulo, Mato Grosso y Goias—eran directamente responsable ante Lisboa. Pero no existió nada parecido al sistema de intendentes aplicado en Hispanoamerica El comercio colonial se liberalizo un poco, estrictamente dentro del marco del monopolio mercantilista., a través de compañías autorizadas. Se hicieron grandes esfuerzos para estimular la producción para la exportación, con la esperanza de ampliar al mismo tiempo el mercado para ubicar las manufacturas portuguesas. Estas medidas eran algo urgentes, ya que a mediados del SXVIII se había dado una etapa de crisis económica. El noreste había perdido el monopolio del azúcar, la producción de oro y diamantes de la región del sur decayó abruptamente después de 1755. En la década de 1780, se dio un resurgimiento agrícola, su motor impulsor fue la expansión constante del mercado de alimentos, debido al crecimiento demográfico y el comienzo de la industrialización de la Europa occidental. Paralelamente se daba un periodo de guerras tras las Revolucion Francesa, Portugal permaneció neutro, por lo que no se vio cortada la comunicación entre metrópoli y colonia (como si le paso a España). Se exportaron enormes cantidades de azúcar y algodón, y aparecían nuevas

Independencia del Brasil- Leslie Bethell

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen del texto de Leslie Bethell sobre la independencia del Brasil

Citation preview

La independencia de Brasil.A finales de s XVII Portugal era una pas pequeo y atrasado econmicamente, pero contaba con la riqueza de sus colonias, las cuales se extendan sobre 3 continentes (Asia, Africa y America), las cuales contribuan a la mayor parte del ingreso de la Corona. Hasta donde pudo, mantuvo el monopolio el comercial con sus posesiones. Lisboa y Oporto eran los centros comerciales que servan de puerto para los bienes comerciales que se exportaban a las colonias, y para la reexportacin de las producciones de las colonias hacia todo Europa. Las reexportaciones brasileas azcar y algodn- eran esenciales para la economa portuguesa. Inglaterra era quien le provea las manufacturas a Portugal para que provea sus colonias, a cambio de vinos, aceites y algodn brasileo. Adems, por una serie de tratados de finales de siglo XIV, Inglaterra quien garantizaba la independencia de Portugal.

Durante la segunda mitad del SXVIII se pusieron en practica una serie de medidas econmicas y administrativas destinadas a superar el atraso cultural y econmico de Portugal y a reducir la dependencia poltica y econmica de Inglaterra. Para Brasil esto significo:

Mayores controles a la administracin. Se unifico todo el territorio bajo un mismo virrey. Los gobernadores generales y de las ocho capitanas generales Grao Para, Maranhao, Pernambuco. Bahia. Minas Gerais, Sao Paulo, Mato Grosso y Goiaseran directamente responsable ante Lisboa. Pero no existi nada parecido al sistema de intendentes aplicado en Hispanoamerica

El comercio colonial se liberalizo un poco, estrictamente dentro del marco del monopolio mercantilista., a travs de compaas autorizadas.

Se hicieron grandes esfuerzos para estimular la produccin para la exportacin, con la esperanza de ampliar al mismo tiempo el mercado para ubicar las manufacturas portuguesas.

Estas medidas eran algo urgentes, ya que a mediados del SXVIII se haba dado una etapa de crisis econmica. El noreste haba perdido el monopolio del azcar, la produccin de oro y diamantes de la regin del sur decay abruptamente despus de 1755.

En la dcada de 1780, se dio un resurgimiento agrcola, su motor impulsor fue la expansin constante del mercado de alimentos, debido al crecimiento demogrfico y el comienzo de la industrializacin de la Europa occidental. Paralelamente se daba un periodo de guerras tras las Revolucion Francesa, Portugal permaneci neutro, por lo que no se vio cortada la comunicacin entre metrpoli y colonia (como si le paso a Espaa). Se exportaron enormes cantidades de azcar y algodn, y aparecan nuevas exportaciones como el cacao, arroz y trigo. Este crecimiento agrcola explica el progreso econmico que tuvo Portugal mientras asomaba el SXIX.

El crecimiento econmico de Brasil entre 1780 y 1800 coincidi, y en parte fue producto, de la Revolucin Industrial en Gran Bretaa. As, el creciente mercado brasileo se lleno de manufacturas britnicas. A partir de 1790, Portugal mantuvo una balanza comercial negativa con su principal territorio de ultramar. Y, otro contratiempo se sumara a Portugal debido a las fuerzas demogrficas, en cualquier momento Brasil tendra ms poblacin que la metrpoli.

Como resultado del crecimiento econmico, demogrfico e intelectual de Brasil a finales del siglo XVIII, comenzaron a surgir criticas en escala significante, primero al sistema mercantilista y a las restricciones impuestas por la Corona, a la produccin agrcola, a los impuestos excesivos, y a la escasez y altos precios de los bienes facturados de importacin. Unos cuantos liberales estaban dispuestos a desafiar el absolutismo portugus y exigir un mayor grado de autonoma y participacin brasilea en el gobierno.

Si bien la Corona portuguesa mantena el orden poltico y social, contaba con un podero militar reducido. Muchos de los oficiales eran oriundos de Brasil. Los oficiales de la milicia, ejercito de reserva para ataques extranjeros, eran en su mayora terratenientes. Y los soldados rasos eran los hombres libres.

Si bien haba ciertos indicios de descontento, no hay que exagerar, la relacin de la metrpoli con la colonia era muy estrecha. La oligarqua brasilea estaba en su mayor parte menos arraigada, el dominio colonial portugus no era tan opresivo como el espaol. Portugal gobernaba a travs de esta clase dominante, y rara vez se vean desafiados los intereses coloniales. Adems de los lazos familiares y personales que unan las elites brasilea y portuguesa, afirmaban sus relaciones la formacin intelectual comn. Por otro lado, la sociedad brasilea era esclavista, por lo tanto, la minora blanca viva atemorizada por el miedo a una probable rebelin, asique prefera aceptar el dominio colonial en beneficio del control social. Los seores del ingenio y dems plantadores mantenan fuertes lazos con los comerciantes de la metrpoli.

Por lo tanto, el reajuste realizado en las relaciones polticas y econmicas no significaron una amenaza directa para el statu quo de la elite colonial. Es mas, muchos brasileos se beneficiaron del renacimiento agrcola, de la confiscacin de propiedades de los jesuitas luego de su expulsin en 1759, adems, el crecimiento de la burocracia ofreci nuevas oportunidades en los asuntos pblicos.

La incofidencia mineira fue el ms serio de los movimientos antiportugueses de finales de siglo XVIII, la rebelin se inicio como una protesta contra las contribuciones fiscales opresivas y torpemente impuestas, pero adquiri un carcter anticolonial dirigido a poner fin al dominio portugus en Minas Gerais y en Brasil. Sus lideres inspirados en la revolucin americana soaban con una republica libre. La conspiracin sin embargo fracaso.

Diez aos mas tarde, llego la revolucin a Bahia, esta fue predominantemente urbana y dio lugar a un movimiento mucho mas radical que buscaba el levantamiento de mulatos, negros libres y los esclavos. La rebelin de los sastres fue duramente reprimida, cuatro lideres ahorcados, arrastrados, descuartizados y otros fueron deportados al Africa portuguesa.

Mas all de la fuerza de los lazos que unan metrpoli y colonia, exista un conflicto fundamental de intereses, que seria irreconciliable. Portugal entenda que un trato demasiado relajado con Brasil poda desembocar en las exigencias de independencia poltica.

En esta coyuntura critica, Portugal conto con un liderazgo poltico muy hbil. Sousa Couhtinho tuvo la determinacin de oponerse a todo aquello que representaba la Revolucion francesa. Inglaterra ya haba perdido sus colonias americanas, Francia lucha por retener a la isla de Santo Domingo, y exista un evidente clima revolucionario en el Rio de la Plata. El gobierno portugus sigui tomando alunas medidas de liberacin econmica, y nombrando brasileos en altos cargos de la administracin metropolitana y colonial. Aunque Coutinho sabia que estas medidas solo retrasaran lo inevitable.

La estabilidad de la colonia estaba sujeta a factores externos, si Portugal era arrastrada a la guerra, la colonia tendra problemas, ya en ese momento se haba planeado que para no perder Brasil, don Joao (principe regente por ahora) fuera trasladado a Brasil para refugiarse, y establecer un gran imperio en Sudamerica.

En agosto de 1807, Napoleon envio un ultimtum al ministro de asuntos exteriores portugus, el prncipe regente deba cortar lazos comerciales con los britnicos, encarcelar a ingleses que residan en Portugal y confiscar sus bienes, o seria invadido por Francia. En ese punto, el secretario de asuntos exteriores britnico, Canning (conde de Strangford, amenazo con capturar y destruir la flota naval y mercantil en el Tajo (un rio de Portugal).

Canning ofreci la proteccin de la flota portuguesa y de la proteccin en caso de que el prncipe regente debiera retirarse temporalmente en Brasil, a cambio de que don Joao se mantuviera firme. Esto significara tambin la apertura total del comercio brasileo a las manufacturas britnicas, en un momento crtico ya que Napolen haba establecido el cierre continental de Europa, y haban sido expulsados recientemente de el Rio de la Plata.

El 23 de noviembre se reciben las noticias de que el ejrcito francs estaba al caer. Dom Joan toma la decisin de cruzar el atlntico, entre el 25 y el 27 de noviembre, entre 10 y 15 mil personas se embarcaron. Tambin iba a a bordo parte del tesoro real. Fue un acontecimiento nico en la historia del colonialismo europeo. Lord Strangford se proclamo responsable de este suceso que salvo a la monarqua portuguesa.

Rio de Janeiro se convirti de la noche a la maana en la capital de un uimperio mundial que se extendia hasta los confines de Goa y Macao. En el transcurso del 1808 se instalaron las principales instituciones del Estado absolutista portugus. Brasil era gobernado desde Rio, y no desde Lisboa, aunque naturalmente el poder lo seguan ejerciendo los mismos. La administracin provincial y local se dejo en manos de los gobernadores de la capitania y jueces nombrados por la corona, la presencia del Rey y su gobierno en Rio, aseguro un mayor grado de centralizacin de poder.

Al poco tiempo de haber llegado, se abrieron los puertos de Brasil al comercio directo con las naciones amigas, la legitimacin del comercio de contrabando significara un ingreso a las arcas monrquicas. Gran Bretaa esperaba que el gobierno portugus abriese los puertos al comercio britnico directo ahora que Portugal estaba ocupado, era parte del acuerdo de proteccin arreglado en 1807.

Rio se convirti en un emporio para los productos britnicos destinados al consumo de todo Sudamerica. La cantidad de barcos que arribaban y zarpaban de Brasil creci considerablemente, y la mayora era ingleses. El azcar, algodn y caf, viajaban ahora a Europa en barcos britnicos. Lord Strangford consigui finalmente en 1810 que dom Joao firmara un tratado de navegacin y comercio, y otro de alianza y amistad.

El traslado de la corte a Rio solo abri la economa brasilea sino que termino con el aislamiento intelectual. Nueva gente, nuevas ideas, la imprenta, libros, peridicos, etc.

Si bien se crea que la estada de la monarqua en Brasil seria provisoria, dom Joao la paso bomba y no quera irse ni mierda. Brasil fue elevado a la categora de reino. Sin embargo, la experiencia de una monarqua luso-brasilea con centro en el Nuevo Mundo, estaba condenada al fracaso. Los conflictos fundamentales entre portugueses y brasileos no podran ser resueltos.

Si bien los lazos entre la corona y la elite terrateniente brasilea se haban fortalecido despus de 1808, la poltica econmica aplicada no estaba totalmente libre de privilegios y monopolios mercantilistas irritantes. Del lado poltico, el absolutismo ilustrado haba probado ser razonablemente tolerante a la elite brasilea, y promova el crecimiento y desarrollo de Brasil, a la vez que garantizaba el orden poltico y social.

Peeeeeeeeeeeeeeeero, con la presencia del gobierno portugus en Rio, se haban cerrado las posibilidades de establecer algn tipo de gobierno compartido, y la discriminacin hacia los brasileos iba en aumento ahora que era mayor la presencia portuguesa, y la carga fiscal aumento ya que ahora haba que mantener a la corte, la burocracia y la casta militar.

Hubo un antecedente a la independencia brasilea en 1817, se creo una republica en Pernambuco, si bien solo perduro dos meses, mostro la existencia de ideales liberales, esto hizo que el estado absolutista se volviera mas represivo.

La independencia de Brasil fue precipitada por los acontecimientos que tuvieron lugar en Portugal en 1820/21. En Oporto estallo una rebelin liberal y nacionalista, que recibi el apoyo de muchos sectores de la sociedad portuguesa, especialmente de la burguesa. Ante la continua ausencia de don Joao, el gobierno de Portugal estaba en manos de un consejo de regencia presidido por un ingls, el mariscal Beresford. Sin ingresos procedentes de Brasil, el presupuesto portugus estaba en dficit, los funcionarios pblicos dejaron de recibir salarios. A fines de 1820 los liberales establecieron una Junta Provisoria que gobernara en nombre del Rey, a quien se le exigira su regreso inmediato a Lisboa.

Este movimiento repercuti en Brasil, donde los militares dieron los primeros pasos significativos contra el absolutismo. El 1 de enero de 1821 las tropas portuguesas en Belem se rebelaron. En Bahia, el 10 de febrero una conspiracin militar produjo el establecimiento de una Junta provisional que propugno una constitucin liberal para el Reino Unido de Portugal y Brasil. En Rio, del 24 al 26 de febrero un pronunciamiento a favor de la revolucin constitucionalista obligo al Rey a dar su aprobacin para una futura Constitucin Liberal para Portugal y Brasil.

Un serio problema poltico surgi ahora que las Cortes exigan el regreso del Rey a Lisboa, ahora exista una faccin o partido brasileo, y tambin un grupo de portugueses que tenan sus inters en Brasil, que se oponan a al regreso.

La clase dominante brasilea era en su mayor parte conservadora que aspiraba a conservar la estructura social y econmica de la colonia basada en el sistema de plantacin, la esclavitud y la exportacin de productos agrcolas tropicales al mercado europeo. Pero tambin haba liberales y algunos revolucionarios. La mayora de estos ltimos era profesionales, artesanos, comerciantes, soldados y negros libres. Esperaban profundos cambios en la sociedad y en la poltica: soberana popular, democracia e incluso una republica, igualdad social y racial, y esclavitud.

El 26 de abril de 1821 don Joao se embarc a Portugal, dejando al joven dom Pedro en Rio como prncipe regente. Los brasileos tuvieron que organizarse para asegurar la defensa de sus intereses en las Cortes de Lisboa. Mientras tanto, las Cortes haban hecho el intento de reducir a Brasil a su antigua condicin colonial. Era imposible que Portugal sea la nica potencia europea que contenga sus colonias en America. Tambin se hizo el intento de cortar los lazos comerciales con Gran Bretaa, ahora queran controlar ellos el comercio y hacerse con los aranceles. Se anuncio el nombramiento de gobernadores militares para cada provincia con poderes independientes de las juntas provinciales y directamente responsables a Lisboa. Se le ordeno al mismsimo prncipe regente regresar a casa. Mientras tanto llegaban los diputados brasileos a Lisboa y eran recibidos con ridiculizaciones, insultos y amenazas. Los acontecimientos en Brasil estaban avanzando veloz e inexorablemente hacia la ruptura con Portugal.

Brasil no aceptara otra cosa que la igualdad en las relaciones con la madre patria. Entre septiembre y octubre se labraron decretos en Portugal que pretendan anular todos los cambios que se haban implementado a partir de 1808. Como consecuencia, la faccin brasilea y la faccin portuguesa se dividieron definitivamente en el territorio americana. Los brasileos retiraron su lealtad al rey Joao VI, lo que quedaba por hacer era convencer a dom Pedro de que se quedara en Brasil. Finalmente, Pedro decidi quedarse, este acto de desobediencia significaba un rechazo formal de la autoridad portuguesa sobre Brasil. Tambin puede interpretarse que temiendo a los liberales brasileos, Pedro decidio dirigir el mismo el proceso antes de dejarse arrollar por un movimiento que cada vez se asimilaba a un movimiento de independencia.

A comienzos de 1822, Jose Bonifacio era el personajes central del proceso poltico en Brasil, apenas triunfo la campaa para que dom Pedro se quede, se distancio de los liberales y demcratas, y emprendio la tarea de conseguir el apoyo de terratenientes conservadores y liberales-conservadores, burcratas de alto rango y jueces. Para el, la monarqua era el nico medio de preservar el orden poltico y estabilidad social en el peligroso periodo de transicin hacia la independencia.

La decisin final se tomot el 7 de septiembre de 1822, don Pedro recibi los ltimos despachos de Lisboa donde se revocaban sus decretos, se acusaba de traicin a sus ministros y se exiga nuevamente su regreso y la absoluta subordinacin de Brasil a Portugal. El 12 de octubre, al cumplir 24 aos, dom Pedro I fue aclamado emperador constitucional y defensor perpetuo de Brasil.

El movimiento independentista haba basado su fortaleza en las provincias del centro y sur, y especialmente Rio de Janeiro. Las provincias del noreste y norte permanecieron leales a las Cortes de Lisboa. Haba que someter a estas provincias, sobre todo a Bahia, la provincia en donde el dominio portugus estaba mas afirmado.

Para 1823 el ejercito de dom Pedro contaba con un considerable numero de hombres, aunque Madeira (gobernador militar de Bahia) y sus tropas constituan una fuerza formidable para ser vencida, adems contaba con una flota que les daba el control sobre el mar a los portugueses.

En marzo de 1823 llego a Rio lord Cochrane, que ya haba participado junto a San Martin en el proceso de independencia chileno, y se puso a organizar un pequeo escuadrn martimo brasileo para bloquear a Bahia. Su arribo persuadi a los portugueses de evacuar Bahia, cuando el convoy portugus abandono el puerto, Cochrane lo persigui hasta las Canarias, hundiendo noche tras noche los barcos de la retaguardia hasta diezmar la flota portuguesa.

A mediados de 1823, la independencia brasilea de Portugal estaba fuera de toda duda, mientras simultneamente se haba evitado la guerra civil y la desintegracin territorial. Sin embargo, el nuevo gobierno esperaba el reconocimiento internacional de su independencia por dos motivos: para evitar un nuevo ataque de Portugal, y para fortalecer la autoridad del emperador de Brasil contra legitimistas, separatistas y republicanos.

Existan razones de peso para que Gran Bretaa ansiara el reconocimiento de la independencia de Brasil. En primer lugar, Portugal se encontraba muy dbil econmica y militarmente para afirmar su dominio sobre Brasil. En segundo lugar, ya existan lazos que unan GB y Brasil. En tercer lugar, Brasil haba conservado el rgimen monrquico, significaba un vinculo valioso entre el nuevo y viejo mundo. Y por ultimo, la independencia de Brasil le ofreca Gran Bretaa una oportunidad nica para realizar progresos en la solucin del comercio de esclavos.

El 29 de agosto de 1825 se firmaba el tratado por medio del cual Portugal reconoca la independencia de Brasil. A cambio Brasil deba pagar 2 millones de libras esterlinas, y don Pedro prometi mantener la integridad del resto de las colonias portuguesas, es decir, ningn otro territorio seria anexionado al imperio brasileo.

EL precio pagado a Gran Bretaa por la intervencin entre Brasil y Portugal para confirmar la independencia fue un tratado que estableca la abolicin de la esclavitud, un tratado comercial anglo-brasileo que fijaba un arancel mximo de 15% sobre las importaciones britnicas y el derecho a nombrar jueces en los casos que estuviesen involucrados comerciantes britnicos. Conclua as el proceso iniciado en 1808: Gran Bretaa pudo trasladar con xito la posicin econmica que gozaba en Portugal a Brasil.

El proceso de separacin entre Brasil y Portugal se termino de concretar en 1831 cuando Pedro I abdico a favor de su hijo nacido en Brasil, futuro Pedro II.